Está en la página 1de 4

FORMATO 1 PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

En esta unidad, planificará y redactará la primera versión del boletín sobre el


tema que escojan. Para ello, requieren tener en cuenta los siguientes formatos:

Instrucciones:
I. PLANIFICACIÓN DEL BOLETÍN INFORMATIVO
1.1 Delimitación del tema
1.1.1 Límites temático y funcionalidad

Tema general EL DERECHO DE SUCESIONES

Objetivo Informar sobre la sucesión hereditaria, la indignidad, la


(intención comunicativa) ineficiencia de los testamentos y la representación
sucesoria.

1.2 Esquema con temas específicos

Partes del Cuatro secciones (temas específicos)


boletín

Número de Cinco
páginas

Temas específicos Redactores (apellidos y nombres)

Hancco Choquepata, Candelaria


Sucesión hereditaria
Justina

Indignidad Truyenque Mar, Alexander

Ineficiencia de los Sequeiros Cusihuaman, Melissa Yeny


Estructura
testamentos

La representación Hancco Choquepata, Candelaria


Justina
sucesoria

1.2.1 Planificación del artículo 4


TEMA GENERAL: Derecho de sucesiones
Esquema numérico del artículo 4

Tema específico: La representación sucesoria


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Interrogante
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtema
2. DESARROLLO

2.1. El fundamento de la representación sucesoria


2.1.1. El principio de razón
2.1.2. El interés social
2.2. Los elementos de la representación sucesoria
2.2.1 El causante
2.2.2 El representado
2.2.3. Los representantes
2.3. La naturaleza jurídica de la representación sucesoria
2.3.1 La ficción legal
2.3.2 La sustentación legal

Esquema numérico del artículo 4

Tema específico: Representación sucesoria


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco: Interrogante
¿Alguna vez te preguntaste por qué un sobrino puede heredar los bienes
de su tío cuando él muere?, o ¿Por qué un nieto es heredero de su
abuelo?

1.2. Enunciado del tema


El derecho de sucesión es como se indica un derecho que regula la
transmisión del patrimonio de una persona, por tanto, existen varios
supuestos donde este derecho puede ser ejercido y por ello se debe
comprender la representación sucesoria, ya que ella nos da los
parámetros legales que determinan la sucesión en casos de
premoriencia, renuncia y desheredación.

1.3. Anticipo de subtema


A continuación, se expondrá sobre el fundamento, los elementos, y la
naturaleza de la representación sucesoria.

2. DESARROLLO

2.1. El fundamento de la representación sucesoria

El fundamento de la representación sucesoria se basa en dos


generalidades.

2.1.1. El principio de razón

El principio que da origen a la representación sucesoria es la


protección de los herederos posteriores a la muerte del progenitor de
la línea sucesoria y por consiguiente evitar el aprovechamiento del
patrimonio. De esta manera se protege la correcta transmisión del
patrimonio dentro de la familia, evitando así, la apropiación del
patrimonio por personas ajenas a la línea sanguínea, dichas personas
o llamados también herederos que por disposición legal y en virtud
del parentesco consanguíneo, sucede en todo o en parte de la
herencia, transmitiendo así el patrimonio.

2.1.2. El interés social

La ley está en la obligación de proteger a la familia y esencialmente


a los descendientes directos, que serán los hijos y toda su
descendencia desde ellos. Transmitiendo de ésta manera el
patrimonio que es el interés fundamental de esta institución conocida
como la representación sucesoria. Según León Barandiarán, la
representación sucesoria se fundamenta en el afecto de los padres
que tienen hacia sus hijos.

2.2. Los elementos de la representación sucesoria

Los elementos de la representación sucesoria son el causante, el


representado y los representantes.

2.2.1 El causante

Es aquel de cuya sucesión se trata; también se dice de la persona


física que con su fallecimiento inicia esta figura de la sucesión. En
dicha figura iniciada el representado no le corresponde ninguna
cuota hereditaria por estar en uso de su facultad de representación.

2.2.2 El representado

Llamados también causahabientes, pueden ser sus herederos, pero


que perdió este título sucesorio por incumplimiento de una causal,
tales como premoriencia, renuncia y desheredación.

2.2.3. Los representantes

Son los herederos en primera línea consanguínea, quienes se les


otorgará la cuota hereditaria que correspondía en su momento al
representado, en casos de existir pluralidad de representantes se
dividirá el patrimonio del causante de manera equitativa. Es
necesario aclarar que en nuestros lineamientos legales no existe la
representación sucesoria en la línea recta ascendente.

2.3. La naturaleza jurídica de la representación sucesoria

La naturaleza jurídica de la representación sucesoria tiene variadas


definiciones de distintos autores, en este caso explicaremos dos.
2.3.1 La ficción legal

La ficción legal, que viene a ser un artificio jurídico que permite


otorgar efectos jurídicos a una situación inexistente, como si hubiera
ocurrido, nos habla del causante pre muerto jurídicamente que, a
causa de su fallecimiento físico, no perdió su conveniente cuota
hereditaria la cual será acopiado por sus herederos forzosos, en tal
supuesto estamos consideran de manera ficticia que el causante no
ha perdido su derecho a su patrimonio y que el representado no tiene
los requisitos para obtener el patrimonio, por tal, caso el representante
o representantes son los únicos capaces de reclamar la herencia.

2.3.2 La sustentación legal

En términos legales para que opere la representación sucesoria es


necesario que el descendiente sea hábil para heredar al ascendiente
de cuya sucesión se trata, porque es a éste a quien se le está
heredando y no al representado.

También podría gustarte