Está en la página 1de 8

Qué es Economía:

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία (oikonomía), que se deriva de la
unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con
valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.

La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad
infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez:
“En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de
algunos”.

Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las
necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.

La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los
agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.

ECONOMIA NORMATIVA Y POSITIVA

La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para
analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómemos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo describen
las relaciones económicas.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser"
analizando hechos y datos, y se enmarca en el campo de la teoría económica.

Un ejemplo de economía positiva es el estudio de la oferta y la demanda, y un ejemplo del análisis económico serían los
trabajos sobre la elasticidades. Entonces podemos decir que la economía positiva es el conjunto de enunciados que describen
los conceptos y las relaciones económicas.

La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en términos individuales o
de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son lo que denominaremos la economía
política. El liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo son ejemplos de estas corrientes.

Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de "lo que debería ser", se
halla en el campo de la política económica.

Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia económica sino mediante decisiones políticas. Las
proporciones sobre los que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable
o indeseable.

La economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la economía positiva. Son guías de acción, basadas en
el conocimiento de la economía y en las preferencias que tiene cada uno acerca de los resultados a lograr.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES

Partiendo del hecho que, la economía es la ciencia que estudia los recursos, la creación de la riqueza y la producción, así
como la distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas tenemos que, en el ámbito
de la economía, existen dos conceptos contrapuestos y a la misma vez complementarios que son la economía positiva y la
economía normativa.

Desde un punto de vista teórico las diferencias entre economía positiva y economía normativa son evidentes y necesarias
para delimitar el campo de actuación de cualquier economista, quien es la persona encargada del estudio y análisis, tanto
de las causas como de las consecuencias de los fenómenos económicos. Por tanto, en este artículo mostraremos las
diferencias entre economía positiva y economía normativa, partiendo de sus definiciones.

ORIGEN DE LA ECONOMIA

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres comenzaron a hacer
planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social.

Comienzo del estudio de la economía

El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las
civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera
vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nomos de ley).

Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por
otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que
desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías
monetarias y de valor.

En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la
ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

El nacimiento de la economía como ciencia

Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías económicas modernas, defendiendo
los beneficios de la propiedad privada a las actividades económicas. Por esas contribuciones han sido calificados en
numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones
estuvieron desaparecidas hasta el siglo XX.

Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:

Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se
generaba riqueza.

La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la
industria, no agregaban ningún valor. Al contrario que los mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política
económica del laissez faire, defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.

EVOLUCION

El desarrollo de la Economía neoclásica a finales del siglo XIX produjo un distanciamiento profundo entre la Economía y
la Psicología, debido a la pretensión de formalizar a la Economía como una ciencia más matemática. A diferencia de la
Economía clásica, en la que el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta), para la neoclásica el
valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, es decir, por el valor que se le asigna a la última unidad consumida
(por el lado de la demanda). Además, la Economía neoclásica postula al libre comercio como motor del desarrollo
económico con el fin de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

La Economía neoclásica se basa en tres características principales: 1) Los individuos poseen preferencias racionales sobre
resultados; 2) Los individuos maximizan su utilidad y las empresas su beneficio; 3) Los individuos actúan sobre una base
de información completa y relevante. A partir de estas características, modelizan el comportamiento humano por medio
del homo economicus, es decir, un individuo que se comporta de forma racional ante estímulos económicos,
procesando apropiadamente la información que conoce y actuando en consecuencia. Este individuo se considera racional
en el sentido de que el bienestar (su utilidad) es optimizado según las oportunidades percibidas.

OBJETO: El objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en un mercado,
cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen y finalmente cómo se consumen. A diferencia de otras ramas del
estudio, en la economía existe un gran peso social lo cual hace que no solo se trate de matemáticas, sino que haya un gran
trasfondo social y psicológico.

Principios de la economía
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas

La forma de actuar de la mayoría de personas implica tomar decisiones y establecer prioridades. Las disyuntivas están
presentes en todos los ámbitos de la vida pero en las relaciones económicas adquieren una dimensión superior, marcando
en última instancia la calidad de vida de las personas. Por ello, cualquier decisión debe tomarse ponderando si aquello
que se consigue mejora aquello que se pierde o se deja de ganar.

2. El coste de algo es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo

Profundamente relacionado con el principio anterior, el precio en términos monetarios no es lo que verdaderamente define
el coste de aquello que se ha conseguido. El concepto de coste adquiere un fuerte componente emocional o incluso
ético. En una inversión, es probable que se tengan que dedicar recursos que ya no estarán disponibles para ser utilizados
en otra operación, al menos a corto o medio plazo.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales

Una sentencia que da que pensar. Aceptando que cualquier decisión razonada solo comprometerá a una parte de la
realidad, cualquier medida adoptada tras una seria reflexión será pues parcial o marginal. No cabe la posibilidad de que
un proceso de reflexión desemboque en una decisión absolutamente racional y equilibrada para todas las variables.
Inevitablemente, se vuelven a marcar prioridades.

4. Los individuos responden a los incentivos

El esquema de coste-beneficio define las relaciones entre los individuos y la economía y ello provoca que cualquier
incentivo tenga un poder inusitado para cambiar decisiones o voluntades. Al fin y al cabo, se trata de destruir el esquema
previo en el que los individuos articulaban sus relaciones, incentivando una determinada decisión sobre el resto. Los
incentivos pueden ser positivos (mayores beneficios económicos) o negativos (perspectiva de sanciones o castigos).

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo

Es una de las sentencias con mayores implicaciones prácticas porque supone aceptar que los intercambios comerciales
son siempre beneficiosos. En este sentido, podrían apuntarse una larga lista de matizaciones (cobertura legal, garantías
jurídicas, libre asociación…) pero ninguna de ellas modifica el sentido original de este principio.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

El adverbio ‘normalmente’ no es baladí. El mercado puede ser el termómetro más preciso de la actividad económica así
como el canal más justo para el establecimiento de relaciones comerciales. Eso sí, cabría volver a alegar una serie de
condiciones para que la economía funcione sin abusos de poder y con igualdad de oportunidades.

7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado

Parece algo así como la segunda parte o la coletilla del sexto principio. Efectivamente, los mercados agilizan la economía
pero el Estado puede adquirir un rol de vigilante para prevenir situaciones de abuso. Evidentemente, el propio
Estado debe sostenerse sobre un sistema transparente y que delimite sus funciones para evitar que sea él quien abuse.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Aunque la riqueza acumulada y la ubicación geográfica pueden ser variables muy relevantes, la capacidad productiva de
un país es la que acaba definiendo el bienestar social de la población. Es un principio antideterminista.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

El decálogo también incluye una pequeña crítica a la política monetaria. En este caso, vincula la inflación con las
políticas de estímulo o de expansión monetaria, que provocan una reducción del valor del dinero.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Un lúgubre vaticinio para concluir. El autor advierte que la reducción del dinero en circulación contrae la actividad de
manera circunstancial, con el consiguiente repunte del desempleo durante cierto tiempo.

ALCANCE Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA:


La economía es el estudio de la forma como individuos y sociedades elijen utilizarlos escasos recursos recibidos de la
naturaleza y de las generaciones pasadas. La economía es la ciencia de la conducta. ¿POR QUÉ ESTUDIAR
ECONOMÍA? Son cuatro las razones básicas de estudiar economía: adquirir un método de razonamiento, conocer a la
sociedad, comprender los asuntos mundiales y ser un votante informado .PARA ADQUIRIR UN MÉTODO DE
RAZONA MIENTO Un buen medio de introducción a la economía consiste en revisar tres de sus conceptos
fundamentales: costo de oportunidad, marginalidad y mercado eficientes.

Costo de oportunidad
es básicamente cómo distribuir sus ingresos entre la totalidad de bienes y servicios disponibles en el mercado, que el
análisis económico se concentre en el proceso de la toma de decisiones. Casi todas las decisiones implican disyuntivas.
Toda acción y elección lleva aparejadas ventajas y desventajas, costos y beneficios. Un concepto importante que aparece
en el análisis del proceso de toma de decisiones es la noción del costo de oportunidad. Aquello de lo que nos privamos, o
a lo que renunciamos, cuando tomamos una decisión se conoce como el costo de oportunidad de esa decisión. Este
concepto se aplica a los individuos, las empresas y las sociedades en su totalidad. La razón de la existencia de los costos
de oportunidad es que los recursos son escasos o sencillamente limitados, ejemplo de ello puede ser el tiempo.

Marginalidad y costos irrecuperables.


Los costos irrecuperables son los costos que no pueden evitarse, sin que importe lo que se haga en el futuro ,porque ya se
incurrió en ellos. Técnicamente, el costo marginal es el costo de producir una unidad más de determinado producto

Mercados eficientes: Nada es gratuito.


El término ganancia tiene en economía un significado muy preciso. Sin embargo, los economistas suelen referirse
coloquialmente a los buenos negocios como a las actividades libres de riesgo con oportunidades de beneficio. Un mercado
en el que las oportunidades de beneficio ganancia desaparecen casi al instante, se dice que son mercados eficientes

Relación De La Economía Con Otras Ciencias


Antes de comenzar a señalar las relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la
Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.

Ciencia Económica
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera
definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una
relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de
Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente
ligada al
logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".
La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo
lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y
ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en
tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios
"no científicos".

La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre
macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre
su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que
se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las
empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son
la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis
macroeconómico.

Microeconomía: La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales,


como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la
suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría
microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el
comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de
precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.

1 ECONOMÍA: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

2 Economía La economía es resultado de las relaciones sociales de producción El ser humano organiza una serie de
actividades que le permite satisfacer sus necesidades básicas A través de la historia hemos observado diversos modos de
producción

3 La Producción Históricamente, el papel predominante e el proceso económico pertenece a la producción. La producción


es, pues la primera etapa del proceso económico, a través del cual se busca obtener un producto especifico. Ej. una
camisa, un automóvil, un avión, un balos, mediante los llamados factores de producción.

4 Producción Desde mediados de la década de los ochenta,


En una economía de mercado como la nuestra, quien combina los factores de producción, es decir, los recursos naturales,
el trabajo, y el capital, para llevar a cabo la producción de bienes y servicios son las empresas, que son loa ordenadores de
la producción. Por el contrario en las economía planificadas o socialistas, el estado es que decide, acudiendo a la
planeación obligatoria , que se produce, como se produce y para quien se produce. Desde mediados de la década de los
ochenta, el socialismo y las economía planificadas entraron en crisis, siendo la mas profunda la de la unión soviética. Este
hecho afecto severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista.

5 Producción En la unión soviética, el estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente corrupción en la
administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insostenible y sus empresas se volvieron obsoletas frente
a las de los países capitalistas. Con la llegadas de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inicio un rápido
proceso de apertura hacia la economía de mercado

6 La Distribución La distribución en un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, es la que lleva a
los consumidores los bienes y servicios a cambio de un pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el
mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción al
mercado. Lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores.

7 Distribución Esta segunda etapa, sin duda tan importante como la


producción, es la que lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el
empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad,
ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores.
8 Distribución De igual manera, en la medida en que haya una distribución equilibrada de los factores de producción, las
posibilidades para una oportuna y eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de una nación serán
mayores.

9 El Consumo Esta ultima etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen en la economía. Es, en su
conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por la utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran
cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay ahorro.

Tipos de necesidades
Las necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con respecto a algo y se vinculan con el
deseo de satisfacerla. Existen distintas clases de necesidades, de acuerdo a sus características podemos encontrar las
siguientes:

De acuerdo a su relación con la economía:

Necesidades económicas: para satisfacer las necesidades de este tipo, el individuo precisa realizar una actividad
económica y usar recursos que escasean, como por ejemplo vestirse, comer o usar un transporte público.

Necesidades no económicas: para satisfacer esta necesidad, el individuo no necesita llevar a cabo ninguna actividad
económica. Algunos ejemplos son dormir y respirar.

De acuerdo a su naturaleza:

Necesidades primarias: este tipo de necesidades son las que necesitan ser satisfechas ya que de ellas depende la
supervivencia del individuo. Algunas son las necesidades de dormir, comer, abrigarse o respirar.

Necesidades secundarias: estas necesidades, en cambio, no determinan la supervivencia del individuo sino que mejoran
su bienestar y varían con el paso del tiempo y según la ubicación geográfica. Aquí se encuentran necesidades como viajar
en las vacaciones, mirar televisión, usar teléfono celular, etcétera.

De acuerdo a su carácter social:

Necesidades individuales: estas son las sensaciones de carencias que un individuo padece y que quiere satisfacer. Dentro
de ellas se encuentran las naturales, que son por ejemplo el abrigo, beber o comer. También están las sociales que son las
que la persona padece por el hecho de integrar una determinada sociedad como por ejemplo usar corbata, festejar los 15
años, usar ropa de moda, entre otras.

Necesidades sociales: estas son las necesidades que surgen del individuo y son compartidas por toda la sociedad, como
por ejemplo la seguridad, el orden, la tranquilidad, entre otras.

LOS BIENES

. DEFINICIÓN

Los bienes son aquellos que en forma directa o indirecta procuran una utilidad en la satisfacción de las necesidades.

Son todos aquellos objetos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas
de manera directa o indirecta.

II.CLASIFICACIÓN

2.1 Bienes Libres .-Son aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y que le hombre para obtenerlos
no requiere realizar una actividad académica. Los bienes libres se caracterizan por:
Son creados por la naturaleza
Son abundantes
No tienen propietario
Son gratuitos
Son intransferibles
Tienen valor uso, pero no valor de cambio
Tienen utilidad

2.2 Bienes Económicos. -Son aquellos bienes creados por el hombre, siendo estudiados por la económica.
Los bienes económicos se caracterizan por:
Sob creados por el hombre
Son escasos
Tienen propietario
Se pueden transferir
Tienen valor de uso y de cambio
Tienen utilidad

. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS


Por su Naturaleza
Materiales (Tangibles).- Se refiere a aquellos bienes que pueden ser captados por nuestros sentidos por tener
existencia física. Por ejemplo los zapatos, un lapicero, una mesa.

Inmateriales ( intangibles).-Son valores abstractos que satisfacen necesidades pero carecen de existencia
física. Por ejemplo un software, una marca, fórmula química,patentes,etc.

Por su duración
Fungibles .- Son aquellos bienes que se extinguen en el primer uso. También se dice que sirven para corta duración. Por
ejemplo la gasolina, las velas,etc.

No Fungibles .- Son aquellos bienes que tienen uso repetido, su consumo no es total en el primer uso, tal es el caso de un
escritorio, una silla, el martillo, etc

Por su Aspecto Legal


Muebles .- Aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro a voluntad de la persona, por ejemplo
un televisor, una máquina de escribir.

Inmuebles .- Son bienes que permanecen fijos ya que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que
sean destruidos. Tal es el caso de las casas, los terrenos. A los inmuebles también denominados bienes
raíces y deben ser inscritos en el registro de la propiedad inmueble con el fin de asegurar los derechos sobre
ellos, a pesar de esta definición la ley asegura como bienes inmuebles a los barcos, trenes, aviones.

Por su grado de elaboración


Bienes Intermedio s.-Estos bienes llamados también insumos son aquellos que todavía van a sufrir una nueva
transformación para poder satisfacer una necesidad, por ejemplo harina, cuero, madera.

Bienes Finales .-Son aquellos que ya no sufren nuevas transformaciones, se disfrutan de inmediato y están
listos para cumplir una función económica; por ejemplo el pan, el calzado, la carpeta; etc

Por su Función
De Consumo .-Son aquellos que satisfacen directamente las necesidades del hombre. Por ejemplo una
manzana, un pantalón, una gaseosa.

De Capital .-Son aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. Por ejemplo una máquina de impresión
que se utiliza en la fabricación de libros.

Por su relación con otros bienes


Bienes Comnplementarios .-Son aquellos bienes que se necesitan entre sí. Además un aumento en el precio
del bien relacionado produce una disminución en la demanda del bien original.Por ejemplo el café y el azucar,
el pan y la mantequilla, el pantalón y la correa, el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor.

Bienes Sustitutos. -Son aquellos bienes que se pueden reemplazar uno por el otro. Además un aumento en
el precio del bien relacionado produce un aumento en la demanda del bien original.Por ejemplo el café o el té;
un refresco por una gaseosa.

IMPORTANCIA:
Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un instante mientras que los servicios se entregan
en un periodo de tiempo. Los bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no. Los bienes no son siempre
tangibles y podrían ser virtuales como por ejemplo un libro electrónico en vez de un libro de papel.

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como máximo teniendo
una determinada cantidad de recursos.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos humanos), es decir, trabajadores,
y capital, como maquinaria y otros recursos productivos (ordenadores, vehículos…)
Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción de una empresa (Y) depende de
la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor producción se
necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque, aunque la producción aumente, el aumento
de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.

Utilidad (economía)
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o
servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades
humanas y que repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores.

En economía, la utilidad es la medida de satisfacción del consumidor al obtener un producto.

Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con intención de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto
explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. Cabe mencionar que la
satisfacción del consumidor es personal y, por lo tanto, es subjetiva. El individuo decide qué valor darle a esa satisfacción.

El utilitarismo vio la maximización de la utilidad como criterio moral para la organización de la sociedad. De acuerdo con
los utilitaristas, como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, la sociedad debe tener como objetivo maximizar la utilidad
total de los individuos.1 Desde esta perspectiva, la utilidad se entiende como “La propiedad de un objeto por la cual tiende
a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad”.2 Desde este punto de vista, se sugiere que una economía es
eficiente en la medida que produce la mayor “satisfacción” o “utilidad” posible para los participantes en sus
actividades.[cita requerida]

El concepto suelen aplicarlo los economistas en constructos tales como las curvas de indiferencia, que trazan la
combinación de productos que un individuo o una sociedad aceptaría para mantener un determinado nivel de satisfacción.
La utilidad individual y la utilidad social puede representarse como la variable dependiente en una función de utilidad; por
ejemplo, en curvas de indiferencia o funciones del bienestar social. Cuando esas funciones se combinan con restricciones
de producción o insumos básicos, y dados algunos supuestos, pueden representar la eficiencia de Pareto, como se ilustra
por ejemplo en la caja de Edgeworth. Esta eficiencia es un concepto central en la economía del bienestar.[

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.4 Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos…

También podría gustarte