Está en la página 1de 4

Programa de DDHH y Educación

ausencias
Muestra fotográfica de Gustavo Germano

Material para trabajar antes, durante y después


de la visita con grupos escolares de ESB

El 24 de Marzo es para los argentinos un día muy triste. Ese mismo día en el año 1976, las Fuerzas Armadas en
su conjunto tomaron el gobierno por la fuerza y en contra de la Constitución Nacional.
Iniciaron un plan sistemático de censura y persecución de aquellos que no coincidían con sus ideales y accionar
político; los tildaron de “comunistas”. Ese término se usó para deshacerse de cualquier adversario. Comunistas
eran los sacerdotes y las monjas que trabajaban en las villas, los alfabetizadores, los científicos, los artistas, los
periodistas, los sindicalistas, los escritores, los médicos, los obreros, los docentes, los estudiantes, etc. Fue una
palabra que sirvió para señalar al diferente, al que no pensaba como ellos. Y a los diferentes había que
aniquilarlos.
El plan consistió en secuestrar, torturar, y asesinar en forma clandestina a más de 30.000 personas. Lo hacían
en forma secreta, en general por la noche y de manera violenta. Entraban por la fuerza a sus casas y se llevaban
a uno o a varios integrantes de los grupos familiares. Los secuestrados eran trasladados a centros de tortura
1
secretos. A partir de ese momento, pasaban a ser desaparecidos.

Antes de visitar la muestra

Conversar sobre la siguiente situación: El dictador Jorge Rafael Videla respondió a los familiares de
las víctimas del terrorismo de Estado: “El desaparecido es una incógnita, no tiene entidad. No está ni
muerto ni vivo, está desaparecido.” ¿Cómo es no estar ni vivo ni muerto?, ¿Qué es ser una incógnita?,
¿Qué es no tener entidad?

Reflexionar sobre los siguientes fragmentos de canciones y su relación con las ausencias, producto
de la Dictadura:

MEMORIA
, Árbol
co
EM O R I A , León Gie Hay quien
es
LA M más felice dicen que son
están, s sin pode
j o s a m o res que no recordar, r
Los vi e n,
d e l o s q u e perdiero necesito..
pero yo
la ilusión esas que s
e van,
esconderm
.
la s p r o m a se
todas u al quier guerr e
esconderm en tu memoria
e n c
y los que Que me m
e en tu m
emoria
cayeron. la uero si te
o e s tá g u ardado en mi o lvidás de
Tod esconderm
memoria, a y d e la histor
ia.
y que me
e en tu m
emoria
a v id
sueño de l recuerdes
.

1
La introducción está armada tomando como base el libro “El Golpe” de Graciela Montes, editado por Página 12, en el año 2006
1
Programa de DDHH y Educación

Para hacer referencia a este momento de la historia argentina, suelen usarse las expresiones: guerra de dos
bandos, época de la dictadura, del proceso, y de la subversión. Aunque todas designan el mismo momento, lo
hacen desde puntos de vista diferentes. Analizar grupalmente sus diversos sentidos.

La expresión “Golpe de Estado” da cuenta de la violencia que eso implicó. Buscar otras palabras que
podrían usarse para definir lo mismo. (Ejemplos: Piña, Fractura, Cachetazo, etc.)

Reflexionar sobre el siguiente fragmento de Bertold Brecht:

los negros,
Primero se llevaron a a.
rtó porque yo no lo er
pero a mi no me impo
a los judíos,
Enseguida se llevaron o lo era.
rtó, porque yo tampoc
pero a mi no me impo
los sacerdotes,
Después detuvieron a portó.
ligioso, tampoco me im
pero como yo no soy re
os comunistas,
Luego apresaron a un e importó.
omunista, tampoco m
pero como yo no soy c
pero ya es tarde.
Ahora me llevan a mí,

Analizar esta historieta de Quino e inventar otra que también haga referencia a la persecución ideológica.

Durante la visita
“Ausencias” es una exposición que partiendo de material fotográfico, de álbumes familiares,
muestra catorce casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están; a las víctimas
del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de
personas, instaurado por la dictadura militar en Argentina, entre 1976 y 1983.
Gustavo Germano (fotógrafo argentino radicado en Barcelona), regresa 30 años después,
acompañando con su cámara a los familiares y amigos, a los mismos lugares en que fueron tomadas aquellas
fotografías, en similares condiciones, volver a hacerlas; ahora con la hiriente presencia de la ausencia del ser
2
querido.

2
Fragmentos extraídos del catálogo de la muestra “Ausencias”, impreso en Barcelona-España, en Septiembre de 2007
2
Programa de DDHH y Educación

Durante el recorrido por la muestra pedir a los alumnos que seleccionen el par de fotografías que más les
impactó. Que imaginen qué relaciones había entre las personas que aparecen en esas fotografías, quiénes y por
qué las sacaron, qué momentos y escenas de la vida quisieron registrar (casamiento, vacaciones, encuentro
familiar, etc.), cuántos años tenían antes y qué edades tendrían ahora. Que observen qué cosas en esos lugares
cambiaron y cuáles permanecieron. Que comparen las vestimentas, los gestos, la posición de los cuerpos y las
miradas entre las fotos de antes y las de ahora.

Después, en la escuela
En la Provincia de Buenos Aires hay muchos lugares “aliados de la memoria”: museos, placas, bases de
monumentos, esculturas e inscripciones en las paredes, como las que reclaman por la aparición con vida de
Jorge Julio López. Proponemos realizar un recorrido por su ciudad para registrarlos. Estos son algunos de ellos.
¿Qué otros pueden encontrar?
La placa colocada en el “Paseo de los Homenajes” en la plaza principal de la ciudad de Florentino Ameghino
(calle 9 de Julio entre Violante y Av. San Martín. Frente al Palacio Municipal) / El Museo de la Memoria (calle 9
n°984 e/ 51 y 53, en la ciudad de La Plata) / La Casa Mariani Teruggi (calle 30 n°1134 e/ 55 y 56, de la misma
ciudad) / El Monumento a los Desaparecidos ubicado en el Centro Cívico de la Ciudad de Berisso (sobre la Av.
Montevideo) / El Monumento a la Memoria, ubicado en la Plaza 25 de Mayo de la localidad de Junín / Las cuatro
esculturas en memoria de los desaparecidos que se encuentran en Plaza Francia de la ciudad de Trenque
Lauquen / El Archivo de la Memoria (calle 25 de Mayo 2397 de la ciudad de Olavarría) / El Centro Clandestino de
Detención y Tortura “Monte Peloni” (de la misma ciudad).

Los estenciles son un modo de expresión gráfica que consiste en pintar con aerosol sobre una radiografía
recortada. Acá les mostramos algunos:

Reflexionar sobre el contenido de estos estenciles y diseñar uno que represente la violencia y el vacío que
implican la “desaparición” forzada de una persona.

Buscar fotos familiares de unos 30 años atrás y ver quiénes aparecen en ellas. Ver cuáles de esas personas
están actualmente ausentes y por qué motivos.

Escuchar y analizar las letras de diferentes canciones como: Yo soy Juan y Las Madres del Amor (de
León Gieco), María Pilar (de Teresa Parodi), Desapariciones (de Rubén Blades), Todavía cantamos (de
Victor Heredia), Victoria Clara (de Bersuit Vergarabat).

Organizar un ciclo de cine-debate en el que se proyecte alguna de estas películas: La historia oficial (de
Luis Puenzo), La noche de los lápices (de Héctor Olivera), Tango: el exilio de Gardel (de Fernando “Pino”
Solanas), El Censor (de Eduardo Calcagno), Kamchatka (de Marcelo Piñeiro).

3
Programa de DDHH y Educación

Materiales para seguir trabajando

Para seguir trabajando sobre este tema, les sugerimos que ingresen a:

24 DE MARZO | “Apuntes para la construcción de una memoria crítica”


http://www.sdh.gba.gov.ar/apuntes/archivos/intro.html

16 DE SEPTIEMBRE | “Los jóvenes y sus derechos”.


http://www.sdh.gba.gov.ar/temas/promotores/16sept.pdf

16 DE SEPTIEMBRE | Video “El futuro de los lápices”


http://www.sdh.gba.gov.ar/temas/promotores/elfuturodeloslapices.mov

Enlaces para ampliar

Los invitamos a recorrer los enlaces que se proponen en nuestra página web. Se trata de organismos de
Derechos Humanos nacionales, internacionales, gubernamentales y no gubernamentales.

Dirección General de Cultura y Educación | Subsecretaría de Educación de la Pcia. de Buenos Aires


Programa de DDHH y Educación
http://abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfm

También podría gustarte