Está en la página 1de 41

TEORIA-DE-LA-EDUCACION.

pdf

fernandez_patri

Teoría de la Educación

1º Maestro en Educación Primaria y Pedagogía

Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: CONCEPTO DE EDUCACIÓN (I):CRITERIOS PARA DEFINIR LA EDUCACIÓN
Educación: Conjunto de los procesos de aprendizaje que realiza una persona.
CASTELLANO → Educación LENGUAJE COTIDIANO → Enseñanza, aprendizaje, formación, instrucción,
adiestramiento, entrenamiento, adoctrinamiento, condicionamiento, amaestramiento, aleccionamiento, manipulación.
Red nomológica: Conjunto de términos (“mapa conceptual”) que giran en torno a otro central. Esta red es muy útil establecerla
en educación porque, además de servir para definirla, permite conocer cuáles son las diferencias que hay entre ésta y los demás
procesos de aprendizaje que no son calificados como “educativos”.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA EDUCACIÓN (para que sea educativo tiene que cumplir los 4 criterios)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONTENIDO- se podría definir diciendo que no calificamos de educativos a aquellos procesos en los que aprendemos algo que
va en contra de nuestros valores morales,calificar educativo aquel aprendizaje de contenidos moralmente irreprochables. A la hora
de calificar a un proceso de «educativo» siempre utilizaremos un criterio que implica un juicio moral sobre el contenido que se
enseña.
No siempre hay acuerdo de lo que es moralmente irreprochable (esa es la dificultad). El hecho de que existan distintos códigos
morales para decidir si un contenido debe incluirse entre los aprendizajes educativos no anula este criterio, sino que nos llama la
atención sobre la necesidad de preguntarnos continuamente sobre el valor moral de los contenidos que se enseñan en nuestras
escuelas. Ejemplos:
- En primaria hay niños solos, aislados, algunas familias incitan a comprar amigos (dale cromos a tu amigo).
- No es educativo enseñar como robar
FORMA- hay que respetar la libertad y la dignidad del alumno para que él aprenda. Se trata de la forma en la que se intenta
enseñar, que puede ser en ocasiones contradictoria al contenido que se intenta transmitir.
En los casos en los que se enseñan contenidos de forma indeleble utilizando la coacción u otros métodos aversivos no hablamos de
educación, preferimos hablar de condicionamiento. Ejemplos:
- No entiendes algo en clase, lo preguntas y te lo repiten de mala manera.
- A veces hay que obligar a un niño a hacer algo para más tarde se de cuenta de la razón por la que lo has obligado.
- A veces el contenido es bueno pero las formas no lo son, por lo que no es educativo
- Que viene el coco, manipula dando miedo al hijo para un fin bueno pero la forma no es educativa.
EQUILIBRIO- exigimos que se consiga una personalidad integrada, sin que el desarrollo excesivo o unilateral de una de esas áreas
produzca personas desequilibradas. Este criterio pretende ser un elemento central tanto del concepto de educación como del
concepto de calidad de vida. Gracias al concepto de calidad de vida podemos llamar educación al conjunto de procesos de
aprendizaje que nos enseña a vivir. En efecto nuestra sociedad no solo exige educación intelectual, sino también educación moral,
cívica, sexual, vial, y un larguísimo etcétera que es importante para alcanzar un mínimo de equilibrio entre los diversos campos de
desarrollo de la personalidad. Ejemplos:
- Teoría de las inteligencias múltiples (neuromito)
- Frikis, persona que va mucho al gimnasio (culturista)
USO- No calificamos de educativos a aquellos aprendizajes en los que el alumno repite algo que no entiende y que no sabe cómo
usar. El alumno debe desarrollar algún tipo de esquema conceptual propio sobre lo aprendido (los alumnos tienen que integrar lo
enseñado), a partir del cual pueda usar el contenido aprendido con ideas propias. Mientras que el alumno no desarrolle bien algún
tipo de esquema conceptual, dando sentido al aprendizaje realizado lo llamaremos → Instrucción (relacionado con la
manipulación).
En los procesos de instrucción se realizan aprendizajes carentes de justificación racional, a veces porque se trata de simples datos y
otras porque se trata de convenciones básicas que no tienen más justificación que un acuerdo entre científicos. También ocurre a
veces que el profesor limita el contenido para evitar una explicación fuera del alcance del nivel de conocimiento de sus alumnos.
No decimos que un hombre es educado por el mero hecho de dominar un aprendizaje. Ser educado requiere también alguna
comprensión de los principios, de la “razón de ser de las cosas”. Ejemplos:
- No confundir el criterio de uso con la utilidad de lo que aprendemos.
- No puedes hacer que un niño repita muchas veces algo que no ha sido capaz de integrar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Teoría de la Educación
Banco de apuntes de la
- Viva la paz, abajo los precios, llevar a niños a manifestaciones (no han integrado lo que significa por lo que no tiene valor
pedagógico)
- Los truquillos de matemáticas no son educativos porque sales del aprieto del examen pero no lo integras.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN: CENTRANDO EL TÉRMINO
En realidad, llamamos educación al conjunto de procesos de aprendizaje que nos enseña a vivir. Por ello el informe Delors
relaciona la educación con cuatro actividades complementarias, a los que llaman los cuatro pilares básicos de la educación:
aprender a conocer (capacidad de aprender a aprender), aprender a hacer (aprendizaje de competencias específicas), aprender a
convivir (vivir juntos conociendo a los semejantes) y aprender a ser (desarrollo integral de cada persona).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Educación como humanización:
- Educar siempre es humanizar, con toda la densidad moral que esto incluye (muchísima).
- Todo el tiempo se decide lo mejor y lo peor, por lo tanto, es una profesión normativa.
- Ejemplo: sonreír primeros cursos de primaria y entrar como un militar en los últimos.
- De las pocas profesiones reguladas, está muy legislada, tienes que tener el título de magisterio si o si.
Educación como escolarización:
- Años de educación obligatoria, todos los ciudadanos tienen derecho a la educación.
- Cambio del ministerio de instrucción al de educación.
- La escuela es el momento privilegiado que ofrece a los niños una educación que quizás no les dan en casa.
La utilidad de la educación (la persona educada) la utilidad de la educación es generar y aportar al mundo personas educadas
- Valor intrínseco, el acto de educar ya tiene valor por sí mismo.
- Bienes futuros imprevistos, las personas educadas en un futuro crearán bienes imprevistos
- Universalizable o generalizable, algo que tu ves como bueno y valioso lo es para todo el mundo
CONCEPTO DE EDUCACIÓN: ETIMOLOGÍA
Tradición latina:
- Educare: alimentar, cuidar de, conducir, guiar.. (la persona de fuera es la que guía) (tiene que ver con la figura del
educador). En este sentido, educación se centra en la transmisión de la información necesaria para integrar al educando en un
contexto concreto. Por eso la educación es una actividad inevitable llevada a cabo por cualquier individuo que en un momento
debe cuidar a otro. Le estamos proporcionando lo necesario (cuidar, nutrir...) para salir adelante en su proceso de constituirse
como hombre o como mujer. Se identifica más la educación tradicional con el vocablo de “educare”, en la que la figura del
educador es un elemento clave de todo el proceso educativo.
-Actuación externa al sujeto que se educa.
- Educere: extraer, sacar de dentro hacia fuera algo que ya estaba inicialmente dentro (esfuerzo que hace una persona por
sacar lo que ya tiene dentro autónomamente, como la sabiduría) (tiene más que ver con la figura del estudiante). Es decir, guiar las
potencialidades ya existentes en el propio sujeto, entendiendo la educación como un proceso de desarrollo de las capacidades de
cada individuo. También exige una actuación del educador que debe guiar ese proceso, pero se exige también necesariamente la
participación del propio sujeto sobre el que se ejerce esa actuación. “Educere” se identifica con el concepto moderno de
educación, en el que se da más importancia a la acción del propio sujeto en el proceso educativo.
-Explica la educación como un proceso del desarrollo de las capacidades del individuo. En realidad, son palabras que se
complementan ya que se necesita tanto el cuidado como la conducción externa. Las dos convergen en guiar a cada individuo en su
proceso de convertirse en persona.

- De la heteroeducación (cuando eres pequeño) hacia la autoeducación (de que otro lo de cosas a él mismo formarse, es
menos dependiente del otro para crecer)
- Dos subjetividades que se encuentran e interaccionan.

Tradición griega:
- Paideia: educación como formación del niño (educación como culturización)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Tradición alemana:
- Bildung: persona formada, formación cultural. La cultura como patrimonio personal (por ser una persona culta)

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN
-PERFECCIONAMIENTO Implica que la educación está dirigida al logro de una modificación optimizadora, un
enriquecimiento, el paso de un estado a otro mejor.
-SOCIALIZACIÓN Proceso de adaptación, bien de integración de cada individuo en su grupo o sociedad. Para ello se requiere
una serie de capacidades, de la adquisición concreta de destrezas, conocimientos..

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-INFLUENCIA La educación es un proceso de formación. Pero esto no se lleva a cabo sin la influencia del/os y del entorno en el
que se vive. La influencia resulta inevitable, ya que la neutralidad en la educación es complicada, queramos o no todo lo que rodea
al individuo le influye de una manera o de otra y con una intencionalidad explícita o implícita.
-AUTORREALIZACIÓN Se compone por el logro de las metas que nos proponemos y la adecuada integración en el entorno
en el que vivimos, al desarrollo de las capacidades, de acuerdo con un fin propuesto y a un estilo de vida libremente escogido. Se
trata de alcanzar la madurez, ya que la persona madura es aquella que es capaz de autodeterminar su propia vida de forma
responsable.
-INTENCIONALIDAD Toda intencionalidad está marcada por una finalidad. Lograr el perfeccionamiento no se alcanza por
azar sino que debe de haber una serie de acciones y actividades dirigidas hacia una meta.
-FIN En toda definición de educación debe de estar presente el tema del fin: para qué educamos, a dónde nos dirigimos.
-REFERENCIA A FACULTADES HUMANAS Debe darse un desarrollo integro ya que hay capacidades que están
supeditadas a otras. El ser humano es una unidad y todo él debe desarrollarse de forma armónica y plena.
-COMUNICACIÓN La educación exige comunicación entre personas
“Educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay
cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos...) que pueden ser sabidos y merecen serlo, en que los hombres podemos
mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento” (Savater, 2004, p. 19).
- La educación como creencia, tiene mucha densidad moral, actividad consciente y deliberada.
- Interacción entre lo biológico y lo cultural.
- Cosas que merezcan la pena ser transmitidas.
- Necesaria racionalidad, no nos educamos en la soledad.
-
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN (II): LA RED NOMOLÓGICA

MANIPULACIÓN:
- CONDICIONAMIENTO
DEFINICIÓN: busca la reacción que quieres que tenga esa persona, evitar o hacer algo, relacionado con el miedo. Destaca el
juego psicológico, amenazas…
PROVOCAS MIEDO PSICOLÓGICO EN EL NIÑO. La intención de manipular se basa en el uso de refuerzos que activan
mecanismos psicológicos para que el sujeto adopte la conducta esperada (C.positivo), o evite una respuesta que no se desea
(C.negativo)
CONTENIDO: SI (las cosas las hacen con una intención positiva, quieren educar, nadie puede elegir el mal porque en un
momento dado, si lo ha elegido lo ha visto beneficioso) la finalidad pretende ser buena, por ejemplo que no se coma los mocos
FORMA: NO (enseña forma incorrecta, amenaza, miedo)
USO: NO (en cuanto tu dejas de decirle que no va a tener amigos, deja de seguir esa conducta)
EQUILIBRIO: ? (ninguna acción educativa a la vez incrementa todos los ámbitos de la persona y personalidad (moral, afectivo,
social, intelectual, personal,…)
EJEMPLO: si te comes los mocos dejaras de tener amigos, el niño no se comerá los mocos para tener amigos y no estar solo
- ADOCTRINAMIENTO
DEFINICIÓN: razón/intelecto;

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
CONTENIDO: SI (porque a él le parece moralmente irreprochable)
FORMA: NO (recorta la información y el argumentario se saca del ámbito de la razón, son argumentos más bien
sentimentalistas, que dejan la razón detrás .Enseña con imposición ocultando un porcentaje de la información. Influye en su
pensamiento a través del miedo)
USO: NO
EQUILIBRIO: ? (ninguna acción educativa a la vez incrementa todos los ámbitos de la persona y personalidad (moral, afectivo,
social, intelectual…)
EJEMPLO :PELÍCULA: ¿por qué es adoctrinamiento? A él le parece que el contenido es bueno, le quiere imponer su pensamiento y tiene la
intención de que el hijo piense, sienta, y actúe igual que él, es decir, como el ya lo hace. Piensa que el hijo está en lo correcto solo porque el padre hace
que piense igual que él.

INSTRUCCIÓN
- ADIESTRAMIENTO
DEFINICIÓN: se trata de aprender una destreza para realizar una tarea concreta, en estos procesos de aprendizaje mediante el
adiestramiento hay una necesidad de una práctica repetida como único medio para dominar la tarea que hay que ejecutar
(habilidad)
CONTENIDO: SI
FORMA: SI
USO: NO
EQUILIBRIO: NO (relacionados con destrezas físicas, el ámbito de acción es mucho más reducido, tareas con menos perspectiva
pedagógica)
- ENTRENAMIENTO
DEFINICIÓN:
CONTENIDO: SI
FORMA: SI
USO: NO
EQUILIBRIO: NO (relacionados con destrezas físicas, el ámbito de acción es mucho más reducido, tareas con menos perspectiva
pedagógica)
- FORMACIÓN
DEFINICIÓN: La persona ha aprendido esquemas conceptuales propios que se han interiorizado y que se aplican a la hora de
actuar utilizando razonamientos y principios científicos o técnicos aplicables a esa acción. Organizamos la información en torno
al esquema conceptual, permitiendo encontrar soluciones al afrontar situaciones nuevas ya que aplicamos los esquemas
conceptuales
CONTENIDO: NO
FORMA: SI
USO: SI
EQUILIBRIO: NO
LOS DERECHOS HUMANOS (ONU, 1948) ES LO QUE NOS SALVA DEL RELATIVISMO (ideas morales de todas las culturas tienen el
mismo valor; ej: si es su tradición no eres nadie para criticarlo) Y DEL ETNOCENTRISMO (juzgar otras culturas a partir de la nuestra; ej.
indios comen con las manos son guarros por esa costumbre, nos parece incívico)

APRENDIZAJE
Es un concepto central de la red nomológica. Se refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades, comportamientos,
actitudes y respuestas. Suponen un cambio y un desarrollo cuantitativo, pero no siempre cualitativo (el aprendizaje es
ambivalente: se puede aprender algo bueno o algo malo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para poder hablar de aprendizaje deben darse dos condiciones; primero, que al observar la acción de alguien en diferentes
momentos observemos que ha habido un cambio, y segundo, que se observe una mejora cuantitativa en el cambio de conducta.
Para que el aprendizaje sea educativo tiene que cumplir los criterios.
Ejemplos:
- Un niño puede desarrollar una gran habilidad para mentir. No cumple el criterio de contenido. No es educación.
- Un niño puede aprender a leer mediante descargas eléctricas. No cumple el criterio de forma. No es educación.
ENSEÑANZA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es también un concepto central de la red nomológica. La enseñanza se refiere al conjunto de acciones que se ponen en juego para
que el alumno aprenda algo. Acción del educador que pretende producir aprendizaje. La enseñanza es la acción del profesor, el
aprendizaje es el resultado esperado de esa acción, que puede producirse o no. La enseñanza es una tarea y el aprendizaje es un
resultado. Aprender implica lógicamente adquirir una respuesta nueva, por lo que, si no hay resultado en el alumno, no hay
aprendizaje.
Si queremos que nuestra enseñanza sea educativa, debemos preguntarnos:
- ¿El contenido que quiero enseñar es ético? (criterio de contenido)
- ¿Las estrategias metodológicas respetan la dignidad y libertad del niño? (criterio de forma)
- ¿Puede incorporar el alumno este aprendizaje a su vida? (criterio de uso)
- ¿Estoy con este aprendizaje promoviendo una personalidad integrada? (criterio de equilibrio)
MANIPULACIÓN: CONDICIONAMIENTO Y ADOCTRINAMIENTO:
A veces hay profesores y padres que no están dispuestos a tolerar que su alumno o su hijo piense por sí mismo y llegue a
conclusiones diferentes a las suyas, por eso manipulan los procesos de aprendizaje. Es posible cambiar los valores y las opiniones
de sujetos adultos impidiéndoles relacionarse independientemente con los datos y confundiéndoles en base a la confianza que
depositan en otros.
La forma de diferenciar los procesos de manipulación de los intentos de influencia consiste en determinar si el sujeto que aprende
tiene conciencia de qué es exactamente lo que se está haciendo, y de cuál es la meta real que pretende conseguir.
En los procesos de manipulación, tanto en el condicionamiento como en el adoctrinamiento, la enajenación sustituye a ese
desarrollo personal equilibrado, produciendo personas sectarias. Se busca convertir a las personas en adeptos de sus convicciones
ideológicas haciéndoles adoptar ideas y pensamientos ajenos.
Las acciones manipulativas cumplen las siguientes características:
1. El docente, intencionalmente, oculta parte de la información, para provocar en el alumno la respuesta que espera.
2. Estos procesos suelen ser muy efectivos, pero nada educativos.
3. Se suele producir especialmente en la etapa de la infancia porque los niños son susceptibles a los procesos de
manipulación por su situación de confianza y dependencia con el educador.
Hay dos tipos de manipulación:
CONDICIONAMIENTO: el educador activa mecanismos psicológicos irracionales (mediante el refuerzo y el castigo) para
conseguir la respuesta deseada, o evitar una respuesta indeseada. Los mecanismos psicológicos que podemos activar son muy
variados; desde muy simples, como el miedo a la soledad (te vas a quedar solito si no vienes), a la falta de afecto (si haces eso no te
voy a querer), etc.; hasta más complejos, como el deseo de pertenecer a una comunidad, el de mantener la imagen que los demás
tienen de nosotros, el contagio de conducta, etc.
En el caso del colegio japonés que usa descargas eléctricas para mejorar la disciplina, el miedo al dolor llevará a los sujetos a
comportarse mejor, pero también lleva al sujeto a actuar de forma acrítica, en función de sus miedos y sin un análisis racional de la
realidad. Esto quiere decir que el alumnado pensará que en clase se debe guardar silencio porque no quiere una descarga, y no por
el bienestar común. Los alumnos, además de no desarrollar esquemas conceptuales propios (criterio de uso), perderán su libertad
y su dignidad (criterio de forma). No se puede considerar educativo un proceso de aprendizaje en el que no se deja a los niños

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
pensar, sino que hace que los niños aprendan actitudes acríticas en las que se acaban olvidando incluso los más elementales
criterios morales.
ADOCTRINAMIENTO: el educador expone la realidad parcialmente con el fin de que los estudiantes actúen, piensen y lleguen
a sentir como él. Juega un papel importante en este proceso de aprendizaje la intencionalidad ideológica, es decir, la intención del
educador, al exponer el contenido, de que el alumno se adscriba a su propia forma de pensar.
Se caracteriza también por la falta de esquemas conceptuales propios en el alumno, el que carece de base racional. El docente da
prioridad a la reproducción de sus convicciones antes que al descubrimiento de la realidad o al desarrollo de las capacidades
racionales del niño.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTRUCCIÓN: ADIESTRAMIENTO Y ENTRENAMIENTO
La instrucción es el proceso por el cual el alumno aprende cosas sin justificación racional: memorización de datos, términos,
símbolos. Se trata de un proceso de aprendizaje en el que no se requiere pensar, sino que sirve simplemente con la memorización.
El criterio básico que sirve para distinguir la instrucción de la educación es el de uso. Cuando educamos, el alumnado no solo ha
memorizado un contenido, sino que también comprende los razonamientos que sustentan y dan valor a ese contenido. Sin
embargo, la instrucción da lugar a aprendizajes carentes de justificación racional, como pueden ser los datos (nombres, fechas,
etc.), convenciones básicas (simbología química o matemática), o que el profesor omita contenido para no reforzar el nivel de
conocimientos de los alumnos.
De todos modos, se habla de instrucción y no de adoctrinamiento porque estos aprendizajes pueden ser la base para el desarrollo
posterior de unos esquemas conceptuales propios que acaben dando al aprendizaje una justificación racional. Por eso los
integramos en aprendizajes que calificamos de educativos. Son procesos de aprendizaje en los que no se requiere el desarrollo de
esquemas conceptuales, pero generalmente son la base para desarrollarlos posteriormente (p.e: lista de las preposiciones). Hay dos
tipos de instrucción:
ADIESTRAMIENTO: desarrollo de destrezas para realizar una tarea concreta (aprendiendo repetidamente una destreza). Por
ejemplo: posición de las manos para aprender a tocar el piano o a utilizar un dispositivo. En el adiestramiento se aprende a
menudo por imitación, repetición y automatización, pues tiene como objetivo automatizar acciones. Por ejemplo: hacer la cama,
lavarse los dientes, lavarse las manos antes de comer, coger el lápiz de manera ergonómica.
Lo esencial en estos procesos de aprendizaje es la necesidad de una práctica repetida. Se sitúan en el marco de la instrucción
porque en el dominio de estas destrezas el desarrollo de esquemas conceptuales es irrelevante, o por lo menos insuficiente. El
adiestramiento se emplea en una primera fase del aprendizaje, y posteriormente se añade la formación de esquemas conceptuales
(segundo plano).
ENTRENAMIENTO: el entrenamiento comparte los rasgos del adiestramiento (destreza física). La diferencia en el lenguaje es
que este implica un esfuerzo físico y se asocia más a personas, mientras que el adiestramiento también se ha vinculado a la
modificación de la conducta en animales.
FORMACIÓN
La formación y la educación a menudo se utilizan indistintamente, pero no son lo mismo. La formación se caracteriza por que la
persona formada desarrolla algún tipo de esquema mental que le permite incorporarlo a su forma de entender el conocimiento, a
sí mismo y a los otros. Y, la persona formada ha sido consciente durante el proceso de los cambios que se iban produciendo en su
esquema mental, organizando la información de un modo crítico, y utilizando ese conocimiento para afrontar retos y situaciones
nuevas.
La formación designa el proceso de pensamiento en el que se manifiestan al exterior nuestros esquemas conceptuales. Además,
multiplica las oportunidades de aprender porque hace a las personas más ágiles y más perspicaces. El concepto formación tiene
tres elementos constitutivos; la capacidad de reflexión, la capacidad de una valoración crítica y la sensibilidad para los valores
estéticos. Se trata de disfrutar lo aprendido.
Los procesos de formación cumplen estas dos condiciones:
1. Que el aprendizaje se ha desarrollado en la persona que aprende esquemas conceptuales propios que se interiorizan y se
aplican a la hora de actuar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2. El alumno comprende la importancia de lo aprendido, organiza su información para encontrar soluciones al afrontar
situaciones nuevas. Cumple los criterios de uso y de forma.
En la educación hay dos personas mínimo interrelacionar, hay relaciones asimétricas, siempre hay una reflexión pedagógica de lo que es bueno o
no, hay una dinámica de influencia (heteroeducación)
La formación es lo que realizan los adultos solo, ej. hacer un curso (autoformación); no es que el contenido sea malo sino que no corresponde a una
reflexión en el adulto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3 EL UNIVERSO DE LA EDUCACIÓN: ACCIÓN, TIPOS Y COMPONENTES
1. CONSUSTANCIALIDAD
La consustancialidad quiere decir que desde que el ser humano existe la educación existe
La educación no va antes del ser humano ni viceversa, la educación tiene que ver con transmitir cosas valiosas a los recién nacidos
y eso ha ocurrido desde el primer ser humano. Añadiendo que tenemos que darles a los nuevos lo que ya hemos aprendido.
Cuando pensamos en educación pensamos en el sistema educativo, que es un proceso educativo de un adulto ayudando a un niño
a ser adulto ha existido desde que existe el ser humano. Donde hay dos seres humanos hay educación, una enseñanza que pasa de
unos a otros, un deseo de que uno crezca y evolucione…
No solo es educación lo que ocurre en la escuela.

2. LAS NUEVAS EXIGENCIAS EMERGENTES


2.1. La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a ésta
Cuando se consolida el derecho a la educación se consolida el acceso a la educación. El derecho a la educación tiene que ver con el
acceso gratuito a la educación formal.
Democracia es sinónimo de acceso gratuito a educación superior. Ya que hay una Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) que dice en su Art.26 que la educación debe ser universal para todo el mundo. El derecho a la educación lo
garantizan los profesores, ya que son ellos los que entran a clase para cumplir un derecho. En el derecho a la educación emergen
dos grandes grupos: las Familias y el Estado hay tensión entre ambos grupos por ver quién tiene más poder en la educación.
2.2. Los cambios en la estructura demográfica de la población
Antes había más niños y jóvenes, en 2022 hay menos niños, muchos más mayores (50 años) y ancianos, este cambio demográfico
influye en la educación por dos lados. En primer lugar, influye porque hay menos niños, por lo que habrá menos trabajos en el
ámbito de la educación. Por otro lado, al existir más personas mayores, estos educarán también a los niños fuera de la escuela, es
decir, habría más educación informal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
-Ej: pocos niños , pocos profesores (e.formal) y se cierran escuelas; el art 27 reconoce 3 libertades se generan a la vez en los colegios
públicos, privados y concertados: la oferta, elección y catedrática.
2.3. El avance de las tecnologías de la información y la comunicación
El avance de la tecnología influye directamente en la educación.
- La inteligencia artificial, el reto es intentar que no nos reemplacen.
- El uso de tecnología en las aulas, como afecta en la educación y concentración.
- El móvil (ciberacoso), en la educación no formal, acoso escolar antes terminaba cuando el niño salía de la escuela, ahora
con las tecnología los espacios se difuminan, los espacios educativos ya no tienen los límites tan delimitados.
- Técnicas transhumanistas, chips en el cuerpo para mejorar salud, como los implantes como marcapasos, se meten dentro
del cuerpo para que ayuden al cuerpo a funcionar mejor.
2.4. Los grandes cambios políticos y económicos
Crisis del 2008, crisis de la democracia liberal, promesa de progreso social y económico, las personas ven que van a vivir peor que
sus antecedentes, todos los progresos que aparentan ser para siempre no lo son. Cambio de leyes de educación.
2.5. La consecuente reorganización social y cultural”
Migración y diversidad cultural (la población vaya a cambiar, trae una diversidad cultural porque influye en la educación tanto
formal, no formal e informal; no es lo mismo educar con niños iguales que con una mixtura cultural, alfabetización lingüística
para la inmigracion; hay nuevas demandas en las nuevas religiones, colegios evangélicos), feminismo (centro de la reorganización
social y cultural, temas transversales a toda la sociedad y cultura, muy instaurado), RRSS (redes sociales, cambios que han
supuesto; aparente democratización de la difusión de ideas, antes tenías una gran idea y no tenias contactos, ahora puedes
compartirlo por internet y es el mercado/sociedad la que decide si te vuelves importante o no; tambien han traido mucha
polarización, lo que las redes te animan a seguir son parecidas a tu gusto, uno al final acaba confirmando más lo que ya cree)
3. RESPUESTAS PEDAGÓGICAS ANTES LAS “NUEVAS” EXIGENCIAS
Cambios que suponen retos.
3.1. De la instrucción a la educación
Recordar que nuestro objetivo es preocuparse de cómo una persona puede crecer socialmente, afectivo, moral, ético, espiritual,
intelectual, física. Ante todos los cambios, la respuesta de los pedagogos es no convertir la educación en instrucción sino hacer
crecer a personas en muchos ámbitos. Recordar las dimensiones del humano y recordar que todos somos humanos
3.2. Derecho de todos/as
No hay más humanos ni menos humanos, todos tenemos los mismos derechos, democratizar la educación supone democratizar
hasta la educación superior
3.3. a. Muchos ámbitos
La respuesta ante los desafíos de los pedagogos, ante todos los retos nuevos la escuela no puede responder a todos, la educación
cada vez se amplifica más. La inteligencia artificial hace a niños aprender matemáticas, gracias al apoyo de sábados hay gente que
sale adelante aprendiendo idiomas… Hay escenarios numerosos donde se puede dar educación.
3.3. b. ¿Por qué surgen diferentes ámbitos de acción educativa? (p. 151)
4. LOS 2 REFERENTES DE DESARROLLO PERFECTIVO
Educar tiene que ver con perfeccionar, hacer crecer a las personas.
- Desde el punto de vista cultural (temporada), si es así no sabemos nada del futuro, el tiempo circunstancial, como
entrada de las tablets, no ha estado siempre.
- Desde el punto de vista genuinamente humano (permanencia), si es así merece la pena seguir educando, hace que los
pedagogos no sean unas víctimas de las modas, estar pendiente de las permanencias, condiciones de posibilidad del desarrollo
humano, no olvidar que somos permanentes
5. Criterios para definir tipos de educación
CUANTO MÁS CONSCIENCIA Y MAS INTENCIONALIDAD, MÁS FORMACIÓN
a) La intencionalidad del agente, ya sea personal, grupal, material, etc.
b) Los efectos educativos logrados; qué se ha logrado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A la vez, la formalidad de un hecho educativo tiene grados de mínima y máxima
informalidad en función de la intencionalidad. Es decir, si el educador es consciente
de su acción, pero el educando no tiene consciencia de ello, la informalidad es
mínima. Pero si ninguno de los dos tiene intencionalidad expresa de llevar a cabo una
acción educativa, la dimensión informal de esa acción será máxima.

6. Los 3 tipos de educación


Hay 3 tipos de educación, dependiendo de la intencionalidad y de la conciencia del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sujeto que lo recibe, cuanta más intencionalidad y consciencia hay más formalidad.

Educación formal (programa, objetivo, cronología, acaba con un título que da acceso a otras cosas..) Desde los primeros años
hasta los últimos de la uni, títulos oficiales
Proceso de enseñanza-aprendizaje que está fuertemente planificado, sistematizado y jerarquizado, dirigido a la consolidación de
conocimientos, destrezas y competencias básicas, que se desarrolla en centros organizados específicamente para ello y que suele
abordarse en las primeras etapas vitales. Sin el acceso a esta formación básica, todo desarrollo humano y social estaría seriamente
mermado. La tarea que desempeña esta institución educativa es imprescindible e insustituible. La escuela no puede desaparecer,
debe evolucionar para saber atender las demandas de la sociedad actual.
FUNCIONES: Enseñar las competencias básicas para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de
problemas) y los contenidos fundamentales (conocimientos teóricos y prácticos, valores, actitudes). Atiende, principalmente, a la
transmisión del bagaje cultural específico de cada sociedad.
RASGOS
• Están ubicadas en un espacio diseñado especialmente para ello
• Atienden de forma predominantemente grupal a los educandos
• Actúan dentro de unos límites temporales determinados y fijados por instancias superiores
• Tienen definidos de forma clara los roles de cada 1 de los participantes (alumno y profesor)
• Deben dar respuestas al logro de unos objetivos previa y claramente sistematizados y secuenciados
• Evalúan los aprendizajes y dotan de titulaciones con proyección social
Educación no formal (campamentos de verano, intención educativa,tienen un programa y filosofía educativa, no está dentro de
los años de educación formal establecidos por el ministerio, fuera del marco del sistema oficial) Los títulos piropos, expertos…
Conjunto de procesos, medios e instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos de
formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados del sistema educativo reglado.
Este ámbito educativo cobró una enorme fuerza por dos motivos, por un lado, dada la crisis en la que estaba la educación formal
al no responder a las necesidades formativas que reclama la sociedad. Por otro lado, ante la rapidez de los cambios sociales, la
evolución de las tecnologías, la proliferación de nuevos conocimientos, la emergencia de nuevos campos profesionales, la
necesidad de formación a lo largo de largo de toda la vida. Todo esto generó una escuela paralela, ya que se empezó a responder de
forma inmediata y eficaz a las necesidades de toda persona adaptándose a los cambios constantes que se producían tanto en el
ámbito laboral como en cualquier aspecto. Por lo tanto, su función es compensatoria, extraescolar, recuperadora, orientadora,
difusora y dinamizadora.
Se le otorgan cuatro características básicas a sus acciones educativas:
- Están planificadas de forma intencional al servicio de grupos o individuos con necesidades o intereses concretos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Operar fuera de la estructura de la educación formal, liberándose de sus limitaciones espacio-temporales y de sus estrictas
regulaciones normativas.
- Responder a necesidades formativas puntuales, mucho más flexibles y adaptadas a cualquier situación, por lo que
atienden mejor y antes a las demandas formativas.
- Adecuarse de forma inmediata y directa a las características del grupo al que se dirige.
Además, la educación no formal no tiene un origen educativo, sino social. Sus primeras propuestas de formación no las diseñaron
ni las ejecutaron profesionales de la educación. Requiere instalaciones e instrumentos específicos a pesar de no estar sistematizada
ni organizada dentro de un sistema oficial. Su planificación y sistematización es mínima ya que surge respondiendo a necesidades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinadas. Suele propiciar la toma de conciencia ante situaciones problemas o necesidades emergentes, y se dirige a todos los
sectores de la población y en cualquier etapa vital.
La educación deja de ser un proceso especializado a desarrollar en un espacio asimismo especializado, para turnarse una estrategia
de solución a múltiples problemas, de principio no pedagógicos, que afectan a la realidad física en la que está inmersa la
comunidad. Sin embargo, también presenta una clara intencionalidad educativa.
Lo que la diferencia de la educación formal es el criterio metodológico, ya que está fuera de todo marco institucional; y el criterio
estructural, al no estar incluido en un sistema educativo prefijado y fuertemente reglamentado.
Educación informal (los abuelos papel clarísimo en jóvenes y niños, cosas aprendidas de familiares amigos, tíos, compañeros…
nos enseña maneras de pensar, conocimientos, intereses…)
Aquel aprendizaje que se genera gracias a la interacción con el propio entorno, a la comunicación que establecemos con todos los
que nos rodean, por las experiencias que adquirimos día a día. El aprendizaje dependerá de la riqueza de estímulos del entorno.
Se trata de un aprendizaje no organizado, no estructurado, no sistematizado, que no presenta una intencionalidad expresa. Es el
ámbito natural y constante en el que todos participamos y del que todos obtenemos continuos aprendizajes a lo largo de la vida.
Un ejemplo es la fuerza educadora que presentan los medios de comunicación. Este escenario puede lograr efectos educativos. La
educación informal es todo aquel proceso educativo que se lleva a cabo de forma indiferenciada y subordinada a otros procesos
sociales, a otras realidades culturales.
Sería positivo intentar sistematizar y optimizar algo más las numerosas influencias que constantemente recibimos, para que
tengan mayor carácter pedagógico. No obstante, apostar por una sistematización pedagógica de todos estos influjos es utópico.
-Presenta una ausencia de intencionalidad expresa y de sistematización.
-Íntimamente conectada a los procesos de socialización y de enculturación.
-No se ajusta a unas formas educativas determinadas, sino que surge de forma espontánea. -No se presenta bajo una forma
educativa explícita.
-No presenta ninguna estructuración, ni planificación
-No exige una ubicación
-No existe una intencionalidad educativa expresa en la gente ni en los actores

Dividido en duración (informal, pq es permanente), universalidad (formal e informal, pq es un derecho y la reciben todos y se da
en todos los lugares), institución (formal y no formal), estructuración (formal y no formal, hay una estructura)
➔ Duración: la educación es algo propio de la naturaleza humana y está presente necesariamente a lo largo de toda la vida,
produciéndose en todo escenario de interacción humana.
➔ Universalidad: la educación es un derecho de todo ser humano, todos somos sujetos de educación. Todos deben acceder a
ella sin limitaciones de sexo, edad, raza, clase social, económica, etc.
➔ Institución: la educación formal es la más institucionalizada
➔ Estructuración: la educación puede estar estructurada y planificada para el logro de sus objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
7. Relaciones entre los 3 tipos
Suplencia, connotación negativa pq desgraciadamente ocurre que lugares que sirven para objetivos educativos no lo logran,
necesita otro tipo de institución suplir eso que no logra el espacio que está hecho para ello. Ej, el afecto familiar y la gratuidad (te
quiere pq eres tú), cuando no lo cumple el informal sale la escuela para conseguirlo; la escuela no puede atender a todos, espacios
de educación no formal para suplir el conocimiento que la escuela no puede dar.
Ya que resulta necesario una división de funciones educativas, junto con una atención, con diversos niveles de exigencia, entre
todos los escenarios. Ninguno de ellos es capaz de atender plenamente la formación de cada individuo, se suplen entre ellos, bien
porque no las pueden llevar a cabo, bien porque las realizan de forma deficiente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ninguno de ellos es capaz, visto de forma exclusiva, de atender plenamente la formación de cada individuo. Por ello cada uno
tiene diferentes funciones
Refuerzo y colaboración (igual que complementariedad), dimensión positiva, entender que el mundo es grande, la vida es larga,
todos los ambientes se refuercen entre ellos para la vida de los niños. ej, hay un niño que domina matemáticas en clase no se puede
dar más contenido del que pone la ley por lo que va a una academia de ampliación.
Se exige la continua colaboración de todos los ámbitos educativos en la formación de cada persona a lo largo de su vida, ya que
ninguno de estos ámbitos puede erigirse en dueño absoluto de un campo del saber, o de la instrucción de una destreza
Debido a la necesidad de profundizar, ampliar y reforzar todo contenido. Es necesaria la continua colaboración de todos los
ámbitos educativos en la formación de cada persona. Los tres forman parte de una unidad.
Complementariedad: se complementan ya que ninguno de los tres escenarios abarca todas las posibilidades educadoras que se le
presentan a cada individuo a lo largo de su vida, ni sabe atender tampoco las necesidades con las que, poco a poco, se va a
encontrar.

TEMA 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO


INTRODUCCIÓN: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
La educación como acción optimizadora de todo ser humano y la pedagogía como reflexión de esa práctica educativa
Educamos porque no somos ratas, estas no tienen problemas con libertad y optimización, el ser humano si, la acción que se
preocupa de cómo mejorar al ser humano es la educación.
La pedagogía, ciencia que estudia y piensa en este fenómeno, le interesa todo lo que tiene que ver con la acción educativa. nos
interesa saber si el cambio familiar influye en la optimización en niños…
1. LA EDUCACIÓN COMO ACCIÓN HUMANA
1.1. LA ACCIÓN HUMANA
El hombre es un ser que únicamente se completa en la acción: se hace y se resuelve, día a día, a lo largo de su vida. No es solo que
el hombre actúe, el hombre es activo. La persona actúa de acuerdo con lo que es y de acuerdo a un deseo, unos motivos, etc. sobre
la base de una intención, una necesidad, un interés, etc.
Toda acción humana está compuesta por todos aquellos procesos racionales y libres que generan cambios y que son producidos a
partir de la intervención de un agente. Por lo que cada acción humana se caracteriza porque:
• gracias a ella se sufre un cambio, una modificación, se causa un efecto
• Supone siempre la existencia de agentes que influyen o inciden sobre ella
• implica siempre una relación, una comunicación
• está orientada al logro de unos objetivos
La vida es acción, tu eres quien eres por las acciones que emprendes o las acciones que han emprendido contigo, no está en el
mundo de las ideas, está en el mundo de la acción, por eso la vida humana es la acción humana. “Yo soy yo y mis
circunstancias”.
Ocurre así porque no somos ratas, somos sujetos racionales y libres que deciden, podemos tomar la iniciativa, no estamos
determinados, uno tiene condicionantes pero eso no anula que el sujeto es racional y libre, nuestra biografía está hecha de
acciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
1.2. LA EDUCACIÓN COMO ACCIÓN HUMANA

•La educación es una acción realizable, una tarea que siempre está siendo hecha o por hacer (Peters, 1969). Peters es el
primer catedratico de corte analitico, “quehacer docente”, enfatiza que la educación es algo que siempre está por hacer, no puedes
perder la esperanza pedagógica con nadie, si algo caracteriza a los educadores es que no se cansan pq la tarea educativa es un
quehacer, SIEMPRE PUEDE OCURRIR ALGO NUEVO.
En este sentido, la educación es una acción realizable, una tarea que siempre está siendo hecha o por hacer. Aunque se debe
resaltar que no toda acción humana es educativa. Toda acción educativa tiene su fin en él encauzamiento de la dimensión
perspectiva de la acción humana misma, sus efectos deben permanecer en el sujeto que actúa. A la vez que debe presentar una
dimensión integradora e integral. La unidad de la educación consiste en la ordenación de todas las acciones educativas al mismo
fin, el crecimiento. Por eso la educación se presenta como una actividad teleológica, personal y libre, cuyo fin es la
autorrealización, la madurez de cada ser humano.

Escámez explica que toda acción educativa es una interferencia consciente y voluntaria de uno o varios agentes en el normal
transcurso de los hechos educativos, que sin esa interferencia habrían seguido un camino distinto del que a causa de ella han
seguido.

No toda acción humana es educativa, para ser educativa debe de poseer unas características. A su vez, la educación se concibe
como un conjunto de acciones educativas, en las que cada una de ellas, distinta de las demás al tener un objeto diferente, se dirige
a un ámbito determinado, aunque sin perder la idea de unidad. Se define entonces la acción educativa como aquella intervención
intencional, racional y técnica que genera aprendizaje. Toda acción humana implica una actuación consciente del hombre en
cuanto a persona, por lo que todo individuo debe ser capaz de ser promotor de su actuación y agente y actor responsable de sus
propias acciones. Debe ser capaz de autodeterminarse, autorrealizarse con su proyecto propio como alguien singular y único, a
partir de procesos de heteroeducación y autoeducación.

• Los procesos de heteroeducación son procesos en los que los cambios que se producen en el sujeto son el resultado de las
acciones que ese sujeto realiza sobre sí mismo, inducido y guiado por los procesos educativos formales, no formales e informales
externos a él.

• En los procesos de autoeducación se es a la vez agente y actor del cambio y del modo para lograrlo

•Educación como práctica dirigida y ordenada perfectamente. La relación de cada acción con el fin de la educación.
Todo que hacer tiene una dirección y orientación hacia al ser humano, cada acción está relacionada con el fin educativo todo el
rato.

•Palabras clave que definen las características de la educación: teológica (siempre apunta a un fin), intencional (no pasa pq
si, menos en la educación informal), racional (cargada de razones) y tecnológica (medios que ha construido el ser humano a
nivel cultural para ensanchar su naturaleza, instrumentos para materializar el cambio).

1.3. NIVELES DE ACCIÓN EDUCATIVA

•Acción espontánea (no aspiramos a ella) (va ligada con lo informal): se refiere aquella intervención que está guiada por el
sentido común, los hábitos de los propios agentes y actores, la experiencia, la tradición, las creencias, las teorías implícitas. En este
sentido, la mayoría de modelos y pautas de conducta se enseñan porque es lo asumido por todos. Se trata de un saber hacer que se
sostiene por inculcación de hábitos. Sin duda, gran parte de la educación ha estado sostenida por la acción espontánea. Esta
acción resuelve diferentes problemas y situaciones básicas. Se trata de una actuación que no se fundamenta en ninguna reflexión
crítica consciente, ni en ninguna fundamentación científica sino únicamente lo que es propio de un ámbito cultural, por lo que se
transmite de forma no sistemática. No se da ninguna sistematización ni planificación intencional expresa, sino que, por medio de
la observación y de la experiencia, se van asumiendo aprendizajes a partir de los diversos agentes educadores que nos rodean.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No hay reflexión crítica ni fundamentación científica. Ej, familia te construye forma parte de tu biografía el uso de palabras como
gracias, por favor, de nada, perdón… ; ir a misa, y no piensan en programas, planificaciones o etapas, acción espontánea que
construye la biografía del niño. Acciones que se hacen sin pensar en que se vaya a educar de X manera.

•Acción reflexiva (ámbito formal, planificada como una meta): se conduce y regula mediante fórmulas expresadas claramente
gracias al lenguaje que es posible pensar criticar y formular basándonos en el trabajo conjunto de la experiencia y el pensamiento
reflexivo. A partir de la práctica tu generas una reflexión, a partir del lenguaje ocurre una cosa y a partir de ello te preguntas. Ej,
cuando le has llevado a ver música clásica y le has visto pasión por instrumentos de cuerda, le apuntas a actividad extraescolar. A

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partir de lo que ha ocurrido mediante el lenguaje tomas una acción reflexiva.

•Acción tecnológica (tiene un fin y diseña el método para alcanzar ese fin): aquella que basándose en la aplicación del mejor
conocimiento científico disponible tiene por objetivo la resolución de problemas prácticos problemas que suelen implicar el
control, transformación o creación de cosas. Este tipo de acción está fundamentada en el conocimiento científico, que es el que
dará valor a los objetivos propuestos para esa actuación, y el que, además fundamenta la construcción de las normas y pautas que
se organicen para lograr ese objetivo específico. Aprovechar los avances científicos para resolver ciertos problemas, metodologías
probadas que se incorporan a la educación, modelo global de lectura, método singapur (matemáticas).

•Acción comunicativa: estamos ante una acción orientada por el entendimiento, reglado por normas establecidas
consensualmente, optando así por una nueva forma de racionalidad. Se basa en la fuerza del diálogo, de la comunicación como
elementos que fundamentan toda acción educativa, renovando gracias a ella el saber cultural, creando así fuertes redes de
solidaridad, a la vez que se potencian las identidades personales.

Confianza en la intersubjetividad y el diálogo para la resolución de problemas en este caso educativos. Ej, consejo escolar (tomar
decisiones de manera colegiada, mediante el diálogo se busca un bien común intersubjetivamente una respuesta) (asamblea de
infantil, confías en la fuerza de la palabra y del diálogo)

•Acción moral (incluida en la reflexiva, tecnológica y comunicativa): estamos interviniendo sobre personas de acuerdo a
unos fines que hemos considerado como valiosos.

2. ACCESO AL CONOCIMIENTO

2.1. SENTIDO Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “TEORÍA”

Conocimiento especulativo, es decir, contemplar el mundo como espectáculo abierto. Ver las cosas en sí mismas y descubrir en
ellas el principio unificador. Este conocimiento no se ordena a otra cosa más que al conocimiento mismo: el saber por el saber,
poseer la forma de lo conocido respetándose en su alteridad. el saber por el saber tb es práctica, la teoría no es ficción.

“Theorein” (aquel disciplinado en la observancia), el mejor educador eran los que más se daban cuenta de las cosas, el saber con el
saber está relacionado con que las cosas te lleguen a apasionar. Se preocupa del significado de las cosas. Le preocupan los porqués,
preguntarse por las cosas, conocerlas y conocer sus causas.

Este conocer no causará ninguna acción, ya que lo conocido, al ser conocido, no sufre alteración ninguna. Ni el sujeto al conocer
se modifica tampoco; al tener una verdad nueva, obviamente se posibilita su auto modificación, pero no se realiza de hecho.
Estamos ante un concepto polisémico, ya que en el ámbito coloquial puede aceptarse como opinión personal o saber riguroso, en
el ámbito filosófico puede percibirse como acto de contemplación o fundamento del saber, y en el ámbito científico como
conjunto ordenado de proposiciones que describen y explican los hechos.

Entre las aportaciones de la teoría al ámbito educativo se encuentran:


•Significado de los hechos
•Explicación de los fenómenos educativos
•Comprensión de los fenómenos educativos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
•Convicciones, una propuesta normativa y ordenada del conocimiento pedagógico
•Fundamenta y justifica la acción educativa

- Docente.
- Escuela, La teoría importa el concepto del significado de la escuela influye, no es lo mismo pensar en un parque de
atracciones y tiempo libre, mirar la belleza de las cosas por su valor
- Niño, no es lo mismo que pensemos que es un adulto en miniatura (homúnculo) que está en una etapa que tiene que
pasar cuanto antes, o que es un mini genio que tiene que desarrollar sus talentos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. SENTIDO Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “PRÁCTICA”

Este concepto implica acción. Puede suponer una acción que revierte en el interior del propio sujeto a obrar. Pero una acción que
revierte en un efecto exterior, que se interpreta como producir, hacer. Se distingue la praxis como acción, que revierte en el
interior de la gente, y la praxis como acción productiva, que se proyecta en el exterior, hacer en el sentido de crear o producir algo.
Cada persona se revela por medio de su praxis, es decir, se va auto realizando en la acción. Las dos concepciones de práctica y
praxis nos han conducido a dos modelos de educación vigentes aún hoy en día: La educación como praxis es un proceso
permanente en la que cada persona se va a auto realizando, va obrándose, es decir, es obra de sí misma. En este modelo el
educando es el sujeto responsable del proceso educativo. La educación como práctica en cambio contempla al hombre como obra
de la educación. Es un proceso basado en métodos y técnicas eficaces dirigidos a una finalidad. Ambos enfoques son
complementarios, ya que es necesaria su interrelación. El conocimiento teórico es condición de posibilidad del conocimiento
práctico. El logro del fin en la praxis sólo se consigue obrando, no de un mero hacer, sino que es un saber hacer, una acción
tecnológica que conduce a lograr una acción moral. Se trata en definitiva de lograr lo bueno, perfectivo y conveniente. Porque
saber lo que es el bien no te hace bueno. Conocer el bien no es contemplarlo, sino obrarlo. La educación entendida como práctica
es aquella que su actuar tiene sentido en sí misma y no como un producir que se justifica únicamente por sus resultados. En toda
intervención pedagógica las decisiones han de ser técnicamente eficaces y éticamente pertinentes.

Práctica: la educación es una praxis, la práctica tiene dos acepciones pero siempre tiene que ver con hacer cosas, siempre tiene que
ver con la acción pero tiene dos formas de verse.
- Educación como praxis: autorrealización (el bien que a ti te produce hacer esa práctica, acción humana que genera una vida
humana, tiene que ver el cómo se construye)
- fin/bien intrínseco (es un bien en sí mismo)
- Educación como práctica (poiesis): producción (tiene que ver con el resultado de esa práctica)
- fin/bien extrínseco (genera de manera extrínseca, externo)

Buscamos que la educación no se reduzca a producción. Estudio para un examen, para producir una nota en un examen, la
intención educativa es que tú crezcas en ese proceso.

2.3. SENTIDO Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “TÉCNICA”


Tienes un fin claro y con la tecnología buscas la evidencias y eficacia para llevarlas a las metas
•Propuesta de ciencia aplicada
•Tecnología=técnica
•Eficacia – meta

La producción de un objeto de acuerdo a unas normas, a unas reglas. La técnica es siempre un medio, un instrumento adecuado
para el desarrollo de una acción que implica habilidad (se entiende como una intervención dirigida hacia una transformación). En
este sentido se habla de la técnica como una propuesta de ciencia aplicada, generando la tecnología. Por eso la tecnología es la
teoría de la técnica.
→ Lo que se debe hacer para conseguir transformar la realidad.
→ Reducir y simplificar el conocimiento científico de acuerdo con sus necesidades.
→ Tratar únicamente las variables externas, sólo interesan aquellas que puedan ser observables, cuantificables.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
→ La ciencia como instrumento.
→ Buscar la eficacia, no la verdad.
→ Aspirar a establecer normas, no leyes.
→ Establecer los medios, a partir de unos objetivos. Controlar y dirigir todo el proceso de la acción.
→ Establecer su meta conocer para hacer.

En el caso de la educación, la tecnología supondrá la debida articulación entre los medios y las finalidades del quehacer educativo.
Muchos autores defienden la pedagogía como ciencia tecnológica porque se ocupa de lo que se debe hacer, el cómo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ La delimitación de las necesidades del sujeto.
→ La especificación del estímulo que satisface cada necesidad.
→ La determinación del nivel de conocimiento del educando acerca de lo que tiene que hacer.
→ La anticipación y predicción de los efectos posibles.
→ La determinación de la secuencia de intervención.
→ La evaluación del producto.

Ahora bien, no podemos quedarnos simplemente en la exclusiva búsqueda de los medios adecuados para lograr una meta, sino
que la técnica también exige la permanente búsqueda de la racionalidad de las acciones y del compromiso personal que éstas
comportan. A la técnica también le debe preocupar la propuesta de los fines, las consecuencias de la acción pedagógica, el proceso
mismo la actuación educativa, que también presenta claras consideraciones morales, la eficacia de los recursos propuestos, etc.

Sin embargo, el mundo de la acción pedagógica no es el de la técnica en el que reglas fijas regulan acciones para conseguir metas.
Es el de la praxis aristotélica, donde el razonamiento práctico lleva a encontrar la acción moralmente informada acerca de lo que es
conveniente en cada momento, este es un saber que no se compone de reglas, sino de principios aplicados con sabiduría.

EL MUNDO DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

“El mundo de la acción pedagógica no es el de la técnica (techné) en el que reglas fijas regulan acciones para conseguir metas. Tampoco
es el del mundo determinado totalmente por leyes y estructuras externas. Es, más bien, el de la praxis aristotélica descubierta por los
sujetos, donde el razonamiento práctico lleva a encontrar la acción moralmente informada acerca de lo que es conveniente en cada
momento. Este es un saber que no se compone de reglas, sino de principios aplicados con sabiduría” (Gimeno Sacristán, 1998, pp.
71-72)

En la acción educativa-acción pedagógica, teoría-práctica-técnica deben manifestarse de forma interrelacionada en el proceso


educativo de cada persona. Cada ser humano está llamado constantemente a conocerse inteligentemente, obrarse perfectamente y
hacerse creativamente, cada uno desde su singularidad. Estas tres dimensiones de la acción y del conocimiento humano nos
presentan la capacidad que posee todo hombre de transformarse perfeccionándose, de lograr la madurez.

Se trata de hacer resaltar que entregarse a una práctica educativa presupone un esquema teórico que es, al mismo tiempo,
constitutiva de esta práctica y el medio de entender las prácticas educativas de otros. A la vez que la reflexión teórica sobre la
práctica nos conduce a racionalizar nuestras acciones, a configurarnos como profesionales reflexivos.

Peters dice que «Un hombre educado es aquel cuya forma de vida, tal como se manifiesta en su conducta, en las actividades que
realiza, en sus juicios y sentimientos, se considera deseable». Este aprender a obrar no es otra cosa que un aprendizaje moral,
porque al obrar nos vamos conformando como sujetos deseables, nos vamos perfeccionando.
3. ÁMBITOS DONDE SE MANIFIESTA EL PROBLEMA TEORÍA – PRÁCTICA
•La práctica de los docentes
•Investigadores en educación
•Juicio educativo sobre un sujeto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Teoría práctica y técnica deben manifestarse de forma interrelacionada en el proceso educativo de cada persona. Ya que cada ser
humano está llamado constantemente a conocerse inteligentemente, obrarse perfectamente y hacerse creativamente, cada uno
desde su singularidad. De esta forma, transformándose y perfeccionándose se logrará la madurez. Toda teoría nos proporcionará
los conocimientos necesarios para fundamentar nuestras decisiones prácticas. La práctica nos dirigirá a esas acciones que van
configurando nos como personas. La técnica nos facilitará el conocimiento y la utilización de normas y procedimientos que
facilitarán nuestras acciones

En su origen la teoría no pretendía tener ninguna utilidad, sin embargo, actualmente está muy vinculada con la práctica, no se
puede actuar si se carece de un conocimiento formativo. La educación puede tener dos enfoques:

- como praxis (en la que la educación es un proceso permanente en que la persona se va autorrealizando)
- como práctica (contempla al hombre como obra de la educación, influencia guiada sobre un sujeto al que dirige hacia un
objetivo determinado).

La técnica es un arte entendido como producto, la producción de un objeto de acuerdo con unas normas, unas reglas.Es siempre
un medio, un instrumento adecuado para el desarrollo de una acción que implica habilidad, destreza… además de la utilización de
otros instrumentos.

La praxis aristotélica “interrelaciona” los tres conceptos donde el razonamiento práctico lleva a encontrar la acción moralmente
informada acerca de lo que es conveniente en cada momento.
El caso de Mathew
“Matthew es un alumno difícil y no está dispuesto a hacer un esfuerzo en la escuela. La tutora de Matthew se siente responsable.
Tiene que hacer algo con él. ¿Sobre qué base debería o podría actuar de manera claramente pedagógica? Se pueden pedir datos acerca
de su vida a la psicóloga de la escuela o a la asistente social. Por ejemplo, Matthew proviene de una familia muy desfavorecida. Tiene
una baja autoestima académica. Su habilidad lectora no es la que corresponde. Los padres de Matthew muestran muy poco interés
por su éxito o por su fracaso escolar. Sin embargo, los profesores creen que Matthew es inteligente. Los exámenes demuestran que está
rindiendo por debajo de sus posibilidades.
Generalmente, sobre la base de un diagnóstico de información empírica como éste, se pueden deducir algunas pautas de actuación.
La psicóloga de la escuela podría recomendar un programa de asesoría para Matthew.
El director del centro podría recomendar algún sistema para hacer un seguimiento de la asistencia a clase por parte de Matthew.
El asistente social podría sugerir una serie de visitas a la familia.
La tutora está preocupada porque Matthew falta mucho a clase y puede que abandone pronto los estudios.
Ella cree que debería continuar y pasar a la secundaria y aumentar sus posibilidades en la vida.
Pero algunos de sus compañeros de la escuela argumentan que no se debe tratar de que los adolescentes permanezcan en ella contra su
voluntad.
¿Qué debe hacer la profesora? Hoy tiene clase con Matthew. ¿Debería pedirle que tuvieran una charla después de clase? ¿Qué debería
decirle? ¿Qué resultaría más adecuado en esta situación? ¿Cómo puede la profesora involucrar a Matthew? ¿Cómo debe acercarse a él?
(Max Van Manen, 1998, pp. 59-60).
• Tanto el conocimiento empírico como los principios éticos y morales son importantes en la pedagogía; de hecho, no se pueden
pasar sin ellos. Sin embargo, tampoco son la esencia de la pedagogía. El momento pedagógico es la respuesta concreta y práctica
a la pregunta ¿qué hacer en este momento? La esencia de la pedagogía es tener una respuesta en el trato con el niño en cada
situación específica. La pregunta «¿Qué hacer?» no deriva directamente de los «hechos».
El momento pedagógico, la diferencia que tiene la psicóloga, el director, el trabajador social, es el problema que tienen los
profesores y distingue de cada miembro de la escuela, el niño demanda una respuesta como adulto, si no haces nada ya estás
respondiendo. Ejemplo, cuando un niño te desafía y le dices “recoge” y te dice “no”, es un momento pedagógico (el niño
demanda tu respuesta como adulto) y puedes responder de mil formas, desde no hacer nada hasta responder.
LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
Es teórico, porque hay que fundamentar nuestras decisiones, pensar en los fines. JUICIO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es práctico, porque dirige acciones, usando libro de texto como herramienta, educamadrid para contactar con los padres; con la
teoría y técnica generas una conducta, una acción humana. CONDUCTA
Es técnico, porque utiliza una serie de procedimientos . MEDIOS
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA

1. Dejar de utilizar como criterio de validez pedagógica el que algo esté más o menos cerca de la práctica y
sustituirlo por el criterio de que haga referencia la educación.

Ejemplo: el mindfulness es muy práctico, existe una tendencia a vincular lo que es práctico con la utilidad para la educación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dejar de utilizar como criterio de validez pedagógica que todo está muy cerca de la práctica y sustituirlo con que tenga que ver
más o menos con la educación, es decir, orienta a la acción educativa o no. Existe una diferencia muy grande entre teoría y
educación.

2. Mejorar los puntos de vista, incrementando la consistencia teórica de nuestras convicciones, razones e ideales.

Preguntarte qué razón tienes tú para actuar como actúas.

3. Para mejorar la consistencia teórica de las convicciones necesitamos más teoría pedagógica, más justificación
reflexiva y especulativa sobre el sentido educativo de los motivos o puntos de vista que adoptamos.

TEMA 5 LOS FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN


LA NATURALEZA EDUCABLE DEL SER HUMANO
- Educación: exclusividad humana. Las cosas que se pueden parecer en otros seres humanos se parecen a la educación
pero no es exactamente educación. Hay una red de organización, pero no tiene que ver con los vínculos afectivos que
desarrollamos, tiene que ver con nuestra propia estructura (asunto del rostro humano, nos distingue de otros animales). Por
ejemplo, alguien confía mucho en nosotros y por eso logramos nuestro objetivo, tiene que ver con los vínculos afectivos.
Necesitamos los ojos del otro para conocernos a nosotros mismos.
Al hablar de educación abordamos de forma inevitable al ser humano. Reflexionar sobre educación sin referirnos a la persona es
algo imposible, ya que es algo propio y exclusivo de la naturaleza humana.
- Biológicamente indeterminado. No está todo escrito desde que naces, el nacimiento (la genética) no obtiene la última
palabra sobre la potencialidad del ser humano, lo que un humano llegue a ser tiene que ver con su educación, libertad, cultura…
El hombre es, sin duda. una realidad psicofísica compleja que cuenta con la característica más peculiar de todos los seres vivos:
nace biológicamente indeterminado, lo que le lleva a que a lo largo de su vida deba desarrollarse y resolverse a sí mismo.
- (...) es un ser corpóreo, pero es más que su cuerpo; se trata de un sujeto individual, pero necesita de la sociedad formada por
sus semejantes; sus capacidades cognoscitivas se orientan no solo a la contemplación teórica sino también a la acción práctica y a la
producción técnico-artística; y experimenta una serie de necesidades materiales, biológicas, afectivas, estéticas y transcendentes que
tiene que satisfacer” (García Amilburu, 2003, p. 210)
- Se muestra muy bien las necesidades primarias y las necesidades superiores. El ser humano como ser dice el texto
que la cultura es la 2º naturaleza, es difícil separar la cultura de la naturaleza.
- Autoconciencia: tenemos la posibilidad de pensar sobre nosotros mismos, puedes pensar y evaluar tus propios deseos.
- Mucha dependencia y mucho aprendizaje: dependencia, tardamos en hablar 1-2 años y a andar 1 año. Hay mucha
dependencia por ejemplo la leche materna, somos los más dependientes al nacer y a la vez tenemos grandes disposiciones para una
potencialidad distinta, ganas por aprender.
- El más fuerte y el más débil
- Al nacer somos una posibilidad (plasticidad): somos posibilidad, estamos en potencia. Por la plasticidad (capacidad
de ensancharse) del ser humano, distinta a otros animales como el pato
- Modelo antropológico debajo de cada propuesta: debajo de cada propuesta educativa hay un modelo antropológico
(forma que tu tienes de ver que es el ser humano)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- La cultura es nuestra segunda naturaleza: debajo de cada propuesta educativa hay un modelo antropológico (forma
que tu tienes de ver que es el ser humano), si tu piensas que la cultura ha empeorado al ser humano, educarás de una manera
distinta a que si piensas que existen unos valores buenos y positivos en educación.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL SER HUMANO

1. SOMOS CUERPO. Acceso al mundo. Terreno de juego. Rostro.


Somos cuerpo, en el mundo creemos que tenemos un alma y un cuerpo, aunque el acceso que tenemos al mundo es corpóreo. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuerpo es como un terreno de juego por el cual uno percibe, siente, actúa… El cuerpo es la persona, cuando alguien agrede tu
cuerpo agrede a la persona. El cuerpo no es un decorado.
No debemos olvidar que estamos ante un cuerpo humano pendiente de su biología, sin duda, pero de una forma determinante de
su biografía, ya que no sólo manifiesta lo que es, sino también lo que ha sido y lo que será.
- Primer elemento que determina y posibilita su desarrollo.
- Vive en un cuerpo, capta y se relaciona con el mundo que le rodea y con los otros que viven con él.
- Soy porque tengo un cuerpo, clave para mi identidad personal, que me condiciona en la medida que evoluciono al pasar
por las diferentes etapas vitales, por los ritmos biológicos desde la concepción hasta la muerte.
2. SOMOS SERES TEMPORALES. Momento histórico. Biografía. Narrativa.
Vamos escribiendo una biografía a lo largo del tiempo. Para ser educadores en el siglo XXI hay que conocer la educabilidad del ser
humano. A través de nuestras elecciones construimos una narrativa. Toda existencia se compone de instantes sucesivos,
encadenados en un continuum desde que cada uno existe
-El ser humano es un ser histórico, pero su proceso vital se desarrolla sobre una estructura biográfica.
-Estamos sujetos a las leyes temporales, pero a la vez vamos haciendo nuestra propia biografía gracias a la configuración de nuestra
identidad, al saber guardar la memoria del pasado y utilizarla para proyectar el futuro, decidiendo en cada momento quienes
somos y qué queremos llegar a ser.
3. ESTAMOS DOTADOS DE UN YO. Que debemos realizar. Insustituibles. Soledad solidaria
Nadie nos puede sustituir, yo es el conjunto de decisiones que uno toma y elige (personalidad, único, ideales, metas, quien decide
ser). Solo se puede hacer en soledad esta elección, soledad solidaria
-Identificación específica, diferente a la de los demás seres humanos, que debe desarrollar y consolidar. Esta identidad es
consecuencia de la necesaria individualidad de todo sujeto que conlleva que cada uno sea un ser único.
-Este YO, es un ser que se hace en soledad, debe decidir y actuar, contribuyendo, o no, a su continuo proceso de formación. Se
trata de una soledad solidaria ya que nadie alcanza su pleno desarrollo sin la ayuda solidaria de los otros.
4. CONSISTIMOS EN SER-CON. El otro es ‘otro-yo’
Porque necesitamos de los otros aunque hagamos solos esta elección, pues la realización plena de todo ser humano estriba en el
descubrimiento del otro y en la interacción constante con nuestros iguales.
-Nos humanizamos, en la medida en la que vamos descubriendo al otro yo, vamos descubriéndonos a nosotros mismos. La vida
del hombre no es una vivencia solitaria, sino que exige ser una convivencia solidaria, una convivencia con los otros que nos debe
ayudar a desarrollar todas y cada una de nuestras capacidades.
-Favorecemos nuestro desarrollo, a la vez que el del otro. De esta manera, resulta evidente la afirmación de que la dimensión social
del hombre no es un añadido más, sino algo propio de nuestra naturaleza. Algo implícito en ese proceso complejo de convertirse
en persona
5. ESTAMOS DOTADOS DE REFLEXIÓN Y VOLICIÓN. Inteligencia y voluntad. Saber y querer
Si la educación tiene sentido es porque podemos pensar y elegir lo que hemos pensado
-La inteligencia y la voluntad son las dos facultades humanas que posibilitan el conocimiento causal (el saber por qué, para qué…,
las nuevas relaciones que se pueden establecer, etc.), la comunicación a partir de sistemas simbólicos complejos, la capacidad de
conocer, de comprender, de interactuar con el otro y con lo otro. Todo ello implica a cada sujeto en su propio desarrollo.
-Saber y querer, sin olvidarnos de la dimensión afectiva, el modo de sentirse en cada ámbito de interrelación que condicionan
nuestras respuestas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
6. ESTAMOS DOTADOS DE LIBERTAD. Capacidad de elegir. Responsabilidad sobre nosotros y otros
Esta capacidad de elegir tiene que ver con la educación, la libertad supone el movimiento de una persona hacia algo ( una
elección), es la responsabilidad hacia nosotros y también hacia otros, la educación es un encuentro entre dos libertades: la libertad
de no tener imposiciones y la de orientar tu propia acción a algo que es un bien propio.
-Es capaz de elegir sus propias determinaciones, se hace responsable de sus decisiones y del modo en cómo se relaciona con los
demás, de lo que hace y deje de hacer.
-Es un ser que debe resolver su vida, que la lleva a cabo gracias a las constantes decisiones y elecciones, por lo que cada uno es
responsable de lo que es y de alcanzar lo que debería llegar a ser. Debemos advertir que los demás somos responsables de facilitar al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otro los recursos necesarios para poder optar a sus propias decisiones. No podemos perder de vista la importancia de educar en
una libertad solidaria, de tal modo que se una el desarrollo individual y social de cada persona.
7. SOMOS UNA TOTALIDAD UNITARIA. Un todo interrelacionado. Estados de ánimo. Pedagogía vs.
Psicología
Por ejemplo, un estado de ánimo puede influenciar al pensamiento de una persona. La pedagogía se ocupa de la persona como un
todo. Ya que nada específico del ser humano, ni de su comportamiento, está fuera de la mediación de su inteligencia, de su
libertad.
-Cada una de las dimensiones del ser humano están interrelacionadas con las demás configurando una unidad que da sentido a
todas sus actividades, a la vez que explica el qué, el para qué y el por qué de cada acción de cada sujeto determinado.
8. NECESITAMOS UN SENTIDO. Erikson. Psiquiatría
Necesitamos una razón para vivir, razones para traer un ser humano al mundo. Erikson, escribió un libro en el que explicaba que
en las últimas décadas había visto un cambio en las personas, porque antes se ponían una meta inalcanzable y les aplastaba el
agobio, en cambio en los últimos años tenían una depresión por una falta de sentido. Cambio en el pensamiento de ser ideal,
convertirte en lo que esperaban tus padres; por un malestar por una falta de orientación y sentido. Ya que cualquier acción del
hombre surge a partir de un por qué y un para qué, necesita entender y valorar las cosas para emprender cualquier actuación y dar
significado a lo que le rodea
-Todo individuo actúa conforme a un motivo, necesita dar valor a aquello por lo que vive y plantear una meta como objetivo de
su conducta.
-Todos necesitamos conocer qué y quién queremos llegar a ser, para dotar de sentido a todas nuestras decisiones y acciones
9. SOMOS SERES TRASCENDENTES. Algo más grande que nosotros mismos
¿Hay algo más grande que uno mismo? El ser humano ha sido y es capaz de empezar la vida de formas distintas.
-Capaz de salir de sí mismo, de preocuparse en realizar su existencia y buscar el sentido de esta; busca lo tiene validez última,
quiere captar el sentido del ser y del valor, la razón originaria de sí mismo y de todo lo demás.
-Capaz de comprender al otro, de ponerse en su lugar
-En él siempre estará presente lo trascendental y lo contingente, lo universal y lo individual, y como tal obrará. Es un ser
trascendente, en el sentido de que es capaz de salir de sí mismo, de preocuparse en realizar su existencia y buscar el sentido de esta.

FRAGMENTO

Y tú descubres una cuarta clase de imitación, que se da con especial intensidad en la época griega arcaica, pero no se
teoriza hasta la modernidad.

Exacto. De pronto descubrimos que, curiosamente, en toda esa extensa época de la cultura premoderna (hasta siglos XVII-XVIII) no
se había teorizado la cuarta clase de imitación, que es la que un sujeto hace de otro sujeto, ambos seres personales libres y autónomos.
Toda la cultura de la era arcaica está basada en ejemplos de ejemplaridad majestuosa de ciertas figuras ejemplares: héroes homéricos,
escultura griega, historiografía… toda la cultura premoderna es una cultura de la ejemplaridad, y sin embargo nunca se había
elevado al plano del concepto la imitación de unos por otros, cosa que sí se practica, por primera vez, en el siglo XX. Ya no es una
imitación de los antiguos, de las ideas o de la naturaleza, sino la imitación de personas respecto a otras personas todas ellas dotadas
de libertad y racionalidad. Mi empeño ahí era elaborar una teoría general de la imitación demostrando que no es que imitemos o no
imitemos a nuestro gusto, sino que estamos arrojados a un universo de ejemplos. Todos somos ejemplos para todos. El problema no es si

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
imitamos o no imitamos, que imitamos siempre por fuerza —contra lo que querría el dogma moderno de la autonomía del sujeto—,
y no solamente los niños, sino que también los adultos, y además todo el tiempo; el problema es solo qué modelo escogemos y cómo
utilizamos nuestra razón para elegir el modelo adecuado. No somos autónomos, como nos soñó Kant, pero sí somos racionales, porque
podemos juzgar críticamente quién es el modelo digno de imitación. Heteronomía autónomamente asumida. (Gomá, 2014)

EDUCABILIDAD VS. EDUCATIVIDAD


La primera es que nosotros recibimos influencias y a la vez influimos, el ser humano es educable. Ejemplo, un profesor dice que
un niño no va a cambiar nunca es mentira pq el ser humano es educable. Ser educador es ir contra los datos, los datos dicen que el
niño es un fracaso y tu sigues luchando porque sabes que tienes un poder de influencia ya que es educable. La diferencia entre
niños y adultos es que el adulto puede decidir autónomamente qué influencias dejan que le penetren más, sin embargo, el niño es
más independiente de las influencias que le han tocado.
Se tratan de categorías de cualquier ser humano. Cualquier persona por el hecho de ser humano puede formar parte del proceso
de educación, ser un educando. El educando debe ser receptivo a la acción del agente para que se cumpla la educabilidad. Ser
educador no quiere decir que seas un profesional de la educación, reconocemos que toda persona es a su vez educadora. La
educabilidad será lo que caracterice al educando, al actor de esa acción educativa, al que aprende. Mientras que la educatividad
define la figura del educador, del agente de esa acción, el que enseña.
EDUCABILIDAD: la capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas, construyendo a partir de éstas
su bagaje cultural, su propio comportamiento y su identidad. Nos abre la posibilidad de ser capaces de aprender, de desarrollar y
recorrer con garantía de éxito un proceso formativo. Cualquier animal es capaz de enseñar diferentes destrezas, habilidades... a
otro de su misma especie, con el fin de adiestrarle en la solución de distintas situaciones a las que se enfrenta su especie.
EDUCATIVIDAD: la capacidad que posee todo individuo de influir en otros. Sin esa ayuda de otros, ningún ser, especialmente
en la infancia, lograría sobrevivir e ir conformando su propia identidad. Por otro lado, esta capacidad muestra también la
importancia de la transmisión de todo el bagaje cultural.

Por lo que concluimos con que el ser humano también contiene un rasgo extra, es un ser inacabado que nace predispuesto al
aprendizaje, pero es necesario la influencia de los adultos. El ser humano es la especie que más alarga la infancia por lo que es el
que más prolonga la dependencia de los adultos.
Todo ser humano está dispuesto a tener las mismas oportunidades, pero ni el entorno, ni las influencias serán las responsables si
no nosotros mismos que elegimos y eso nos llevará a un determinado camino y nos hará responsables de nuestra elección. Pues
bien, la vida es una tarea que nadie puede eludir, pero que el desarrollo propio de una mismo siempre lo acompañará, pues el
hombre siempre puede cambiar, evolucionar, independientemente de las experiencias, la etapa en que se encuentre o aprendizajes
anteriores; pero nunca será definitivo pues es una tarea permanente que exige de una intervención dirigida y acción educativa para
el desarrollo total de nuestras capacidades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA LIBERTAD
El ser humano tiene ciertos niveles o rangos de libertad, ciertos problemas…
Hay dos enfoques para mirar la libertad del ser humano hoy en día, dos enfoques de las limitaciones humanas, del modelo
antropológico.
Un enfoque bioconservador da crédito a la estructura humana tal y como la percibimos (el ser humano tiene dos manos, se
cansa, tiene límites…). Educamos a un ser humano que sabemos que es libre y limitado. Asume las limitaciones humanas y juega
con ellas como punto de partida.
Un enfoque bioludita, es el enfoque transhumanista, quiere romper los límites humanos porque son un problema y una carga,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la tecnología trata de hacer un superhumano o un cyborg (mezcla entre máquina y ser humano).
La pedagogía bioconservadora considera que los límites tienen valor humano, lo que te limita te hace humano.
Nosotros, bioconservadores, pensamos que la persona crece más cuando decide por sí mismo, el esfuerzo es continuado, elegido,
esforzándonos mejor que obtener algo sin trabajo previo.
La palabra libertad es la más hechicera de todo el diccionario. Lo sugiere todo; aunque a veces no significa nada para quienes la
usan. Es una permanente promesa de felicidad; aunque al ejercerla nos preocupa la responsabilidad de elegir. Todo el mundo dice
defenderla; aunque muchos no la quieren para los demás, y algunos la dejan perder después de haberla conquistado.
Distintos significados de la palabra libertad
- La libertad absoluta o la ensoñación de la libertad.
Desarrollo de ideas y pensamientos utópicos, que no tienen en cuenta elementos básicos a los que se debe prestar atención de cara
a tomar una decisión. Elegir hace que nos limitemos a un determinado campo, y eso nos muestra que la libertad en muchos casos
es limitada; realmente no puedo elegir todo.
Comprender que la ensoñación es el momento en el que uno se pone a soñar, en la infancia los sueños tienen un gran valor, ya
que es pensar sin poner límites. Los cuentos de niños tienen que ver con cuentos de ficción, son mágicos, tratan sobre algo que no
se puede llegar a conocer y rompe los límites humanos. De todos modos, hay que tener en cuenta que puede estar bien que el
niño tenga sueños que le animen a desplegar capacidades (Por ejemplo; quiero ser astronauta>vamos a visitar un museo de
astronomía). Esa es la libertad humana.
PÁRRAFO IMP (2 PÁG) pensando en esta concepción...límites de la libertad humana, pág 159 () y 160 (en definitiva, realidad
cotidiana) = la libertad absoluta llega un momento en el que se confronta con la realidad. El único límite claro en la vida humana
es la muerte.

La ensoñación de la libertad es un primer nivel de libertad muy infantil ya que uno sueña que no tiene límites, empieza a madurar
cuando se choca con la realidad, ya que ni las personas ni las cosas ni el mundo es como tu deseas, a la vez hay unos ciertos
márgenes de libertad siempre. Por eso hacerse adulto tiene que ver con reconocer y aceptar los límites propios y ajenos y conocer
los márgenes de libertad con nuestros límites. Nunca es absoluta, siempre tiene límites: los de nuestro cuerpo, los del lugar y la
época en la que hemos nacido, los de la forma de pensar que tenemos (a veces moldeada por el entorno en el que vivimos). Pero
aún dentro de estos límites seguimos teniendo capacidad de elección. Si puedes soñarlo puedes hacerlo.

Pensando en esta concepción de la libertad absoluta hay muchas personas que dicen que la libertad no existe, y yo les doy la razón
si éste es el sentido que quieren darle a la palabra libertad; aunque, en realidad, lo único que estos ejemplos nos enseñan son los
límites de la libertad humana. Tenemos libertad, pero no una libertad ilimitada, y los primeros límites de nuestra libertad son los
que derivan de nuestra naturaleza humana.
- No existe libertad como tal
- Es el primer nivel más falso de la libertad
- Nuestra libertad tiene unos límites
La ensoñación tiene que ver con hacer un poco lo que quieras y con romper los límites)
- Ejemplo de la lotería
- Superar el entorno
- Lo de romper límites no es real ya que siempre existen ciertos límites

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- La libertad de coacción física.
Comprender que tu eres libre si no hay nada que te coaccione físicamente. Los temas de salud mental tienen que ver ya que no te
dejan ser libre del todo, a nivel físico u orgánico hay algo que no está funcionando. El alcohol es una coacción física, a nivel físico
tienes que estar lúcido, en este caso el alcohol te anula. Ejemplo, tengo 14 años y quiero volver a las 4 de la mañana, la falta de
libertad es la coacción física de los padres que no te dejan salir. La amenaza física es típica entre alumnos, suele venir relacionada
con la psicológica. Nos suele limitar, asustar y a veces destruir. Obedecer a otro bajo la presión de la coacción física engendra un
sentimiento psicológico de rencor y frustración, pues somos conscientes de que esa coacción física nos degrada y nos despoja de
nuestra dignidad humana, de nuestra capacidad de pensar y decidir por nosotros mismos; tenemos dos tipos de respuestas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(respuesta europea en la que las personas van sin armas y respuesta americana donde las personas tienen armas) ninguna de las dos
respuestas nos asegura la inmunidad frente a la coacción física, siempre hay riesgos, por lo que nadie está a salvo de sufrir algún
tipo de coacción violenta, es preferible educar bajo idea de la no violencia. Soy libre mientras nadie me ate.
Hablamos de mayores o menores grados de libertad en función del sometimiento de una persona al poder de otros individuos o al
poder del Estado, el derecho a la defensa individual no debe ser limitado por el Estado. La coacción física inmediata nos impide o
al menos nos condiciona con mucha fuerza para tomar una decisión basada en la reflexión y en nuestros propios deseos. Obedecer
a otro bajo la presión de la coacción física engendra un sentimiento psicológico de rencor y frustración, pues somos conscientes
de que esa coacción física nos degrada y nos despoja de nuestra dignidad humana, de nuestra capacidad de pensar y decidir por
nosotros mismos.
- Por ejemplo, “como no me dejes copiarme en el recreo te voy a dar”.
- libertad física relacionada con libertad estatal
- Esa libertad que nos permite que nadie nos esté coaccionando y tengamos libertad de movimiento, expresión…

- La libertad psicológica
Tiene que ver con los procesos de manipulación, ya que tienes que ser capaz de elegir, sin una previa manipulación. La coacción o
manipulación psicológica es infundir miedo a otros para que actúen como tú quieres, psicológicamente los coaccionan. En el
ámbito de la escuela, estar libre de amenazas psicológicas es el segundo escalón de la libertad. La coacción psicológica utiliza la
coacción imaginaria, es decir, la amenaza de utilizar un poder coactivo cuya mayor fuerza está en la imaginación de la persona
amenazada. Para educar en la libertad frente a la coacción psicológica, la educación puede formar a los niños y a los adolescentes
fortaleciendo su voluntad y su coraje para defender los valores en los que creen.
La libertad psicológica es que consigues estar firme ante tus valores y creencias aunque te están intentando manipular
psicológicamente. Por ejemplo: un alumno fuma porros, la dirección del colegio te dice que no te metas, que no se lo comentes a
la familia, finalmente tú se lo dices a los padres porque prevalece tu pensamiento ya que piensas que es lo mejor. Las maneras de
dar miedo es a través de los ejemplarizantes, ante un castigo que le han hecho a uno la clase se relaja, se calla. A veces es una
amenaza simbólica que tomamos como cierta, y sirve mucho, acaba con la capacidad de pensar racionalmente; “si no te metes al
bachiller de ciencias no vas a tener salidas profesionales.” Nuestro sistema educativo, basado en la meritocracia y en la
competencia, muchas veces limita a los alumnos sus libertades sólo por hechos que pueden parecer insignificantes.

La coacción psicológica utiliza la amenaza de utilizar un poder coactivo cuya mayor fuerza está en la imaginación de la persona
amenazada. Cada año hay personas que pagan sus impuestos por miedo a ser las primeras víctimas de las multas de la Inspección
Fiscal, y como este mismo pensamiento lo tienen miles de personas no hace falta más que una pequeña muestra de coacción real
para que el efecto psicológico alcance a todos; los demás obedecen por miedo a una coacción imaginaria. La educación puede
enseñar a utilizar la deliberación sobre las limitaciones del poder coactivo antes de rendirse simplemente ante la primera amenaza
de coacción, puede enseñar las ventajas del estado de derecho, explicando que siempre es mejor recurrir a la protección de la ley
para defenderme como individuo antes de tomarme la venganza por mi mano o enfrentarme sólo ante las amenazas de coacción
futuras.
- Es la no manipulación
- No ocultar una parte de la verdad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- La libertad legal. Las libertades sociales.
En tiempos de dictadura no estaba permitido la libertad de reunión, expresión, asociación… Tiene que ver con el ensanchamiento
de las libertades sociales, como la libertad de expresión, es la libertad de derechos. La libertad refiere a la ausencia de una ley que
prohíba una acción determinada, necesitamos una distinción entre legal (lo que se puede hacer, lo que está establecido);
permitido por la ley, y legítimo (parece moral); lo que el individuo considera justo y aceptable dentro de sus ideas, piensas que
aunque sea legal cortarse brazos tú no lo consideras legítimo. De manera que hasta donde debe llegar el poder del Estado y en que
punto hay que limitar ese poder para permitir la libertad individual, por eso nace la separación de poderes entre el legislativo,
judicial y ejecutivo. Yo soy más libre cuantos más derechos tengo, es decir la libertad legal existe cuando se tienen derechos. Lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legal es lo permitido por la ley, lo legítimo lo que los individuos consideran justo y aceptable en función de sus valores y creencias.
Yo tengo la seguridad jurídica de que no puedo ser perseguido ni coaccionado cuando lo que estoy haciendo es perfectamente
legal.

La libertad se refiere a la ausencia de una ley que prohíba una acción determinada. Lo legal es lo permitido por la ley, lo legítimo lo
que los individuos consideran justo y aceptable en función de sus valores y sus creencias. En hasta dónde debe llegar el poder del
Estado y en qué punto hay que limitar el poder del Estado para permitir la libertad individual.
- Es aquella libertad para hacer todo aquello que las leyes no prohíben y que no perjudique a los demás

- La libertad para la determinación o libertad moral


Es la libertad a la que aspira la educación, tiene que ver con responsabilizarse de tus decisiones y con participar en la mejora
humana (discernimiento de las posibilidades), deliberación crítica (pg 176 o 106).
Lo moral siempre está orientado, cuando tomas una decisión moral es porque está orientada hacia un bien, por eso cada uno
tiene su propia moral. La libertad moral es la propia de una persona que habita el mundo de una manera adulta, uno siempre está
tratando de conquistar más y más libertad moral. La deliberación crítica no es una iluminación es un hábito, ya que puedes tener
el hábito de hacerse preguntas constantemente al igual que la responsabilidad, ejemplo ¿esto lo quiero de verdad o solo me
apetece?. Esta libertad moral es propia de los adultos, la capacidad de determinarse tiene que ver mucho con la educación. Lo que
te hace pasar de lo infantil a lo adulto es lo que te hace capaz de determinarse, es decir, tu te despiertas con unas intenciones y la
libertad adulta tiene que ver con realizar dichas intenciones.

Según voy tomando elecciones me voy determinando, pero he de hacerlo sintiéndome libre de coacciones y presiones, y siendo
consciente de las responsabilidades y consecuencias de mi acción. Esto hace que nuestra propia libertad se autolimite.
Paradójicamente, queremos la libertad de tomar decisiones que nos comprometen a un camino elegido por nosotros mismos, y a
su vez, se cierran otros caminos posibles.
Nos solemos encontrar a personas inmaduras que tienden a librarse de tomar decisiones porque ceden sus responsabilidades a
otros. Si deciden por mí, sí me oculto en la masa y sigo las modas, si nunca digo lo que pienso en voz alta, y me dejo guiar por las
críticas y los consejos del resto, nunca me sentiré personalmente responsable de nada; de manera que hace falta una cierta fuerza
personal para tomar decisiones comprometidas, para enfrentarnos a las presiones de los demás, a la fuerza de la costumbre o a
quienes aspiran a manipularnos. Aquí tenemos por tanto un objetivo educativo de primer orden: hemos de educar para la
libertad, hemos de hacer hombres y mujeres fuertes capaces de tomar la vida en sus manos y decidir sobre ella libremente.

- Capacidad de poner una intención en actos y llevarlos a cabo/llevar la acción a algo


- La moral siempre implica una jerarquización de vienen, en función de ese bien ordenas los otros
Ej. Consideras que es mejor decir la verdad, aunque sea doloroso.
- Capacidad de dirigir tu vida en función de lo que has jerarquizado mejor
Emilio Calatayud, es un juez de menores. Acusa un concepto de libertad erróneo, explica una conceptualización en la libertad en
el ámbito familiar que se está viendo que no hace bien a los niños, ya que necesitan una figura paterna para su crecimiento. Tiene
que ver con las nuevas paternidades, lo que más cambia es el no querer repetir la historia que han sufrido los padres en su infancia,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
o que el niño venga a llenar un hueco, es decir, que no esté una pareja mal y para arreglarlo se tenga un hijo. La libertad moral no
es espontánea, hace falta un adulto que te guíe hacia esa manera de estar en el mundo.
Bien, tras estas definiciones podemos plantear cómo educar para la libertad o en ella. El respeto a la libertad aparece como una
condición central para hablar de educación. Los adultos no podemos imponer lo que van a pensar, a creer, o a vivir nuestros
alumnos e hijos. En este terreno intermedio entre la imposición y la no intervención se dibuja el espacio de la iniciación. Esta
capacidad de ofrecer a los educandos los materiales de su propia construcción personal es el elemento central de la relación
educativa. El único fin posible de la relación educativa es permitir que el niño se encuentre a sí mismo. Necesitamos educar para la
libertad, y para hacerlo hemos de ser conscientes de que el ejercicio de la libertad requiere una importante labor educativa previa.
Primeramente, hay que fortalecer el carácter para defender nuestra dignidad y nuestra propia libertad, para ello necesitamos crear
personas fuertes, capaces de defender sus ideas en contextos en los que estas no son bien admitidas. Por lo que concluimos que se
necesita fortalecer la educación moral, nuestros sistemas educativos necesitan fortalecer la autonomía, el sentido crítico y el coraje
de su propia conducta, necesitan formar ciudadanos responsables de su propia conducta, guiados por sus personales visiones de
libertad y de la democracia.

TEMA 6.1: LA EDUCACIÓN COMO RELACIÓN


CONCEPTO DE AGENTE EDUCATIVO: en la vida de un niño tenemos muchos agentes educativos, padres, experiencias,
ambiente, abuelos, profesores, amigos, mascotas, hermanos, familia, medios de comunicación, libros…
Todo agente educativo genera un cambio en la vida personal. El agente educativo es el conocimiento que produce un cambio
(mejora) en la vida personal.

•Cualquier instancia personal o material susceptible de promover efectos educativos

•Agentes educativos : familia, profesorado, instituciones escolares, sociales e informales, libros, cultura, medio
ambiente, naturaleza, ciudad...

•Un conocimiento que produce un cambio (mejora) en la vida personal

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA


1. Es una relación de ayuda. : Es una ayuda intencional y sistemática, que no basta con la buena voluntad. El
educando no tiene por qué ayudar al educador, es él el que tiene que ser el ayudado. Provocar un cambio que
te mejore (profesor crea persona educada, un médico genera salud). En un médico es más fácil porque puede
demostrarlo, en los profesores es más difícil. Una persona educada ante el mundo no es vista de la misma
manera, pero unos pulmones sanos si.
2. Es una relación asimétrica. Triángulo pedagógico maestro educando y contenido (cúspide), tanto el maestro
como el educando tienen que mirar juntos hacia un contenido. El maestro le está descubriendo al educando
que es el contenido, el eros pedagógico tiene que ver con erotizar el objeto que transmites hasta el punto que te
descubra el maestro lo espectacular que es el contenido que a ti te apetezca ir hasta él. Cuando desaparece el
contenido puede ser peligroso porque puede acabar en un eros malo, y puede acabar en una relación
terapéutica psicológica. Hay que tener cuidado, hay que preguntarse en primaria si estamos erotizando el
mundo. Se puede romper la asimetría (dos seres humanos se necesitan de maneras distintas, un niño te necesita
más que tú a él, tú le ayudas y él te necesita para crecer).
3. Desigual, nos estamos refiriendo a una desigualdad coyuntural y momentánea. Corriente pedagogía crítica,
GIROUX, que mantienen la tesis contraria, dicen que se educa más y mejor cuando se parte con una relación
de igualdad con los educandos; los educadores y educandos que son iguales metafísicamente, como seres
humanos, en ese sentido tienen el mismo valor y dignidad, ninguna vida humana vale más que otra, en este
sentido si es correcto que seamos iguales. Por lo que es necesaria esta desigualdad, porque tiene que existir la
capacidad de ayuda al educando, la percepción de las necesidades; pues se potencia nuestra capacidad
educativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Es una relación intersubjetiva. Uno respeta la libertad de las personas, porque es una relación humana
existencial, es un encuentro entre seres humanos, lo que supone saber canalizar las emociones, sentimientos,
prejuicios, pero a diferencia de esa amistad. Algo que se da entre sujetos, implica respetar la libertad, dignidad
(criterio de uso, contenido, equilibrio) y la individualidad. Encuentro entre dos libertades donde el educando
tiene que estar abierto a recibir.
5. Es una relación objetual. Hay un fin que se persigue de antemano, porque se dirige a un objeto, a una
finalidad, objetivo, externa a la propia relación.
6. Es una relación educativa desde las relaciones humanas. Diferencias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PELIGROS DE LA RELACIÓN EDUCATIVA
- Neutralidad. “Quién soy yo para decirte a ti porque tienes que estar”, la neutralidad está en contra de la relación
pedagógica como relación objetual que tiene un fin predeterminado de antemano. Consiste en creer que, para
evitar todos estos problemas posibles, mantenemos una equidistancia sobre su vida. EJ→pasa en la ESO con
profesores que solo quieren impartir su asignatura y punto, porque ellos no han estudiado para “educar”
- Dependencia. generar una relación de dependencia hacia el estudiante, es cuando el maestro no sabe muy
bien como ha ocurrido o el profesor de secundaria y acabar generando una relación de dependencia o sea que
al final tu objetivo es que te quieran. EJ→ eros pedagógico
- Adoctrinamiento, educar en libertad. No tenemos que obligar al niño que crea todo lo que digamos.
EJ → manipulación sobre la Historia
pg 129, crea un humano
pg 120, los profesores que me salvaron

AUTORIDAD
Diferencia entre autoritas (tiene que ver con el eros, generar atracción, la autoridad se gana) y potestas (tienen poder sobre tí por
el cargo en el que está, coacción, el poder se impone).
•Autoritas
•Prestigio que nace del saber (profesor, educador)
•Prestigio que nace del buen hacer, buen carácter
•Bien, verdad o belleza encarnados
•Encuentro entre libertades
•Experiencia de transformación, de cambio personal

•Potestas
•Prestigio que nace del poder (embajador, policía)
•Poder coercitivo (guarda jurado)

Es complejo hablar de autoridad. No obstante, hablamos de “autoridades” para referirnos a quienes ocupan cargos públicos de
responsabilidad. El cargo o rango no implica necesariamente sabiduría, prestigio ni prudencia. En educación la autoridad se
establece de abajo arriba (no se impone, el discípulo acepta voluntariamente el magisterio). Si se establece de arriba abajo es poder,
no es relación educativa. En la relación educativa el maestro es reconocido como autoridad por el discípulo. Este reconoce al
maestro una sabiduría en lo fundamental, un mejor ser, que le lleva a buscar y aceptar su influencia.
Esteve (2010) considera que nadie es ni tiene autoridad per se. La autoridad se da en una relación: otra persona (discípulo) me
acepta voluntariamente como autoridad (reconoce mi magisterio), y esta aceptación es una de las posibles relaciones de
obediencia. → ¿Por qué A obedece a B?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
TEMA 6.2 LA RELACIÓN EDUCATIVA

AUTORIDAD Y OBEDIENCIA. LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LA RELACIÓN DE AUTORIDAD


El asunto importante de la autoridad es la categoría relacional, es decir, que hay cosas que podemos tener por esencia, por
cualidad y otra por la relación a alguien o a algo. Nadie es ni tiene autoridad. La autoridad se enmarca en la categoría lógica de la
relación. No se puede ser una autoridad en solitario. Y para ser autoridad me tienen que aceptar como tal. Hay distintas formas de
mandar, así como de obedecer, algunas de ellas deben ser excluidas de la relación educativa.
LA RED NOMOLÓGICA DEL CONCEPTO DE AUTORIDAD

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA OBEDIENCIA FRENTE AL RANGO
- Rango: lugar que ocupa una persona respecto a las demás a partir de la determinación de una
responsabilidad social que se le encarga públicamente. La obediencia debida al rango funciona si el
ordenante se mantiene dentro de los márgenes de la responsabilidad social que le corresponde (en clase el
profesor ocupa un rango específico por el que tiene derecho a ser obedecido mientras no traspase los límites de
su responsabilidad social). Tiene que ver con la responsabilidad social que la persona tiene a su cargo.
- Jerarquía, es contextual, es decir, tiene relación con el ámbito militar pero fuera de este ámbito no
se respetan los rangos (mi padre es militar y tiene poder allí, pero en casa no).
- Autoridad civil (policía)
- Experimento de Esteve en clase (casita y árbol). Profesor le dice a alumna que le diga a un compañero que lo
dibuje y esa persona no lo hace pq está respetando al profesor pq el esta hablando, en cambio, se lo pide el
profesor y lo hace pq le está obedeciendo. Existen dentro de la asimetría entre el profesor y el alumno unos
límites, uno entiende cuales son los límites de la responsabilidad social.
- Límites de la responsabilidad social encargada públicamente. La infancia es vulnerable para los alumnos
porque un niño no sabe los límites de la responsabilidad social encargados públicamente.
LA OBEDIENCIA FRENTE A PODER
- La capacidad de coacción está relacionada con el poder, la razón de la obediencia es la coacción; la persona que
obedece desarrolla en muchos casos sentimientos de humillación, rencor, odio …. La coacción puede ser:
Real: fuerza que actúa de forma violenta para torcer la voluntad de la persona que obedece.
Imaginaria: amenaza de un uso futuro de la fuerza contra la persona que se niegue a obedecer. Puede
que no pase pero solo de pensar que puede pasar sufres. Ejemplo, tus padres dicen “tú verás”, la policía
para a un conductor y este se siente nervioso porque tiene autoridad (una coacción imaginaria),
aunque no haya hecho nada.
- Así, la única razón por la que se obedece es por la presencia de una coacción activa (real o imaginaria), si no la
hubiera, A no obedecerá a B. La persona que obedece, de esta forma, sufre humillación, rencor y odio hacia la
otra.
- Hay ejemplos que pueden pertenecer a más de una obediencia (por ejemplo, la policía está en la de rango y
poder)
LA OBEDIENCIA FRENTE A LA SUPERIORIDAD Y LA SABIDURÍA
- Una persona es superior en la sabiduría y eso hace que la obedezcamos. Ejemplo, cuando llega el fontanero a
casa del rey, este se retira porque tiene superioridad en su sabiduría. Esto nos iguala, nadie es superior en todo
a alguien, siempre hay alguien que sabe más que tú en cosas. Da la dignidad de que la obediencia varia. Por la
división y la especialización del trabajo permanentemente recurrimos a la sabiduría científica, técnica o
humana de diferentes personas que saben más que nosotros sobre una determinada cuestión. Esta relación de
obediencia que engendra el saber más no se relaciona con el rango social.
- Especialización del trabajo
- Sabiduría técnica
- Saber más. La otra persona tiene más conocimientos que tú.
- Dos formas de usar la superioridad en sabiduría

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Servicio (genera agradecimiento). Autoridad liberadora (va en el coche un mecánico y nota que
suena mal y lo arregla, haber obedecido a esa persona te ha liberado de un problema). Uno puede
utilizar lo que sabe para servir, ponerlo a servicio de los demás (mecánico que se para para arreglarte la
rueda), conocimiento que libera a otros. (te hace saber más, de la ignorancia pasas al conocimiento)
- Engaño, abuso, explotación. Autoridad esclavizante (si llevas un coche al taller y te dice problemas
del coche que son mentira, en ese sentido decimos que no libera a la persona que obedece sino que
esclaviza). Uno puede utilizar lo que sabe para engañar. Estos aprovechan lo que saben para
manipularte ya que tu no sabes de eso. Ejemplo, un mecánico te cobra mucho por una tontería pero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no como no sabes no te puedes quejar de ello ya que sino no te lo arreglan y no iría el coche. (te hace
saber menos, de la ignorancia pasas al engaño)
LA OBEDIENCIA FRENTE AL PRESTIGIO
- PRESTIGIO, fama buena socialmente reconocida. Es la superioridad o sabiduría acumulada a lo largo del
tiempo, lo ha usado durante tiempo para ayudar y liberar a otros con su sabiduría, les ha dado su
conocimiento, les ha servido. Por ejemplo, los médicos, especialistas, repetidamente han acumulado una buena
fama. Obedeces solo porque oyes que tiene prestigio, se ponen en manos de médicos ante una operación por su
fama socialmente reconocida. Lo conoces de otros de una manera indirecta, te fias de lo que te dicen por su
fama socialmente reconocida. Sabiduría durante mucho tiempo que le han convertido en prestigioso.
- JUICIO SOCIAL acumulado sobre la calidad de un profesional.
- CONFIANZA en un profesional de prestigio. En este caso, A obedece a B en función de la fama que tiene,
es decir, el juicio social acumulado a lo largo del tiempo sobre la calidad profesional de B. En el ámbito
educativo, el prestigio de los profesores se transmite de generación en generación
LA OBEDIENCIA FRENTE AL CONCEPTO DE ORDEN. LA DISCIPLINA
- Concepto de orden compartido. Uno obedece por mantener el orden y no siempre es bueno. En muchas
familias hay una aparente paz pq se ocultan los problemas, es decir, por no discutir nadie está agusto. En la
dictadura había orden en todos lados, pero es un orden externo, las personas no han interiorizado esas normas
como buenas y justas. Los niños de pequeños aprenden un orden y disciplina que no les gusta, pero hay un
momento en el que empiezan a entender que el orden es bueno y agradecen que le hayan puesto ese orden.
- Uno obedece en muchas ocasiones para que haya un orden, pero pueden aceptarla o no aceptar esa ley. Por el
bien del orden uno obedece la norma y si quiere cambiar la norma se queja, pero entiende que parte del orden
consiste en no salirse de las normas pq sino viviríamos en un mundo con un orden arbitrario, lo contrario a
un orden justo es uno arbitrario. Si no hay un orden compartido, no nos igualamos.
- Orden justo (visto desde la organización social). Para que sea justo tiene que ser un orden compartido.
Elabora criterios para sustentar el orden establecido y acostumbra a hijos y alumnos a pensar en términos
morales (disciplina que parte de la reflexión y el juicio crítico, fácilmente asumible: norma justa, discutida y
aceptada)
- Orden arbitrario (visto desde la organización social). Respeta costumbres, convencionalismos … y carece de
justificación. Requiere imposición y vigilancia del adulto (A obedece a B para evitar el conflicto).
- Orden interno: justicia y bondad del sentido de la norma (visto desde la persona). El cumplimiento de las
normas surge de su aceptación interior (se comprenden y aceptan)
- Orden externo (visto desde la persona). La falta de comprensión y/o aceptación de las normas requiere la
vigilancia del adulto
LA OBEDIENCIA FRENTE AL AUTORITARISMO (mezcla entre rango poder y sabiduría)
- Poder coactivo del profesor. Obediencia impuesta. A obedece a B por la suma de rango y poder
(psicológicamente puede generar rencor y frustración en B, aunque puede inhibir o disimular estos
sentimientos).
- El adulto sabe que tiene un poder que ejerce en el niño o una persona más débil al que le impone una
obediencia. El autoritarismo se puede ver a veces en profesores, que tienen un poder coactivo. El adulto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
piensa que el niño no puede dar nada de él, ejercen un poder coactivo y la obediencia es impuesta. Lo hace por
tres razones:
- Adulto: la última palabra.
- Debate absurdo (no inteligencia juvenil). piensa que el joven no tiene inteligencia
- Juicio más formado, por tanto tiene la última palabra, en ese sentido es un obediencia impuesta
- Miedo a una nueva conclusión, es un miedo de que si el otro habla te pueda convencer de algo
- Acción-reacción, como hay un papel muy fuerte del miedo, el profesor grita (acción) y el alumno reacciona,
esa reacción es de oposición.
- Respuesta: reacción de oposición (de la infancia a la adolescencia). Cuando llega a la adolescencia llega la
reacción de oposición, es decir, hacer lo contrario a lo que te han obligado hacer. Porque ese orden externo
nunca ha llegado a ser interno, no han interiorizado la norma.
LA OBEDIENCIA FRENTE A LA AUTORIDAD
- No obedeces por miedo sino porque él tiene autoridad. A obedece a B por la suma de los factores vistos en los
puntos 3 (superioridad) y 4 (prestigio). En la relación educativa siempre hay maestros/profesores recordados
con cariño y admiración: enseñaban más que su materia, ayudaban a entender mejor el mundo, ponían su
sabiduría a nuestro servicio, nos liberaron de los límites de nuestra ignorancia... (Esteve: “maestros de
humanidad”). Son maestros que renuncian a una relación educativa desde la posición social que les otorga
su rango y renunciando a su poder coactivo.
- Ese profesor insustituible. Te acuerdas de ellos, han dejado una huella en ti, ha generado que le tengamos
cariño, le hagamos caso, confíen en ti, nos ha hecho ver que somos más listos de lo que pensábamos, explicaba
bien, te hacía tener amor a esa asignatura…
- Cariño y admiración. Sabiduría y prestigio. Le tenías respeto pq te hacía sacar lo mejor de tí mismo.
- Enseñaban “algo más”. Nuevas visiones de la realidad y de ellos mismos.
- Maestros de humanidad. Una autoridad que libera (de la ignorancia, de los complejos, de la confusión).
- Autoritarismo y autoridad se excluyen mutuamente.
LA MANIPULACIÓN DE LA AUTORIDAD EN EL CONTEXTO SOCIAL.
CÓMO CONSEGUIR QUE GOBIERNEN LOS INEPTOS.
- Legitimidad
- Autoridad carismática: basada en el reconocimiento de las cualidades excepcionales de un líder.
Ejemplo, el líder de una pandilla, siempre le haces caso para elegir dónde salir, dónde se va a cenar.
Hay personas en el grupo que en cuanto dicen a donde ir se les hace caso. Pero también el que no
destaca para esas cosas pero cuando tienes un problema siempre hablas con ese. pág 153 donde pone
123. Cualidad excepcional que todos reconocen. No existe asimetría normalmente.
- Autoridad funcional: un gobernador es elegido para una función, al igual que la delegada de una
clase, basada en un sistema de reglas establecido y aceptado por el grupo (legalidad)
- Autoridad patriarcal: tradiciones o principios no escritos, es tradición que yo elijo la peli de por las
noches es una tradición que se cumple de por vida, se basa en tradiciones y principios
(consuetudinarios, no escritos). Los padres mandan hasta que los padres existen. Es una organización
donde la gente no es simétrica, hay una jerarquía. hay unos que mandan sobre otros.

- Organización escolar
- Normas claras, discutidas y aceptadas. Es una manera de que el colegio no sea arbitrario, hay que
obedecer las normas compartidas, por ello cuando vas al colegio tienes que mirar las normas para saber
si estás dispuesto a obedecerlas.
- Valores compartidos por la comunidad educativa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: EL SENTIDO ACTUAL DE LA ESCUELA Y SU FUTURO

La escuela es un debate fundamental en el área de la teoría de la educación y la pedagogía.


La escuela es un invento que nos hemos sacado de la manga porque en realidad ¿en qué cabeza cabe obligar a alguien a estar yendo
todos los días de su vida durante 10 años a un sitio?
Solo es obligatorio ir a la escuela, por eso una reforma educativa es para todos. No es como una reforma en la ley del ladrillo que
afecta solo a los que se dediquen a ella. Por ello la institución de la escuela es tan importante, porque es obligatorio para
todos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UN POCO DE HISTORIA DE LA ESCUELA

–Génesis de los sistemas educativos nacionales en el mundo occidental (Gabriela Ossebach Sauter)
El contexto de la escuela es la época de finales del XVIII y principios del siglo XIX cuando ocurren en el mundo a la vez varias
revoluciones porque se quiere cambiar de lo que era el antiguo régimen del Estado absolutista el Estado liberal, en
resumen, del rey a la ley. La escuela nace a finales del siglo XIX pero el contexto nace en el siglo XVIII por diferentes
revoluciones como la Revolución de la Independencia en Norteamérica, la Revolución Francesa y los movimientos
hispanoamericanos de independencia.
Es necesario una ley ya que cuando hay duda de qué hacer pues uno dice a la ley vayamos a la ley que hemos dado como justa y
buena. No existen ciudadanos de primera ni de segunda y hay algo que nos iguala a todos, la ley. La escuela es un lugar
igualitario, iguala al hijo del presidente del gobierno con el hijo de un obrero. Las actividades escolares igualan a todos.
En cuanto a los sistemas educativos nacionales. Hay tres principios:
- La secularización es decir transferir todo el poder que tenía la Iglesia al Estado.
- Con la libertad de enseñanza, nos referimos realmente a que la escuela tenga una autonomía respecto al poder
político, eso está reconocido en nuestro artículo 10.1 sobre la libertad de cátedra (libertad que tiene el profesor
donde dentro del marco constitucional puede decir sus ideales, es una extensión de la libertad de expresión), es
decir que los profesores no sean marionetas del régimen político.
- La sistematización, nos hace comprender lo que es un sistema formal de educación, los aprendizaje están
graduados, hay un sistema que acaba con un título, hay grados, se pasa a otros niveles y estamos agrupados por
edades.
PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE NACE LA FINALIDAD DE LA ESCUELA
Lo que queríamos era pasar de un estado de régimen a un estado regido por la ley y dentro de esa ley para que todos seamos
iguales .
- La escuela como institución del encuentro de la alteridad. La escuela además es la institución de encuentro de
la alteridad, alteridad es el otro, significa que es otro no soy yo, es distinto a mí. Lo que quiere es que tu te
encuentres con gente que no se parezca a ti.
- La escuela como institución de la búsqueda de la verdad, precisión y rigor. Lugar del mundo que busca la
verdad, la precisión y el rigor (la ciencia, justicia). Las instituciones democráticas, la justicia, el Parlamento , el
Senado, las escuelas, las universidades… Tratan de buscar la verdad, el rigor y la precisión, la escuela está dentro
de esas instituciones selectas democráticas que tratan de buscar eso.
- La escuela como institución de una sociedad democrática centrada en el bien común y en la capacidad de
pensar por uno mismo. La institución centrada en el bien común incluye evidentemente una cultura común,
que sea lo público (que sirva al bien común, financiado total o parcialmente por el estado, tiene mecanismos de
control de la calidad total o parcialmente del estado), la pansofía (dar toda la sabiduría a todos). La escuela
democrática quiere corregir las diferencias de cuna.
ESCUELA Y DEMOCRACIA (según el pedagogo Meirieu, es la necesidad de resistir)
- La escuela no es solamente una institución democrática, lo es pero no es solo eso, no es como los juzgados, no
es como el Parlamento y no es como el Senado, no es solo el resultado de la democracia sino que es la condición
de posibilidad de la democracia. Porque el Senado, el Parlamento, los juzgados son resultados de la democracia,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
sin embargo la escuela es una condición de posibilidad de la democracia . Solo puede gobernar alguien con
cierto criterio y libertad cuando está alfabetizado, cuando sabe cosas.
- Es la condición de posibilidad de la democracia.
- Es un lugar de instrucción y emancipación al mismo tiempo. Lo que quiere decir que te limita pero te da
libertad.
- Transmisión a todos de lo que hace crecer, liberar y reunir.
- La escuela es ese lugar de cultura compartida por qué habla de lo más íntimo y de lo más universal, es ese lugar
donde uno va a recibir una cultura común que es igual para todos, para el hijo del rico y para el hijo del pobre,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para el que no tiene padres para el que sí que los tienen, o sea para todos la cultura común compartida que nos
iguala tiene que ver con la dignidad de todo ser humano y a la vez conecta con lo más íntimo a la vez que con lo
más universal.
- Va más allá de los intereses individuales: el bien común.
- Movilizar. Elecciones positivas. Grandes obras te importan. La escuela es un lugar que quiere movilizar a las
personas. Una escuela democrática tiene la finalidad de que cuando te explica un cuadro tenga que ver ese
cuadro con tu vida para después de apropiarse de esta cultura tu puedas hacer elecciones positivas.
- Resistir. No rebajar ambiciones. Exigir. Arrogarse el derecho a desear lo bueno, lo bello y lo verdadero. Hay
que resistir en esta época de la escuela democrática delante de aquellos que quieren destruir la escuela como
estaba concebida. Además, no hay que rebajar las ambiciones, hay que seguir exigiendo, hay que seguir
rogando el derecho a hacer que los niños deseen cosas más grandes de las que desean, les gusten las matemáticas
, la buena música, les guste en definitiva lo bueno, lo ve y lo verdadero no hay que no hay que bajarse del carro
de la exigencia y de la ambición.
- El coraje tiene que ver con la resistencia. hay que tener coraje y no hay que tener miedo a la marginalidad en el
sentido de quedarte solo luchando por la escuela entonces utiliza la expresión de que es el margen lo que
sostiene la página en el sentido de no tengáis miedo de ir un poco a contracorriente con el asunto de la escuela.
CARTA A TODOS LOS QUE AMAN LA ESCUELA (debates pedagógicos contemporáneos sobre la escuela)
1. Prevenir y combatir el analfabetismo: en España en el capitalismo podríamos tener el alfabetos es decir
personas que tienen muchísima menos formación que otras para desenvolverse en el mundo actual ya sea por
distintas brechas
2. Revalorizar la vía profesional y repensar, desde la escuela, la articulación entre la enseñanza general y
profesional: revalorizar la vía profesional y desde la etapa de la escuela desde la etapa obligatoria empezar a
generar lazos con las vías profesionales.
3. Combatir el fracaso a nivel de los primeros ciclos universitarios.
4. Luchar contra el civismo y la violencia junto a los docentes: le estamos echando a la escuela problemas sociales
a la espalda, es muy habitual decir que la escuela tiene que hacerse cargo de cada problema que hay. Por
ejemplo, hay un problema de alimentación en España, pues es que tendría que existir educación alimenticia,
están todo el rato robando cuentas, es que tenía que haber una asignatura que se llamase ciberseguridad en la
escuela.
5. Tratar de compensar mejor la desventaja: que la escuela democrática sirva como ascensor social, como
educación compensatoria, como ese lugar donde te dan lo que no te han dado en casa.
6. Favorecer el compromiso de los jóvenes
7. Mejorar la formación de los docentes
8. Favorecer la movilidad de los estudiantes y el reconocimiento de los diplomas a toda Europa y ofrecer
autonomía a las universidades: tiene que ver con la armonización de la escuela y con las competencias clave
(tenemos competencias clave porque se supone que lo que queremos es que un chaval de segundo de
bachillerato de España se pueda ir a estudiar la carrera a Florencia sin tener que hacer papeles porque hemos
aprendido todos por competencias lo mismo entonces esta es la idea de la escuela competencial Europea
armonizada).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
9. Detener la crisis de las vocaciones científicas y revalorizar el lugar de la ciencia en la sociedad.
10. Cumplir la descentralización, permitir a los centros más autonomía de gestión y fomentar el establecimiento
de niveles de calidad.
PROPUESTAS DE A. MARCHESI (LOGSE, 1990)
- La excelencia frente a la equidad, los puestos de responsabilidad son escasos. Cuando uno educa para la
excelencia educa para que los que tengan mejores talentos entren en los mejores puestos. España se preocupa
más por la equidad que por la excelencia, y hay un debate pedagógico abierto por esta causa.
- Educación comprensiva o educación diversificada, todos juntos o no todos juntos. Lo que os estaba contando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de comprensividad Alemania versus España.
- Distinta valoración de la vía académica y de la vía profesional otro problema porque es que por mucho que
queramos seguimos viendo la Universidad como algo superior a la formación superior. Poco a poco esto ha
cambiado en los últimos años según los datos, pero seguimos muy anclados a considerar como prestigioso solo
la vía académica, lo normal es que en España las familias quieran que sus hijos vayan a la universidad, se ha
entendido de esto que es un punto de ascensor social importante.
- La religión en las aulas. Tradicionalmente, España no es un país laico sino que es un país aconfesional, es decir,
tiene acuerdos Iglesia y Estado todavía en vigor muy importantes. La religión en las aulas la han dado
profesionales que no estaban titulados en Teología o en Filosofía de manera que se ha confundido mucho la
catequesis con la teología.
- La financiación de la enseñanza privada. Aquí hay dos posturas que han traído pues muchas problemáticas,
está la postura de UCD, que dice que hay que financiar a las escuelas de titularidad privada es decir que
aquellos que tienen iniciativa privada pero que cumple los requisitos hay que financiarlos; y los del PSOE que
dice si yo financio yo controlo. Quien se inventa la educación concertada es el PSOE.
- La descentralización autonómica es lo que hace que se diga que en España hay 17 sistemas educativos. Las
competencias educativas han sido transferidas a las comunidades autónomas, es decir, a nivel nacional se hace
un marco del currículum pero quien concreta el currículum y quien concreta es la comunidad, entonces las
competencias están transferidas en las comunidades autónomas.
- El miedo al futuro. No se puede uno poner a legislar sobre educación sin un poco de esperanza por el presente.
Si todo está mal, si al final cada vez hay menos niños, si el futuro es imprevisible, si no sabemos los trabajos del
futuro que vamos a tener, si al final no se sabe si los conocimientos que nos dan son cosas que nos hemos
inventados, si uno no puede confiar en nada ni en nadie, ni espera nada bueno se paraliza la educación.
Destaca el concepto del pluralismo en las escuelas (en puntos como excelencia y equidad, ed comprensiva y diversificada)
- Igualdad intercentro, dentro de la escuela está la diversidad (libertad a los padres moral religiosa y pedagógica,
artículo 27)
- Igualdad intracentro, diversidad entre los centros (financiar escuela pública donde está todo junto)
Acuerdos fáciles:
- De la estructura del sistema educativo. Es un acuerdo que tenemos, que sea obligatoria la educación hasta los
16 años. Cuando uno ha vivido en una estructura de obligatoriedad tampoco se plantea que esté muy mal, nos
parece normal que una persona nazca este poquitos años en su casa y que a los tres ya lo mandan a la escuela y
que luego hasta los 16 sea obligatorio.
- No a las reválidas de sexto. Era como una selectividad que se hacía en sexto de primaria para poder tener el
grado de lo que nosotros llamamos primaria que entonces era la EGB.
- Formación del profesorado. También, había un acuerdo importante en que el profesorado hasta hace 40 años
tienen que ser universitarios, si queremos darle la categoría que tiene al magisterio no podemos no ser titulados
universitarios.
- Evaluación del sistema educativo. También hay un gran acuerdo en que tenemos que evaluar el sistema
educativo de alguna manera y llevamos 33 años intentando entender qué significa evaluar el sistema educativo
porque no se han llegado a grandes métodos, sistemas de evaluación del sistema educativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- Financiación. Aumentar la financiación, la educación está infrafinanciada en España ya que el producto
interior bruto que se le destina en España es muy inferior al de otros países en educación.
Acuerdos difíciles:
- Religión en las aulas.
- Descentralización autonómica. Las comunidades autónomas quieren competencia en educación.
- Equilibrio comprensividad-diversidad: que hacemos con niños de 15 años que no quieren seguir estudiando.
- El currículum común es la cultura común.
- Autonomía de los centros e innovación. Adaptaciones curriculares. Posibilidad de contratar especialistas
externos. Hay una legislación desde el año 95 sobre el Estatuto de participación y autonomía de los centros
docentes, se vio en un momento que es bueno dar libertad a los centros para que ellos se organicen.
- Equipos enteros pueden pedir la gestión de un centro. Amigas desde la carrera van a las oposiciones como un
equipo y que ya contratadas por la pública hagáis un equipo y lo presentéis como proyecto para entrar en un
centro educativo de manera que se dé autonomía pedagógica.
- A más proyectos, más dinero para los centros. Dependiendo de los proyectos de innovación que tenían, es
decir, el Colegio de San Blas tiene un proyecto interesantísimo sobre robótica para niños de primaria y nos
están pidiendo un presupuesto total, valoramos el proyecto y lo interesante que es, lo financiamos. El colegio
de la zona que está súper deprimida, de las afueras, nunca tiene proyectos por tanto nunca recibe financiación
y nunca puede hacer nada, siendo un círculo vicioso.

TEMA 8: LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO

“Pensad que está buena gente antes de educarnos a nosotros no educó nunca a nadie”. Mafalda habla
de sus padres como inexpertos, los padres al primer hijo lo han educado sin saber, sin embargo, a los
siguientes les han dado una educación basada en la experiencia.
Educar es iniciar, a tu hijo tú le inicias en la vida, igual que como profesores iniciamos en la cultura
y en el mundo.

Muestra el punto de dos personas que se encuentran, que no se conocen absolutamente de nada, pero que a la vez el mismo día se
convierten en madre e hija.
A la vez que está bien avanzado, la tele no dice recuerden siempre querido míos amemos mucho a nuestros padres pues ellos a ellos les
debemos la vida y va con el cerdito con la hucha y les dije cuánto es para pagarles. Sois víctimas de unos por unas personas
imperfectas, si son vuestros padres que no tenían experiencia de nada pero que el vínculo que os ha unido ha sido el afecto,
esto nos abre la pregunta pedagógica del papel del afecto en la construcción de la personalidad de la gente. Tus padres la han liado
contigo, seguro, sí creéis que se han equivocado seguro que sí, pero seguimos pensando que es mejor que una persona nazca en
una familia a que una persona nace en una institución de expertos, no queremos que los niños estén en las residencias de menores.
Nos da ternura la viñeta porque nos pone delante de la gratuidad, tus padres no esperan de ti una recompensa del afecto que te
dan, el afecto familiar es a fondo perdido.
En el mundo en todas las relaciones las dos personas dan, pero en los vínculos familiares en la vida solo te queda aprender a querer
a tu familia, no a elegirles. Existen 3 características:
- son inexpertos
- la base es el afecto (incondicionalidad)
- gratuidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCIÓN
3 puntos clave
- Es una exigencia antropológica
- La familia es un lugar insustituible, como es una exigencia antropológica cuando no existe una familia se la
inventa, de hecho cuando un niño no tiene una familia hay que darle algo rápidamente que se parezca una
familia que suele ser una institución de menores y en cuanto se pueda se le ofrece una familia que no sea la
familia de origen pero que es su familia de destino.
- Nos ocuparemos de manera central en el núcleo ético de la educación familiar enclavado en los proyectos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sólidos de felicidad, es decir que tú a tu hijo le transmites un sentido de la vida concreto, no se puede educar
desde la neutralidad familiar, si o si tiene que transmitir lo que para la familia sea lo correcto. No siempre se
tienen buenos padres. In loco parentis, es la fórmula latina que tenías para explicar lo que hacían los docentes,
y quiere decir que actúan en el lugar de los padres.
PATERNIDAD COOL:
La paternidad de la que estamos hablando es una paternidad circunscrita a la realidad actual que es un problema que no teníamos
en los años 60 aunque había otros otros problemas que eran los de la en la paternidad autoritaria, absolutamente un
modelo absolutamente inflexible pasa a un modelo totalmente flexible y comprensivo, por ciertas características
sociales.
Está centrada en evitar la frustración, en dar lo que no han tenido de una manera que quizás no es muy positiva, un rasgo de la
modernidad es evitar el sufrimiento objetivo vital como orden educativo y como principio rector.
● De un modelo autoritario a un modelo flexible.
● Buena educación era la que exigía disciplina y obediencia del hijo:
○ Poder de los padres, derecho a decidir sobre el hijo, castigos corporales, evitar las confianzas, no
malacostumbrar ni satisfacer caprichos, enseñar la dureza de la vida.
● Críticas a este modelo rigorista desde principios del s. XX que se difunden a partir de la década de 1960s.
● Concepción comprensiva, psicológica y permisiva
● El sistema centrado en la “frustración” y la obediencia se reemplaza por un nuevo orden educativo:
● Felicidad inmediata, fomento de la autonomía, atención a los deseos, reconocimiento de la singularidad
personal, desarrollo sin imposiciones, intercambio flexible, favorecer espacio de afecto placer y comprensión.
● ¿Aspectos positivos? Sin duda. ¿Efectos negativos? No los ocultemos.
LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA VIDA FAMILIAR: UN ENFOQUE NORMATIVO
● Ir más allá de la psicología del desarrollo mental. El monopolio de los estudios familiares últimamente han sido
de la psicología que se preocupa de tener una salud mental, un equilibrio psicológico, nos interesa subrayar
que lo que forma al niño en un núcleo familiar es a toda la persona del niño, no solo su psicología sino a todo
como un proyecto de vida y ofrece una propuesta de cómo vivir en el mundo que va mucho más allá de un
equilibrio mental una propuesta de cómo vivir en el mundo .
● “El argumento de fondo es que la vida familiar sólo puede entenderse desde un enfoque normativo, de
orientación, en torno a unas propuestas de acción lo más definidas posibles y de carácter valorativo sobre la
educación de los hijos” (p. 119) . Los padres están todo el rato para decir que es bueno y que es malo, que es
mejor y que es peor, los hijos aprenden a moverse en el mundo por las coordenadas que empiezan a dar los
padres. El afecto merece un estudio profundo, ya que debemos saber qué implica el afecto, por eso se dice que
tiene una complicidad ética en el afecto entre ambos.
● Todo el mundo ha sido influido por la familia pero nadie es igual a su familia no y cómo la sociedad ha
elaborado estrategias para salvar al niño por encima de la familia salvar al sujeto por encima de la familia hay un
montón de programas protocolos instrucciones reglamentos para coger ese niño y salvarlos y la circunstancia
no le está haciendo crecer muchas. Estamos para salvar a los niños por encima de sus circunstancias familiares
(elevando sus expectativas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
● “La educación familiar se ve enriquecida cuando los padres defienden una idea, vivencia y ejemplaridad clara
sobre el esfuerzo que supone buscar y mantenerse en proyecto éticos de felicidad” (p. 120)
LA SINGULARIDAD PEDAGÓGICA DE LA VIDA FAMILIAR: LA VALORACIÓN ÉTICA DE LOS
PROYECTOS DE FELICIDAD
● Incondicionalidad
Es mejor quien acepta incondicionalmente a los hijos (las circunstancias de selección de los hijos no necesariamente está
vinculado al amor incondicional, no está vinculado la gran preparación familiar para su llegada con la acogida
de los hijos). Uno ha tenido mucho tiempo para proyectar en ese niño, proyectar en el futuro (cuando uno ha

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proyectado en un hijo, es un proyecto fallido porque nada sale como te lo esperabas ya que esperas que es
perfecto y no duermes, los pañales son caros… Hay un choque con lo que se había pensado y lo que llega, si lo
que construye al ser humano es la incondicionalidad, la sociedad está trayendo un ambiente en el cual esta se
está poniendo en peligro, miremos el panorama y miremos los problemas paternales hoy, la familia ha
cambiado, mirarlos en un punto de vista profundo)
○ Eugenesia ( técnicas que puedes hacer para modificar al embrión antes de que nazca): exámenes
genéticos y nuevas técnicas reproductivas (mejor óvulo, espermatozoide, exámenes genéticos,
fecundación in-vitro…). No está medido el impacto porcentual concreto de cuánto esto afecta, pero
que tú hagas exámenes en tu cabeza de como quiero que venga pues tiene su punto. La maternidad y la
paternidad se han alargado mucho, cuando tú tienes 40 años y te pones a tener hijos has estado
normalmente unos 20 años planificando al niño.
El panorama hace que tengamos un montón de recursos para que la incondicionalidad esté en riesgo,
esa base del amor familiar que nos construye y construye nuestra personalidad sana está un poco en
riesgo. El texto dice que creen que todas estas reformas pueden estar poniendo en peligro la
incondicionalidad.
○ El mejor embrión posible vs. Amor incondicional al que llegue
La incondicionalidad tiene que ver con la manera que tú acoges al otro y luego ya aprendes a querer,
aprendes a vivir con él, pero que es un un rasgo que supuestamente se nos pide en una sociedad
democrática, todo ser humano nace en una familia que le quiere y el afecto no modifica a pesar de que
el hijo no sea como los padres esperaban.
○ Más allá del deseo (lo importante es la acogida incondicional que puede estar desvinculada del deseo,
la incondicionalidad se juega en la acogida no en el deseo, aunque esto se ha vinculado aunque no es
así, la incondicionalidad que necesitamos tiene más que ver con la acogida que con el deseo inicial)
○ ¿Sufrimiento del hijo o aspiraciones de los padres?
Funcionalidad: estamos pensando en el sufrimiento del niño o las aspiraciones de los padres, el acento
del sufrimiento y de los exámenes genéticos, no es lo mismo no es lo mismo operar del riñón
intrauterinamente para arreglarlo que aumentarle el cociente intelectual o modificar el color de ojos,
porque no es lo mismo volver un cuerpo de enfermo a uno sano que de que un cuerpo sano
modificarlo a lo que para ti es perfecto.
○ Rutinización de las pruebas diagnósticas vs. Ideal moral de paternidad como ámbito de cuidado y
acogida incondicional
Rutinizado: obligan a parar a pensar si quieres el bebé o no lo quieres. Todo el mundo a su manera
cree que quiere a sus hijos y que lo mejor que puede darles es el ahorro de dinero. Otros piensan que
lo mejor es que sean 3 hermanos antes de unos seguros asegurador en la universidad de lujo. Por eso la
siguiente pregunta “¿cuál es el mejor amor que más construye a una persona?”
Otro rasgo donde se ve la incondicionalidad es contrastarlo con otros ámbitos de la vida, la familia es el lugar donde uno sabe que es
querido porque es él, a pesar de lo que haga, el amor incondicional tiene que ver con el perdón incondicional por el cual se
construye la historia familiar. haber experimentado el perdón familiar es haber experimentado la incondicionalidad radical familiar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
● Los niños primero
Son mejores padres aquellos que se hacen responsables del bienestar de sus hijos y ponen sus necesidades por encima de las suyas
(ponen el bien del niño por encima del suyo propio). En la legislación se llama interés superior del niño, casos donde esto se
tambalea:
○ jornada partida o continuada (algunos les viene mejor una cosa u otra, ponemos en el centro lo que le
conviene al niño no a la institución)
○ acogidas temporales (visitas reguladas con un funcionario de la familia biológica, tiene que
preocuparse por el interés superior del niño no del funcionario)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que nos interesa pensar ahora es hasta qué punto la posibilidad de controlar el momento de la llegada del hijo mejorará o no
esta variable moral. El control de la llegada de los hijos ha hecho que primen los bienes materias que se les puede dar al hijo que los
bienes morales. Son mejores padres los que se preocupan y priorizan por los bienes para los hijos y sospechan que cuando se
preocupan por los bienes materiales se están preocupando por su felicidad propia.
○ Son las necesidades del hijo las que han de ser primordiales
○ La tecnología que mejora la capacidad de control no nos hace necesariamente más responsables ni más
pendientes de sus necesidades.
○ ¿Hermanos o Harvard? ¿Formación técnica o formación moral?

● Una marcada línea ética familiar


Nos parece importante reconocer el hecho de que salvo excepciones patológicas cualquier entorno familiar termina provocando
que los hijos adquieran una determinada identidad, una determinada autoestima y un cierto sentido de la vida y del orden, hay
cosas que te importan más que otras por la familia en la que has nacido.
Según Charles Taylor, tenemos unos hiper bienes que regulan nuestra acciones y el resto de bienes.
Por tanto son mejores padres los que cultivan una marca de línea ética familiar, es mejor familia la que apunta y dice lo que es
importante para ella. Esto a los jóvenes lo que hace es que tengan la suerte de haber crecido con autoestima, orden, sentido de la
vida, identidad, les hace más seguros porque tiene con qué comparar el mundo y descubrir cosas que sean mejores.
Sin embargo, otros apoyan la no directividad, obligan al niño a ser adulto desde pequeño (tienen que tener una autorregulación
que es agotadora), es un hueco esto de los hiper bienes que nunca queda vacío.
○ Cualquier entorno familiar termina provocando que los hijos adquieran una determinada identidad,
una determinada autoestima y un cierto sentido de la vida y del orden.
○ ¿Cómo favorecer la mejora de esas capacidades?
Lo que cualitativamente establece una diferencia en la educación familiar es la toma de
conciencia responsable de que el papel mío como padre tiene que constituirse en una
perspectiva ética que juzga la preeminencia de los valores y las virtudes que están en juego
Orientación moral del desarrollo en circunstancias concretas
Fines valiosos: proyecto de felicidad y escuela de amor

● Lo cotidiano y concreto
Es mejor familia la que sabe que se educa en lo cotidiano y en lo concreto de la vida familiar, muchas veces hay una especie de
disociación de ruptura absoluta en los padres entre lo que dicen y lo que hacen y ellos creen que que va a calar más lo que dicen
pero va a calar más lo que hace. Ellos dicen que quieren ser democráticos y lo único que el niño ve es que el padre tiene miedo de
ser padre. La vida familiar se juega en lo concreto, que la propia relación familiar es un educativo. Son mejores padres los que son
conscientes de que lo que educa es la propia convivencia familiar, el cómo se traten los padres entre ellos, si se quieren o no se
quieren, si se perdonan o no se perdonan y se cuidan o no se cuidan. No hay que hacer algo más allá de la familia para educar sino
las propias relaciones familiares, cómo estar, cómo convivir con el hijo mientras el hijo sigue su camino de vida que es distinto al
tuyo. Lo educativo de la vida familiar se juega en lo cotidiano, es difícil porque no se puede aprender a ser buen padre. Si un
adulto vive su propio sufrimiento tratando de esconderlo, si vives en el autoengaño lo más probable es que eduques a tu hijo así.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
○ Esta perspectiva sólo alcanza a ser realmente educativa cuando los valores éticos son percibidos desde
el ejercicio concreto de su materialidad
○ La interacción (no los discursos sólo) es ya educativa
○ Valores expresados en actividades, conversaciones, juicios
○ Valores encarnados
● El significado de la realidad
El yo de los hijos y la relación valorativa con el mundo. Yo llego a ser yo a través de otros, para el mundo individualista que
promueve la autonomía esto da mucha rabia, el tener que depender de alguien y de darle algo a alguien porque cuanto más solo
mejor. El yo de la persona se construye a través de otros siempre, entonces tu relación con el mundo es mediada, siempre hay un
mediador, tú accedes al mundo con un mediador y ese mediador privilegiado en los años de infancia, sobre todo son los padres los
adultos de referencia, el maestro incluido, por ellos empiezo a leer el mundo y la realidad y hay cosas que me
dan miedo y otras cosas que no me dan miedo, hay cosas que considero que son buenas y cosas malas; porque los adultos son
agentes morales, te dicen lo que sabe lo que es bueno y lo que es malo, son la mediación entre el niño y el mundo
○ ¿Cómo se construye la identidad del hijo?
○ Desvelamiento de un yo vs. Relación valorativa del mundo
○ “el logro de las mejores capacidades de autoestima, identidad, empatía, solidaridad, etc. se alcanza
desde un marco educativo, valorativo, sobre lo que significa vivir humanamente” ¿Dónde está la
mayor dificultad a veces? En escudriñar nuestro propio modo de estar en el mundo
○ Pensarse a sí mismo como agente moral delante de ellos
○ Contrastar proyectos de felicidad desde una propuesta ética de felicidad, de valores vividos
● Más allá de un grupo político
La familia no es un sistema político, ha habido una confusión entre la naturaleza de la familia como la naturaleza de un sistema
político donde hay una democracia donde la gente vota la familia no es una democracia, un niño que no se puede conducir por sí
mismo necesita que otro elija por él. Por eso mucha gente cuando es padre cambia de repente.
○ La familia no es una posición política para reconstruir una responsabilidad pública
○ No puede ser equidistante ni contradictoria
○ Lo propio de una familia es que esté cerrada en torno a un argumento felicitario de vida: la hipótesis
inicial
○ El sujeto sólo alcanzará sus propias convicciones y certezas a partir del contraste con el sentido
valorativo de la vida que le han dado

TEMA 10: EDUCACIÓN INTELECTUAL, EMOCIONAL Y CÍVICA

BELLAMY, 2018. LLEGAR A SER LO QUE ERES.


1. Explica el significado pedagógico que tiene el título "llega a ser lo que eres".
Un ser humano necesita saber lo que es para hacerlo, es el único animal que necesita saber lo que es para poder llegar a serlo. Por
ejemplo, un ser humano que conoce su dignidad, empieza a comportarse como tal, los niños que han sufrido muchos maltratos
acaban sintiéndose atraídos por afectos tóxicos. Solo se aprende con una mediación.
2. ¿Qué relación, según Bellamy, tiene el lenguaje con el pensamiento? Hay dos perspectivas. El lenguaje no tiene nada que ver
con el pensamiento o el pensamiento es gracias al lenguaje.
3. ¿Qué relación tiene la riqueza de lenguajes con la riqueza emocional de una persona según el autor? La riqueza nos iguala y nos
diferencia la vez porque la experiencia es distinta
4. ¿Leer, conocer y aprender nos iguala o nos diferencia según el autor?
5. ¿Qué importancia tienen los libros para llegar a ser libres según Bellamy?
Los grandes adversarios de la transmisión, los detractores del libro habrían sido capaces de madurar un combate tan singular tan
independiente tan radical si no hubiesen sido como escribe Descartes educados en las letras desde su infancia .

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SAVATER, 2006. LOS VALORES CÍVICOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
- La disposición anti teorética de la sociedad, también llamada ‘pereza intelectual’.
La sociedad tiene una disposición anti teorética que se puede llamar pereza intelectual, es tan aburrido y tan costoso ponerse a
discutir con la gente sobre que es mejor y que es peor que al final hemos llegado a la conclusión de que lo importante es que cada
persona sea feliz, hemos podido eliminar la práctica de pensar juntos. Es decir, todas las teorías, los debates, en este momento
posmoderno en que vivimos, son sospechosas. Se dice siempre que sobre cada cosa hay muchos enfoques, temas, doctrinas y eso
parece que dispensa de buscar la verdad. La verdad es una palabra que suena dogmática, que suena impositiva y popularmente se
considera que cada uno tiene su opinión. Esa idea de que cada uno puede tener su opinión y de que no se pueden discutir, que las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
opiniones todas ellas son, en sí mismas valiosas.
- Educar es preferir.
Educar es preferir unas opciones sobre otras, es decir no vas a estar comiendo una palmera de chocolate y te comes una manzana,
educar es decir vas a apagar la tele y te vas a poner a estudiar, educar es decir tienes que ducharte ahora y no dentro de dos horas,
educar es ponerle puertas al campo, educamos para ponerle puertas porque es preferible unas opciones sobre otras.
- “Educamos porque creemos que hay cosas que valen más que otras, que son más verdad que otras, que son mejores
que otras”. (p. 16)
Es mejor vivir juntos pacíficamente que matarnos, que es mejor leer el Quijote que futbolísimos, son apuestas, un educador es
una persona que está mojándose todo el día, la sociedad tiene que ver con apostar por unos valores sociales, tiene que ver con el
relativismo y el etnocentrismo. Tenemos un lugar compartido que normalmente ha sido el camino que ha llevado a los
derechos humanos, el punto común.
- Explicar principios: premisas, debates, caminos argumentales conocidos.
- No explicar dogmas: premisas, debates, caminos argumentales desconocidos.
El dogma es una conclusión cuyas premisas y cuyo debate no conocemos. Aunque sea algo muy bueno, aunque sean los derechos
humanos, sin conocer el proceso, sin argumentación, efectivamente se pueden presentar como un resultado dogmático. Para
empezar tendríamos que saber que hay que introducir argumentación, contenidos que nos acerquen a conocimientos acerca de
cómo se han fabricado las ideas, un proceso de fabricación histórica, de fabricación política, revolucionaria, etc.
Partimos de estas premisas, partimos de estas ideas, tenemos estos debates estos que son los caminos argumentales y esta es la
conclusión a la que se lleva porque si no hasta los derechos humanos se pueden explicar de manera dogmática, explicando solo el
resultado sin explicar el camino argumental al que se lleva. El resto es dogma porque un dogma a corregir es una verdad de fe.
- Distinguir pluralismo moral y unidad jurídica.
Una familia, por razones religiosas, morales, creen que la homosexualidad es un pecado y se lo transmite así a sus hijos. Eso puede
ser una idea moral que pueden tener y que unos consideramos equivocada, otros pueden considerar más cierta, pero se puede
tener esa idea moral, entra dentro del pluralismo moral. Entonces no es verdad que la familia de alguna forma va a enseñar lo
mismo o que la escuela va a enseñar lo mismo. En la ciudadanía no va a decirse que nada es pecado, se van a decir en cambio las
cosas que pueden hacerse a los otros o que pueden hacerse con los otros y las que no. Es decir, se va a decir que tiene que haber
una unidad jurídica frente al pluralismo moral, que el pluralismo moral puede tener su propia vida.
- Distinguir SER lo que queramos, pero aprender a ESTAR juntos.
En la ciudadanía debería distinguirse entre el ser y el estar dentro de la sociedad. El ser es lo que corresponde a todo este mundo
de identidades, regionalismos, etc. Y cada cual tiene que administrar por sí mismo dentro del respeto a unas pautas conjuntas.
También es la búsqueda de un sentido, de una excelencia vital. Cuando se habla de sociedades, existe un derecho a la diferencia,
pero es un derecho a la diferencia no una diferencia de derechos. Las personas, las cosas en qué difieren las encuentran solas, lo
que hay que enseñarles es lo que comparten. Sin embargo, nadie enseña en qué concuerdan, en que es fundamental para su
desarrollo y su progreso que se unan, en qué consiste ese nosotros. Ese nosotros es el que debería tratar de dar la educación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9611013

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales

También podría gustarte