Está en la página 1de 5

Laboratorio 2

Principio de Arquímedes
1. Objetivo
Comprobar experimentalmente el Principio de Arquímedes
El objetivo principal del principio de Arquímedes es entender y predecir el comportamiento de los
objetos en medios fluidos, especialmente en líquidos.
2. Fundamento teórico
El principio de Arquímedes establece que cualquier objeto sumergido en un fluido experimenta una
fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado por el objeto. En otras palabras, el principio
de Arquímedes explica por qué los objetos parecen pesar menos cuando están sumergidos en un
líquido o en un gas, en comparación con su peso en el aire.
3. Implemento de laboratorio
Materiales
1 Soporte universal de metal 1
2 Pinza de sujeción al vástago 1
3 Dinamómetro de hasta 10N 1
4 Hilo inextensible 400mm
5 Vaso de precipitados plástico de 600ml 1
6 Vernier con grado de precisión de hasta 0,02mm o 0,05mm 1
7 Cuerpos metálicos de diferentes pesos Varios
Reactivos químicos
1 Agua destilada La
necesaria
Equipo
1 Balanza analítica con precisión de hasta 0,001g 1
4. Procedimiento

También mida el volumen


INICIO FIN
de cada gas generado

Instale el voltámetro de
Registre la temperatura y
Hofmann conectando en
mida con una regla las
serie un amperímetro y una
alturas h1 y h2 de las
fuente de corriente
columnas, para cada gas.
continua.

Una vez conectado el


En el voltámetro vierte agua sistema, se controla el
destilada ligeramente tiempo de duración de la
acidulada (1,2ml de ácido electrolisis (20 minutos) y se
sulfúrico por cada 250 ml de lee la intensidad de
agua). corriente que circula.

5. Cálculos y gráficos
• Tabular los datos experimentales.
puntos
X=T experimentales
0,41 0,28
0,84 0,54
1,52 0,94

• Graficar y ajustar los datos experimentales.

TW VS Ta y = 0,594x + 0,0382
R² = 0,9999
1,00
0,90
0,80
0,70
Título del eje

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

puntos experimentales Curva ajustada

Sacamos cada una de sus medidas en v3 en kg etc

Densidad
del
mg dmm hmm m kg dm v m3 cilindro
43,35 22,8 0,04735 0,04335 0,0228 0,01632 2,65625
92 27,1 0,092 0,092 0,0271 0,05191 1,77229821
156 57,9 0,156 0,156 0,0579 0,30494 0,51157605

Análisis estadístico:

n x y x^2 yr: e=yr-y e^2


1 0,41 0,28 0,1681 0,28 0,0017 0,00000302
2 0,84 0,54 0,7056 0,54 -0,0028 0,00000804
3 1,52 0,94 2,3104 0,94 0,0011 0,00000121
suma: 2,77 3,1841 0,00001226
suma^2 7,6729

La regresión lineal:

ar: (Inter) 0,0382


br:(Pendie) 0,5940
r: (Coef
dec) 0,9999

6. Cuestionario
1. Determinar la densidad y el peso específico del cuerpo en estudio y buscar en la
bibliografía el valor de dicho resultado e indicar aproximadamente de que material está
hecho.
para determinar la densidad y el peso específico de un objeto, se deben seguir ciertos pasos:
Medición de la masa: Utiliza una balanza para medir la masa del objeto en estudio. La masa se
expresa en unidades como gramos (g) o kilogramos (kg).
Medición del volumen: Determina el volumen del objeto. Esto puede hacerse de diversas maneras
según la forma del objeto. Si es irregular, puedes sumergirlo en agua en un recipiente graduado y
medir el desplazamiento del agua.
Cálculo de la densidad: La densidad se calcula dividiendo la masa del objeto por su volumen. La
fórmula es: Densidad (ρ) = Masa / Volumen
Cálculo del peso específico: El peso específico es el peso del objeto por unidad de volumen. Se
calcula utilizando la siguiente fórmula: Peso específico (γ) = Peso / Volumen
2. En la figura del experimento si se adiciona un líquido no miscible, hacer un esquema de las
fuerzas presentes y como calcularía la densidad del cuerpo sumergido.
Las fuerzas presentes serían las siguientes:
Fuerza de flotación
Fuerza debida al peso del objeto
Fuerza debida al peso del líquido no miscible
Para calcular la densidad del cuerpo sumergido en este escenario, deberías seguir estos pasos:
Medir la masa del objeto
Medir el volumen sumergido
Calcular el peso del líquido desplazado
Calcular el peso del objeto
Calcular la densidad del objeto
3Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso con agua. ¿Cuándo el
cubo se funde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué.
Explicación: Cuando un cubo de hielo se coloca en agua, flota debido al principio de Arquímedes. La
densidad del hielo es menor que la del agua, lo que hace que el hielo sea menos denso y flote en la
superficie.
Cuando el cubo de hielo se funde, el agua resultante se distribuye en el vaso. La fusión del hielo es
un cambio de fase en el que el hielo sólido se convierte en agua líquida. Aunque el hielo flotaba en
la superficie del agua, la cantidad de agua que resulta de la fusión del hielo tiene un volumen
ligeramente menor que el volumen original del hielo. Esto se debe a que el agua es más densa que
el hielo.
Cuando el hielo se derrite y se convierte en agua, la diferencia de densidad entre el hielo y el agua
líquida disminuye. La nueva agua líquida ocupará un volumen ligeramente menor en comparación
con el hielo. Esto significa que el nivel del agua en el vaso no subirá significativamente al fundirse el
cubo de hielo
En resumen, el nivel del agua en el vaso no subirá cuando el cubo de hielo se funda, y podría
incluso disminuir ligeramente. Esto se debe a la diferencia en densidad y volumen entre el hielo y el
agua líquida resultante de la fusión.
4. Si el cubo de hielo contiene un trozo de plomo. ¿El nivel del agua descenderá al fundirse el
hielo? Explicar por qué.
en este caso, el nivel del agua en el vaso disminuirá al fundirse el cubo de hielo con el trozo de
plomo. Esto se debe a que el volumen total del agua líquida resultante será menor que el volumen
total del hielo y el plomo original debido a las diferencias en densidad entre los materiales.
Es importante destacar que, aunque en este experimento el nivel del agua disminuirá debido a la
diferencia de densidades, en la vida real, los cambios de nivel en un vaso podrían ser difíciles de
percibir en casos pequeños y sutiles.

6. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué
Es más fácil flotar en el mar que en una piscina común debido a las diferencias en la densidad del
agua. El agua salada del mar es más densa que el agua dulce de una piscina, lo que hace que el
cuerpo humano sea más flotante y facilite la flotación en el mar. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que la flotación también puede depender de la composición corporal, la técnica de
flotación y otros factores individuales.
BIBLIOGRAFIA

Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2017). "Fundamentos de Física". Editorial Médica
Panamericana.
(www.britannica.com)
(www.wolframalpha.com)
dice que no forma part

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA II


PRACTICA Nro. 2

DIEGO CRISTIAN LIMACHI GUTIERREZ


FISICA II LABORATORIO
2B

2023

También podría gustarte