Está en la página 1de 15

Definición denlos derechos humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en


la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para
el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la


ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de


todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo


en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales.
Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de
justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un
delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no


discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos


humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de
una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con
el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como
obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en
virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos
y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer
respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas
todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de
todos los derechos humanos. Dicho principio se encuentra
estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No
obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas. 
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los
derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera
que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no
pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de
ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer,
proteger y  garantizar de forma integral por todas las autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos
humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a
la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno
facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.  
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para
asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos
humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado
respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer
las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir
ese nivel logrado
Antecedentes históricos de los derechos
humanos
Hoy en día, los derechos humanos son un tema recurrente en nuestro país y no
es de extrañarse ya que el reconocimiento de estos ha sido una constante lucha
en pos de una verdadera igualdad y una vida digna para cada ser humano.
Los derechos humanos pueden definirse como: El conjunto de facultades y
atribuciones fundamentales reconocidas de los seres humanos, garantizados en
diversos ordenamientos jurídicos.
En el ámbito internacional, se distingue que el documento más importante en la
materia es la Declaración Universal de Derechos Humanos, esta fue elaborada
por representantes de todas las regiones del mundo con el objetivo de tomar en
cuenta todos los antecedentes culturales, jurídicos y sociales, de cada región. La
Declaración fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, en su Resolución 217 A (III), como un ideal
común para todas las naciones. En ella, se establece por primera vez los
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero, así
mismo se le han sumado diferentes convenciones y tratados internacionales que
tienen el mismo fin, el reconocimiento y protección a los derechos humanos.
En el caso particular de México, los derechos humanos se encuentran
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
diversas disposiciones en la materia como la Ley de Amparo, Reglamentaria de
los artículos 103 y 107 y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos por citar algunos ejemplos. Cabe destacar que desde 2011, debido a la
Reforma Constitucional en materia de derechos humanos, tienen rango
constitucional los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales
de los que México es parte.
A lo largo de la historia, la batalla por el reconocimiento de los derechos
humanos ha dejado un largo rastro de ordenamientos jurídicos en donde se
puede apreciar indicios de su reconocimiento o incluso lo que podríamos llamar
derechos humanos primitivos.
Ciro II el Grande fue un rey de Persia y el fundador del Imperio persa
aqueménida y logró extender el imperio a la meseta central de Irán y gran parte
de Mesopotamia. En Babilonia en el año en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras
conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado, liberó a todos
los esclavos y les permitió volver a casa y declaró que la gente era libre de
escoger su propia fe. Todas estas declaraciones están contenidas en el cilindro
de Ciro, una tablilla de arcilla, a estas proclamaciones inscritas se les considera
la primera declaración de derechos humanos en la historia.
La Biblia contiene ideales y conceptos referentes a derechos fundamentales,
esto se puede ejemplificar de la mejor manera con dos de los 10 mandamientos
que le fueron dictados a Moisés por Dios para que fueran respetados por el
pueblo judío recién liberado del lazo del faraón, los cuales son: Ama a tu prójimo
como a ti mismo (igualdad) y no mataras (derecho a la protección de la vida),
como estos hay una gran cantidad de ejemplos dentro del conjunto de libros que
la conforman.
Asimismo, podemos citar un sinfín de documentos históricos con carácter jurídico
que hicieron mella en el ámbito internacional como, por ejemplo, la Carta Magna
en Inglaterra en el año 1215, donde se sujeta la autoridad del rey a la ley y se le
reconocen derechos al pueblo o la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en Francia en el año 1789, donde se estableció que todos los
ciudadanos eran iguales ante la ley.
En el caso que hoy nos ocupa, los antecedentes en México son muy interesantes
por el contexto en el que surgen.
La mayoría de autores discrepan respecto a si en la época prehispánica hay
registros de derechos humanos primitivos o indicios de estos, debido a la
desigualdad que imperaba sobre todos los pueblos que conformaban al México
prehispánico, lo que ocasionaba conflictos bélicos que resultaban en conquistas
de territorio y esclavitud, lo que llevaría a pensar que incluso el derecho humano
fundamental que es el de la vida no era respetado.
Sin embargo, registros históricos muestran que de manera local la conformación
social de estos que, si bien es cierto, era muy parecida a una monarquía, se
hallaban conceptos como el dar a cada quien lo que se merece y el respeto a las
personas mayores partiendo del supuesto de una mayor experiencia de vida, su
religión politeísta estaba conformada tanto por deidades masculinas y femeninas,
lo que en muchas ocasiones se traducía en darle ciertas igualdades a la mujer
sobre todo a la figura de la madre.
La colonización en México, representó en muchos aspectos la transformación de
un pueblo por medio de la religión, el mestizaje y la educación, lamentablemente
acompañados de estos elementos el maltrato y el racismo por parte de los
colonos hacia los originarios del país no se hizo esperar, pero aun en ese
periodo hubo dos frailes que defendieron a los que llamaban “los naturales” del
abuso de los colonizadores. Fray Bartolomé de las Casas y Fray Alonso de la
Vera Cruz en sus diferentes diligencias dentro de la iglesia siempre pugnaron por
un trato digno a los pueblos indígenas. El antecedente escrito más importante de
la época de la corona española es sin duda la Ley de Indias (1680) una
compilación dividida en nueve libros, que tenía el propósito de regular la vida
social y política de los territorios que comprendían América, otorgando derechos
a los pueblos originarios que estaban sufriendo abusos.
Más adelante, después de independencia de México, La Ley de Procuraduría de
Pobres de 1847, fue promovida por el gobernador del estado de San Luis Potosí
en turno, Ponciano Arriaga, con ella se crea la Procuraduría de los Pobres, que
tuvo como principal función el defender a las personas consideradas de clase
baja que hubieran sufrido agravios por alguna autoridad, además de contar con
facultades para denunciar y solicitar la reparación del daño, para una correcta
restitución del derecho violentado.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en su título
llamado De las Garantías Individuales, enuncia 38 artículos que contienen los
primeros derechos reconocidos a nivel nacional para ser respetados y cumplidos,
de los cuales destacan; el derecho a la libertad, a la educación, a la igualdad
entre ambos sexos, a la libre manifestación de las ideas, a la libre imprenta, el
derecho de petición, el derecho a ser llamado y vencido en juicio, a la no
retroactividad de las leyes en perjuicio del individuo, a no ser molestado por
autoridades sin previo mandamiento de la autoridad competente, a la libertad de
credo religioso y el derecho a la nacionalidad
Derechos humanos en México
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la
autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo acordado
por los órganos legislativos competentes, dentro del
procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos
órganos son la expresión de la voluntad popular representada
por el Parlamento o Poder Legislativo.

Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el


Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo
los límites de lo permitido. Sus atributos principales son: 1) la
bilateralidad, 2) imperatividad y, 3) la coercitividad.

Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de


darse necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y otro
pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que
corresponde una obligación de otro. La imperatividad, llamada
autarquía de la norma jurídica, refiere a que ésta se sobrepone
a la voluntad de los sujetos cuya conducta encauza,
independientemente que la voluntad de éstos pudiera ser
contraria a la ley. Finalmente, es coercitiva, porque la norma se
impone por una voluntad superior, el Estado, y significa la
capacidad de la norma para hacerse obedecer, contra y sobre
las actitudes en contrario de los sujetos cuya conducta someten,
para garantizar su cumplimiento. Esto quiere decir que si sus
mandatos no son cumplidos espontáneamente por los obligados,
es legítimo usar la fuerza para que sean observados
puntualmente. De esta forma, la capacidad coercitiva de la
norma genera su inviolabilidad.

En cuanto a su colocación jerárquica la norma jurídica se


compone de tres órdenes fundamentales: constitucional, legal y
reglamentario. Estas últimas subordinadas a las segundas y las
segundas a las primeras. En los regímenes federales, como el
nuestro, las normas constitucionales son supremas por encima
de las normas nacionales y éstas, a su vez, son preponderantes
sobre las locales
podemos encontrar leyes.
Ley de Comercio Exterior (LCE)
Sin duda la legislación más importante para quienes se dedican al
comercio exterior. Su principal objetivo es “regular y promover el
comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional,
propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar
adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la
planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y
contribuir a la elevación del bienestar de la población.”
No importa si eres un importador de productos textiles, un especialista en
transportes internacionales o un agente aduanal, es indispensable que
conozcas las reglas adjudicadas en la Ley de Comercio Exterior para
mantener a tu negocio competitivo y libre de problemas.
Ley Aduanera (LA)
En la Ley Aduanera podemos encontrar información completa sobre
cómo están reguladas las notificaciones electrónicas; las entradas,
salidas y controles de mercancías; los depósitos ante aduana; los
despachos de mercancías; las contribuciones, cuotas compensatorias; la
base gravable; los regímenes aduaneros.
Cumplir con la Ley Aduanera no sólo es importante para el deber público,
sino también para evitar contratiempos con la autoridad fiscal, ya que
cada vez está más preparada para detectar errores e incumplimientos
por parte de los contribuyentes.

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de


Exportación (LIGIE)
La LIGIE es como una “enciclopedia” de las clasificaciones arancelarias
que se utilizan en México para ingresar o extraer productos importados o
exportados.
En esta ley, las fracciones arancelarias constan de 8 dígitos y están
acompañadas de notas explicativas –basadas en el Sistema Armonizado
de la Organización Mundial de Aduanas– y notas nacionales que
permiten interpretar fácilmente las anotaciones explicativas.
Por ejemplo: 
El capítulo 4 de la LIGIE, sobre “Leche y productos lácteos” incluye notas
como:
En la subpartida 0405.10, el término mantequilla no comprende la
mantequilla deshidratada ni la “ghee” (subpartida 0405.90).
Si te dedicas al comercio exterior, las clasificaciones arancelarias y las
notas de la LIGIE son fundamentales porque de ellas depende cuántos
impuestos pagarás y cómo debes pagarlos en aduana.
Si te equivocas en la clasificación de tus mercancías, por ejemplo, si
clasificaras una mantequilla deshidratada con la subpartida 0405.10,
incurrirías en un error que podría generarte multas o la necesidad de
hacer una rectificación.
Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA)
La LIVA se publicó el 29 de diciembre de 1978 y desde entonces ha
regulado las acciones que giran en torno al impuesto que se cobra a las
personas que adquieren, usan o gozan un bien o servicio.
En materia de comercio exterior, el IVA de importación es un impuesto
indirecto que recae sobre el consumo de productos y se impone en dos
principales situaciones: venta de mercancías e importación de bienes.
Las operaciones de comercio internacional efectuadas por residentes
mexicanos están sujetas al pago del IVA, excepto por las maquiladoras,
la industria terminal automotriz y los recintos fiscalizados estratégicos
(como lo menciona el artículo 9 de la LIVA)

Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios


(LIEPS)
La LIEPS establece reglas para el impuesto que se paga por producir y
vender o importar:

 Bebidas con contenido alcohólico.

 Cerveza.

 Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.

 Tabaco (cigarros y puros).

 Combustibles automotrices.
 Gasolinas.

 Diésel.

 Bebidas energizantes.

 Bebidas saborizadas.

 Combustibles fósiles.

 Plaguicidas

 Alimentos no básicos como botanas, productos de confitería,


derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas,
alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves, entre
otros.
La ley menciona el porcentaje de tasa que se aplica a estos productos.
Por ejemplo, para las bebidas con graduación alcohólica de hasta 14º
GL, como la cerveza, reciben un impuesto superior al 26% del valor de la
mercancía enajenada; mientras que productos como los cigarros y los
puros reciben un porcentaje de hasta 160%.
Este impuesto también aplica para quienes realicen juegos de apuestos y
sorteos.

Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles


Nuevos (LISAN)
La LISAN afirma que las personas físicas y morales están obligadas a
pagar el impuesto sobre automóviles nuevos si importan vehículos de
forma definitiva y no son un fabricante, ensamblador, distribuidor
autorizado o comerciante especializado en el ramo automotriz.
Esta ley gira en torno al ISAN, contribución que se aplica a la venta de
primera mano de un vehículo, ya sea cuando lo adquiere un consumidor
o cuando es aplicado de forma definitiva. El porcentaje de tasa que se
aplica para calcular este impuesto varía dependiendo del precio del
automóvil.

Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)


Esta ley implica a todas las personas físicas y morales que residen en
México, así como a los residentes en el extranjero que tienen un
establecimiento permanente o fuentes de riqueza situadas en territorio
nacional.
Para las empresas dedicadas al comercio exterior, la LISR es
particularmente importante cuando se trata de hacer compras y ventas
en el extranjero; de llevar un control de inventarios (artículos 41 y 76 de
la ley) utilizando soluciones tecnológicas como un software de comercio
exterior; realizar facturación y deducir cuentas de gastos –activos fijos,
gastos y cargos diferidos– (artículo 32 de la LISR).

Ley Federal de Derechos (LFD)


La LFD existe para establecer cuánto se debe pagar por usar o
aprovechar bienes de dominio público, así como por recibir servicios que
preste el Estado en sus funciones de derecho público.
En materia de comercio internacional, la Ley Federal de Derechos tiene
artículos como el número 40, que establece las cuotas que deben
pagarse por el trámite y otorgamiento de inscripciones, concesiones o
autorizaciones de:

 Inscripción en el registro del despacho de mercancías.

 Autorización para la entrada o salida de mercancías de México por


lugar distinto al autorizado.

 Concesión o autorización para prestar los servicios de manejo,


almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior.

 Autorización para prestar los servicios de carga, descarga, estiba,


acarreo y trasbordo de mercancías en el recinto fiscal.

 Autorización de apoderado aduanal.

 Inscripción en el registro de empresas certificadas.

 Autorización de mandatario de agente aduanal.


Otro de los puntos importantes de la LFD es que dictamina cuánto debe
pagarse por el derecho de trámite aduanero para las operaciones que se
efectúen utilizando un pedimento o documento aduanero.
Código Fiscal de la Federación (CFF)
Uno de los reglamentos más importantes en materia fiscal. El CFF
menciona quiénes están obligados a contribuir a los gastos públicos y en
qué situaciones se pagan impuestos, aportaciones de seguridad social o
contribuciones de mejoras y derechos.
Si te dedicas a comercio internacional este es el reglamento que
establece la práctica de visitas domiciliarias a los contribuyentes (artículo
44); la práctica de auditorías electrónicas; la obligación de tener los
documentos necesarios para comprobar que pagado tus impuestos y has
cumplido con otras obligaciones como la clasificación arancelaria, las
RRNAs y la legal importación o exportación de mercancías; e incluso el
derecho que tienen las autoridades fiscales para imponer multas de
comercio exterior.

Ley de navegación y comercio marítimo 


La mayoría de las operaciones de comercio exterior en México y varias
partes del mundo, se realizan a través de los puertos, por lo que es
indispensable conocer la reglamentación de las zonas portuarias de
México.
Su fundamento legal es la Ley de Puertos, la cual tiene el objetivo de
regular los puertos, terminales marinas e instalaciones.; su construcción,
uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de
administración.
En lo que concierne a las operaciones de comercio exterior, en Ley de
navegación y comercio marítimo está estipulada la aplicación y uso de
INCOTERMS (artículos 256 al 263).
Cumplir al 100% con estas legislaciones es necesario y complicado,
especialmente estar al tano de nuevas disposiciones. Por ello, es
fundamental el uso de herramientas tecnológicas, como un software de
comercio exterior, y de un equipo que te mantenga al tanto de nuevos
requerimientos.
OneCore es una plataforma de compliance aduanal que audita la
documentación de tus operaciones y te alerta ante la falta de cualquier
documento o error, de tal forma que tengas la certeza de que no serás
acreedor a ninguna multa de comercio exterior.
 
Cdnh
La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos
humanos, además, lleva a cabo otras actividades como las de
observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos.
Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones
específicas.
 Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;

 Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos,


por acciones u omisiones de las autoridades administrativas de
carácter federal, o por la tolerancia o anuencia de la autoridad de
conductas ilícitas que realicen particulares o agentes sociales;

 Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las


autoridades respectivas, cuando se decida en última instancia las
inconformidades que se presenten respecto de las
recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos
humanos de las Entidades Federativas; así como por insuficiencia
en el cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de
las autoridades locales.

 Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades


señaladas como responsables, así como la inmediata solución de
un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;

 Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;

 Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos


humanos en el ámbito nacional e internacional;

 Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos


humanos;

 Formular programas y proponer acciones en coordinación con las


dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro
del territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos
internacionales signados y ratificados por México en materia de
derechos humanos

 Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema


penitenciario, mediante la elaboración de un diagnóstico anual
sobre la situación que guardan los centros de reinserción social en
el país.

 La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en


materia de igualdad entre mujeres y hombres.

 Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, cuando exista una ley o tratado que se
estime que vulnera derechos humanos.

 Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en


ejercicio de las facultades que establece el Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes

Responsabilidad
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo
público autónomo del Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna
otra autoridad. Su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación
de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Mexicana, los
tratados internacionales y las leyes

Sanciones
Con base en el Artículo 6º, fracción XV de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, este organismo público tiene
entre sus atribuciones investigar hechos que constituyan violaciones
graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo
pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la
Unión, el Gobierno de un Estado, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad
de México o las legislaturas de las entidades federativas.

Además, de conformidad con el Artículo 26 de la citada Ley, los


escritos de queja sólo podrán presentarse dentro del plazo de un año,
a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se
estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento
de los mismos; salvo en casos excepcionales, y tratándose de
infracciones graves a los derechos humanos. En estos últimos, la
Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución
razonada. De esta manera, no contará plazo alguno cuando se trate de
hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de
lesa humanidad.

En lo que se refiere a las recomendaciones por violaciones graves,


éstas surgen con la finalidad de proteger y defender los derechos
humanos, en aquellos casos en los que no es posible obtener otra
forma de solución en favor de las y los quejosos y/o las personas
agraviadas, debido a que en los hechos son determinadas violaciones
consideradas graves de acuerdo a criterios cuantitativos y/o
cualitativos.

También podría gustarte