Está en la página 1de 2

Antecedentes.

La capacitación laboral se ha construido a lo largo del tiempo, surge como


consecuente de las demandas del mundo del trabajo que puede incrementar la
productividad y la eficiencia si se hace de la manera correcta.

La consolidación de una fuerte organización se configura, en la Europa medieval,


a través de la constitución de los talleres artesanales (Santoni Rugiu, A., 1996) en
los que se relacionaba la práctica y el saber asociado a la actividad al realizar. En
ese entonces se transmitía el conocimiento a través de generación en generación
fuera de la educación.

Con el feudalismo fueron necesarias nuevas modalidades productivas y


reproductivas que implicaron un aumento en la instrucción básica y especializada
en las tareas. En las artes se habrían hecho tres categorías laborales, el maestro
quien era el propietario de las herramientas y suministraba los materiales, los
aprendices aprendían los secretos del oficio y ayudaban en la producción y los
oficiales ya habrían completado su aprendizaje del oficio.

A principios del XX se introdujo la administración de tareas por Frederick Taylor en


1911. Se proponía un método donde se acotaba el tiempo que se requería para
hacer las tareas, se denominó "gerenciamiento científico” y se estudiaban los
movimientos que realizan los obreros eliminando aquello que fuera improductivo.
Como resultado se obtuvieron las maniobras inecescesarias que se hacían y
aportaban la mayor parte del tiempo de la tarea al realizar. También se incrementó
la velocidad de ejecución de las tareas (Hernandez J, 2016).

En 1925 Gardiner propuso analizar las tareas para simplificarlas y enseñar los
pasos por separado luego. Proponía que se les facilitara el mayor conocimiento
posible sobre su tarea y así minimizar dificultades y temores (Hernandez J, 2016)

Al desarrollo de la administración que se inicia con Taylor (1911) se le suma:

 Eficiencia en la organización, Mayo (1932)


 Relaciones humanas Max Weber (1905)
 Teoría de la burocracia, Drucker (1954)
 Objetivos, Ludwig Von Bertalanfy (1969)
 Teoría de los sistemas, Demming (1989)
 Calidad total, Porter (1992)

También se sumaron importantes avances a la teoría de la administración desde


la psicología. Wilhem Wundt (1880) realizó trabajos experimentales tomando la
conciencia humana como objeto de análisis y la introspección como método. Y
después E. Thorndike (1903) concluyó que el aprendizaje se da por ensayo y error
y que los premios incrementan la fuerza de las conexiones entre estímulos (E) y
respuestas (R) (Bransford, J. 2017).

En México 1970 se planteó en la Ley Federal del Trabajo la obligación de las


organizaciones para capacitar a su personal.

 Gonzalez J 2016, “Antecedentes sobre la preparación, capacitación y


superación de los directivos del turismo en Cuba” Recuperado el 04/02/23
en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322017000100001&lng=pt&nrm=iso
 “Antecedentes Historicos de la capacitación” recuperado el 04/02/23 en
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8606/Capitulo1.pdf
 Coria A 2016 “Una perspectiva histórica de la capacitación laboral”
recuperado el 04/02/23 en
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00208-f.pdf

También podría gustarte