Está en la página 1de 3

CASO: EMPRESA ABC

Posterior a la reunión realizada por el CEO de la compañía en la cual usted como


Gerente financiero desarrollo un informe con el análisis de la convergencia y esquema
táctico de adopción de las NIIF para la empresa ABC; el gerente y su equipo directivo
deberán tomar algunas decisiones respecto a:

1. La empresa registra deudas de difícil cobro que superan el 50% de este rubro. Las
políticas implementadas respecto al cobro de cartera no han sido efectivas y año
tras año se ha presentado un incremento exponencial. Las directivas deben tomar
la decisión respecto al cálculo de la provisión; las nuevas políticas de cobro de
cartera y cómo hacen esta diferenciación en el esquema tributario, si en Colombia
solo son permitidos dos métodos fiscales para el cálculo del provisión.

Solución: En la NIC 39, Sección 11 y NIIF 9, la provisión de cartera se denomina


deterioro de cartera, término que resulta equivalente; no obstante, en este caso
nos referimos a provisión de cartera, porque así se denomina en el reglamento
tributario en Colombia.

La empresa podría establecer una política de provisión de cartera basada en el


Decreto 187 de 1975, en cuyos artículos 74 y 75 establece la posibilidad de aplicar
ya sea una "provisión individual", calculando anualmente hasta un 33 por ciento,
de cada cuenta por cobrar, hasta llegar al 100 por ciento, o una "provisión
general", calculando al final del año gravable un porcentaje de la cartera vencida
así: un 5 por ciento para aquellas que tengan más de tres meses de vencidas, sin
exceder de seis meses; un 10 por ciento para aquellas que tengan más de seis
meses de vencidas, sin exceder de un año, y un 15 por ciento para aquellas con
más de un año de vencidas, dado de no hacerse la respectiva provisión de cartera,
los Estados Financieros mostrarían unos valores irreales, puesto que mostraría
unas cuentas por cobrar que si bien son reales, jamás se podrán cobrar, por lo que
se estaría presentando una información contable inexacta, se estaría mostrando
algo que la empresa nunca podrá disponer.

Políticas:

a) La entidad deberá realizar un estudio de provisión para sus activos financieros


en cada ejercicio económico teniendo en cuenta la rotación de cartera.

b) Si existe evidencia objetiva de provisión (deterioro) para los activos


financieros, se debe reconocer una pérdida en resultados, utilizando una
cuenta reguladora “Provisión por Deterioro” como contrapartida de la pérdida.
c) La evaluación será efectuada de manera individual para cada activo o
agrupadas cuando existan un gran número de cuentas por cobrar sobre la
base de características de riesgo similar.

2. En la administración pasada la empresa ABC operó como controladora de una


subsidiaria en la cual tenía participación del 60% y el CEO de esa época solicito
el registro de múltiples transacciones con un valor más alto que el mercado, con el
objetivo de disminuir la carga impositiva. Esta situación fue detectada
recientemente y la Dirección debe revisar el manejo posterior que le dará a la
misma.

Solución: Para dar respuesta a esta situación, se hace necesario una planificación
fiscal basada en la NIC 12, la cual incorpora un conjunto amplio de temas
relacionados con el tratamiento de las cargas tributarias.

Esta planificación fiscal o "tax plannig", se define como: “la evaluación de


alternativas y formas jurídicas más convenientes para reducir el impacto fiscal y
obtener, dentro de los límites legales, ahorro económico por la disminución en las
cargas fiscales con el objetivo de volver más rentable un negocio. Resulta de la
aplicación de estrategias que mediante el uso o interpretación de las leyes
permiten reducir, diferir o eliminar la carga fiscal del contribuyente. Una buena
planificación fiscal está siempre dentro del marco de la ley –no implica evasión–, y
cuenta con el respaldo documental que demuestre su licitud, procurando el menor
riesgo”. (Bustamante, 2018)

3. La empresa desconoce que línea de negocio es la que le genera mayor rentabilidad y


no tiene claro el horizonte de crecimiento ni en qué modelo de negocio debe hacer énfasis
para lograr la expansión de su actividad.

Solución:

En los casos donde se presenta una combinación de negocios, según la sección 19 (NIIF
3 plenas) se deben seguir los siguientes pasos:

1. Identificar el adquiriente.

2. Medir el costo de la combinación de negocios.

3. Distribuir el costo de la combinación de negocios entre los activos adquiridos, los


pasivos asumidos y la plusvalía.

Los estados financieros resultantes en una combinación de negocios están conformados


por:

1. Los activos y pasivos de la adquiriente, medidos por el mismo valor que tenían
antes de la combinación.

2. Los activos y pasivos adquiridos, medidos a valor razonable.


3. La plusvalía pagada en la adquisición.

No obstante, se recomienda línea de negocio la relacionada con el medio ambiente, dado


que nos ayuda a reducir costos gracias al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento
de normas que se encuentran en pro del bienestar ecológico.

4. La empresa ABC realizo la negociación de un futuro para una compra de artículos en el


exterior, y en el momento de la reunión presenta incertidumbre respecto a la compra
mencionada ya que la economía colombiana está entrando en recesión y la demanda de
los productos ha venido cayendo considerablemente.

solución:

Para el desarrollo de este punto sr tiene en cuenta el contenido de la NIC 37 que regula el
reconocimiento, la medición y la información a incluir en las notas a los estados
financieros en relación con las provisiones, los pasivos contingentes y los activos
contingentes. Esta normativa mejora la información sobre determinados riesgos, en el
sentido de resolver una de las deficiencias fundamentales de los estados contables: la
ausencia de información sobre el riesgo empresarial.

Las decisiones a tomar serían las siguientes:

 Ajustes a las políticas de la empresa


 Diseñar acciones para mantener la capacidad de compra

También podría gustarte