Está en la página 1de 50

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

93

C H A P T E R V I

CONCLUSIONES

En la introducción de este artículo se sugería que las descripciones existentes de la


arquitectura de Niemeyer revelan una deficiencia a la hora de especificar el lenguaje o
estilo de Niemeyer, es decir, lo que confiere singularidad a la obra del arquitecto.
La revisión de los discursos sobre la obra de Niemeyer apuntaba a tres t e m a s
basados en el paradigma, utilizado análogamente hasta el siglo XIX, de la descripción y
clasificación en biología, superado por los descubrimientos sobre la naturaleza de la
evolución y la genética.
Autores como STINY, MITCHELL KNIGHT y GERO, al introducir el

uso de principios generativos, originados en estudios de lingüística y genética, en el


análisis del lenguaje arquitectónico, dieron lugar a la construcción de un modelo, que
permitió la identificación de los principales atributos presentes en el lenguaje
volumétrico de arquitectos como Álvaro Siza Vieira, Frank Lloyd W right y Palladio. Con
la ayuda de este modelo, denominado Shape Grammars ( STINY, GIPS; 1975)fue posible

identificar, sin las ambigüedades presentes en la literatura sobre Niemeyer, los


principales atributos volumétricos de un conjunto de edificios cuya característica común
es el uso de líneas curvas.
El estudio ha demostrado que es posible dilucidar el estilo y el lenguaje de
Niemeyer y que el conjunto de características interrelacionadas que confieren originalidad
a su obra difícilmente puede extrapolarse a la obra de otro arquitecto. Este conjunto de
características interrelacionadas puede resumirse como un vocabulario caracterizado por
curvas y operaciones de rotación, reflexión, traslación, escala, intersección, suma y resta,
vinculadas a un mecanismo de control dimensional basado en la sección áurea.
94

Contrariamente a las afirmaciones propuestas por los autores de las descripciones


de la obra de Niemeyer, el análisis demostró la independencia de los proyectos de
Niemeyer d e l o s requisitos programáticos y de aspectos del contexto c o m o e l
entorno, el clima y la época en que se produjeron. Un estudio posterior podría investigar la
relación entre los volúmenes y el espacio abierto, que caracteriza una de las
preocupaciones de Niemeyer (2001; 2002).
Más allá de los aspectos que podrían conectar la obra de Niemeyer c o n
cualquier precedente arquitectónico, la génesis de la variedad volumétrica está
relacionada con operaciones geométricas simples y con un vocabulario de formas
sencillas como la curva y la línea recta. El análisis identificó la curva y la operación de
rotación como un elemento de integración, como sugiere Niemeyer, junto con reglas que
son responsables de la variedad de soluciones. La estrategia de integración, presente en
su obra en todos los periodos de su carrera, se caracteriza por situar el vocabulario
elemental precediendo a los elementos arquitectónicos1 (pilares, marquesinas,
aberturas; bóvedas; tejados). Desde esta perspectiva, podría decirse que los precedentes
de la obra son los primitivos que Niemeyer eligió desde el principio de su carrera y que
evolucionan mediante la manipulación de las reglas.
El conocimiento de las estrategias utilizadas por Niemeyer se remonta a los
mecanismos de la herencia y a su poder para descodificar f o r a m s complejas en
procesos elementales. Parafraseando aMA RTIN (1937), desde el momento en que se descarta
la apariencia en favor de un mundo descubierto, sólo a través de la penetración de las
apariencias se unen cosas aparentemente inconexas en la integralidad de un sistema
simple. La revelación de los mecanismos de generación podría relacionarse con una
nueva forma de percibir la obra de Niemeyer y su lenguaje arquitectónico.
La gramática de las formas ha demostrado ser una herramienta importante para la
producción de conocimiento sobre la arquitectura y para la producción de arquitectura,
basada en posibilidades combinatorias a partir de elementos y operaciones. El proceso de
generación de las formas de Niemeyer revela una simplicidad que, contrariamente a lo que
pueda parecer,

1 En la concepción de GUADET (1894)


95

contiene un potencial creativo y explicativo inversamente proporcional a esta simplicidad.


Una vez desarrollada la Gramática de las Formas de un determinado conjunto de edificios
de Niemeyer, podría utilizarse eventualmente para generar nuevos edificios en el mismo
estilo o lenguaje.
En este sentido, su alcance se extiende a la enseñanza de la arquitectura, c o m o medio de
proporcionar a los estudiantes una herramienta objetiva para conocer y generar lenguajes
de diseño.
En esta tesis, el modelo de la Gramática de las Formas se aplicó a la
descripción de los elementos del lenguaje arquitectónico sin ayuda del ordenador. Para
desarrollar una gramática exhaustiva de toda la obra del arquitecto, sería necesario
automatizar el proceso generativo de sus obras mediante el uso de ordenadores. Esta es
una forma posible de continuar la exploración del lenguaje de Niemeyer en sus diversos
aspectos y formas. En este sentido, se abre un vasto camino a seguir, no sólo en el
conocimiento de la arquitectura de Niemeyer, de la que sólo se ha revelado una pequeña
parte, s i n o también de la arquitectura brasileña moderna.
97

ANEXO A - CUADROS DE ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS GENERATIVOS

LISTA DE OBRAS

1. Ginásio do Com plexo Esportivo do Ginási o Nacional, Río de Janeiro, RJ, 1941.
2. Piscina del Complejo Deportivo del Gimnasio Nacional, Río de Janeiro, RJ, 1941.
3. Capilla de São Francisco, Pam pulha , MG, 1943.
4. Monumento a Rui Barbosa, Río de Janeiro, RJ, 1949.
5. Diam antina Club, Diamantina, MG, 1950.
6. Edificio Montreal, São Paulo, SP, 1950.
7. Palácio das Artes, Parque de Ibirapuera, São Paulo, SP, 1951.
8. Banco Mineiro de Produção, Belo Horizonte, MG,1953.
9. Aeropuerto de Diamantina, MG, 1954.
10. Escuela Secundaria - Auditorio, Belo Horizonte, MG, 1954.
11. Club Libanés, Belo Horizonte, MG, 1955.
12. Congreso Nacional, Brasilia, DF, 1958.
13. Catedral de Brasilia, DF, 1959.
14. Sede del Partido Comunista Francés, París, Fr,1965.
15. Bolsa de Trabajo de Bobigny, Bobigny, Fr,1972.
16. Teatro del Centro Cultural de Le Havre, Le Havre, Fr,1972.
17. Museo de Arte Contemporáneo, Brasília, DF, 1981.
18. Auditorio Memorial de América Latina, São Paulo, SP, 1988.
19. Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, RJ, 1991.
20. NovoMuseu, Curitiba, PR, 2003.
99
101
103
105
107
109
111
113
115
117
119
121
123
125
127
129
131
133
135
137
ANEXO B - VÍAS REGLAMENTARIAS
1. CENTRO ATLÉTICO NACIONAL - GIMNASIO 1941- RIO DE JANEIRO
2. CENTRO ATLÉTICO NACIONAL - PISCINA 1941- RIO DE JANEIRO

a '=B'

A'- B

D' D'

O2

A' o'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO,
LA LETRA MAYÚSCULA CON EL TRAZO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO DEL
AURÓN; LA LETRA MINÚSCULA CON EL APÓSTROFE REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO DEL RECTÁNGULO
DEL AURÓN
3. CAPILLA DE SAN FRANCISCO 1943 - BELO HORIZONTE

B' B' B' B

C'
F'
d' = E' d' E' d' F

-w ..

O2
A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
4. MONUMENTO A RUI BARBOSA 1949 - RIO DE
JANEIRO

b' ° de
c'-D' d'=
E'

G'

f '-G' e'
='

c'-a O2
f

LA FIG. 1 MUESTRA EL DIBUJO BASADO EN UN BOCETO REALIZADO POR NIEMEYER SOBRE UNA
FOTO DE LA MAQUETA. LA FIG. 2 ES UNA ELEVACIÓN ORTOGONAL APROXIMADA, PARA
COMPENSAR LA DISTORSIÓN CAUSADA POR LA
FOTO DE UN OBJETO TRIDIMENSIONAL.

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA LA PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO
MENOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO.
5. CLUB DIAMANTE 1950 - DIAMANTINA

A'- B
b' a'- B'
a ' -B'
c'-D'

C -D

O2

A' o'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN LAS ENTRADAS REPRESENTA TODO EL SEGMENTO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO;
LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL SEGMENTO O EL LADO MÁS PEQUEÑO DEL RECTÁNGULO
ÁUREO.
6. EDIFICIO MONTREAL 1950 - SÃO

b' b' b' b' c' cj


A'
OI

A' O2
A A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO;
LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL SEGMENTO O EL LADO MÁS PEQUEÑO DEL
RECTÁNGULO ÁUREO.
7. PALACIO DE LAS ARTES 195 - son
utili
zar

a'=
B'

A'- B
B' OI

C' c O2
d'=

D E D
'' e ''E O3

A' o'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN LAS ENTRADAS REPRESENTA TODO EL SEGMENTO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO;
LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL SEGMENTO O EL LADO MÁS PEQUEÑO DEL RECTÁNGULO
ÁUREO.
8. 1953 BANCO DE PRODUCCIÓN MINERA - BELO HORIZONTE

k kL OI

D'
b'

O2
e'

F' F'
a'
A' a' O3
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN LAS ENTRADAS REPRESENTA TODO EL SEGMENTO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
9. AEROPUERTO DE DIAMANTINA 1954 -
DIAMANTINA

B B
' A' ' O1
c'-D'

C'=D d' C'=D


O2

C'= D
c'-D'

e'

d'=F F'
c=D O3

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA LA PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO
MENOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO.
1 0. ESCUELA SECUNDARIA - AUDITORIO 1954 - BELO
HORIZONTE

OI

d' d'
C' O2

F' F'

A' o'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN LAS ENTRADAS REPRESENTA TODO EL SEGMENTO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
1 1. CLUB LEBANÊÜ 1955 - BELO HORIZONTE

A'- B
A'- B
a'- B' b a'- B'

o '=
B'.

OI

C'
c'=
D'

e'

O2

O3

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO;
LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL SEGMENTO O EL LADO MÁS PEQUEÑO DEL
RECTÁNGULO ÁUREO.
12. CONGRESO NACIONAL 1958 - BRASILIA
A' - B
A' - B
C'

D'

,
H' = H' O2

SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:


LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO,
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
13. CATEDRAL BRASILIA 1959 - BRASILIA

c' = D' e' OI

f' O2

c' O3
C'
G'

O4

A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO
MENOR DEL RECTÁNGULO ÁUREO.
14. SEDE DEL PARTIDO COMUNISTA FRANCÉS 1965 -
PARÍS

A'-B
a'- B' b'
o '=
B'.

Ol
D'- E
e' d' E '

C' C'
O2

A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
15. BECA DE TRABAJO 1972 - BOBIGNY

D D

C' B' B' C OI


E' F
E' = F
G'
e F'
-
'

" O2

SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:


LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
16. CASA DE LA CULTURA - TEATRO 1972 - LE HAVRE
A' B
A' = B
b=C a' - B' b

b-' C'
a B-' C
c'
-'

OI
D' - E
D E
-'

O2

A' A
• O3
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
La LETRA MAiÚSCUm con POSTROR REPRESENTA LA PARTE PRINCIPAL DEL SEGMENTO O EL LADO PRINCIPAL DEL RECTÁNGULO DE
AUROR;

LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL SEGMENTO O EL LADO MÁS PEQUEÑO DEL

RECTÁNGULO ÁUREO.
17. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 1981- BRASILIA

A' - B
-B
C' c' c'
b
a'= B'
D' c

Ol

O2

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
18. MEMORIAL AMERICA L4TINA - AUDITORIO 1988 - SÃO PAULO

E' -FI ' E'-F e'=F

c'-D'-A'/2

E'-F f' E'= F


C'=D
o b
O1

G'- H
g'-H'-K

O2

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFE REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
19. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE NITEROI 1991- NITERÓI

OI

A '=c'
C'
O2

A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
La LETRA MAYÚSCULA con STROKE representa la parte mayor del segmento o el lado más largo del rectángulo áureo; la LETRA
MINUSCULAR con STROKE representa l a parte menor del segmento o el lado más corto del rectángulo áureo.
20. NOVOMUSE U 2003 - CURITIBA

A'
b' o=B' b'

OI
D' - E
e'

O2
e'
e'

D'-E O3
D'-E

A' a'
A' A
SEGMENTOS O RECTÁNGULOS EN PROPORCIÓN ÁUREA:
LA LETRA MAYÚSCULA SIN APÓSTROFO REPRESENTA EL SEGMENTO COMPLETO;
LA LETRA MAYÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA LA PARTE MAYOR DEL SEGMENTO O EL LADO MAYOR DEL RECTÁNGULO
ÁUREO; LA LETRA MINÚSCULA CON APÓSTROFO REPRESENTA L A PARTE MENOR DEL SEGMENTO O EL LADO MENOR DEL
RECTÁNGULO ÁUREO
179

ANEXO C

LENGUAJE DE NIEMEYER - DEFINICIONES


Definiciones utilizadas en la gramática de la volumetría de los edificios de
Niemeyer caracterizados por el perfil parabólico.

1. VÍAS REGLAMENTARIAS
Esquema geométrico, basado en relaciones proporcionales, que ordena la
disposición de los elementos principales de una composición arquitectónica. No es un
esquema rígido, pero facilita el control de las relaciones de los elementos generadores
de la composición arquitectónica (líneas, planos y volúmenes).

2. SECCIÓN AUREA
La sección áurea1 se deriva de la división de un segmento en dos partes
desiguales, donde la relación entre la parte m a y o r y la menor es la misma que entre el
segmento y la parte mayor. Esta proporción es aproximadamente de 1,61803 a 1, o, más
exactamente, de
1+√5 .
2

El rectángulo áureo es aquel cuyos lados están en proporción áurea. Se puede


construir gráficamente girando la diagonal de medio cuadrado para obtener el lado más
largo del rectángulo áureo, como se muestra en la figura siguiente:

1
La proporción áurea (terminología adoptada en el Renacimiento) es definida por Pitágoras, a partir de una relación
dimensional particular encontrada en el pentágono y el pentagrama (polígono regular estrellado), como la división de un
segmento en razón media y extrema. Euclides define esta relación: "Un segmento está dividido en razón media y
extrema cuando el segmento entero es para la parte mayor lo que ésta es para la menor".
180

Las relaciones dimensionales de las obras analizadas en este trabajo presentan una
disposición normativa basada en la proporción áurea.
Para Niemeyer (XAVIER, 2003), "la arquitectura se basa en razones permanentes,
en leyes eternas de equilibrio, proporción y armon,íaque le permiten, cuando se conduce con
talento y espíritu creativo, convertirse en una obra de arte".
Le Corbusier (1998), considera las "líneas reguladoras" como un elemento
inevitable de la arquitectura que proporciona o
,rd
en asegura el control, no como una receta,
sino como parte de la creación arquitectónica.

2.3. SIMETRÍA
El concepto de simetría implica transformaciones de reflexión, rotación y traslación
- transformaciones que mantienen invariante una configuración y no alteran las
relaciones métricas, pero cambian la posición de los elementos constitutivos de una
configuración. El concepto geométrico de simetría bilateral remite a las
transformaciones de reflexión - reflexión especular (WEYL, 1997) 2.
Un cuerpo o una configuración espacial es simétrica respecto a un plano dado E,
si posee también en sí misma el reflejo E . Consideremos un punto p sobre una recta l
perpendicular al plano E: debe existir un punto p', y sólo uno, también sobre l, que tenga
la misma distancia a E, pero que se encuentre al otro lado del espacio. El concepto
geométrico de otros tipos de disimetría -traslacional, rotacional y similares (WEYL,

1997) se refiere a transformaciones traslacionales y rotacionales, secuencias o

composiciones de estas transformaciones, tal como se han definido en la primera


parte de este capítulo.

2 La operación que define la simetría bilateral es esencialmente una operación unidimensional.


181

2.4. PARÁBOLA
Una parábola s e d e f i n e por el lugar geométrico3 de puntos de un plano
cuyas distancias a un punto fijo, llamado foco f, y a un segmento de recta fijo, llamado
directriz d, son iguales. La parábola es una curva cónica (curva obtenida al seccionar
una superficie cónica de revolución). La parábola es un caso de elipse o de hipérbola
cuyo segundo foco se ha alejado indefinidamente (KAR LSON, 1961)

PLANO XY

y
Parámetro p
directiva d

enfoq
0
p/2 ue F x
p/2

y²=2px

3 Cuando enunciamos una proposición P sobre propiedades que deben satisfacer ciertos conjuntos de puntos, estamos definiendo
un lugar geográfico. Así, un lugar geométrico no es más que el conjunto de todos los puntos que hacen verdadera la sentencia P. (B
IANCHI NI , W; SANTOS, A, R. (2003) Introduction to real functions: a computational approach In
http://www.dmm.im.ufrj.br/projeto/precalculo/geo1.htm)
182

2.5.SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN
Una línea que gira paralela alrededor de un eje produce una superficie de
revolución.

2.5.1. G DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN


U n a línea curva recta o poligonal, abierta o cerrada, que se desplaza en el espacio
para formar la superficie de revolución se denomina gerotyris.

2.5.2. PLAN DIRECTOR


El plano paralelo al eje se denomina plano maestro.

2.5.3. D-DIRECTRIZ DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN


La línea que sirve de camino a la gerotriz se denomina directriz.

2.5.4. EJE DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN


El eje de una superficie de revolución es un segmento de recta que une los
centros de las dos bases de un sólido de revolución.

2.5.5. SUPERFICIE CILÍNDRICA DE REVOLUCIÓN


Es la superficie generada por la rotación de una línea paralela al eje alrededor de un
directriz circular. La superficie es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas del
La directriz puede ser otra curva que determine la nomenclatura del cilindro circular,
cilindro elíptico, parabólico, hiperbólico, sinuzoidal (por ejemplo, tejas de amianto).
Los cilindros pueden ser oblicuos, con su línea central oblicua al plano de la base, o rectos, con su
línea central perpendicular al plano de la base.
183

2.5.6. SUPERFICIE CUADRÁTICA DE REVOLUCIÓN


Una superficie cuadrática, o cuadrática, es una superficie tridimensional definida
por una ecuación de segundo grado. La sección plana de u n a s u p e r f i c i e
c u a d r á t i c a puede ser una sección cónica, y el nombre de superficie cuadrática hace
referencia a los distintos tipos de sección plana.

2.5.7. CILINDRO PARABÓLICO


En un cilindro parabólico, la curva es una parábola x=y situada en el plano xy

Y = +(x-h)² a²

2.5.8. PARABOLOIDE DE REVOLUCIÓN


Es la superficie generada por la rotación de una parábola alrededor de su eje.

Además de las superficies de revolución, las superficies paramétricas se generan


trasladando el árbol genealógico a lo largo de la trayectoria definida por la directriz.
185

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C O S

1. BIBLIOGRAFÍA SOBRE OSCAR NIEMEYER:

BOTEY, J. M. Oscar Niemeyer: obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gilli, 1996.

CORONA, E. Oscar Niemeyer: una lección de arquitectura. Apontamentos de uma aula que perdura há
sessenta anos. São Paulo: FUPAM, 2001 .

GALLERY MA, ( ed. ) Oscar Niemeyer 1937-1997. Tokio: TOTO Shuppan,1997.

LUIGI, G. Oscar Niemeyer: une esthétique de la fluidité. Marsella: Parenthèses, 1997.

NIEMEYER, O. Conversa de arquiteto . Río de Janeiro: Revan, 1993.

. Mi Arquitectura. Río de Janeiro: Revan, 2000.

. Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Río de Janeiro: Revan, 2000.

PAPADAKI, S. La obra de Oscar Niemeyer. Nueva York: Reinhold, 1951.

PAPADAKI, S. Oscar Niemeyer: work in progress. Nueva York: Reinhold,

1956. PAPADAKI , S.Oscar Niemeyer . Nueva York:

George Brazilier, 1960.

PENTEADO, H.. Oscar Niemeyer. São Paulo: Almed, 1985.

PEREIRA, M. A. Arquitetura, texto e contexto:o discurso de Oscar Niemeyer. Brasília:


Imprenta de la Universidad de Brasília, 1997.

PETIT,J. Niemeyer: poeta de la arquitectura. Milán: Fidia Edizione d'arte Lugano, 1995.

UNDERWOOD, D. Oscar Niemeyer y la arquitectura de Brasil. Nueva York: Rizzoli, 1994.

. Oscar Ni emeyer e o modernismo de formas livres no Brasil. São Paulo: Cosac e


Naify, 2002.

SPADE, R. FUTAGAWA,Y. Oscar Niemeyer: biblioteca de arquitectos contemporáneos. Nueva York:


Simon and Shuster, 1971.

SALVAING M. Oscar Niemeyer. Nueva York: Assouline, 2002.

PUPPI, L. Guida a Niemeyer. Milán: Arnaldo Mondadori, 1987.

También podría gustarte