Está en la página 1de 11
YOK, JUDAISMO ATU MANERA | @yOKTIME YOK; faze zoos YORTIMEcom Clases de Iniciacién a la Filosofia por Dario Sztajnszrajber LA FILOSOFIA Dario: ... pero digo, en el mundo contemporaneo, que los hay de esos también, hay toda una linea que lo que hace es plantear que la filosofia implica un acto de compromiso, de erudicién, de conocimiento, y de cierta capa- cidad. No todos tenemos esa capacidad de poder hacer filosofia, Es un planteo Yo pienso exactamente al revés. Pienso que todos tenemos la posibilidad de ejercer un pensamiento flosdfco, cen fa medida en que queramos, que encontremos el espacio y enfoquemos hacia ali Y es mas, la diferencia en relacién al inodoro, entre yo y alguno de ustedes que nunca en su vida ha leido algo de filasofia, es que yo let a dloscientos tipos que ya pensaron y se plantearon la cuestin del inodoro. Se me ocurre Cioran, Emil Cioran, un pensadoriluminista del siglo XX, rumano, hay un libro que se lama Del inconveniente de haber nacido, tiene todo una especie de conceptualizacién con el inodoro y los excrementos y todas esas cosas. Pero la diferencia es que cuando yo me pongo a haverfilosoffa ya me lef todo Kant, todo Heidegger, todo Marx, todo Nietzsche, y entonces recorto todo eso y pego, recorto y pego. Pero tampaco creamos que somos originales en nuestros pensamientos, lo que hacemos es utilizar pensamientos de otros y juntarlos. Eso realmente yo lo creo. Vivimos tiempos donde realmente se ha vuelto muy dificil ser original, en filosofia no hay flésofos que hayan creado ideas originales. Yo creo que el itimo fue Heidegger y la gran idea original de Hoideggor es que hay que volver a mira para atrés, volver ala pregunta por ol ser de los presocréticos. Asi que imaginense que se vuelve dificil, en arte se vuelve dificil encontrar un estilo original, nuevo, que no sea una mixtura. Con el ponsa- miento pasa un poco lo mismo ‘Ahora ~quiero puntualizar sto y ya pasar a otra cosa-, la diferencia as que muchos de ustedes, si se animan a hacer filosofia con un inodoro, o con lo que sea, la diferencia es que ustedes no estén atravesados por todas sas teorias que los que estudiamos filosofa si las tenemos. La pregunta es: ;quiénfilasofa mejor? Hay una idea famosa de Nietzsche que dice: los mas grandes filasofos son los locas y los nifios. Porque de alguna manera no estan inducidas por los pensamientos de otras, se resquarda cierta espontaneidad. La pregunta del chico es la pregunta filoséfica por naturaleza: gpor qué? Pero realmente hay una espontaneidad que se pierde también cuando uno lee mucho, Con esto no estoy hablando en contra de la leeturaflos6fica Por otro lado la filosoffa también tiene mucho de didlogo con el otro. Uno tiene la sensaci6n que la filsofia es Un ejercicio como monolégico, esa imagen del pensador pensando, metido para adentro. Esa idea de la filosofia una idea que va completamente en contra de la historia de la filosofia, Uno de los més grandes filésofos de [a antigiedad griega, Sécrates,flosofaba caminando con sus alunos, que eran sus amigos, y él decia que la filosoia siempre es didlogo dia-logos,esté la idea de logos, la racionalidad que es atravesada y compartida, Uno siempre esté haciendo filosoffa con un otro, y cuando estamos solos lo estamos también haciendo con un otf, salvo que alguno de ustedes se haya comido el verso de que somos siempre los mismmos y que somos un Unico yo, indivisible, No. Vamos todo el tiempo generando esta especie de didlogo con nuestros diferentes otros que van constituyéndonos a nosotros en esto que somos, entendiendo el verbo “ser” en su cardcter de accion: somos. No somos de un modo defiritivo, somos verbo, estamos todo el tiempo mutando, Cudntas definiciones de filosofia hay: miles. Cudl es la verdadera: para mi, todas o ninguna. Por ahi alguno de ustedes me dice: “no, yo no puedo aceptar que Santo Tomas de Aquino sea un filésofo sino que era alguion que hacfafilosofa al sorvcio de la fe dogmética catblica”. Bueno, pobre del que piensa eso que se priva de ver a Santo Tomas que es maravilloso lo que escribe. En todo caso ol tema es leer, recortar dol tomismo lo que me sirve para entender determinadas cosas y pagarlo con otros filésofos, y otra cosa es leer Santo Tomas y pensar quo a realidad os como la describe Toms. En ese sentido yo creo que ninguna filosofia describe cémo son las cosas La flosofia no tione ese caracter, esa pretensién de verdad. La tuvo en su inicio, ahora lo vamos a ver eso. poro ‘en estos tiempos modrnos o posmademos se ha welto otra cosa, se ha vuelto més bion un arte de la sospacha otra palabra que se inventé en filosofia y que a mime gusta usar mucho, que es: un arte de la decanstruccién. Deconstruir. Que no es lo opuesto a construir, no es destruir. Deconstruir es volver sobre lo construido y tratar de ira lo construido viendo por qué se construyé de ese modo y cémo en ese acto de construccién se soslayaron algunas cosas, se decidieron otras. Deconstruir el cristianismo, ahora esta de moda todo ese tema en la filosofia francesa por ejemplo; hay un libro de Jean-Luc Nancy que se llama La deconstruccién del cristianismo, lo edité ka Editorial Cebra y cuesta 89 pesos. Nancy empieza a tratar de entender por qué el cristianismo eligié este camino no otro. Uno podria pensar que este es el camino natural del cristianismo: para la deconstruccién, la palabra “natural” es una mala palabra. Siempre que alguien habla en nombre de lo natural es porque te quiere jorobar, tiene un interés. El deconstruccionismo tiene esa idea, desnaturaliza, Es un tema que a mi me apasiona la historia dal cristianismo, del judafsmo también, la flosoffa de la religi; entonces cuando uno ejerce la deconstruccién del cristianismo se da cuenta que en los textos biblics dice lo que a iglesia dice pero tambign dice lo contrario y el Jestis que se levanta en una Iglesia no es el mismo que se levanta en otra tradicién, y hay un Jess oculto,y los padres dela Iglesia dicen una cosa pero hay textos que no se les da bolilla pero dicen otras cosas, Todo el tiempo el poder de turno est tomando decisiones y se van instalando interpretaciones sobre las cosas que después se naturalizan, Porque esa es la mejor manera de que un poder funcione: naturaizando, Haciendo pasar su propio interés como si fuese algo propio de a naturaleza de las cosas. Y esto pasa mucho en la flosofia, en la religion, en los saberes. El poder y el saber estan intrinsecamente igados. El que puede imponer su propia interpretacién de las cosas como si fuese la verdadera naturaleza de las cosas, gané la batalla. Entonces, frente a eso qué nos queda la deconstruccién, O nos queda ira la batalla, pero cuando vas ala batalla vas con tu propia verdad, entonces es guerra de interpretaciones a ver cudl se impone a cual. Frente a eso yo prefiero, humildemente, la deconstruccién, mostrar que realmente si alguien habla en nombre de la verdad, mostrar qué interés hay detras, del tinte que sea Y siempre que digo esto surge la pregunta de, entonces gcual es propositivamente el objetivo de la filosofia?, {hay que contentarse con que la filosofia sea solamente el arte de la deconstruccién? Si. No es poco. Uno tiene la tendencia a decir: ;cudl es la verdad que plantea la filosoft? Y tal vez a verdad que plantea la filosofia-y esto lo van a encontrar en Sécrates, en Marx, en Nietzsche, a su manera en el psicoandlisis- tal vez la verdad es que no hay verdades. Y que el que habla en nombre de la verdad esté ocultando un interés. Tal vez la filosofia va @ so, simplemente a desenmascararal que habla en nombre de la verdad. Yahi llega, porque si no hay verdad no vale que vos vengas y digas “la verdad es esta’. Estas haciendo lo mismo a tu manera, No hay una definicién de flosoffa, hay de todo, hay muchas dofiniciones, han cambiado alo largo dela historia, algunas se mantionen. Hay filosofia como les contaba con Santo Tomés que se liga con la rligidn, hay filosofias mas cientificas, es muy dificil encontrar algo espectio. Igual tengo la obligaciGn de tratar de encontrar algin clemento comtn. Y me va‘a costar. Santo Tomés de Aquino y Marx son los das filésafos, me va a costar encontrar algo en comiin. Alguien podria decir “buono, son dos religionas ol marxismo y ol catolicismo”. Discutible pero eso también se dice. Vaa costar encontrar un elemento en comin porque si fuese ala historia de la filosofta les drfa fail, a filosofia se hace con la raz6n, basicamente si hay una naturaleza de la filosoffa es el pensamiento, estamos pensando y con qué pensamos, con la mente, con la cabeza, con la consciencia, con el cerebro, con un 6rgano, con el alma. El alma, gqué es el alma? Algo que tenemos adentro. Qué es adentro, adentro tengo tripas Dentro del cuerpo, pero gno es incorpérea?, entonces cémo estd adentro. Ups. Es muy dificil tratar de entender ‘con qué pensamos. Si hay una verdad absoluta, todo esto que estoy diciando es una pavada. Si no hay verdades absolutas, esto es lo que tenemos. Apertura y libertad de pensamiento, interpretaciones diversas que astén todo el tiempo con- vencindose a si mismas. Y no hay més. Porque en realidad no hay una que se termine de astablecer como real porque alcanza el verdadero conocimiento de las cosas. “La ciencia si": revisen la historia de la ciancia, nada més. Si hay un lugar donde las teor‘as cambian, segundo a segundo, es en la ciencia, No hay ciantifice que no esté siempre defendiendo el valor hipatético de sus conjoturas y defendiendo esa libertad que tiene laciencia de estar todo e! tiempo reinventndose y refutdndase a si misma, Una cosa es que las cosas funcionen y otra es que sean verdaderas de modo absoluto. La verdad es de otra indole, la verdad absoluta tiene que ver con algo mas profundo. Podemos estar sofiando y en el marco del suefio le estamos dando un beso a alguien y disfrutamos del beso que estamos dando, No es real, pero es. Y sin embargo estuvo buentsimo y no es real. Lo real pasa por un lado mas metafisico, mas existencial Otro ejemplo mas dificil: la tecnologia nos ha ayudado a pensar muchas acciones imposibles en otro momento, por ejemplo volar. olamos en aviones. Ahora, el volar tiene que ver con la verdad existencial de lo humano? Si pensamos un poco en esos motivos més profundos, el para qué, cudl es el sentido itimo de las cosas. Por ahi el mundo se disparé para un lugar que no era o por ah no hay un lugar que era, hay lugares; fue por este lado pero podra haber ido por otro. El problema es que muchos ponen el poder de los hechos como un poder inobjetable “El macho es superior a la hembra”, “zpor qué?”, “porque siempre la domin6”. No. No principalmente porque es entra, discutamos qué es dominar, “Los hombres siempre dominaron al resto de los animales por eso somos la especie superior”. No, Las bacterias te revientan y vos no sabes por qué. Por ahino lo visualizas, no visualizas a la bacteria como otra especie que ejerce un poder sobre vos, pero es el duefio del universo, Muy del hombre esta ‘omnipotencia, que también se manifiesta en la filosoia No hay una definicién univoca de filosofia pero hay una etimologia, eso si hay. La palabra “flosofia” tiene un ori gon viene del griego. 2Esto significa que s6lo vale la filosofiagriega? No. La palabra “rligidn” —Io vamos a ver ‘cuando veamos Dios- también tiene un origen basicamente romano-cristiano, sin embargo hablamos de religion judi o de religién budista, Lo que estamos haciendo es tomando un concepto y extrapolandolo, Algunos rabinos juios con os que yo he tenido una serie de didlogos, se horrorizan si vos hablas de religion judia porque te dicen que la palabra religin es una palabra que no tiene que ver con la tradiciGn ju, Del mismo modo pasa con la filosofia: tiene un origen griego pero la palabra “filosofia” después empez6 a ser usada para otras cosas y hablamos de filosofia china o hablamos de filosofia maya. ¥ ahi empieza la polémica porque depende de la definicién de filosofia que tengamos, lo primero que ejercemos es algo iritante pero que es una politica de exclusion. Lo hacemos con la misica: “eso no es misica”. No decimos “no me gusta”, directa- mente “eso no es misica’. La marginamos directamente, Pasa lo mismo con la filosofta, con el peronismo, ni hablar. {Cusl es la defnicién de poronisma? Depende. Depende de quién habla, de en qué corriente esté, qué historia tenga. Siuno es ono es peronista. El que no es poronista casi siempre construyo una esoncialidad, Sartro ‘on un libro del “44 que se llama Algunas reflexiones sobre la cuestin judf, decta ol judafsmo no existe, es una construccién dol antisemita. Hay judios, que cada uno interpreta su identidad a su manera. Ahora, ol que viene dd afuera as ol que necesita identficar a aquel que va a discriminar y les pono la marca, Con la filosofia pasa lo mismo. Desde ol interior de la flosofia uno deberia decir “esto lo estoy diciendo yo", Hay filosofias muy diversas, no es lo mismo todo. Muchos de ustedes estuvieron en alguna charla o han leido a {ilésofos que realmente van por otro lado, diferencias, incluso los fildsofos vivas que salen hoy, no es lo mismo escuchar a gente muy amiga, a Ricardo Foster que a Tamas Abraham, que a Kovadloff. Son muy distintos eémo entienden la filosofia, los autores que usan, el modo en que articulan las palabras, obviamente su compromiso politico. Hacen una filosofia muy distinta de la que hacia por ejemplo Grogorio Klimovsky, que tenia una manera de hacer flosoffa que al lado de Foster parecia que uno estaba haciendo literatura y otro estaba haciondo fisica, porque eran ds formas muy excluyentas entre si Entonces, a lo que apunto es que en general cuando uno toma partido por una defnicién de filosofa, natural- te demarca un limite y oxcluye a otras. Y entonces hay una tendencia a decir: “esto no es flosoffa, os ro- “esto no os filosota, es literatura”. ‘A mi me han dicho directamente en la cara: “lo que vos haces no es filosofa, es literatura’. A lo que yo dije “gracias”, gracias porque voy a terminar la clase diciendo que para mi a filosofia es eso, tiene més que ver con el arte que con la ciencia, Busca mucho mas lo que busca el arte que lo que busea la ciencia, Busca conmaver, movilizar, movernos del lugar en el que estamos. Y eso tiene mas que ver con el arte que con la ciencia, Obviamente que para eso no utiliza ningdn método expresivo mas que la ret6rica, la expresién, la palabra. No hay método mas expresivo que la palabra. Y sin embargo esté la presencia de la racionalidad puesta en la filosoffa pero con otro abjetivo, no el de explicar cémo son las casas sino, como deefa Nietzsche, el de marilar, zamarrear, generar un choque, un shock, algo que se mueve, desacostumbrarme, desestructurarme, desacomodarme. Esta 8s un poco la linea por donde yo pienso la filosofia, Entonces en este contexto se van dando estas exclusiones. Y acd yo me juego —esto es muy discutible-, yo Dario, para mi, todo aquel que haga filosofia y defienda que lo que hace es flosoffa, para mi es bienvenido, dialogo. Y cuanto menos le veo la raigambre fils6fica, mas me abro, Como esa frase de Nietzsche que tomamos en el programa: “mi mejor amigo es mi peor enemigo”, El que més diferente encuentro, ahi me quiero abrir porque algo me est diciendo que no puedo escuchar. Me pasa con los Hare Krishna por ejemplo, no puedo entender la logica de esa flosofia, pero por eso me atrapa, Me atrapa como me atrap6 histéricamente la religién, porque no puedo creer que haya gente que crea tan fervientemente, Entonces voy ahi como una manera de tratar de ver qué me dice. ¥ ah vas, deconstruyendo y reconstruyendo, deconstruyendo y reconstruyendo La etimologia no es una ciencia facil ni exacta, Cualquiera que tenga un minimo estudio en lingistica, sabe que las etimologias también suponen una interpretacién. Uno va a encontrar en la historia del lenguaje lo que quiere encontrar. Obviamente hay palabras mas obvias, palabras mas cerradas, pero en general fijense que las grandes polémicas filosoficas en relacion al origen de la palabra tienen que ver con la etimologfa y con etimologias diver- sas. Es muy conocida la discusién que hay sobre el origen de la palabra “religién”. Hay toda una linea que dice que religidn proviene del latin religare, entonces religion es “volver a ligarmos con el creador”, y hay toda otra linea que dice que viene de relegere, es “reuni’, pero en una de sus acepciones es “releer”, entonces religion es “reunimos, juntamos, a volver a leer los textos” y dios es un protagonista de esos textos, lo que nos hace religiosos es juntarnos a volver a leer o si quieren volver a preguntamos las mismas cosas. Claro, esta segunda etimologia de religion descarta toda trascendencia entonces el hecho religioso es un hecho comunitario, un hecho humano. ! primero todo lo contrario, necesita de un creador. Entonces, jcval as la etimologia?, jde donde vione la palabra? No s6. Depend. No tengo manera de saber con exactitud nada, menos ira la historia del origen do una palabra, siondo o! languaje lo que es. Hay un montén de diccionarias etimolégicos maravillosos. E estudio quo toman los filésofos, el mas sero, el mas imponanto, es ol de Emile Benveniste, donde estan las mayorfas de las palabras que después toma la flosota, y siempre Benvoniste lo que hace os establacor estas paradojas, estas palabras que tienen miltiples acopciones. Con flosoffa hay més consenso pero ese consenso se problematiza cuando tratamos de entender lo que significa la palabra en griego. Para el que no sabe, filosofia es una palabra compuesta por dos palabras simples que son filos, que proviene de filia, de donde viene “filial”, “filiacién”, “filio” es una manera de hablar de amistad y filos es una forma de hablar del amor, pero de un amor bastante particular, no es el Eros, es un amor en el sentido de de- se0, propensién, bisqueda; sofia, sofas, el sabio, sofia es “sabiduria’,“saber’, es saber en un sentido amplio, ol sabio sabe todo, el sabelotodo, el *todélogo” dirfamos hoy, experto en todo. Hay una definicicn en filasofia, on ol manual de Carpio hay una expresién que siempre me causé mucha gracia, que dico “al fiésofo es un espocialista ‘on goneralidades”. Es maravilloso.O sea, espacialista en decir nada. Pero Carpio lo defendia, yo lo tuve de profe antes de que muriera y era tremendo, fue el Director de la carrera de Filosoffa en la 6poca de la dictadura. Pero su libro es muy pedagégico, yo lo di afares on ol secundaria, iniciaba en la filsofia de un modo muy padagégico. Claro, para Carpio lo importante era ser especialsta, le daba més importancia al término “espocialista” que al ‘érmino “generalidades". ‘Aca pasa lo mismo con la definicién de filosofta: amor al saber. Y la pregunta clave es: gdénde pongo el acento?, jen el amor o en el saber? Por eso digo, la etimologia es una: filosofia es amor al saber. Ahora, jlo importante es amar o saber? La historia de la filosofia ha puesto el acento en el saber. Amar al saber, filosofia, significa que el {ilésofo es alguien que busca alcanzar el saber. Y entonces la filosofia se vuelve un ejercicio productivo o eficiente en la medida en que lo alcance. Un fildsofo es un sabio, es un pre-sabio, es alguien que esta buscando el saber, cuando lo aleanza ~miren las paradojas que empiezo a plantear-, vuela la filosofia, deja de ser flos-sofos y pasa a ser sofos, sabio, Pero si sos flésofo estés marchando, estas de viaje. Cuando alcanzas a soffa,alcanvas la certeza, alcanzas la tierra, alcanzas la seguridad. Porque en definitive, como decta Nietzsche, toda bisqueda de sentido es siempre una necesidad de seguridad. Otra obsesin, la obsesién por la seguridad que nos condiciona permanentemente en distintos émbitos, en la filosoffa ni hablar, queremos saber. Poniendo el acento en el saber, {por qué?, ‘por qué esa necesidad de saber?,;por qué queremos alcanvar el absoluto?,;por qué queremos saber- lo todo? Heidegger tiene la idea de que el hombre es un ser para la muerte, No significa que lo nico que importa es la muerte sino que la muerte condiciona nuestra vida. O sea, todas las decisiones que tomamos y el modo en que esté estructurada, nuestra vida personal y nuestra vida institucional, es decir, porque nos morimos cuando mas 0 menos nos morimos, la escuela dura siete aos; si nos muriésemos a los trescientos afios seguramente esstariamos estudiando mucho més. Piensen eso, Sila vida durara quinientos aos, gcudntos se hubiesen casado? Pero esta muy ligada la consciencia de la muerte, Heidegger la lama “a decision anticipatoria de la muerte”, est todo e! tiempo anticipando y estructurando nuestra vida. Del modo social y del modo individual. Bueno hay una maxima que dice que hacemos filasofia con un Gnico motivo: para tratar de atemperar nuestro miedo a la muerte. Entonces alcanzar el saber es una manera de dejar de tenerle miedo a lo que —perdén que s@ los diga- riunca vamos a resolver, que es el sentido de dejar de ser, o sea, el sentido del sinsentido. Y sin embargo —lo digo ironicamente pero vean el juego de palabras- morimos por saber por qué morimos. ¥ algo peor. sabemos que nos vamos a morir y seguimos todo el tiempo estudiando, inquiriendo la realidad, para trata de encontrar una respuesta a lo que sabemos que no tiene respuesta. Sabernos que nos vamos a morir pero estamos toda la vida cesperando el milagro. E! hombre es un ser paraddjico. Y no nos bancamos esa paradoja, estamos todo el tiempo tratando de resolver. As hicimos este mundo, que es un mundo de respuestas barbaras, de certezas absolutas, donde el 70% de la poblacién esta excluida, pero bueno, hay un 30 que tiene la certeza. Hay problemas cuando tratamos de encontrar esas certezas absolutas y abandonamos ese lugar de la paradoja, Vuelvo al tama de la muerte. “Buscar ol saber es una manora de atomperar ol miodo a la muerte”. .Por qué? Si yo supiera y me creyara—porque ol tema no es saber, ol tama es adoms convencerse- de que hay un saber absoluto {que me indica por qué tengo que mori, se supone que ya no me angustiarfa. Supénganse que hoy a la noche me encuentro con Dios y Dios se me acerca y me dice “Dario, te voy @ contar qué hay después de la muerte. Después do la muorte hay esto, esto y esto’, y yo crao que es Dios con quion me encontré, estoy convencido, listo, se me fue el miedo a la muerte, ya me explics. Si yo realmente no dudara, ol miedo a ka muerte se me irfa. Muchos me dirfan "bueno, as‘ actian muchos ultra creyentes”. El toma es que esté convencido. Cual es el miedo que tenes si estas seguro que la muerte es un pasaje hacia otro lugar. Es interesante volver a leer los Evangelios, con este toma; la otra ver vefa por décima ver la versién de La pasién de Cristo de Mel Gibson, tremenda la pelicula Y cuando Jests, convencidisimo de su misi6n, no importa si es verdad, no, si exist, no el retato es lo que im- porta y cémo ose relato nos condiciona; Jesis mira y dice “padre, zpor qué me abandonaste?”, sus antailtimas palabras. Convencido do su misin y sin embargo duda. Hay algo, algin mensaje que da ese relato, hay otros mensajas que dan otros relatos, pero tio esta idea porque uno tiene la propensién a pensar que al rato religioso sun rolato corrado y tado depend de cémo lo leamos. Entonces, la filosotia es una manera, dice Platén en un libro que se llama el Fedén, que es e! libra que cuenta los titimos dias de la vida de Sécrates; el Fedén termina con Sécrates tomando la cicuta y muriéndose y uno que estudiafilosofa y se lee todas las obras de Platén, cuando llega al Fedén lla, Para el que no sepa, toda la obra de Platon son didlogos, e! que quiera empezar a estudiar filosofia, a leer filosofia y quiere leer a los clésicos, yo recomiendo leer a Platén, es un buen inicio. Es mas, con cual libro empezaria de Plat6n: Apologia de Sécrates, que es el discurso que da Sécrates frente al tribunal que lo condena a muerte, es un mondlogo de Sécrates diciendo “me van a condenar y quiero defenderme” y ahi aparece su famoso: “solo sé que no sé nada”, que no std expresado asi, en filosoffa pasa eso, las frases ms famosas nunca fueron expresadas de ese modo. No hay ningan libro de Platén donde diga “slo sé que no sé nada’, son lecturas. Saben que no existe, Maquiavelo nunca dijo “el fn ustifica los medias", la frase no esté eserita de ese mado, son lecturas que después uno hace como para sintetizar una idea, Ast que leyendo la obra de Platdn, porque Sécrates no escribié nada, mal que le pese a nuestro ex presidente riojano que en un discurso llamé a la juventud a leer los escritos de Sécrates que 8 un papelén Y este libro es un libro que esté bueno si uno quiere empezar a leer filosoffaclasica, en su original, Sino yo invito a leer los manuales, esté bueno. Al que ademas le cuestan las lecturas, esté este libro maravilloso que es El mundo de Sofia que pas6 ala historia como un libro para adolescentes y es falso que es un libro para adolescen- tes, es un libro que tiene una protagonista adolescente, eso no lo hace un libro para adolescents. En el Fedn, Socrates dice antes de morir la flosofia es un ejercicio para la muerte, Qué esta queriendo decir Sécrates ahi? Es dificil de ver, hay que leerlo, cuando uno lee tiene mas sentido, yo tio la frase asi. Que sea un ejericio para la muerte significa que uno esta haciendo flosofa, se esta ejercitando haciendo flosofi, para que cuando legue la muerte, ,qué?, cuno sepa a dénde va a ir? No. Es un ejercicio para la muerte porque cuando llega la muerte, llega lo que tiene que llegar y uno, no sélo asume que es un ser finito, sino que por haber en- tendido que la flosofia es un ejercicio para la muerte, durante la vida uno se movid. Porque no hay peor muerte que aquella que cuando llega uno se siente en deuda. ¥ no me importa si se siente en deuda con la esposa o los hijos, sino con uno mismo. Por eso darse cuenta que la filosofia es un ejercicio para la muerte es una manera de repensar cada uno de nuestros actos cotidianos. Esto lo trabaja excelentemente la flosoffa epicrea, de Epicuro, “carpe diem”, aprovecia el di, vive el da, vive el dia que es lo que hay. Y eso que hay, viviéndolo con toda su intensidad y sacdndolo de aquello que a uno le imponen, de aquello que a uno lo condicionan, de aquello que uno realiza de manera cotidiana o de manera incuestionable. Buda otra filosofia bastante marginada por la filosoffa occidental decta: vive cada da como si fuesa la primora ver. Vive todas las acciones como si fuera la primera vez, con mirada de principiante. Eso ayuda a la filosofia. Digo, fa ecuacién que estoy diciendo es que en la medida en que uno se tome las cosas que realiza en la cotdi- ‘aneidad desde una porspectiva distinta y no ser un mero autémata repetidor de las cosas que hace, es probable que ese movimianto, digo, hacor filosoffa no es tomar Rivoti, para eso esta el Rivotril la filosofia angustia, to mueve, te coloca en otro lugar, pero sentis algo. Un concepto de los menos trabajadios por la flosofia y que ahora ‘est de moda es o! de la vida’. A la flosofia le cuesta mucho entender el hacho de la vida, qué os la vida. La vide es como un hecho muy poco desarrollado. Hay una corriente vtalista, Nietzsche hablé de la vida, Bergson un {ilésofo muy poco leido trabajé mucho el vitalismo, pero la vida es algo raro. Entonces esto de cémo me relaciono con lo vivo y con mi propia vida. En esta bisqueda de saber absolut la flosoffa tiene un nacimiento. Esto es, hay un origen dela flosofia, hay un corigen concreto dela flosoffa. ¢Cuéndo empieza lafilosoffa? La patabra “origon”, cuando hablamos dol origen de la filosofia estamos mozclando dos dimensiones: uno puede hablar dol origon de la flosoffa a nivel existancal, personal, o uno puede hablar del origen de la flosoffa a nivel histérico. No es lo mismo. A nivel histrico, laf losofta nacié ol 29 de mayo dol $85 a.c., que os ol dia en que ocurrié el eclipse que Tales de Miloto predijo. Tales dd Miloto es considerado el primer flésofo, ahora vamos a ver por qué. Tales de Milato es griego, del mundo criago, Gracia no era un pafs porque no existian los pafses en esa 6poca, no oxstian los Estados Nacionalas mod- ‘emos; Grecia era un conjunto de poais, polis. Mileto quedaba on lo que hoy es Turquta y ahi nace la filosofia, con Tales. Porque dice Aristételes que Tales se pregunté por primera ver cual es el principio de todas las cosas, cudl eselorigen, y no dijo: "Zeus", “el Olimpo”. No dio una respuesta mitol6gica, dio una respuesta conceptual y natu- ral, dijo: el origen de todas las cosas es el agua. Uno con mente positivista, cientificista dirfa que se equivocd. No importa, no estamos discutiendo eso, estamos diciendo dos cosas importantes: una que dio una respuesta con- ceptual y natural, no sobrenatural ni ligada a la creencia sino a la raz6n; y dos, formulé la pregunta, esa pregunta no la habia formulado nadie: cual es el principio de todas las cosas. Dice Aristételes que Tales —porque de Tales no nos llegé nada escrito y Aristoteles vivid doscientos, trescientos afios después, de todos los filésofos previos a Platén casi no hay nada escrito, nos llegan esos fildsofos a partir de lo que de Platon y Aristételes, siglo IV en adelante nos recuerda de lo que dijeron los otros, son todas citas. Esto es importante para que ustedes sepan que el origen de nuestra filosofa, que es griega, sin embargo descansa en una incertidumbre, porque Aristteles re- corté de los filésofos lo que le conventa y cuando Aristoteles dice que Tales fue el primer filésofo porque dijo que el principio de todas las cosas era el agua y se formulé esa pregunta, Aristteles lo que defiende es su manera de hacer filosofia que es una manera en la cual para Arist6teles un verdadero fildsofo es aquel que busca el funda- mento unitario de lo diverso. El fundamento lo que hay por debajo-,unificado, de toda la multiplicidad de cosas que hay. Es0 es lo que tiene que hacer un filésofo,alcanzar los principios fundamentales, Pero cuando vas a los escritos de Tales no existen, tenes que creerle, Y en los tiltimos afios se empezé a descubrir, gracias al desarollo cientficofilologico, que lo maximo que dijo Tales fue: la Tiera es como un disco que flota sobre el agua. De abi Avistoteles formula su famosa tesis de la cual la mayoria de los manuales de la historia de la flosofia repiten hasta el hartazgo: la filosofia nace con Tales de Mileto. Hay un autor llamado Hestodo; Hesfodo fue un mitégrafo la acabo de inventar esa-, es como alguien que describia mitos. iene un libro maravilloso que se lama La Teo-

También podría gustarte