Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los llanos centrales


“Rómulo Gallegos”.
Área de ciencias políticas y jurídicas.
Unidad curricular: Economía Política
1er Año Sección “7”
Prof:

Tema 1:
Ciencia económica

Integrantes:

Deiber Alvarado

Efrain Ojeda V-29771795

Nicole Lara V-30754710

San Juan De Los Morros


INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana de cada persona tienden a existir problemas bien sea social,
familiar , laborales , política y economicamente . Dichos problemas forman parte de la
Vida de cada persona para su mayor desempeño y aprendizaje de cada experiencia
vivida.
A cuyos problemas siempre se le tiene una solución bien sea instantánea o de largo
plazo. Pero por sobretodo para tener solución se necesita una serie de conocimientos
que son jerarquizados y comprobables a este conjunto se le llama " CIENCIA " la cuál
tiene como finalidad de descubrir cuales son las leyes fundamentales que rigen la
realidad y como lo hacen . De allí se descentraliza a muchos ámbitos uno de los
principales es la CIENCIA ECONÓMICA y es eso lo que se quiere abordar en este
contenido.
Se conoce como esa parte de las ciencias sociales que se encarga de estudiar los
fenómenosEconómicos que han sucedido a lo largo de la historia, y se relaciona con la
ciencia del derecho porque en su mayor parte Ambas ciencias buscan es el buen vivir
de la ciudadanía.
Dicha ciencia tuvo su origen en el año (1776) mediante una obra de un hombre llamado
ADAM SMITH su publicación y su publicación fue conocida como " la riqueza de las
naciones " de allí parte está nueva ciencia en la historia. Hasta el día de hoy.
En su recorrido todo lo que se vive día a día en el hogar las ventas , ofertas, compras
entre otros son debido a esta ciencia . Que ha ido evolucionando al pasar de los años.
CIENCIA ECONÓMICA.

LA CIENCIA:
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la
realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración
empírica de las interpretaciones que les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones
futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el
paso del tiempo.
tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad,
cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.La ciencia es un modelo de pensamiento
inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que
tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo.

CIENCIAS EXACTAS:
Se llamaba antiguamente ciencias exactas al conjunto de los saberes cuyas teorías y
planteamientos pueden ser comprobados fácticamente, mediante la experimentación u
otras técnicas consideradas como fiables y fidedignascontribuyen a la formación del
pensamiento lógico deductivo y de análisis, para la valoración cuantitativa, prevención y
proyección de los fenómenos sociales, culturales, económicos, políticos y naturales.

CIENCIAS SOCIALES:
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como
por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas
sociedades.
Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la antropología, la
sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia.
En comparación con muchas de las ciencias naturales, son, en su mayoría, ciencias
relativamente jóvenes.

LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA DEL


DERECHO :
El caso de la economia y el derecho,es que se enfocan en un mismo punto: el Buen
Vivir de la ciudadania.
Lo importante en economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en
la búsqueda por satisfacer necesidades. El derecho por otro lado es el que ha tenido
dentro de sus fines garantizar aquello que busca la economia. Por ello, se podria decir
que el objetiva en el estudio de estas dos ciencias es el comportamiento humano. las
dos ciencias se relacionan y son aplicables en la actualidad en ámbitos como: el
tributario, laboral, Ley de Competencia, sanción de decretos de gasto público, etc.,
expresiones prácticas que forman parte del estudio del derecho económico, el cual a
decir de Richard Posner (referente importante en esta área), analiza los mercados
explicitos, es decir, la manera con la cual la normatividad regula de forma directa a los
mercados mediante la implementación de impuestos o subsidios, con el control de la
competencia desleal, control de precios, tasas de interés, regulación del mercado
cambiario, de capitales, etc.

EVOLUCIÓN ETIMOLÓGICA DE LA CIENCIA ECONÓMICA:


Esta ciencia social no es una invención moderna. Sus raíces se hunden en las arenas
del tiempo, tocando las grandes civilizaciones del pasado como Mesopotamia, Grecia,
el Imperio Romano, y otras culturas influyentes como las árabes, persas, chinas e
indias.La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales
utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a
la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y neimen de norma) A finales del
siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una
ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones(1776).
La publicación de este libro se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la
economía como una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se
englobaba dentro de la filosofía.

OBJETO:
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,
considerando los procesos de producción, comercio, distribución y consumo de estos
para satisfacer las necesidades del ser humano.

METODO DE ESTUDIO :
Existen dos métodos fundamentales. El INDUCTIVO Y El DEDUCTIVO.
El método inductivo se basa en la observación de hechos particulares para llegar a una
generalización, mientras que el método deductivo se basa en la lógica y la
demostración para probar la validez de una teoría o hipótesis previa.
El razonamiento inductivo o inducción es una forma de razonamiento en que la verdad
de las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizanEl razonamiento inductivo o
inducción es una forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoyan la
conclusión, pero no la garantizan
LA ABSTRACCIÓN : La abstracción permite extraer el núcleo o las variables
esenciales de una descripción de la realidad para teorizar sobre estas variables.

LEYES DE LA CIENCIA ECONÓMICA :


Las leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que expresan el modo en el
que se producen los fenómenos económicos. Estas leyes rigen aspectos como la
oferta, la demanda, el tipo de cambio, entre otros.
Ley de oferta y demanda: Refleja la relación que existe entre la demanda de un
producto y la cantidad ofrecida de ese producto. Para ello, teniendo en cuenta el precio
al que se vende el producto.
Ley de oferta: Refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de
venta en el mercado. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A menor oferta y
mayor demanda, mayor precio.
Ley de demanda: Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el
mercado y la cantidad que hay del mismo. Esta relación establece que, por norma
general, a mayor demanda, menor oferta y mayor precio.
Ley de escasez: Surge por la insuficiencia de diversos recursos considerados
necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de
priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Es una ley económica que establece que el
consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de un
servicio en tanto se añaden factores.
Ley de Okun: Refleja la relación existente entre crecimiento económico y el empleo en
un determinado país.
Ley de Walras: Es un principio de la teoría del equilibrio general. Afirma que la suma de
la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo en cuenta
los precios
Leyes de Gossen: Son tres leyes económicas, elaboradas en 1854 por el economista
Hermann Heinrich Gossen. Estas tres leyes están basadas en el consumo de los
ciudadanos de una economía, siendo consideradas una base fundamental de las
teorías marginalistas.
Ley de Engel: Establece que cuando el nivel de ingreso de los consumidores aumenta,
la proporción del ingreso gastado en alimentos crece a un ritmo menor que el
porcentaje dedicado a otros bienes como pueden ser los bienes de lujo.
Ley del precio único: Señala que en mercados competitivos, con libre comercio y sin
costes de transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio en todos
los países. Y la Ley de Say: Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo
que no puede existir una demanda sin haber previamente oferta.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA: INDUCTIVO,


DEDUCTIVO Y ABSTRACCIÓN:
El método inductivo es uno de los métodos de investigación económica más utilizados.
Este método empieza con la observación y la recopilación de datos, y luego intenta
extraer conclusiones generales a partir de la evidencia empírica.
El método deductivo parte de los principios o ideas generales y intenta deducir
conclusiones específicas.
El método de abstracciónconsiste en eliminar información innecesaria de un problema
complejo, para simplificarlo y llegar a conclusiones más fáciles de entender.
Estos tres métodos se utilizan en combinación en la mayoría de los estudios
económicos, ya que cada uno de ellos tiene sus propias ventajas y desventajas. Por
ejemplo, el método inductivo puede ser más flexible, pero puede ser menos preciso que
otros métodos. El método deductivo es más preciso, pero puede ser más estrecho de
miras y no considerar todas las variables relevantes. Por último, el método de
abstracción puede ser útil para simplificar complejos problemas, pero puede omitir
detalles importantes.

MODELO ECONÓMICO, OBJETO DE CONOCIMIENTO


ECONÓMICO:
La noción de “modelo económico” abarca una gran variedad de aproximaciones y
metodologías diferentes. Sin embargo, podemos decir que un modelo económico
consiste, generalmente, en un conjunto de asunciones y relaciones que permiten
analizar un problema económico de manera sistemática. Estas asunciones son
simplificaciones del mundo real, pero proporcionan un marcopara entender e interpretar
la naturaleza del problema económico. Uno de los objetivos principales de los modelos
económicos es predecir y entender la respuesta económica a cambios en variables
exógenas, como la política económica o los cambios en la demanda y oferta. Los
modelos económicos también pueden ser usados para evaluar la eficacia de políticas
económicas. Por ejemplo, un modelo puede ser utilizado para analizar cómo cambiar
los impuestos o la política monetaria afectará a la inflación y al crecimiento económico.
El uso de modelos económicos es una herramienta fundamental de la ciencia
económica y se utiliza ampliamente en la práctica de la economía.
El concepto “objeto de conocimiento económico” se refiere no solo a los elementos que
forma la economía, sino también a los fenómenos y relaciones entre estos elementos.
Por ejemplo, la relación entre la producción y el empleo forma parte del objeto de
conocimiento económico. También forma parte del objeto de conocimiento económico
la relación entre la política monetaria y la inflación. Además, el objeto de conocimiento
económico incluye a las teorías económicas, los modelos matemáticos, las hipótesis y
la metodología empleada en la ciencia económica. En resumen, todo aquello que está
relacionado con el estudio de la economía, y sus aspectos teóricos y empíricos, es
parte del objeto de conocimimiento económico. Este objeto es en constante evolución,
ya que la economía se encuentra en un proceso de cambio continuo. Esto implica que
el objeto de conocimiento económico no es estático, sino que se ve afectado por las
diferentes teorías, investigaciones y tendencias en la economía.

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA:


La economía positiva y normativa son dos enfoques distintos de la economía. La
economía positiva se enfoca en el análisis científico y objetivo de la economía, mientras
que la economía normativa se enfoca en la evaluación moral y valorativa de la
economía. La economía positiva estudia el comportamiento económico y la evolución
de la economía, mientras que la economía normativa se ocupa de cuestiones
relacionadas con qué debería ser la política económica, qué debería ser la prioridad de
la sociedad en cuanto a la distribución del ingreso y los bienes, y cuáles son los valores
e ideales que deberían guiar la economía. Por ejemplo, la economía positiva podría
estudiar el impacto del aumento del salario mínimo en la tasa de desempleo. Mientras
que la economía normativa podría plantearse preguntas más filosóficas como:
¿Debería el salario mínimo ser lo suficientemente alto para garantizar un nivel de vida
digno para todos los ciudadanos? ¿Debería la prioridad económica ser la igualdad o la
productividad? ¿Cuál es el rol del gobierno en garantizar la igualdad de oportunidades?
Como puede verse, la economía normativa y la economía positiva tienen fines y
objetivos diferentes. La economía positiva está interesada en descubrir cómo funciona
la economía, mientras que la economía normativa se pregunta cómo debería ser la
economía. La economía normativa está basada en las valoraciones subjetivas,
mientras que la economía positiva intenta ser objetiva y científica.

AGENTES ECONÓMICOS:
Los agentes económicos son los individuos y organizaciones que interactúan con la
economía y afectan la distribución de los recursos en una sociedad. Entre los agentes
económicos más importantes se encuentran los consumidores, los productores, los
empleadores y los empleados, los gobiernos y las empresas, así como las agencias
financieras, las cooperativas y los bancos. Cada uno de estosagentes económicos
desempeña un papel específico en la economía. Por ejemplor ejemplo, los
consumidores se encargan de hacer compras y utilizar los productos y servicios. Los
productores son los que producen bienes y servicios, y se encargan de distribuirlos a
través del mercado. Los empleadores son los que ofrecen empleo a los empleados, y
los empleados son los que proporcionan el trabajo necesario para la producción. Los
gobiernos establecen las políticas económicas, como las tarifas arancelarias y los
impuestos, que afectan la economía y los agentes económicos. Las empresas son las
organizaciones privadas que ofrecen productos y servicios al público, mientras que las
agencias financieras incluyen a los bancos y las empresas de seguros.

DEFINICIÓN Y TEORÍA DE ECONOMÍA:


La economía se define como la disciplina que estudia la manera en que la sociedad
produce y distribuye bienes y servicios, así como cómo los consumidores y los
productores toman decisiones sobre lo que consumir y producir. Las principales teorías
económicas incluyen la teoría clásica, la teoría keynesiana, la teoría del ciclo de vida, la
teoría de juegos y la teoría de la eficiciencia. La teoría clásica sostiene que la economía
se autorregula a través de los procesos de oferta y demanda. La teoría keynesiana
enfatiza el papel del gobierno en la economía y sostiene que la intervención
gubernamental puede ser necesaria para corregir las fallas en el mercado. La teoría del
ciclo de vida propone que la economía de una sociedad está estrechamente
relacionada conel desarrollo de la población, y que esta interacción afecta los
mercados y la demanda de bienes y servicios. La teoría de juegos se enfoca en la
interacción de los agentes económicos y su comportamiento en situaciones de
incertidumbre y duda.

POLÍTICA ECONÓMICA:
La política económica se refiere a las políticas y decisiones adoptadas por el gobierno
en relación con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Esto
incluye el uso de herramientas como la política fiscal, la política monetaria y la
regulación, entre otras. Las políticas económicas son diseñadas para alcanzar objetivos
como la estabilidad macroeconómica, la creación de empleos, la reducción de la
inflación y la aseguración de la competitividad. Por ejemplo, la política fiscal incluye
medidas como la modificación de los impuestos y los gastos gubernamentales para
alcanzar objetivos específicos.

ECONOMIA POLÍTICA:
La economía política se enfoca en la relación entre la política y la economía. En
particular, estudia la influencia de los intereses políticos en las decisiones económicas
y en las políticas adoptadas por los gobiernos. Los expertos en economía política se
preocupan por el hecho de que los intereses políticos pueden tener una influencia más
fuerte en las decisiones económicas de lo que seria apropiado. Por ejemplo, las
empresas pueden presionar al gobierno para recibir subvenciones o beneficios fiscales,
lo que puede distorsionar el mercado y resultar en una asignación ineficiente de
recursos. La economía política también se ocupa de temas como la corrupción, la
regulación económica y la redacción de las leyes y reglamentos.

DIFERENCIAS CON EL DERECHO:


La economía política y el derecho son disciplinas relacionadas, pero hay algunas
diferencias importantes entre ambas. La economía política se enfoca en las relaciones
entre el gobierno y la economía, mientras que el derecho se enfoca en los aspectos
legales de las relaciones económicas y en la interpretación y aplicación de la ley. La
economía política es un campo de estudio más amplio que abarcaba tanto las
decisiones económicas como las políticas públicas, y se enfoca en cómo la política
afecta a la economía y viceversa. El derecho, en cambio, se enfoca en la aplicación y
interpretación de las leyes y regulaciones que existen, y en la solución de conflictos que
surgen en el ámbito económico. Una forma de distinguir la economía política del
derechoes observar que la economía política busca explicar por qué las decisiones
económicas se toman, mientras que el derecho busca resolver los conflictos que
surgen de esas decisiones.

LEYES ECONOMICAS:
DEFINICION: Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de
los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.
Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados
entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes
económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan
nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres.
Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican
a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se
eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede
descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes
económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes.
Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que,
como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad
productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí
que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las
leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones
materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por
otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por
la duración de su vigencia, se distinguen: 1) las leyes económicas generales que rigen
en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones
de producción y el carácter de las fuerzas productivas); 2) las leyes especificas,
inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al
desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la plusvalía, que actúa
en las condiciones del capitalismo); 3) las leyes económicas que no rigen en todas las
formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor),
así como varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la
distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según
las necesidades en la fase comunista). Cada ley económica específica expresa un
determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como quiera que todos
los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallan indisolublemente
ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima
conexión recíproca en un sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo
de producción dado, su principal relación de producción, expresan la ley económica
fundamental. En todas las sociedades de clase presocialistas, las layes económicas
actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que
se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el
aislamiento de los productores. Dada la anarquía de la producción social, los hombres,
en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos;
el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son
extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en interés
de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de
la propiedad socialista sobre los medios de producción se asegura la organización
planificada de toda la producción social. Los partidos comunistas y obreros de los
países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes
económicas en su política económica y en su actividad económico - organizadora.

OBJETIVIDAD : Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen


carácter objetivo, es decir, expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y
de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas
condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones
indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar
o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en
provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción
humana con las exigencias de dichas leyes.

CARACTERISTICAS:
Las principales características de las leyes económicas son:
 Consistencia lógica interna: las conclusiones se derivan de las premisas y
supuestos establecidos.

 Consistencia lógica externa: las conclusiones de la ley son confrontadas con


la propia realidad para que tengan validez científica.

 Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas


de los seres humanos.

 Predicción de fenómenos económicos: que permita eliminar todos aquellos


problemas que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de
las condiciones de vida del hombre.

CARÁCTER:

Las leyes económicas son leyes del desarrollo de la producción, distribución,


intercambio y consumo. Las relaciones económicas no pueden regir al margen de las
relaciones entre los hombres. La demostración del carácter de la leyes económicas es
la cuestión metodológica fundamental de la Economía Política marxista leninista.

Las leyes económicas, lo mismo que las relaciones de producción, cuya esencia se
manifiesta en esas leyes, son objetivas y existen independientemente de la conciencia
y la voluntad de los hombres. Las leyes de la Economía Política son la expresión
teórica y científica de esas leyes. En las sociedades basadas en la propiedad privada,
las leyes económicas rigen espontáneamente a despecho de los productores como las
fuerzas ciegas de la naturaleza. Por el contrario en la economía socialista las leyes
económicas son conocidas por la sociedad y aprovechadas conscientemente por ella
en beneficio de los propios trabajadores.

DIFERENCIA CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA :


Una de las diferencias más importante de las leyes económicas respecto a las leyes de
la naturaleza es que la leyes naturales son eternas, en tanto que hay muy pocas leyes
económicas que actúan permanentemente.

Otra diferencia radica en el hecho de que, las leyes económicas, como todas las leyes
del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los
hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades
divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre
tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la
sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su
vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.
La mayoría de las leyes económicas tienen un carácter más o menos temporal y
transitorio. Por otro lado las leyes naturales actúan sin la participación directa de los
hombres. En el caso de las leyes económicas actúan con la participación de los
hombres, pero independientemente a su conciencia y voluntad. Esto significa que los
hombres no pueden crear ni modificar las leyes económicas. Solo a través de su
conocimiento pueden utilizarlas en su beneficio. De ahí su objetividad.

CLASIFICACION:
Determinado por su campo de acción, las leyes económicas se clasifican en:

 Leyes universales: son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la
sociedad, en todos los modos de producción. Estas leyes expresan la sucesión
en el desarrollo histórico de la sociedad, los vínculos de todos los modos de
producción. Figuran entre estás leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la
interdependencia de la fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Son también leyes económicas universales la de la reproducción, es decir, la necesidad


de renovar constantemente el proceso de producción, la ley de la elevación de la
productividad del trabajo, la ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre
otras.

 Leyes particulares: que rigen en varios modos de producción. Ejemplo de ellas:


la ley del valor y demás leyes de la producción mercantil que actúan en las
sociedades divididas en clases antagónicas y perduran hasta la primera fase de
la formación económico social comunista, es decir, el socialismo.

 Leyes específicas: rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad.


Por ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de
producción, sino únicamente en su última fase, es decir, en el imperialismo: la
ley del alto grado de concentración y centralización de los capitales que en su
momento originó los monopolios.

En el conjunto de leyes específicas de cada modo de producción existe una ley que
expresa el rasgo fundamental, lo más significativo en las relaciones de producción
dadas. Tal ley se denomina ley económica fundamental del modo de producción,
alrededor de la cual giran todo el conjunto de leyes económicas, ya sean universales,
particulares o específicas.

LEYES ECONOMICAS EN VENEZUELA:


La Asamblea Nacional Constituyente en el ejercicio de sus facultades prevista en los
artículos 347, 343 y 349 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
conforme al mandato otorgado el treinta de julio de dos mil diecisiete en elecciones
democráticas, libres, universales, directas y secretas por el pueblo venezolano como
depositario del poder originario y las Normas para Garantizar el Pleno Funcionamiento
Institucional de la Asamblea Nacional Constituyente en armonía con los Poderes
Públicos Constituidos, dictada por este órgano soberano y publicadas en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.323 Extraordinario de fecha 03
de agosto de 2017.

DECRETA

El siguiente,

DECRETO CONSTITUYENTE MEDIANTE EL CUAL DICTA EL CÓDIGO ORGANICO


TRIBUTARIO

EJERCICIO PRÁCTICO:
Si un estudiante quiere bajar de peso pero está preocupado por el tiempo de estudio
que deberá sacrificar, entonces debe comparar cuanto peso en promedio baja por hora
de gimnasio, con el efecto que esto tiene en su promedio de notas. R: Falso, uno de los
errores de decisión es tomar las decisiones en base a los costos y beneficios
“promedio”. Las decisiones deben ser realizadas marginalmente. Los mercados
observan un comportamiento caótico pues no hay ningún mecanismo que coordine las
acciones de los agentes que interactúan en estos. R: Falso, el mecanismo regulador en
los mercados es el precio, el cual se ajusta para mantener el equilibrio. Esta es una
situación de reposo (aunque por distintos factores el equilibrio este constantemente
variando). Algo caótico indica una ausencia de equilibrio, lo que no sucede en los
mercados (hay economistas que postulan la teoría del caos, pero nunca han llegado a
ser muy influyentes). La pendiente positiva de la curva de oferta no tiene ninguna
relación con el concepto de costo de oportunidad. R: Falso, tiene mucha relación, ya
que una de las razones de que la curva de oferta tenga pendiente positiva es que, al
aumentar el precio la cantidad ofrecida aumentará debido a que hay potenciales
productores que al nuevo precio ganarían por sobre su costo de oportunidad, lo que los
incentiva a entrar al mercado.

CONCLUSION
Las leyes económicas son muy importantes ya que con ellas se obtiene un orden en la
economía de cada país, lo cual es esencial para la sociedad humana ya que expresan
el modo en el cual se producen los fenómenos económicos de la vida. Con esta se
rigen diferentes aspectos como la producción, la distribución, el cambio, y el consumo
de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo de la sociedad
humana, Otra diferencia radica en el hecho de que, las leyes económicas, como todas
las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de
los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma

Como pudimos observer y analizar en este material de desarrollo , se explico en cierta


medida el por que la importancia que tiene la economia en nuestra sociedad , la
problematica que tienen nuestros factores economicos , que a pesar de que son parte
fundamental de nuestra sociedad tambien puede ser algo prejudicial para nosotros
como sociedad si estos se utilizan de mala manera y sin un plan detras de ellos y que a
pesar de una buena administracion de los mismos estos son escasos .

También podría gustarte