Está en la página 1de 5

8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer


Actividad: “MUJER BONITA ES LA QUE LUCHA”

El día de la mujer se celebra el 8 de marzo de cada año y es un día muy especial para repensar el Patriarcado
y cuestionar los estereotipos de género que fue generando para las mujeres a lo largo de la historia. En esta
fecha se reconoce a las mujeres como artífices de la historia y de la lucha por la igualdad, el reconocimiento y
el ejercicio efectivo de sus derechos. Este día es conmemorado por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y es una celebración en todo el mundo.
Si bien se suelen dar y recibir regalos o gestos en este día, no se trata de una fecha festiva. Por el contrario, su
origen se enmarca en un hecho trágico, en un contexto histórico determinado por profundas desigualdades de
género.
Podemos preguntarnos, entonces: ¿por qué celebramos el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo?
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados
Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El objetivo de esta
medida de lucha, radicó en la búsqueda de una reducción de la jornada laboral a 10 horas, en el reclamo de un
salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y en la mejora de las condiciones
de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres
desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban
en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago,
preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional
de la Mujer”.
En 1910, un año después, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la
capital de Dinamarca: Copenhague. La temática central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por
moción de Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el
Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908 en Nueva
York.

1
Fue en 1977 cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó
oficialmente al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011 desde ONU Mujeres, se
celebró el centenario de esta conmemoración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de
la Mujer.
Cada 8 de marzo colectivos sociales en el mundo entero salen a las calles proclamando la abolición del
patriarcado (sistema sociocultural, político y económico) que reproduce la desigualdad y la alienta desde las
estructuras socio-productivas orientadas a la acumulación del capital. Grupos, gremios, agrupaciones,
fundaciones y ONG del mundo entero se unen en la lucha y encabezan de forma auto convocada el Paro
Internacional de Mujeres, con reclamos, entre otros, contra los femicidios, la brecha salarial, el acoso y las
desigualdades en todas sus formas.
Durante muchísimos años la escuela, como institución, construyó y contribuyó al estereotipo de aquello que se
consideraba femenino, tal es el ejemplo del “rol maternal de la maestra” que fue mucho más allá de lo que
implican las políticas de cuidado.
De un tiempo a la actualidad, la escuela, como parte de una sociedad que se permite debatir e interpelar estos
estereotipos femeninos tan arraigados, propone situar a la mujer y visibilizar aquello que, aunque de modo
invisible, siempre ha hecho: trabajar, desarrollar conocimiento; en síntesis, transformar la realidad y ser pilar
fundamental para el desarrollo productivo de la sociedad.
En nuestra sociedad, ciertas representaciones y mandatos hegemónicos determinan las obligaciones y los
derechos de las mujeres, como así también sus habilidades y capacidades. Esto impacta fuertemente en las
concepciones del cuerpo femenino y, por lo tanto, en el abordaje de la corporeidad y motricidad en la clase de
Educación Física.
Al cuerpo de la mujer se le atribuyeron características tales como la debilidad, la sensibilidad, la fragilidad, el
decoro, la armonía, la delicadeza, la elegancia, el recato, dejando de lado propuestas vinculadas con el
desarrollo de la fuerza, entre otras, que solo podían ser pensadas para los varones.

Mujeres que hicieron siguen haciendo historia:


1.- Mujeres de la Batalla de la Vuelta de Obligado participaron 7 mujeres, seguramente fueron más pero sólo
se encuentra el registro de 7.
Mujeres que, como tantas otras de la historia, fueron mujeres ocultadas, deshumanizadas, invisibilizadas por la
historia oficial, liberal y extranjerizante que la escuela tradicional reproduce.
Nuestras 7 mujeres, que además de alimentar a los hombres, de atender a los heridos y abastecer de pólvora a
los combatientes, también tomaron las armas a medida que los hombres morían. Estas mujeres eran: Petrona
Simonino, quien tenía condiciones de liderazgo y se destacó por su heroísmo; Josefa y María Ruíz Moreno;
Rudecinda Porcel; Carolina Suárez, Francisca Nabarro y Faustina Pereira.
Eran mujeres insolentes, incorrectas, desobedientes, rebeldes, que hicieron historia al igual que muchos
hombres pero que las historia las arrumbó en un costado. Fueron valientes, arriesgadas, mujeres de fuego,
luchadoras incansables, como lo fueron tantas otras a lo largo de la historia; que se enfrentaron y todavía se
siguen enfrentando al sometimiento del poder extranjerizante.
Como las locas de Plaza de Mayo que un día se pusieron el pañuelo blanco y salieron a buscar a sus hijos
desaparecidos y tuvieron una enorme responsabilidad en la recuperación de la democracia allá por 1983.

2.- Madres de Plaza de Mayo


2
En 1977, durante la última dictadura cívico-militar, un grupo de mujeres se organizó a partir del reclamo y el
pedido de información sobre el destino de sus hijas e hijos secuestrados y desaparecidos por el gobierno de
facto.
Estas mujeres no se conocían previamente; para identificarse cubrieron sus cabezas con un pañal de tela
blanca, el que se usaba en ese momento. El lugar de encuentro era la Plaza de Mayo, frente a la Casa
Rosada. Desde entonces todos los jueves marchan alrededor de la Pirámide.
Recuperada la democracia en 1983, las Madres de Plaza de Mayo continuaron reclamando por Memoria,
Verdad y Justicia, y exigiendo a los diferentes gobiernos de nuestro país juicio y casti go a los responsables de
la desaparición y muerte de más de 30 mil personas.
Estas mujeres -amas de casa, trabajadoras, etc.- transformaron sus dramas personales en motor de la lucha
colectiva por los Derechos Humanos. Hoy son reconocidas y constituyen un ejemplo para el mundo entero.

3.- CECILIA GRIERSON: 1859 -1934. Nació en buenos aires.


Pasó a la historia de argentina por ser la primera mujer que se licenció en medicina
Antes de ser médica, decidió ser maestra y ejerció la docencia de muchas maneras y en muchos lugares a lo
largo de toda su vida.
Fundó y formo parte de multitud de instituciones relacionadas con la sanidad y aprendió de las experiencias de
distintos centros europeos. Además de luchar día a día por la mejora de las condiciones de los enfermos. En
1886 creo la primera escuela de enfermeras de américa latina siendo médica. Fundó la asociación médica
argentina, la sociedad argentina de primeros auxilios y fue quien tuvo la idea de abrir salas de primeros auxilios
en los diferentes pueblos.
Cecilia Grierson encontró tiempo para unirse al partido socialista argentino y luchar en defensa de los derechos
de las mujeres. Una vida de esfuerzo y entrega que no la convirtieron en una mujer rica, más bien lo contrario,
pero que le valió el reconocimiento de una sociedad que tuvo que plegarse a la evidencia de que las mujeres
también eran capaces de hacer grandes cosas.

4.- Petra herrera: nació en México el 29 de junio de 1887. Vestida de hombre se convirtió en pedro herrera
para formar parte de las tropas revolucionarias de pancho villa. Transformó su aspecto, l o hizo más viril y
pronto se destacó por su arrojo en lo que fue su especialidad, la voladura de puentes. Tal fue el liderazgo y
carisma obtenido por pedro herrera que decidió desenmascararse y hacer pública su naturaleza femenina.
Pero, a pesar de que los dirigentes revolucionarios la alabaron no consintieron en concederle ningún rango
destacado. Petra decidió entonces dejar el contingente de pancho villa y crear un grupo propio de mujeres que,
como ella, querían luchar en el frente. Según las fuentes, fueron decenas o miles de ellas. Pero lo cierto es que

3
en la toma de torreón, en mayo de 1914, fue en gran medida mérito de las soldaderas de petra herrera. Tiempo
después, las mujeres a su mando fueron disueltas y petra terminó sus días ejerciendo de espía. No queda muy
claro ni cuándo ni dónde murió petra herrera. Aparentemente una noche, un grupo de bandidos en estado de
ebriedad, insultaron y dispararon a petra herrera, quien si bien sobrevivió al ataque, murió a consecuencia de
las heridas que se infectaron.

5.- María eva duarte: nació en los toldos, provincia de buenos aires, el 7 de mayo de 1919.conocida como eva
perón y mucho más como evita, es un personaje extraordinario, asegura pacho o´onell, tanto que mereció un
sin número de textos biográficos, políticos, sociológicos y literarios. También obras de teatros y películas del
más alto nivel internacional. Irrumpe en nuestra historia con tanta fuerza que pulveriza el cliché machista que
daba por sentado que la política era sólo asunto de hombres. Su mención, a pes ar de los años transcurridos,
sigue despertando encendidas polémicas entre quienes la aman y la odian con igual intensidad.
Conoció a perón a raíz del terremoto que asoló la ciudad de san juan el 15 de enero de 1944. En el festival
benéfico organizado en el luna park una semana mas tarde del siniestro se sentaron juntos, lo cual despertó
muchos comentarios, que arreciaron cuando se supo que pocos días después compartían lecho y vivienda
dando inicio a una relación que se ganó un lugar clave en nuestra historia.
Cuando perón accede a la presidencia de la nación en las elecciones de 1946 evita se lanza fervorosamente a
paliar la penosa situación de los humildes de su patria. Es su decisión no identificarse con las damas del poder,
lo que le hubiera sido fácil por la posición social que detentaba, además de su belleza y natural elegancia, sino
que por el contrario toma por enemiga a la oligarquía nacional que se ha enriquecido desde el principio de
nuestra historia con el trabajo mal pago de sus asalariados.
Enrique santos discépolo dijo en su programa radial: “la verdad: yo no lo inventé a perón, ni a eva perón, la
milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a los malos gobiernos. Yo no lo inventé a perón ni a eva perón ni
a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado de un largo camino
de miseria.”
Evita, como la conocen sus “descamisados” y “cabecitas negras”, crea la “fundación eva perón” con el objeto
de corregir la cruel indiferencia de un estado conservador que no se preocupaba por la asistencia social de los
más necesitados. “no es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social ni es beneficencia. Ni
siquiera es ayuda social…es estrictamente justicia”. Desafiando a las damas de alta sociedad que practicaban
la limosna y la beneficencia, afirmará que “esas son para mí ostentación de riqueza y de poder para humillar a
los humildes…yo no hago otra cosa que devolver a los pobres lo que todos los demás les debemos, porque se
lo habíamos quitado injustamente”. “
Evita nunca ocupó cargos oficiales pero su ímpetu “justicialista” que, según la mitología popular le robó sueño,
energías y salud hasta inmolarse, no fue ajeno al surgimiento de escuelas, hospitales, asilos, albergues,
comedores escolares, ciudades infantiles, en toda la geografía argentina. Uno de sus objetivos fue la
reivindicación de la mujer y para ello creó albergues para mujeres indigentes, para mujeres solteras, y para
mujeres victimizadas por la violencia familiar. También escuelas talleres donde se enseñaban artes y oficios
para la incorporación de la mujer al mundo productivo. Pero el broche de oro fue la sanción de la ley 13.010
que permitía votar a las mujeres y también ser candidatas a la par de los hombres, tanto que en 1952 fueron 6
las senadoras y 23 las diputadas.

4
María eva duarte de perón moriría el 26 de julio de 1952 de un cáncer de útero detectado tardíamente debido,
según la creencia popular, a que su intensa dedicación a la acción social le restó tiempo y conciencia para el
oportuno diagnóstico médico.
Sus exequias fueron acompañadas por inmensas y dolientes multitudes que aún hoy, sobre todo los humildes,
la han transformado en un icono de la lucha de la injusticia social.

Actividades:
1.-Buscar referencias a la época en que vivieron las protagonistas.
2.- La transformación que produjo el dictado de las leyes laborales actualmente vigentes (la prohibición del
trabajo de las y los menores, las licencias por enfermedad, por maternidad).
3.- Compartan lo que ya conocen acerca de las Madres.
4.- En 1977 y los años siguientes, las Madres reclamaban por la aparición con vida de sus hijas e hijos. ¿En
qué se transformó ese reclamo inicial después del retorno a la democracia en 1983?
5-. Las Madres han ampliado los alcances de su lucha hacia otros derechos que atañen a todas y todos las
ciudadanas y los ciudadanos. ¿En qué otros reclamos tuvieron oportunidad de observar la presencia y el apoyo
de las Madres?
6.- Responder si conocen:
• Un grupo de mujeres que haya organizado un comedor para brindar almuerzo o merienda para chicas y
chicos de los alrededores.
• Una abuela que está a cargo de una, uno o varias de sus nietas o varios de sus nietos.
• Un grupo de chicas que ayuden a niñas y niños más pequeños a hacer las tareas escolares.
• Una mujer que se destaque en un oficio o profesión históricamente reservado a los varones y con su actitud
abre las puertas de ese mundo a otras mujeres.
• Una organización que en su localidad, en Argentina o en otra parte del mundo lucha contra la violencia hacia
las mujeres.

También podría gustarte