Está en la página 1de 30

LEXICOLOGÍA COMO CIENCIA

El léxico es el sistema de unidades léxicas del idioma. Existen dos ciencias que
se dedican al estudio del léxico: la лєксіколоХія lexicología y la lexicografía. La
lexicología es la parte de la lingüística que tiene como objetivo estudiar el origen, la
forma y el significado de las palabras que componen una lengua. La lexicografía se
dedica al arte o técnica de formar un diccionario.
Hay que дістінґір distinguir dos conceptos: léxico y vocabulario. El лексикон
léxico es el conjunto de todas las palabras que existen en un idioma y es recogido en
el diccionario. El vocabulario es el conjunto de palabras que conoce un hablante. El
vocabulario son las manifestaciones orales y escritas que se hace del léxico, y es
siempre menor que éste, ya que la persona no hace uso de todo el "diccionario". El
vocabulario de una persona se divide en activo y pasivo. El primero es el que se usa
habitualmente, mientras que el segundo es del uso сітуасьйональ situacional y su
riqueza depende del nivel cultural de la persona.
Además, a su vez el vocabulario activo de una persona se compone del léxico
básico основна y léxico disponible наявна. El léxico básico recoge las palabras de
frecuencia estable, es decir, las palabras atemáticas, en las que la frecuencia no
depende del tema de conversación. Por eso en el léxico básico predominan las
palabras gramaticales, verbos y adjetivos, y no sustantivos. El léxico disponible son
las palabras cuya frecuencia o uso depende del tema de conversación (de la situación
comunicativa).

Procedencia de las palabras

El léxico de una lengua no es fijo ni estable. Las palabras cambian de forma y


de significado. Con el tiempo, algunas desaparecen, mientras сурхен surgen otras,
necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales.
El léxico de la lengua española está консті туідо constituido por palabras de
diversas procedencias, y está organizado en tres principales grupos: palabras
heredadas успадковані, palabras адкірідас adquiridas набуті, palabras creadas
створені.
PALABRAS HEREDADAS успадковані: El español es una lengua
románica, es decir, procede del latín, por eso la base del léxico español es de origen
latino.
Las palabras patrimoniales родові слова son aquellas que proceden del latín que
están en la lengua española desde su origen y son el léxico heredado y principal del
castellano. Estos vocablos han tenido una serie de cambios fonéticos y de significado
hasta llegar a la forma actual, en numerosos casos, poco reconocible en su relación
con la lengua latina (constituyen el 73% (por cien) de todo el léxico español): filium
> hijo, lactem > leche, lupum > lobo, ratione > razón, sedere > ser, muliere >
mujer, civitate > ciudad, especulum > espejo, factum > hecho. Al mismo tiempo,
existen palabras que durante su evolución no han cambiado mucho su forma ni
significado: amare > amar, vivere > vivir, examen > examen, montem > monte.
Junto a estos términos hay que señalar los llamados cultismos (palabras cultas
o eruditas ерудовані) que fueron introducidos directamente del latín (a veces también
del griego) por necesidades culturales y que casi no суфр єрон sufrieron cambios
porque entraron en el español más tarde cuando ya se habían realizado los cambios
fonéticos: aspectus > aspecto; cathedra > cátedra, nocturnus > nocturno, integrum
> íntegro, signum > signo, articulum > artículo, concilium > concilio. Estas palabras
han conservado la forma gracias a su uso por las personas cultas y en las ceremonias
religiosas: Dios (de Deus), gloria (de gloriam), espíritu (de espiritum), virgen
(virginem), caridad (caritatem) etc.
A veces, una palabra latina pudo evolucionar hasta convertirse en una voz
patrimonial y esta misma palabra puede ser tomada de nuevo para definir un concepto
o invento científico-técnico, realizado en un momento más tardío. Este fenómeno se
llama doblete. Por tanto, el doblete es un grupo formado por dos palabras (una culta y
otra patrimonial) procedentes de una misma raíz que existen en una misma lengua
después de pasar diferentes evoluciones.Por ejemplo:
Plicare > llegar (palabra patrimonial) ― plicare > plegar (palabra culta)
Regulam > reja (palabra patrimonial) ― regulam > regla (palabra culta).
Otros ejemplos:

Latín Patrimonial Cultismo

Superare sobrar
superar
Fabulare hablar fabular
Inflare hinchar inflar
Concilium consejo concilio
Plenus lleno pleno
Planus llano plano
Delicatus delgado delicado
Las palabras cultas suelen conservar el significado etimológico de la voz de la
que proceden, mientras que las patrimoniales, no.
latín patrimonial cultismo latín patrimonial cultismo

famelicus jamelgo famélico cathedra cadera cátedra

integrum entero íntegro rotundus redondo rotundo

frigidus frío frígido auricula oreja aurícula

polypus pulpo pólipo femina hembra fémina

delicatus delgado delicado materia madera materia

https://bloglatin.files.wordpress.com/2020/09/palabras-patrimoniales-y-
cultismos-6.pdf

Patrimoniales
 aurum - oro
 salire - salir
 poenam- pena
 hominen - hombre
 rotam - rueda
 annum - año
 pedem - pie
 oculum - ojo
 insulam - isla
 ferrum - hierro
 capillum - cabello
 lactem - leche
 nocte - noche
 mensem - mes
 recuperare - recuperar
 citare - citar
 animam - alma
 clamare - llamar
 clavem - llave
 computare - contar
 filium - hijo
 limpidum - limpio
 litigare - lidiar
 operam - obra
 ovum - huevo
 planum - llano
 plenum - lleno
 recitare - rezar
 rupturam - rotura
 solitarium - soltero
 strictum - estrecho

ejemplos de cultismos
 Abyecto - abiectus.
 Adversidad - adversĭtas.
 Álbum - album
 Alienígena - alienigĕna
 Altivo - altivus.
 Artículo - articŭlus
 Aula - aula
 Autoridad - auctorĭtas.
 Beneficio - beneficium.
 Benévolo - benevŏlus.
 Cactus - cactus
 Cálido - calĭdus.
 Capítulo - capitŭlum.
 Causa - causa.
 Certamen - certāmen.
 Claro - clarus.
 Colocar - collocāre.
 Consciencia - conscientia.
 Considerar - considerāre.
 Crédulo - credŭlus.
 Décimo - decĭmus.
 Disciplina - disciplīna
 Edificio - aedificium.
 Estudio - studium.
 Examen - exāmen
 Fábrica - fabrĭca
 Fábula - fabŭla.
 Favor - favor.
 Fortuna - Fortūna.
 Gente - gens
 Germen - germen.
 Hostil - hostīlis.
 Ímpetu - impĕtus.
 Joven - iuvĕnis.
 Julio - Iulius
 Legal - legālis.
 Magnífico - magnificus.
 Mar - mare.
 Monstruo - monstrum
 Navegar - navigāre.
 Paternal - paternalis.
 Plano - planus.
 Privilegio - privilegium.
 Rápido - rapĭdus.
 Ruina - ruīna.
 Sepulcro - sepulcrum.
 Testimonio - testimonium.
 Título - titŭlus.
 Vigilia - vigilia.
 Virus - virus

PALABRAS ADQUIRIDAS DE OTRAS LENGUAS: Las lenguas


incorporan palabras extranjeras por el contacto directo entre hablantes de idiomas
diferentes, por las relaciones entre países, la influencia de los medios de
comunicación... Los vocablos procedentes de una lengua y usados en otra se llaman
préstamos.
El castellano a lo largo de su evolución ha incorporado palabras procedentes de
muchas lenguas (préstamos históricos). Los préstamos que la lengua española ha ido
adquiriendo en su evolución histórica reciben el nombre de su procedencia:
1. Arabismos: son los más abundantes en castellano; hay unos cuatro mil. El
elemento árabe en el español se debe al dominio árabe en la península Ibérica (desde
el siglo VIII hasta el XVI). El léxico árabe puede referirse a nombres de plantas
(albaricoque, zanahoria, azafrán, berenjena), cosas de vivienda (almohada, alcoba,
alfombra), términos científicos y jurídicos (álgebra, alcalde, aduana). Muchos
arabismos empiezan con al-, a- que son artículos árabes que han sido adoptados con
las palabras. De origen árabe es también el sufijo –í de las palabras como iraquí,
jabalí, marroquí, etc. Son numerosos los topónimos: Alcalá, Gibraltar, Algeciras,
Alcolea, Medina, Elche, Guadalquivir.

aceituna, azúcar, algodón, arroba, ajedrez, albur, alcancía, azulejo, aduana,


asesino, arsenal, algoritmo, adoquín, bellota, cifra, cero, daga, dado, gandul,
gazpacho, guitarra, gabán, engarzar, escabeche, falda, hachís, hazaña, islam,
imán, laúd, limón, mazmorra, medina, naranja, noria, ojalá, tarea, rehén, tambor,
zanahoria

A: aceite, almohada.
B: baño, barrio, bata, bellota.
C: chisme, alcohol.
D: daga, diván, dante.
E: elixir, engarzar, escaque.
F: faquir, farda.
G: gabán, gandul.
H: hazaña, hasta.
I: imam, islam.
J: jinete, jirafa, jota, joroba.
K: kermes.
L: laúd, limón, lima.
M: mazmorra, mezquino, mezquita.
N: nácar, noria, naranja, nazarí.
O: olé, ojalá.
Q: quintal, quilate.
R: rehén, rabal, rubia, rincón.
S: sandía, sorbete, saharaui, siroco.
T: tabique, talco, taifa, tarima.
U: ulema.
V: valija, valí, visir.
Y: yemení.
Z: zanahoria, zoco, zoquete.

2. Helenismos: proceden del griego. Antes y después de la dominación romana


los griegos ejercieron su influencia cultural. Los romanos siempre imitaron a los
griegos por ser la civilización de éstos muy superior a la de aquellos. Son numerosos
los helenismos que primero pasaron al latín y desde esta lengua al castellano: ritmo,
bodega, coro, idea, atleta, fantasía, música, cuerda, cámara. Los helenismos
entraban en el español en varias épocas. En el español actual son términos médicos
(gangrena, reumatismo, órgano), políticos (democracia, política, problema, tema),
científicos (aritmética, biología, filología, matemática, física, escuela, cometa,
gramática), religiosos (iglesia, apóstol, marco).
Acrofobia
Acrópolis
Acróbata
Antropología
Antropogenia
Antropófobo
Automóvil
Autodidacta
Autobiografía
Autógrafo
Biología
Biografía
Biomecánica
Biopsia
Bioquímica
Antibiótico
Microbio
Caligrafía
Calidoscopio
Demagogo
Demografía
Democracia
Demo
Dermis
Epidermis
Dermatólogo
Dilema
Exótico
Claustrofobia
Agorafobia
Fobia
Fotófobo
Fonética
Fonología
Fonema
Afónico
Homófono
Teléfono
Foto
Fósforo
Fotofobia
Foto
Fotografía
Fotosistema
Fotoalérgico
Fotoconductor
Fotogénico
Geografía
Génesis
Gente
Género
Origen
Genealogía
Oxígeno
Genética
Gen
Gbnostico
Gnosología
Diagnóstico
Pronóstico
Agnóstico
Grafomanía
Grafómetro
Gráfico
Grafito
Ortografía
Bibliografía
Pentagrama
Holograma
Gramática
Gramo
Gramófono
Hematoma
Kilo
Kilogramo
Kilometro

3. Galicismos: proceden del francés. Durante todos los tiempos, el español ha


incorporado palabras francesas. Desde la edad media, el español ha tomado del
francés palabras como flecha, emplear, desmayar, ligero, jardín, gala, chimenea,
maleta, jamón, bachiller, duque. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se adoptan
asamblea, barricada, moda, parque, fresa, crema, placa, servilleta, paquete, carpeta,
conserje entre muchas otras; durante los tres últimos siglos se han tomado palabras
como pantalón, chaqueta, blusa, pana, franela, edredón, bucle, marrón, flan, galleta,
croqueta, bisturí, esternón, ducha, cupón, ficha, etiqueta, botella, vitrina etc.

Balcón
Barón
Bisutería
Bufé
Cabaret
Café
Callejón
Camafeo
Camarote
Canapé
Capó
Chalet
Champú
Charcutería
Château
Coche
Cocina
Cóctel
Comodín
Conserje
Cretona
Croissant
Debut
Demode
Despacho
Detallista
Directorio
Elegante
Élite
Emprendedor
Enciclopedia
Ensamblaje
Ensuite
Entreacto
Esnob
Estilista
Farsa
Fiancé
Fracasado
Garaje
Gourmet
Hôtel
Intriga
Jaqueta

 Afiche: Cartel.
 Amateur: Persona aficionada.
 Balét: Tipo de baile.
 Beige: Color que deriva de la lengua francesa.
 Boulevard: Avenida o calle ancha, generalmente con árboles y un andén central.
 Boutique: Local o comercio del rubro femenino.
 Bricolaje: Actividad manual que realiza una persona aficionada, sin recurrir a los servicios de
un profesional.
 Buró: Tipo de mueble.
 Cabaret: Sala de espectáculos de contenido erótico.
 Capot: Parte del automóvil.
 Carnet: Cédula de identidad.
 Chalet: Tipo edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar.
 Champagne: Tipo de bebida alcohólica.
 Chef: Jefe de cocina o cocinero.
 Chiffonnier: Mueble o cajonera.
 Chofer o chófer (chauffeur): Conductor de un automóvil.
 Cliché: Estereotipo.
 Cofre (coffre): Baúl.
 Collage: Arte compuesto por recortes de papeles de diferentes colores.
 Complot: Conspiración o confabulación.
 Corset: Prenda de vestir que se utilizaba para estilizar el cuerpo femenino.
 Crepe (crêpe): Masa que se prepara a base de harina.
 Cruasán: Pasta de hojaldre enrollada en forma de media luna y cocida al horno.
 Debut (début): Inicio de la carrera de un artista en el mundo del espectáculo.
 Déjà vu: Sensación de que algo ya sucedió.
 Dossier: Informe.
 Élite: Grupo selecto de personas.
 Filete (filet): Pedazo de carne.
 Garaje (garage): Lugar para guardar el auto.
 Gourmet: Tipo de cocina de alta complejidad.
 Masacre: Matanza conjunta de muchas personas, por lo general indefensas.
 Menú: Carta o lista que contiene platos de un restaurante.
 Naíf o naïf: Ingenuo o un estilo artístico.
 Première (femenino): Momento del primer estreno de una obra musical.
 Restaurante (de restaurant): Lugar comercial donde las personas asisten para comer.
 Sabotaje (sabotage): Acción que se realiza con el objetivo de impedir alguna cosa.
 Sommier (somier): Parte de la cama donde se coloca un colchón.
 Souvenir: Obsequio que regala como recuerdo de una visita a algún evento o lugar en particular.
 Tour: Giro o vuelta.

4. Italianismos: Las primeras palabras datan de la época de Renacimiento:


piloto, arsenal, escopeta, en los Siglos de Oro entran términos como: terceto,
infantería, escolta, trinquete, banderola, violín, bronce, macarrónico, bemol,
mosaico, perfumar, cortejar, festejar, pedante; y en el XVIII: adagio, alegro,
oratorio, filarmónica, casino, villa, andante, arpegio, maqueta, mandolina, acuarela,
cámara etc.

Alerta: situación que indica precaución sobre algo.


Atacar: abalanzarse o lanzarse hacia algo.
Atenti: estar atentos.
Avanti: adelante.
Bacán: que posee dinero o es de buena posición.
Bagallo o bagayo: persona de aspecto feo.
Bagatela: composición de música generalmente romántica.
Birra: cerveza.
Bardo, balurdo, bardear: provocar a alguien para genera una pelea,
controversia, problema o lío.
Bamboche: monigote.
Berreta: objeto de mala calidad.
Batifondo: desorden.
Bochar: reprobar. Generalmente se aplica a un examen.
Bochinche: generar ruido.
Bodrio: aburrimiento.
Busarda: panza o vientre prominente.
Capo: jefe.
Caro/a: querido, querida.
Careta: persona hipócrita.
Catramina: se aplica generalmente a automóviles que presentan un mal
funcionamiento.
Cazzo: carajo.
Chata: persona oportunista.
Chau (Ciao): adiós.
Cheto: persona de un elevado nivel socioeconómico que hace alarde de su
condición.
Chicato: individuo que no posee buena visión. Se aplica a las personas miopes
(que no ven con nitidez a la distancia).
Chito: orden coloquial para que una persona haga silencio.
Copetín: tipo de comida vespertina.
Covacha: escondite.
Cucha: sitio donde duermen mascotas (gatos o perros).
Cuore: palabra que se utiliza para dirigirse a una persona por la que se tiene un
sentimiento amoroso.
Curda: borrachera.
Deschavar: develar algo que se encontraba oculto.
Enchastre: mancha o suciedad difícil de quitar.
Escabio: consumo de bebidas alcohólicas.
Escrachar: dejar en evidencia a algo o a alguien.
Espiedo (Spiedo): forma de cocinar carnes rojas o blancas.
Estrolar: golpearse contra algo.
Facha: persona de aspecto elegante y bonito.
Falopa: droga (de mala calidad).
Festichola: fiesta informal.
Fiaca: pereza.
Filo/a: novio o novia.
Gamba: puede hacer referencia al uso de sus piernas para esquivar algo. En
este sentido generalmente se emplea para referirse a una persona que utiliza sus
piernas por ejemplo un jugador de fútbol que gambetea (esquiva la pelota).
Góndola: estantes de un mercado, tienda o supermercado.
Groso: expresión rioplatense que se refiere a persona gruesa. También puede
significar persona de gran estima o que tiene características de admirar.
Guarda: palabra que se emplea para indicar cuidado o que existe cierto peligro.
Laburo: trabajo o empleo.
Ladri: ladrones o impostores.
Linyera: pordiosero o persona sin recursos que vive en la vía pública.
Malandrín o maladra: niño travieso.
Manyar: comer.
Menefrega: sin importancia.
Mina: mujer.
Minga: algo de poco valor o de poca importancia.
Minuta: comida rápida.
Morfar: comer.
Mufa: mal humor.
Muleto: ayuda que proviene de algo artificial.
Parlar: hablar.
Pesto: tipo de salsa. También significa golpear (pestear).
Pibe: muchacho, niño o adolescente.
Punga: ladrón sin arma.
Qualunque: cualquier o cualquiera.
Racconto: contar o recontar hechos.
Salute: salud.
Sanata: mentira o engaño.
Tuco: salsa de tomate.
Vendetta: venganza.
Yeta: de mala suerte o mal augurio.
Yira: mujer prostituta que trabaja en las calles. De allí proviene la palabra yira
o yirar.
5. Germanismos: son de origen germano. Los préstamos germánicos entran en
dos épocas: una en la España primitiva, donde se introdujeron germanismos durante
la invasión germánica (visigoda) jabón, tejón, arpa, guerra, yelmo, dardo, albergue,
estribo, espuela, falda, ropa, guiar, robar, ganar, guardar, blanco, rico etc. Entraron
también antropónimos (nombres de las personas): Álvaro, Elvira, Gonzalo, Rodrigo,
Alfonso, Fernando.

Brindis: “Quiero que hagamos un brindis por Juan y Mariana, que se casarán el
próximo año”.
Ganar: “El próximo partido lo tenemos que ganar sí o sí. Si no vamos a quedar
afuera del torneo”.
Orgullo: “Para mí es un verdadero orgullo haber recibido este premio”.
Bigote: “Menos mal que te sacaste el bigote. Te hacía ver más viejo”.
Guardar: “¿Podré guardar mis ahorros en tu caja fuerte? Tengo miedo de que
alguien me los robe”.
Bosque: “Como fondo de pantalla puse la foto de un bosque hermoso”.
Toalla: “Te dejé una toalla limpia en el baño”.
Jabón: “¿Te lavaste las manos con agua y jabón antes de ponerte a cocinar?”.
Falda: “Para la entrevista de trabajo me voy a poner la falda negra y los tacos
altos”.
Rico: “Este plato me parece más rico que el que me preparaste la semana
pasada”.
Guante: “Perdí un guante. Se me debe haber caído cuando bajé del taxi”.
Blanco: “Creo que me gustaba más el vestido blanco que te probaste antes”.
Guardia: “El lugar debe ser muy seguro. Siempre que paso hay guardia”.
Robar: “Guardá la bicicleta en el garaje que te la pueden robar ahí afuera”.
Espía: “El vecino de al lado me da un poco de miedo. Siempre espía por la
ventana”.
Ropa: “Llevé la ropa que estaba en el canasto a la lavandería. Después
retirala”.
Bandido: “En la obra de teatro de la escuela me tocó ser el bandido. Me tengo
que vestir de negro”.
Agasajar: “Voy a tener que agasajar a mi jefe después del aumento que me
dio”.
Bandera: “Para el partido del sábado pasado llevamos la nueva bandera del
equipo. Les encató a todos”.
Arpa: “Me compré un CD con canciones de arpa. Es ideal para estudiar”.

La otra época es la de los germanismos-préstamos del alemán al español: así en


el Siglo de Oro entraron: bigote, trincar, brindis, chambergo, en el XIX y XX:
blocao, sable, obús, blindar, feldespato, blendam, cinc, níquel, vivencia.
6. Americanismos: son palabras procedentes de las lenguas indígenas de
América: patata, tomate, loro, tiburón, maíz etc. En la conquista de América el
español incorpora muchas palabras de las lenguas indígenas que entran en su
vocabulario general. Algunas palabras pasan, a través del castellano, a otras lenguas:
chocolate, tomate, huracán, barbacoa, hamaca, pampa, coyote, tabaco, cacao.

1. Ají (del taíno)


2. Alpaca (del aimara «all-paka»)
3. Batata (del taíno)
4. Cacao (del náhuatl «cacáhua»)
5. Cacique (con origen en los pueblos del caribe)
6. Caimán (del taíno)
7. Cancha (del quechua)
8. Caucho (del quechua)
9. Chacra (del quechua)
10. Chapulín (del náhuatl)
11. Chicle (del náhuatl)
12. Chile (del náhuatl)
13. Choclo (del quechua «choccllo»)
14. Cigarro (del maya)
15. Coca (del quechua «kuka»)
16. Cóndor (del quechua «cúntur»)
17. Coyote (del náhuatl «coyotl»)
18. Cuate (del náhuatl)
19. Guacamole (del náhuatl)
20. Guano (del quechua «wánu» que significa abono)
21. Iguana (del antillano)
22. Llama (del quechua)
23. Loro (de origen caribeño)
24. Macuto (del antillano)
25. Malón (del mapuche)
26. Maíz (del taíno «mahís»)
27. Maraca (del guaraní)
28. Mate (del quechua «mati»)
29. Ñandú (del guaraní)
30. Ombú (del guaraní)
31. Palta (del quechua)
32. Pampa (del quechua)
33. Papa (del quechua)
34. Papaya (de origen caribeño)
35. Petate (del náhuatl)
36. Piragua (de origen caribeño)
37. Puma (del quechua)
38. Quena (del quechua)
39. Tamal (del náhuatl)
40. Tapioca (del tupí)
41. Tomate (del náhuatl «tomatl»)
42. Tucán (del guaraní)
43. Vicuña (del quechua «vicunna»)
44. Yacaré (del guaraní)
45. Yuca (del taíno)

 Aguacate. Esta fruta, también llamada palta, proviene del centro de lo que actualmente es
México. Su nombre proviene del lenguaje náhuatl, un idioma previo a la cultura azteca.
Actualmente el aguacate se cultiva en zonas tropicales y se exporta a todo el mundo.
 Barbacoa. Es la costumbre de cocinar carnes suspendidas en una rejilla por encima de brasas,
también llamada parrilla. La palabra barbacoa proviene de la lengua arawak.
 Cacahuate. También llamado maní, es una legumbre, es decir una forma de semilla que está
contenida, en este caso en una vaina. Los europeos lo conocieron durante la conquista de América,
ya que se consumían en Tenochtitlan (actual México). Su nombre proviene del idioma náhuatl.
 Canarreo. Conjunto de canales marítimos que se forman próximos a la costa. Es una expresión
que se utiliza en Cuba.
 Canoa. Son botes angostos que se mueven a remo. Los pueblos indígenas las construían con
madera de abedul y utilizaban savia de los árboles. A mediados del siglo XX se fabricaban en
aluminio y actualmente en fibra de vidrio.
 Caoba. Madera de ciertos árboles de la zona tropical de América. Tiene un color rojo oscuro que
lo distingue de otros tipos de madera. Se utilizan en ebanistería (construcción de muebles en
madera) porque son fáciles de trabajar y porque son resistentes a los parásitos y a la humedad. Las
mejores guitarras también están hechas de caoba.
 Ceiba. Árbol con flores que se caracteriza por los aguijones que tienen en el tronco los
ejemplares jóvenes. Habitan en los bosques tropicales de lo que ahora es México y Brasil.
 Chocolate. Ni el chocolate ni el cacao eran conocidos fuera de América antes de la conquista.
Los pueblos originarios de México lo consumían como bebida, y su consumo irrestricto era un
premio para los guerreros más destacados en la cultura mexica. Era utilizado como moneda de
intercambio entre diferentes culturas. Los europeos lo conocieron gracias al cuarto viaje de
Cristóbal Colón en 1502 y adoptaron su nombre.
 Cocuyos. También llamados tucu-tucus, su nombre científico es pyrophorus. Es un insecto
bioluminiscente (que produce luz) emparentado con las luciérnagas pero con dos luces cerca de la
cabeza y una en el abdomen. Viven en zonas arboladas de América, en zonas cálidas como las
tropicales y subtropicales.
 Colibríes. Entre las especies de pájaros más pequeñas que existen. Cuando fueron descubiertos
en América, los europeos los cazaron incansablemente para usar sus plumas como decoración de
accesorios de vestuario, lo que llevó a la extinción de diversas especies.
 Hamaca o chinchorro. Es una lona o red alargada que al atarse por sus extremos a puntos fijos
queda suspendida. Las personas se ubican sobre ellas, utilizándolas para descansar o dormir. La
palabra hamaca proviene del lenguaje taíno, que existía en las Antillas durante la época de la
conquista. Las hamacas eran utilizadas en América y fueron adoptadas desde el siglo XVI por los
marineros, que se beneficiaron de la movilidad de la hamaca: se mueve con el barco y la persona
que duerme en ella no puede caerse, como ocurriría con una cama fija.
 Huracán. Fenómeno meteorológico que tiene una circulación cerrada alrededor de un centro de
baja presión. Se producen intensos vientos y lluvia. Son fenómenos típicos de las zonas tropicales,
por lo que el encuentro de los españoles con los mismos ocurrió durante la colonización de la región
central del continente americano.
 Jaguar o yaguareté. Felino del género de las panteras. El nombre proviene de la palabra
“yaguar” que en guaraní significa fiera. El color de su pelaje puede variar entre el amarillo pálido y
el castaño rojizo. Además tiene manchas redondeadas que le permiten camuflarse. Se parece mucho
al leopardo pero es de mayor tamaño. Vive en selvas y bosques americanos, es decir que los
españoles no lo conocían previo a la conquista, y debieron aprender su nombre del guaraní.
 Poncho. Esta prenda de vestir obtiene su nombre del quechua. Es un rectángulo de tela pesada y
gruesa que en su centro tiene un hueco por donde se pasa la cabeza, dejando que el tela cuelgue
sobre los hombros.
 Tabaco. Aunque parezca sorprendente, los pueblos europeos no utilizaban el tabaco previo a la
conquista. En Europa comenzó a utilizarse en el siglo XVI. Sin embargo, se cree que en América se
consumía incluso tres mil años antes de Cristo. Los pueblos nativos lo utilizaban para fumar,
masticar, comer, beber e incluso para hacer ungüentos de diversas funciones medicinales.

7. Otros préstamos históricos: el español ha adoptado también palabras de las


lenguas que existían en la Península Ibérica. Así, los vocablos izquierda, morena son
vasquismos (del vasco, euskera)
 Abur o agur: Adiós.
 Aizcolari: Leñador, que usa el hacha.
 Alud: Desprendimiento.
 Angula: Cría de la anguila.
 Aquelarre: Reunión de brujos.
 Aúpa: Señal de entusiasmo.
 Aurresku: Danza popular vasca.
 Azcona: Dardo.
 Bacalao: Especie de pescado.
 Bahía: Entrada del agua en la tierra cuya formación es circular o semicircular de tamaño amplio.
 Bandera: Símbolo que distingue una agrupación, estado o nación.
 Bertzale: Patriota.
 Boina: Gorra de lona y de aspecto plano.
 Cachorro: Cría de un animal.
 Calimocho: Mezcla de vino tinto y refresco de cola.
 Cencerro: Campana de metal que se coloca en el cuello de las reces.
 Chabola: Vivienda muy humilde confeccionada con materiales de baja calidad.
 Chacolí: Vino blanco muy aromático.
 Chaparro: Persona gruesa y de poca estatura.
 Chapela: Boina muy grande.

macho, mejillón ― galleguismos (del gallego) Botafumeiro: brasero que se utiliza


para esparcir el incienso
Dorna: barco de pesca pequeño
Filloa: hoja de masa dulce
Grelo: hoja de verdura
Meiga: bruja o mago
Morriña: nostalgia
Muñeira o Muiñeira: baile tradicional
Pazo: casa señorial
Queimada: bebida alcohólica
Sarpullido: aparición de granos en la piel
Vieira: especie de molusco

1. , cartel, paella, faena ― catalanismos (del catalán), buzo, ostra, caramelo


― lusismos (del portugués). Almeja: Proviene de la palabra portuguesa
“ameijoa” y es un tipo de molusco.
2. Amurar: Colocar muros.
3. Ananás: planta tropical cuyo fruto es el ananá.
4. Añoranza. Es un sentimiento de pena por la lejanía de algo o de alguien.
5. Bambú: Planta tropical.
6. Bandeja. Objeto plano que se usa para soportar o trasladar cosas.
7. Barullo: Proviene de la palabra portuguesa «barulho«. Es sinónimo de desorden.
8. Bengala: Varilla que se prende fuego de uno de los extremos por el que desprende
unas chispas.
9. Biombo: Separación movible generalmente de plástico, caña o algún material
liviano.
10. Bombo: Objeto que mete ruido.
11. Buraco: Que quiere decir agujero.
12. Buzo: Proviene del portugués «búzio». Persona que estudia el mundo marino
sumergiéndose en éste y estudiando el mismo. Generalmente utiliza vestimenta
acorde y tubos de oxígeno.
13. Cachalote: Deriva de la palabra portuguesa «cachalote» y es un tipo de ballena.
14. Cachimba: Elemento o utensilio que sirve para fumar.
15. Cafúa: Quiere decir cárcel.
16. Carabela: Proviene del portugués «caravela» y quiere decir embarcación.
17. Carambola: Es un tipo de jugada en el billar.
18. Caramelo: Deriva de la palabra portuguesa «caramelo» y significa dulce
comestible.
19. Cardumen: Conjunto de peces.
20. Catre: Es un tipo de cama ligera o liviana.
21. Chamuscar: Deriva del portugués «chamuscar» y quiere decir quemarse.
22. Chirigota: Es la acción con la cual una persona se burla o ríe de lo que otra ha
dicho.
23. Chubasco: Proviene de la palabra «chuva» y significa aguacero.
24. Chumbo: Significa conducir.
25. Criollo: Proviene de «crioulo» y dícese de una persona que ha nacido en
Hispanoamérica pero es descendiente e europeos.

1. Despejar: Deriva del portugués «despejar» y quiere decir aclarar dudas.


2. Echar de menos. Es una frase portuguesa que deriva de “achar menos” y luego
derivó en “echar menos”.
3. Embarazar: Deriva del portugués «embaraçar» y quiere decir provocar el
embarazo de una mujer.
4. Enfado. Es una palabra que proviene del portugués medieval.
5. Estela: Es el rastro que deja detrás de sí un objeto (sea en el agua o en el aire).
6. Fariñera: Quiere decir cuchillo de tamaño grande.
7. Mejillón: Proviene de la palabra portuguesa “mexilhão” y es un tipo de molusco.
8. Menino o menina: Significa niño o niña.
9. Mermelada: Deriva de la palabra portuguesa “marmelada” y quiere decir crema
dulce y viscosa que se come.
10. Moho: Deriva del portugués «môfo» y es un tipo de hongo.
11. Monzón: Proviene del portugués «monção» y es un tipo de viento que sopla en
Asia meridional.
12. Ostra: Es una variedad de molusco.
13. Pagoda: Proviene de la palabra portuguesa «pagode» y es un tipo de construcción
que se usa en la religión budista.
14. Paria: Deriva del término portugués «pária» y significa marginado.
15. Perca: Es un tipo de pez de agua dulce.
16. Pulla: Es una palabra que se utiliza con el fin de ofender o herir a una persona.
17. Regañar: Proviene de la palabra en portugués «regañir» y quiere decir reñir.
18. Sarao: Deriva del vocablo «sarão» y significa fiesta o baile.
19. Saudade: Proviene de la palabra en portugués «saudade» y quiere decir nostalgia.
20. Tamango: es un tipo de calzado rústico que se usaba mayormente en el campo.
21. Vitola: Es la faja que se coloca en algunos cigarros donde se indica la marca y
otras características.
22. Volcán: Deriva del vocablo “volcão» y quiere decir abertura o grieta que, al
producirse una erupción despide agua volcánica, lava, gases u otro material
incandescente.
23. Zorro: En este sentido zorro deriva de “zorrar” y significa holgazán.

Préstamos actuales:
Para nombrar nuevas realidades producidas por los avances técnicos y
científicos el español se servía frecuentemente de los préstamos procedentes de otros
idiomas, sobre todo del griego o latín (microcirugía, hidrocarburo,
gastroscopia,etc.). Actualmente, sin embargo, en estos campos de la técnica y de la
ciencia, cada vez son más frecuentes los préstamos procedentes del inglés ya que ésta
es la lengua de mayor prestigio porque la influencia política, económica y cultural del
mundo anglosajón en otros países es enorme. En general, los préstamos actuales
también se conocen bajo el término “extranjerismo”.
Anglicismos: La mayoría de antiguos anglicismos entraron en el español a
través del francés, por lo que son en realidad galicismos, los modernos, no obstante,
han venido y vienen al castellano en forma directa.
Las vías de la adaptación de los anglicismos son las siguientes:
a) adaptación completa: los anglicismos adquieren la pronunciación y la
ortografía españolas: túnel, yate, mitin, tranvía, líder, turista, apartamento, fútbol,
béisbol, tenis, gol, boxeo, grogui (groggy);
b) adaptación parcial: las palabras se pronuncian según las normas de español
pero conservan su ortografía original: water, club, trust, sandwich, penalty, bar,
barman, duplex, rugby, dandy, wifi, viber, staff, colgate etc.;
c) calcos: los préstamos se calcan o traducen con palabras españolas (así por
ejemplo, living-room>cuarto de estar, week-end>fin de semana, science
fiction>ciencia-ficción, etc.
d) anglicismos no adaptados: mantienen su forma original y una
pronunciación parecida a la del idioma de procedencia. Por ejemplo, look, gadget,
manager, hacker.

Dentro del concepto de “extranjerismo” destaca el xenismo que es un


extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad
receptora, que no tiene un equivalente (proceden de diferentes lenguas). Algunos
ejemplos en español son: lord, samurái/samuray, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad,
sari, sushi.
Cabe señalar que el español actual, aunque mucho menos que del inglés, sigue
incorporando los préstamos del francés (chal, chaqué, nicotina, coraje, doblaje,
chalé, carné), alemán (blindar, cinc, níquel) y otras lenguas.

OTROS FENÓMENOS LÉXICOS


Arcaísmo: Según la Real Academia de la Lengua, el arcaísmo es una voz
anticuada, es decir, usada hace mucho tiempo: asaz=bastante, cuasi=casi,
empero=pero, por ende=por tanto, maguer=a pesar, agora=ahora, cabe=junto a,
yantar=comer, fierro=hierro.
Aún en la actualidad hay ciertos arcaísmos bastante utilizados en ciertas
provincias españolas y en países de lengua española, así: alfayate=sastre,
almadraqueja=colchón, aguaitar=acechar, mueso=bocado, aspa=cuerno,
chapa=cerradura, pararse=ponerse de pie.
Hay ocasiones en que se usa palabras tan antiguas que por ser tan viejas se las
toma como neologismos, pero la verdad es que ya existieron.

Vulgarismo: manera de hablar típica de las gente inculta. Se refiere a las


palabras deformadas dentro del idioma y que pueden afectar a la gramática:
comprastes en lugar de compraste, traducí en lugar de traduje, etc.

Tabú y eufemismo: tabú es una palabra prohibida dotada de la expresividad


negativa. Muchas veces no se sabe el significado de estas palabras, pero se sabe que
son un tabú y que, por eso, deben ser evitadas. Suelen ser palabras relacionadas con
las partes del cuerpo y con la sexualidad. Al tabú pertenecen las palabras malsonantes
o tacos, el uso de los cuales se justifica sólo en ciertos ambientes y situaciones.
Se utilizan, en vez del tabú, palabras más suaves, con menor carga expresiva.
Son eufemismos, palabras poco claras, que aparecen en los estilos formales y ayudan
a expresar con decoro y suavidad ciertas ideas: servicios, aseos, lavabo, baño en
lugar de retrete; devolver en lugar de vomitar; persona de la tercera edad en lugar de
persona mayor; casarse de penalty por casarse por embarazo, estar bebido en lugar
de estar borracho, morir por cerrar los ojos etc.

Jerga: la jerga es el lenguaje especial de ciertas profesiones y grupos. En todos


los idiomas se encuentran formas de expresión que quedan al margen de la lengua
común y vienen a ser lenguas especiales. Estas formas de lenguaje se dividen en
muchas ramas, dependiendo de dónde proviene este lenguaje. Así, puede variar según
la ciencia de la que provenga en el caso del lenguaje científico y del grupo humano u
oficio donde se haya creado como pescadores, delincuentes, militares etc. Ejemplos
de la jerga de la delincuencia: camellar, currar > trabajar, chiro>sin dinero,
guita>dinero, luca>mil, choro>ladrón, chocolate>droga, camello>vendedor de
drogas, golfa>prostituta, farlopa>cocaína, purili>viejo, el pasmo>el policía,
bofia>la policía etc.

Neologismo: Las palabras que han entrado recientemente en la lengua, se


llaman neologismos. Estas palabras nacen creadas individualmente y acaban
aceptadas por todo el colectivo de hablantes. Hay varias clases de neologismos: el
científico, el popular, el literario etc. La aparición de nuevas palabras se realiza
mediante diversos procedimientos: la incorporación de voces de otras lenguas o la
creación de nuevas voces usando los mecanismos de la formación de palabra.
LOS MECANISMOS DE LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

La formación de las palabras es la parte de la lingüística que estudia el


análisis y la comprensión de los mecanismos mediante los cuales se crea y se renueva
el léxico.
La palabra es el conjunto de sonidos o letras que representan una idea.
La parte mínima de la palabra dotada del significado propio es monema. El
monema, a su vez, se divide en:
a) Lexema, la raíz con significado léxico;
b) Morfema, monema que da el significado gramatical.
Lexema Morfema
Estudio estudi- -o
Casado cas- -ado
Infeliz -feliz in-

Composición

La composición es un mecanismo de formación de palabras que consiste en la


unión de dos lexemas (o palabras simples) en una sola palabra; se crea una nueva voz
a partir de dos existentes: sordo+mudo=sordomudo, gira+sol=girasol. Las palabras
que se forman mediante la composición se llaman palabras compuestas.
A base de la composición pueden formarse:
a) Adjetivos compuestos. Un adjetivo compuesto se forma mediante la unión
de :
- adjetivo+adjetivo: verdiblanco, rojinegro, blanquiazul, agridulce,
sordomudo, tontiloco;
- sustantivo+adjetivo: pelirrojo, boquiabierto, cejijunto.
La aparición de la vocal –i al final del primer lexema sirve como vocal de enlace, es
una característica heredada del latín.
b) Sustantivos compuestos. Pueden formarse de:
- sustantivo+sustantivo: carricoche, casatienda, coliflor, aguamiel;
- sustantivo+adjetivo/adjetivo+sustantivo: aguardiente, hierbabuena,
malaventura, bajamar;
- verbo+sustantivo: sacacorchos, aparcacoches, paraguas, abrelatas,
pintalabios, lameculos. El primer lexema es el verbo que va en la tercera persona de
singular de presente: saca+corchos=sacacorchos. Estos compuestos se refieren a
objetos o sujetos que realizan una acción: sacacorchos es un objeto (instrumento) que
saca corchos de las botellas, aparcacoches es un sujeto (una persona) que aparca
coches en las ciudades.
c) Verbos compuestos. El grupo más numeroso está formado por:
- adverbio+verbo: malvivir, menospreciar, bendecir, malinterpretar.
Dentro del concepto de la composición se distinguen compuestos ortográficos
y sintagmáticos. Los compuestos ortográficos son los que se escriben como una
palabra (todos los ejemplos anteriores), los sintagmáticos son los que no están unidos
gráficamente pero tienen un único significado: coche bomba, hombre rana, coche
cama, huelga de hambre, piso piloto etc.

Derivación

La derivación es el mecanismo de formación de palabras que consiste en la


unión de un lexema (raíz) y un morfema derivativo (afijo). Los afijos se dividen en
prefijos y sufijos. Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema:
devolver<de-volver, retener<re-tener, anticomunista<anti-comunista,
resolución<re-solución etc. Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del
lexema: cultural <cultur-al, nacionalista<nacional<ista, relatado<relat-ado,
esperanza<esper-anza etc.

Prefijación.
La prefijación es la formación de palabras mediante la unión del prefijo y el
lexema. La mayoría de los prefijos españoles son de origen latino (a (ad), ante,
contra, de , desde, ex, extra, en, in, multi, pre, pro, semi, son, so, sa) y griego (anti,
auto, para). Muchos prefijos coinciden con las preposiciones: convivir<con-vivir,
devolver<de-volver, atraer<a-traer, envolver<en-volver, contraponer<contra-poner
etc.
Según el valor semántico los prefijos se dividen en:
- prefijos de negación: a-, an-, anti-, contra-, de-, des- dis-, i-, in-, im-:
normal – anormal, político-apolítico, deportivo-antideportivo, cultura-
contracultura, decir-contradecir, aparecer-desaperecer, gusto-disgusto, lógico-
ilógico, legal-ilegal, capacidad-incapacidad, mortal-inmortal etc.;
- prefijos locativos (de lugar): ante-, entre, inter-, sobre-, super-, sub-: sala-
antesala, abrir-entreabrir, cambiar-intercambiar, volar-sobrevolar, posición-
superposición, campeón-subcampeón, etc.;
- prefijos temporales (de tiempo): ante-, post- (pos-), pre-: ayer-anteayer,
data-posdata, seleccionar-preseleccionar;
- prefijos de intensificación: extra-, hiper-, super-, ultra-: ordinario-
extraordinario, mercado-hipermercado, bonito-superbonito, violeta-ultravioleta;
- prefijoides: son lexemas, tienen autonomía propia, pero en muchos casos
actúan como prefijos y crean series de palabras (auto-, vídeo, bio-, aero-, tele-,
radio-): servicio-autoservicio, club-videoclub, energía-bioenergía, dinámica-
aerodinámica, novela-telenovela, operador-radiooperador.

Sufijación.
La sufijación es la formación de las palabras mediante la unión del lexema y el
sufijo. Los sufijos españoles, como los prefijos, proceden del latín y griego. La
sufijación es el mecanismo más productivo en el castellano y esta lengua cuenta con
cientos de sufijos para crear vocablos nuevos.
Los sufijos españoles se dividen en apreciativos y significativos. Los
apreciativos sirven para intensificar la expresividad, pero no cambian el significado
léxico de la palabra. Por ejemplo: el sufijo –ita de mesita no cambia el significado de
mesa, sino que le da el matiz de pequeñez (mesa pequeña). Los sufijos apreciativos
se subdividen en: diminutivos, aumentativos y peyorativos.
a) Los sufijos diminutivos (-ito/a, -ico/a, -illo/a): expresan la idea de
afectividad o pequeñez: hijo>hijito, ventana>ventanilla, cuaderno>cuadernillo;
b) Los sufijos aumentativos (-ote/a, -azo/a, -ón/a): expresan la idea de
grandiosidad y tamaño: isla>islote, gol>golazo, baja>bajón;
c) Los sufijos peyorativos: (-acho/a, -orro/a, -aco/a, -ete/a, -ajo/a) connotan
la idea de deagrado y ridiculez: rico>ricacho, libro>libraco, calle>calleja,
mensajero>mensaca.
El sufijo significativo sirve para crear palabras nuevas, causa el cambio de la
categoría gramatical (correr>corredor, cantar>cantante), y da lugar a una nueva
estructura acentual (nación>nacionalista).
Las palabras derivadas mediante los sufijos significativos pueden ser:
- sustantivos (-miento, -ción, -dura, -aje, -ada, -era): carro>carrera,
llamar>llamamiento, ocupar>ocupación, tomar>tomadura;
- adjetivos (-able, -oso, -al, -ano, -ense): amor>amoroso, amar>amable,
gracia>gracioso, imperio>imperial, aldea>aldeano;
- verbos (-ecer, -ificar, -izar, -ear): blanco>blanquear, legal>legalizar,
noche>anochecer, edificio>edificar);
- adverbios (-mente): ágil>ágilmente, alegre>alegremente.
Muchos sufijos significativos son polivalentes (sirven para formar palabras de
varias categorías gramaticales), también pueden tener varios significados. Además, se
dan casos de la sinonimia sufijal, ya que distintos sufijos pueden expresar la misma
idea.
Según los criterios semánticos, los sufijos significativos pueden aportar, entre
muchas otras, la idea de :
- la acción o resultado (-ada, -ida, -ción, -anza, -miento, -sión, -eo): parada,
salida, posesión, duración, acompañamiento, boicoteo;
- oficios o profesiones (-ado/ada, -ario/aria, -ante/ente, -dor/dora, -ero/era, -
ista): empleado, funcionario, comerciante, estudiante, trabajador, lechero,
electricista.
- conjuntos, colectivos (-al, -ar, -ado, -ena, -ería): personal, arrozal,
alumnado, decena, papelería.
- cualidades abstractas, ideología (-ancia, -anza, -ez/eza, -dad, -ismo):
abundancia, confianza, tristeza, crueldad, comunismo.
- el origen de la persona (-ita, -és, -ense, -eño, -í, -aco, -ano): moscovita,
barcelonés, londinense, malagueño, marroquí, polaco, ucraniano.

Parasíntesis

La parasíntesis es el procedimiento de la creación de las palabras en el cual


participan a la vez dos mecanismos: composición+derivación (sufijación) o
prefijación+sufijación. Así que, los vocablos formados por este procedimiento
responden a los siguientes esquemas:
- Lexema+lexema+sufijo: centrocampista (centro+campo+-ista);
- prefijo+lexema+sufijo: anaranjado (a-+naranj+-ado), descafeinado (des-
+cafein+ado).
El primer grupo es poco numeroso, la mayoría de los casos de parasíntesis
corresponde al segundo grupo.
Cabe señalar que se consideran parasintéticas sólo aquellas palabras en las que
la unión de varios mecanismos es simultánea y no realizada por etapas. Así, la
palabra anticomunista no es parasintética porque el prefijo anti- se unió a la palabra
ya sufijada comunista. Es decir, la incorporación del prefijo se realizó después de la
unión del sufijo al lexema.
Mientras tanto la palabra centrocampista es parasintética porque la unión de
sus componentes se produjo a la vez: no existen ni centrocampo, ni campista.
Entre los parasintéticos entran tanto sustantivos, como adjetivos y verbos,
aunque las más numerosas son las dos últimas clases de palabras. Entre ellas los
esquemas más extendidos son:
- en adjetivos: a+lexema+ado: anaranjado, aniñado, aseñorado;
- en verbos: en+lexema+ar/ecer (endiosar, enviudar, endurecer, enmudecer);
a+lexema+ar (aplastar, asegurar, afinar).

Abreviación

La abreviación consiste en la formación de las palabras nuevas mediante la


reducción de otras. Dentro del concepto de abreviación distinguen tres fenómenos
principales: sigla, acrónimo y acortamiento:
Las siglas se forman a partir de las letras iniciales de varias palabras que
constituyen un sintagma: ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), ONU
(Organización de las Naciones Unidas), NIF (Número de Identificación Fiscal).
Los acrónimos se forman a partir de sílabas o letras de varias palabras que
constituyen un sintagma: Radar (Radio Detecting And Ranging), BANESTO (Banco
Español de Crédito), Repsol (Refinerías de Petróleo, Sociedad Limitada).
Mientras que siglas y acrónimos son voces formadas de los fragmentos de otras
y sustituyen al sintagma, los acortamientos son reducciones fónicas de una palabra:
cole<colegio, uni<universidad, peli<película, chacha<muchacha, seño<señorita.
Las palabras acortadas pueden formarse mediante tres procedimientos: la apócope
(reducción de la parte final de la palabra): tele<televisión, boli<bolífrafo; la aféresis
(reducción del comienzo de la palabra): chelo<violonchelo, chacha<muchacha; la
síncopa (consiste en la reducción de los fonemas en la parte interior de la palabra):
Barna<Barcelona, mecano<mecánico. El acortamiento se da mucho en los
antropónimos (nombres de las personas): Javi<Javier, Rafa<Rafael, Mari<María,
Tere<Teresa, Vane<Vanesa. Los acortamientos de los antropónimos se conocen bajo
el nombre de hipocorístico. Los nombres hipocorísticos son variantes reducidas de
los antropónimos que sirven para expresar la actitud de afecto, cariño, etc.
Las siglas y los acrónimos se dan mucho en el lenguaje político, periodístico,
de la economía etc. Los acortamientos son propios del lenguaje familiar, de la jerga
de los jóvenes, de los delincuentes, etc.
SEMÁNTICA

La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las


palabras y sus variaciones.
Un significado se puede descomponer en unidades significativas menores:
semas. Los semas son los rasgos mínimos significativos, y unidos entre sí conforman
el significado de la palabra. Así,
silla: sirve para sentarse, es un mueble, patas largas, tiene respaldo, sirve
para una persona. Todas estas características son semas, que, unidas forman el
significado principal de la palabra silla.

Relaciones entre significante y significado


La palabra es un signo lingüístico y por tanto se compone de un significante
(expresión) y un significado (contenido).

Polisemia: un significante tiene varios significados que suelen guardar relación


entre sí. Cuando aparece un nuevo objeto que no tiene significante, se utiliza el de
aquellas palabras con similares características. Metonimia y metáfora son las fuentes
de creación de polisemias Por ejemplo: la palabra puente , con 21 significados
diferentes, pero que todos tienen un sema común: "unión entre": puente del río,
puente aéreo, puente (días festivos) etc.

Monosemia: es el caso en el que a un significante le corresponde un sólo


significado y normamlente se da en los tecnicismos, palabras que se usan en los
lenguajes técnico-científicos. Como la eficacia de la comunicación en estos lenguajes
se basa en la precisión, es muy importante que a un significante le corresponda un
significado.

Homonimia: un significante tiene varios significados (como en la polisemia).


Sin embargo, en la homonimia, a diferencia de la polisemia, nos encontramos con dos
significantes distintos que, evolucionando, llegan a ser fónicamente iguales. Así que,
la causa fundamental de la aparición de los homónimos es de evolución fonética;
significantes diferentes que, por evolución, coinciden posteriormente. Por esta razón,
a pesar de sus semejanzas formales, no tienen mucha conexión semántica entre sí, al
contrario que la polisemia. Por ejemplo:
Domim >Don = señor
Donn >Don = regalo
Dentro del concepto de la homonimia hay que distinguir los homónimos
parciales y absolutos. Los homónimos parciales tienen diferencia semántica y
gramatical: vino (venir/verbo) // vino (bebida/sustantivo). Los absolutos sólo tienen
diferencia semántica: banco (institución financiera) // banco (asiento).
Cuando las palabras homónimas se pronuncian de igual manera, pero se
escriben de diferente forma, se llaman homófonas: honda (глибока) // onda (хвиля),
sólo (тільки) // solo (один, сам). Las que coinciden en la pronunciación y la escritura
son homógrafas: si (чи) // si (якщо), llama (полум‫י‬я) // llama (del verbo llamar).

Sinonimia: Se produce cuando dos o más significantes coinciden en el


significado, pero no en el significante. Son de la misma categoría gramatical: cerdo,
cochino, puerco; protección, ayuda; hacer/practicar el deporte; comenzar, empezar.
La sinonimia, igual que la homonimia, puede ser parcial y absoluta. La parcial
tiene lugar cuando las palabras sinónimas no son intercambiables en determinados
contextos: son sinonimas de manera aislada, en el diccionario, pero no en el uso:
hacer/practicar el deporte, pero practicar una lengua y no hacer una lengua. La
sinonimia absoluta es aquella en la que los significantes son intercambiables, no
importando el contexto en el que se encuentran: Por ejemplo: comenzar, empezar
pueden sustituir una a otra en cualquier contexto.
Asimismo, dentro del concepto de sinonimia distinguen varios tipos de
relaciones:
1) una palabra tiene el significado más amplio que otra: grasa=aceite,
mantequilla, lardo; chico=chaval, crío, pibe.
2) una palabra es más emocional que otra: morro, rostro, faz=cara.
3) una palabra es del lenguaje coloquial y otra, del culto: currar=trabajar,
pillar=ocupar, súper=magnífico, pinta=aspecto.

Antonimia. Es el fenómeno opuesto a la sinonimia; se trata de dos palabras que


tienen significados opuestos. Hay dos tipos de antónimos:
1) gramaticales: se forman a partir de la prefijación, sobre todo se construyen
con prefijos de significado negativo (no-, in-, des-, contra-, anti- ): culpar //
disculpar, existencia // inexistencia, proporción // desproporción, revolucionario //
contrarrevolucionario, social // antisocial (aunque no siempre un prefijo negativo
indica antonimia: diferente //indiferente);
2) léxicos: la antonimia se produce por oposición de significados de dos
palabras: antes//después, juventud//vejez, tarde//temprano; en las palabras
polisémicas puede oponerse en una de sus excepciones: libre//ocupado;
libre//prisionero; libre//esclavo.

Cambios semánticos.
Los signos lingüísticos evolucionan tanto en el plano del significante
(factum---facto---feito---fecho---hecho) como en el plano del significado. Por
ejemplo: las palabras colorado (adornado) (s. XIII) y coche (carro) (s. XVII) en el
español actual tienen otros significados: avergonzado y automóvil.
Los cambios semánticos se producen de tres formas:
- por ampliación, cuando una palabra ha adquirido nuevos significados: araña
(павук) // araña (люстра);
- por reducción, una palabra con muchos significados, los pierde: droga
(порошок, ліки, наркотик) // droga (наркотик);
- por cambio, una palabra cambia totalmente su significado: ministro antes
significaba criado.

Metáfora. Es una figura semántica que consiste en usar palabras con un sentido
distinto del propio, basándose en la comparación mental: un montón > un montón de
personas, el corazón > el corazón de la ciudad.
La semejanza entre dos significados nos permite aplicar uno en lugar de otro.
Una de las más corrientes es la metáfora antropomórfica, en la que se transfieren los
nombres de los órganos humanos:
Cabeza: cabeza de familia, cabeza de un clavo, cabeza de una procesión;
Ojo: ojo de aguja;
Pie: pie de monte;
Patas: patas de la mesa;
Mano derecha: mano derecha (persona que es muy útil a otra).

Metonimia. Es la denominación de un objeto por otro a causa de la cercanía


semántica que hay entre ellos. En la metonimia hay un traslado del nombre de un
significado A a un significado B. El nombre de un referente B guarda relación con un
primer referente, pero en este caso no se establece una relación de semejanza (como
en la metáfora), sino de proximidad entre ambos referentes.
La metonimia más difundida es la que designa la parte por el todo o el todo
por la parte. Por ejemplo, un taxímetro es una máquina que marca la distancia y el
precio del viaje. Al mismo tiempo, designa el coche que lleva el taxímetro. Otros
ejemplos:
Champán, Jerez, Rioja — regiones // Champán, Jerez, Rioja — bebidas.
Vatio, Amperio, Diesel — personas // Vatio, Amperio, Diesel — términos.
Mercedes, BMW, Fiat, Seat, Opel — empresas // Mercedes, BMW, Fiat, Seat,
Opel — coches.
Kleenex — marca de pañuelos pe papel // Kleenex — pañuelo de papel,
pañuelo de papel de cualquier marca.

Las causas que motivan los cambios semánticos pueden ser las siguientes:
- históricas, se producen con el paso del tiempo: coche, auto < coche, carro;
- psicológicas, producidas por asociación mental (metáfora y metonimia);
- sociales, se rechazan palabras por tener connotaciones negativas (tabú) y se
reemplazan por otras sin estas connotaciones (eufemismos);
- lingüísticas, se producen por contagio de significado entre dos palabras que
siempre van unidas y una de ella desaparece: tarjeta postal > postal. Este fenómeno
se llama elipsis.

Locuciones
Una locución es el grupo estable de dos o más palabras que funciona como una
unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados de sus
componentes.

Ejemplos de algunas locuciones cuyos componentes son las partes del cuerpo:

Tomar el pelo
Meter la pata
Ser la mano derecha
Hablar por los codos
No tener dos dedos de frente
Tener mucha cara
Costar un ojo de la cara/riñon
Estar hasta las narices/la coronilla
Tocar las narices
Creerse el ombligo del mundo
No tener pelos en la lengua
Dar la cara
Dar la espalda
Tomar a pecho
Tener la mosca detrás de la oreja
Tener estómago
Tener corazón
Ir en cabeza
Ir con la cabeza alta
No tener ni pies ni cabeza
Estar patas arriba

Elija, de entre las tres opciones de respuesta, aquella que tenga un significado
equivalente al del fragmento marcado.
1. – Pues al final el banco pagó todos los gastos.
– Menos mal.
a) ¡Qué bien! b) ¡Qué injusto! c) ¡Qué raro!
2. – ¿Puedes acompañar a Sonia al aeropuerto?
– ¡Cómo no!
a) Por supuesto. b) no, lo siento. c) no, no puedo.
3. – Creo que Rosa lo dijo a próposito.
– Yo no estoy tan seguro.
a) sin pensar. b) con intención. c) para molestar.
4. – ¿Qué te pasa? Tienes mala cara.
– Sí, es que he pasado la noche en blanco.
a) despierta b) estudiando c) de fiesta
5. – Hace muchísimo que no veo a Fernando.
– Pues yo me lo encuentro cada dos por tres en la calle.
a) siempre b) últimamente c) a menudo
6. – ¡Qué nervioso estoy! ¡Seguro que no sabré qué decir!
– ¡Que no! Ya verás como todo irá sobre ruedas.
a) saldrá bien. b) será rápido. c) se marchará pronto.
7.. – ¿Se ha enterado Arturo de que le preparas una fiesta sorpresa?
– No, pero está con la mosca detrás de la oreja.
a) está muy contento. b) no oye bien. c) sospecha algo.
8. – Nos han dicho que tenemos que repetir el trabajo porque faltan datos.
– Pues yo ya estoy hasta las narices.
a) nervioso b) harto c) enfermo
9. – ¿Sabes que Perico ha salido en la tele?
– ¡Venga ya!
a) No lo he visto b) Ya lo sabía. c) No me lo creo
10. – ¿Sabes que Gerardo no nos habla por la broma de ayer?
– Pues no es para tanto.
a) es exagerado b) es extraño c) es lógico
11. – Oye, tenemos que cambiar la rueda antes de que sea de noche.
– Eso es pan comido.
a) imposible b) necesario c) fácil
12. – ¿Qué tal está tu abuelo?
– Pues ya tiene ochenta años y está como un roble.
a) enfermo b) mayor c) fuerte
13. – Ramón últimamente está en las nubes.
– Es que tiene muchos problemas.
a) muy distraнdo b) muy triste c) muy preocupado
14. – ¿Qué tal el examen? їLo pasarás?
– No sé porque he metido la pata en 10 preguntas.
a) me he equivocado en b) he acertado c) no he contestado
15. – Déjame el informe encima de la mesa para que le eche un vistazo.
– Vale, te lo dejo esta tarde.
a) lo acabe b) lo mire c) lo guarde
16. – ¿Ha sacado Orlando al perro?
– ¡Qué va! Y ahora está hablando por teléfono.
a) Por supuesto b) No lo sé c) No
17. – ¿Sabes cómo van las ventas?
– Acabo de llegar de vacaciones y no estoy al tanto.
a) estoy informado b) tengo mucho tiempo c) puedo concentrarme
18. – ¿Qué te pareció Armando?
– Nada del otro mundo.
a) Muy aburrido b) Muy normal c) Muy especial
19. – Desde que ascendió en la empresa, nos mira por encima del hombro.
– Pues no entiendo por qué.
a) ha crecido mucho b) no viene a vernos c) se cree superior a
nosotros
20. – Habla con Vera y dile lo que piensas sin rodeos.
– ¡No es tan fácil! Vera me pone muy nervioso.
a) sinceramente b) directamente c) tranquilamente

También podría gustarte