Está en la página 1de 12

GEOLOGIA-T8.

pdf

FRIKIWIKI

Geología

1º Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: Meteorización y suelo
1. Procesos externos de la Tierra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nuestro planeta experimenta constantemente diversos cambios a causa de diferentes procesos. Muchos de estos
procesos suceden en su superficie o a pocos metros de ésta, por lo que reciben el nombre de procesos externos o
exógenos.
Estos procesos externos son llevados a cabo por diferentes agentes cuya dinámica depende de la interacción entre
atmósfera, hidrosfera y biosfera. Por otra parte, se puede estudiar estos procesos en dos etapas, si bien ambas actúan
de forma simultánea:
1. Etapa inicial o meteorización. Procesos que consisten en alterar y disgregar el macizo montañoso, o roca madre,
expuesto a la intemperie. Se trata, por tanto, de procesos de meteorización que hacen que las rocas se
desintegren y descompongan.

2. Etapa posterior o modelaje. Procesos que consisten en la movilización de los productos de dicha alteración hacia
zonas en las que se depositan. Se trata, por tanto, de procesos de modelado en los que dichos productos son
desplazados a zonas de menor altitud por la gravedad o transportados por agua, viento y/o hielo.

De manera similar a la división anterior, podemos también clasificar los procesos exógenos en:

Reservados todos los derechos.


● Procesos de degradación. Llevan a cabo la destrucción del relieve mediante la meteorización y erosión de las
rocas y del suelo o mediante otros procesos más puntuales como avalanchas, deslizamientos, etc.

● Procesos de agradación. Consisten en la acumulación de los sedimentos, lo cual suele traer consigo la
construcción de nuevas estructuras y relieves.

1.1 Procesos externos vs procesos internos


Los procesos internos o endógenos, ya estudiados en los temas anteriores, son consecuencia de la dinámica interna de
la Tierra. De este modo, la tectónica de placas forma relieves y depresiones, nuevas áreas con rocas que serán
alteradas por los procesos exógenos. En cualquier caso, las principales diferencias entre ambos son:

NOTA: Por otra parte, existen también los procesos extraterrestres. Son de escasa importancia, excepto cuando originan
un gran impacto que modifica el paisaje de forma súbita.

1.2 Principales procesos exógenos


Los procesos exógenos dan lugar al denominado ciclo de las rocas. A continuación, estudiaremos los principales
procesos exógenos, que estarán, por tanto, más involucrados en dicho fenómeno:
● Meteorización. Es la precursora del ciclo geológico de erosión, transporte y sedimentación: sin ella no tendría
lugar la evolución del modelado del relieve. La meteorización puede consistir en la fragmentación física
(desintegración) o en la alteración química (descomposición) de las rocas presentes en la superficie terrestre (o
cerca de esta) al ser expuestas a la atmósfera, hidrosfera y/o biosfera.

● Procesos gravitacionales. Consisten en la transferencia de roca y suelo pendiente abajo por influencia de la
gravedad.

● Erosión. Consiste en la eliminación física del material por agentes dinámicos como el agua, el viento y/o el hielo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
● Transporte. Consiste en el transporte de los fragmentos formados mediante agentes como el agua, el viento y/o el
hielo.

● Sedimentación. Consiste en la acumulación de dichos fragmentos en cuencas de sedimentación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NOTA: Todo esto da lugar al modelado del relieve. Sin olvidar que todos estos procesos son simultáneos.
Estos agentes geológicos que llevan a cabo estos procesos son el hielo, el mar, el viento, y las aguas superficiales.

Reservados todos los derechos.


Mientras que el motor de todo esto es la energía solar.
La dinámica de estos agentes que producen los procesos geológicos externos y están movidos por el Sol depende de la
interacción de la atmósfera, hidrosfera y biosfera. (La criosfera también actúa pero en zonas muy limitadas como los
Polos).

2. La meteorización
En la litosfera, los procesos endógenos a los que están sujetas las rocas ocurren bajo alta temperatura y presión y en
ausencia de agua y aire.
Sin embargo, cuando estas rocas afloran a la superficie y entran en contacto con la atmósfera, se encuentran ante
situaciones de temperatura y presión menor y con presencia de agua, aire y seres vivos. Como consecuencia, la mayoría
de estas rocas no son estables en la superficie y sufren procesos de destrucción (estos procesos pueden observarse
también en pavimentos, hormigón, etc. como consecuencia de los cambios ambientales) que englobamos bajo el
nombre de meteorización.
Por tanto, podemos definir meteorización como:
● Respuesta de los materiales a las nuevas condiciones ambientales. Como consecuencia, la roca madre se
desintegra en fragmentos más pequeños y/o se disuelven o alteran algunos de sus minerales. Si esto sucede in
situ, el proceso deriva en la formación de suelo, de lo contrario, deriva en procesos de erosión y en el ciclo de las
rocas.
● Procesos físicos y químicos que desintegran y descomponen y, en definitiva, alteran los materiales terrestres hacia
otras formas más estables ante las nuevas condiciones ambientales.

2.1 Tipos de meteorización


La meteorización puede ser (pueden actuar conjuntamente):
● Meteorización física o mecánica. Mediante diferentes fuerzas físicas, se rompe la roca.
● Meteorización química. Mediante la alteración de las sustancias componentes, se forman compuestos nuevos.
● Meteorización biológica. Combinación de las anteriores.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
2.1.1 Meteorización física o mecánica
Mediante la meteorización física, se forman fragmentos de roca más pequeños pero con las mismas características que
la roca original, es decir, no se modifica su composición mineralógica. Los resultados obtenidos variarán en función del
tipo de roca y clima, pero, en cualquier caso, se obtendrán sedimentos detríticos.
Esta ruptura puede llevarse a cabo por fragmentación, desagregación, disgregación, etc. En cualquier caso, el área
superficial será cada vez mayor, lo que dará pie a que la meteorización física sea más rápida y a que actúe también la
meteorización química.
Como ya hemos dicho, se trata de procesos que no alteran la composición mineralógica de la roca. Sin embargo, sí que
pueden producir otras alteraciones como:
● Aumento de la porosidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Disminución de la compacidad.
● Cambios en la textura y/o color.
● Cambios en la dureza.
● Disminución del empaquetamiento.
Además, en la mayoría de casos estos procesos se ven favorecidos por la existencia en las rocas de planos de
debilidad, lo que deriva, una vez afloran en superficie y disminuye la presión, en su expansión, fracturación y formación
de diaclasas. Esto se observa, por ejemplo, en rocas plutónicas (ej.: granito), rocas volcánicas, planos de estratificación
de rocas sedimentarias o en planos de fractura formados por fallas o movimientos tectónicos.
En la naturaleza hay 4 fenómenos físicos importantes que inducen la fragmentación de la roca:
➢ La fragmentación causada por el hielo o gelifracción. Sucede cuando tienen lugar ciclos repetidos de congelación
y descongelación, lo que deriva en la formación de grietas y diaclasas: el agua líquida se introduce en pequeñas
fisuras y, al congelarse, se expande en forma de hielo, haciendo una fuerza en forma de cuña. Es muy efectiva en

Reservados todos los derechos.


lugares con grandes contrastes de temperatura, como zonas de montaña, donde, como consecuencia, se produce
una caída desordenada de bloques (bloques o clastos son muy angulosos, pues han sufrido poco transporte)
denominada canchal o pedregal. Además, la gelifracción es responsable también de paisajes como los de
disyunción en bolos.

➢ La descompresión o lajamiento. Se da en rocas que han estado sometidas a grandes profundidades y, por tanto, a
grandes presiones. Cuando estas afloran a la superficie, sufren una descompresión rápida por pérdida de carga, lo
que origina diaclasas que son más o menos paralelas a la topografía. Estas diaclasas originan losas concéntricas,
similares a las capas de una cebolla, que reciben el nombre de lajas. Cuando las lajas desaparecen, se forman
grandes estructuras que reciben el nombre de domos de exfoliación, normalmente formados sobre granitos y, al
igual que las lajas, como consecuencia de la formación de diaclasas. Este caso de meteorización es también
frecuente en la minería profunda: cuando se cortan galerías mediante el estallido de grandes bloques de roca de
las paredes, se produce una abrupta reducción de presión que conduce a la formación de fracturas paralelas al
suelo.

➢ La expansión térmica. Para que este proceso tenga lugar, es necesaria la existencia de ciclos diarios de
temperatura con variaciones que superen los 30ºC, lo cual es frecuente en las zonas desérticas. A causa del
calentamiento, las rocas se expanden, pero con el frío de la noche, se contraen. No obstante, las rocas son malas
conductoras del calor, por lo que entre su superficie y su interior hay importantes variaciones de temperatura.
Como consecuencia, se produce una descamación por la tensión generada en la capa externa de la roca.
Además, los diferentes minerales de la roca presentan índices de expansión y dilatación diferentes, lo que
favorece nuevamente la generación de una tensión en la capa externa de la roca: los minerales oscuros
absorberán más calor y, por tanto, se dilatarán más fácilmente que los claros. Ambos mecanismos conducen a la
formación de microfisuras y a la disgregación de la roca. No obstante, cuando este proceso se comprobó en
laboratorio, se observó que no sucedía nada, por lo que se llegó a la conclusión de que, para que pueda tener
lugar, debe ser necesaria una meteorización química previa que debilite la roca.

➢ El crecimiento cristalino o haloclastia. A través de una fisura en la roca, penetra agua con gran contenido en sales.
Esto deriva en un aumento del volumen de la roca, produciéndose la fragmentación de la misma. Es frecuente en
zonas de mar y áridas.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
2.1.2 Meteorización biológica
Como ya hemos visto, la meteorización biológica es una combinación de la meteorización física y química.Si bien todos
los organismos son capaces de realizar meteorización sobre las rocas los principales son: plantas, bacterias, líquenes,
musgos, hongos, algas, organismos excavadores y el hombre, que alteran el paisaje ya sea a pequeña o gran escala.
Algunos ejemplos de meteorización biológica son:
● La rotura de la roca por la presión ejercida por las raíces de plantas.
● La actividad de organismos excavadores, que contribuyen a la mezcla y transferencia de materiales de la
superficie y de zonas subterráneas.
● La formación de ácidos orgánicos y CO2, que favorecen la meteorización química.
● Efectos de retención de humedad causados, por ejemplo, por musgos o líquenes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Variaciones de temperatura causadas por la producción de zonas de sombra o por reacciones de fermentación.
● Las actividades antrópicas.

2.1.3 Meteorización química


Produce la descomposición de los componentes de las rocas y la estructura interna de los minerales por la alteración
química de la roca madre y cambia la composición de los materiales meteorizados.
Se trata por tanto, de complejos procesos que descomponen los componentes de la roca y las estructuras internas de
los minerales, formando minerales nuevos e iones en disolución que dan lugar a rocas sedimentarias orgánicas y/o no
detríticas. En general, surge como resultado de la acción del O2, agua, ácidos y/u organismos. En cualquier caso, estos
cambios contribuyen nuevamente a que la roca sea más estable frente al ambiente, manteniéndose inalterada mientras
las condiciones ambientales sean similares.
Las sustancias menos solubles originan compuestos de neoformación, normalmente arcillas

Reservados todos los derechos.


o hidróxidos y óxidos de Fe y Al, que son un porcentaje elevado de la composición inorgánica del suelo. Por el contrario,
las sustancias más solubles se eliminan por disolución. En el primer caso, las arcillas darán lugar, por ejemplo, a
caolinitas y montmorillonitas, mientras que los hidróxidos y óxidos darán lugar a herrumbre. En el segundo caso, los
compuestos disueltos darán lugar a soluciones coloidales, como gel de sílice, y a minerales nutrientes como Ca2+, K+ o
Mg2+.
Durante los procesos de meteorización química, se observa la rotura de la estructura del mineral, el lavado o lixiviado de
parte de los iones liberados y la formación de nuevos minerales. Así, los principales procesos de meteorización química
son:
● Disolución. Los iones que componen el material sólido se separan por acción de un líquido y este se disuelve.
El mineral más hidrosoluble es la halita debido a la interacción de las cargas de esta sal y del agua. Sin embargo,
la mayoría de minerales son insolubles en agua pura, por lo que es necesario que esta contenga algún ácido. Este
ácido puede estar presente en la lluvia, el suelo, los organismos, etc., pero, en cualquier caso, forma o tiene CO2,
que dará lugar a H2CO3. Un ejemplo de esto sería, entre otros, la disolución de la calcita, que produce lo que se
conoce como “agua dura”. No obstante, parte de los componentes de la roca no se disuelven, formando lo que se
conoce como residuo insoluble, que presenta, por tanto, una composición heterogénea. En la caliza, por ejemplo,
hay materiales terrígenos con silicatos y óxidos que no se disuelven y que se unen formando terra-rosa (de color
rojo por presencia de hierro), frecuente en zonas con climas más o menos húmedos pero con una estación muy
seca.

● Oxidación. Se produce cuando se pierden electrones de un elemento durante una reacción. En ambiente seco, se
trata de un proceso lento.
Normalmente se da en minerales ricos en Fe como el olivino, piroxeno, hornblenda,etc., presentes, por lo general,
en rocas plutónicas y volcánicas oscuras (ej.: gabro, peridotita, basalto). También en minerales con sulfatos como
la pirita (FeS2). Estos casos son más contaminantes, pues dan lugar a ácido sulfúrico (ej.: río Tinto en Huelva).
Estos procesos de oxidación pueden dar lugar a coloraciones marrón-rojizas, si son causadas por Fe2O3, o
coloraciones amarillentas, si son causadas por FeO. En cualquier caso, sólo se producen cuando el Fe es liberado
de la estructura del silicato mediante hidrólisis.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
● Hidrólisis. Se trata, en términos generales, de cualquier reacción de una sustancia con el agua. Es un proceso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que afecta especialmente a los silicatos y, al ser estos el 95% de la composición mineralógica de las rocas, se
trata de procesos de gran importancia.
El ion H+ del agua sustituye a otros iones positivos de la composición de los silicatos, lo que favorece la
destrucción de la disposición ordenada original de los átomos y, en definitiva, cambia la composición de los
materiales. Si, además, hay iones H+ adicionales, lo cual sucede en agua ácida (es decir, con ácido carbónico
(H2CO3)), se aumenta la velocidad del proceso de hidrólisis.
Los procesos de hidrólisis dan lugar a lo que se conoce como formaciones superficiales de alteración como, por
ejemplo, las arenas de alteración o lehm. Estas arenas de alteración suelen formarse a partir de rocas plutónicas
(ej.: granito) o metamórficas (ej.: gneiss) y, con menos frecuencia, a partir de rocas volcánicas.
Centrándonos en el caso del granito y su hidrólisis, observamos el siguiente proceso, en el que se distinguen la
neoformación de otros minerales (ej.: caolinita) y el lavado o lixiviado de los iones liberados:
➢ Feldespato potásico + H2CO3 + agua → caolinita (arcilla) + solución de K+, bicarbonato y sílice.
Como vemos, el feldespato potásico se ve afectado por el proceso de hidrólisis, lo cual se debe a que
sus iones K+ son sustituidos por H+. El destino de los productos obtenidos será:
❖ La arcilla es muy estable y participará en la formación de suelo.

Reservados todos los derechos.


❖ El K+ actuará como nutriente en el suelo o se incorporará a otros minerales. También puede
combinarse con el bicarbonato y formar una sal soluble que, transportada por el agua, puede
llegar hasta el océano.
❖ El bicarbonato puede ser transportado por el agua, sin modificaciones o combinado con el K+,
hasta llegar al océano.
❖ El sílice será transportado y precipitará formando nódulos de sílex o formando parte del
cemento o de la matriz de rocas sedimentarias detríticas de estructura clástica como las
areniscas o los conglomerados. Además, puede también ser transportado por el agua al
océano, donde podrá formar parte de exoesqueletos, diatomeas, etc.
➢ La mica sufrirá un proceso de hidrólisis similar.
➢ El cuarzo, al ser un mineral fuerte/estable, sufrirá simplemente transporte y sedimentación.

En general, en la composición de los silicatos encontramos oxígeno, sílice, Al, Fe, Ca, Na, K y Mg. El oxígeno y
el Fe darán lugar a óxidos de hierro insolubles; el oxígeno, sílice y Al pasarán a constituir arcillas, es decir,
participarán en la neoformación de otros minerales; el Ca, Na, K y Mg son solubles y serán transportados por
aguas subterráneas o pasarán a formar parte de los nutrientes del suelo.

● Hidratación. Consiste en la incorporación de agua en la red cristalina de los minerales. Esto provoca un cambio
de volumen y la consecuente disgregación mecánica (ruptura) de la roca, lo que la prepara para posteriores
reacciones químicas como la oxidación.
Por ejemplo, el mineral anhidrita, cuando se hidrata, se transforma en el mineral yeso, lo cual supone un cambio
químico en las rocas que la contengan. Otro ejemplo de hidratación son las arcillas expansivas que, al hidratarse
con agua, pueden experimentar un aumento de volumen de hasta el 60%. Sin embargo, cuando se desecan,
sufren una fuerte retracción, lo cual supone riesgos, por ejemplo, en la construcción: grietas, deformación de
pavimentos, rotura de estructuras e instalaciones, rotura de la cimentación, etc.

2.2 Consecuencias de la meteorización


- Cambios en las rocas
Como ya hemos visto, los diferentes procesos de meteorización producen cambios notables en las rocas:
● Evolución hacia estados de mayor equilibrio ante las condiciones ambientales.
● Transformaciones irreversibles como, por ejemplo, el paso de estados masivos (ej.: arcillas) a estados clásticos
(ej.: areniscas, conglomerados).
● Modificaciones del volumen, densidad, tamaño del grano, permeabilidad, etc.
● Formación de nuevos minerales.
● Movimientos de transferencia, translación, dispersión y agregación de sustancias.
● Preparación de la roca para facilitar su erosión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
- Productos resultantes
Del mismo modo, los productos resultantes de los diferentes procesos de meteorización pueden ser:
● Productos “in situ” o movilizados por acción de la gravedad y/o erosión:
➢ Fragmentos de rocas (canchales, lajamientos, etc.). Son resultado de la meteorización física.
➢ Minerales de arcilla. Son resultado de la hidrólisis.
➢ Arena o lehm. Es resultado de la hidrólisis.

● Soluciones acuosas:
➢ Residuos solubles (Na, Ca, K, Si, etc.). Son resultado de la disolución y de la hidrólisis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Residuos insolubles (Fe, CaCO3, etc.). Son resultado de la disolución y de la oxidación. Estos residuos
insolubles pueden formar costras calcáreas o calcretas, comunes en climas áridos y semiáridos. Consisten en
la acumulación de carbonato cálcico en la superficie, lo cual causa el endurecimiento del suelo. Durante su
formación, hay una fase húmeda previa seguida de una fase cálida: tras el ascenso por capilaridad del agua
con carbonato cálcico, esta se evapora y el CaCO3 precipita en la superficie.

2.3 Velocidad de meteorización


Varios factores influyen en el tipo y velocidad de meteorización de la roca como son características de la roca, relieve,
clima y actividad antrópica y biológica
● Características de la roca. Características como su composición mineral, solubilidad, presencia de poros y/o
diaclasas que faciliten la entrada de agua, etc. influyen en la velocidad de meteorización.
Por ejemplo, atendiendo a las series de Bowen, observamos que los cristales que más tarde se forman y que, por

Reservados todos los derechos.


tanto, presentan más sílice, son más resistentes a la meteorización, pues presentan una mayor fuerza de enlace. Es
por esta razón que el cuarzo es el mineral más resistente ante los procesos de meteorización. Las series de Bowen
muestran en qué orden van cristalizando los minerales del grupo de los silicatos al irse enfriando los magmas.
Otros ejemplos son el hecho de que, en cuanto a composición, el mármol es menos resistente que el granito, o de
que las cuarcitas presentan una gran dureza y estabilidad química, razón por la cual es posible encontrarlas en los
altos topográficos.

● Relieve. En los relieves abruptos habrá mayor meteorización física y mayor velocidad de meteorización, mientras que
en los relieves suaves habrá mayor meteorización química y menor velocidad de meteorización.

● Tiempo. Cuanto menos tiempo pase, menor será el proceso de meteorización que se ha llevado a cabo.

● Clima. La temperatura y la humedad ejercen una fuerte influencia sobre las velocidades de meteorización química y
sobre la clase y cantidad de vegetación presente.
Las regiones con vegetación abundante tienen en general un manto grueso de suelo rico en materia orgánica
descompuesta de la cual derivan fluidos químicamente activos, como el ácido carbónico y los ácidos húmicos. El
ambiente óptimo para la meteorización química es una combinación de temperaturas cálidas y humedad abundante.
En las regiones polares, la meteorización química es ineficaz porque las bajas temperaturas mantienen la humedad
disponible encerrada en forma de hielo, mientras que en las regiones áridas hay insuficiente humedad para favorecer
una meteorización química rápida.

● Actividad antrópica y biológica. En presencia de, por ejemplo, mucha vegetación, habrá mayor velocidad de
meteorización. Además, la actividad humana puede influir en la composición de la atmósfera, la cual, a su vez, puede
afectar a la velocidad de la meteorización química (lluvia ácida).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
3. Suelo
El suelo forma parte de la superficie terrestre y, junto con el agua y el aire, es indispensable para la vida. Consiste en una
combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire. El suelo puede definirse también como la parte del regolito
(fragmentos de rocas y minerales, es decir, roca no consolidada y productos solubles formados en la meteorización
química) que permite el crecimiento de las plantas.
Además, se trata de una interfase entre atmósfera, biosfera, litosfera e hidrosfera, es decir, necesita de todos ellos, pues
se desarrolla en respuesta a interacciones ambientales complejas entre ellas.
La meteorización y los denominados procesos edafogenéticos son los encargados de formar el suelo. Así, el suelo se
formará cuando exista meteorización física, química y biológica sin una erosión fuerte.
Como ya hemos dicho, el suelo está compuesto, atendiendo a distintas proporciones según dónde se encuentre, por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
materia mineral y orgánica, agua y aire. Para que un suelo se considere en buen estado, deberá consistir en un 45% de
materia mineral, 5% de materia orgánica, 25% de aire y 25% de agua.
Por otra parte, según su textura, es decir, según el tamaño y distribución de sus partículas, los suelos se clasifican en
arcillosos, arenosos o limosos.

3.1 Formación del suelo


El suelo es el producto de la interacción compleja de varios factores, entre ellos la roca madre, el tiempo, el clima, las
plantas y los animales y la topografía. Aunque todos estos factores son interdependientes examinaremos sus papeles
por separado.
La meteorización es la primera etapa en la formación de suelo. Pero no hay olvidar que con posterioridad actúan los
procesos edafogénicos, que no estudiaremos aquí, ya que forman parte de los contenidos de la disciplina denominada
edafología.

Reservados todos los derechos.


● Roca madre. La roca madre es la fuente de materia mineralizada. En función de una roca madre se dará un tipo
de suelo determinado, por ejemplo:
➢ Las rocas ígneas félsicas (compuestas por minerales claros) dan lugar a suelos de carácter ácido y ricos en
cuarzo.
➢ Las rocas ígneas máficas (compuestas por minerales oscuros) dan lugar a suelos ricos en arcillas y minerales
ferro-magnésicos.
➢ Las calizas dan lugar a suelos de carácter básico.
➢ Las areniscas dan lugar a suelos permeables y pobres en bases pero, al mismo tiempo, ricos en cuarzo.

Por otra parte, podemos diferenciar dos tipos de suelo en relación con la roca madre:
❖ Suelos residuales. Se forman sobre la roca madre, es decir, sobre un lecho rocoso. Se forman, por tanto,
sobre una roca subyacente.
❖ Suelos transportados. Los productos de meteorización son transportados, por lo que el suelo se forma sobre
un lecho no consolidado.

La naturaleza de la roca madre influye en el suelo de dos maneras:


➔ El tipo de roca madre afectará a la velocidad de meteorización y, por tanto, a la formación de suelo. También,
dado que los depósitos no consolidados están en parte ya meteorizados, el desarrollo del suelo sobre dicho
material progresará probablemente más deprisa que cuando la roca madre es el lecho de roca.

➔ La composición química de la roca madre afectará a la fertilidad del suelo. Esto influye en el carácter de la
vegetación natural que el suelo puede sustentar.

● Tiempo. Si ha pasado poco tiempo, el suelo se parecerá a la roca madre. Sin embargo, si pasa más tiempo,
pueden darse casos de suelos iguales surgidos a partir de rocas madre diferentes o de suelos diferentes surgidos
a partir de la misma roca madre. Por lo tanto, el tiempo varía según el tipo de suelo y se verá influido por las
condiciones geológicas y climáticas.
Existen suelos de formación rápida (menos de 1 cm cada 100 años) y suelos de formación lenta (menos de 1 cm
cada 5000 años).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
● Clima. Se trata del factor más influyente en la formación del suelo. Factores como la temperatura y/o las
precipitaciones influyen en si hay meteorización química o física, en la velocidad y profundidad a la que esta tiene
lugar, en la erosión del suelo, en la presencia de una vegetación u otra, etc.

● Seres vivos. Los seres vivos influyen en las propiedades físicas y químicas del suelo y, además, proporcionan
materia orgánica al mismo (principal fuente). Cuando se descompone la materia orgánica, se suministran
nutrientes importantes a las plantas, así como a los animales y microorganismos que viven en el suelo. Por
consiguiente, la fertilidad del suelo está relacionada en parte con la cantidad de materia orgánica presente.
Además, la descomposición de los restos animales y vegetales induce la formación de varios ácidos orgánicos.
Estos ácidos complejos aceleran el proceso de meteorización. La materia orgánica tiene también una gran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capacidad de retención de agua y, por tanto, ayuda a mantener el agua en el suelo. Algunos ejemplos son:
➢ Los microorganismos descomponen los restos vegetales y animales, formando el humus.
➢ Forman ácidos orgánicos, acelerando la meteorización.
➢ Los organismos excavadores mezclan la porción mineral y orgánica, interviniendo así en la translocación de
sustancias.
➢ Los protistas, de gran importancia y muy abundantes, pueden ser fagótrofos (alimentación fagocitando
partículas), simbiontes, saprótrofos, fotosintéticos, etc. Algunos de ellos favorecen el crecimiento de plantas
y otros el de las bacterias, lo cual da pie al aumento de nutrientes en el suelo. No obstante, algunos son
perjudiciales, pudiéndose utilizar, por ejemplo, en agricultura para control de plagas.

● Topografía. La disposición de un terreno puede variar en gran medida en distancias cortas. Esas variaciones de la
topografía, a su vez, pueden inducir el desarrollo de una variedad localizada de tipos de suelo. Muchas de las

Reservados todos los derechos.


diferencias existen porque la pendiente tiene un efecto significativo sobre la magnitud de la erosión y el contenido
acuosos del suelo.
➢ Influencia directa:
➔ Fuertes pendientes: menor profundidad del suelo, mayor dificultad para el desarrollo de una formación
vegetación densa.
➔ Llanuras y pendientes suaves: mayor profundidad del suelo, del contenido acuoso y en materia
orgánica

➢ Influencia indirecta a través del clima:


➔ La orientación de la pendiente En latitudes medias del hemisferio septentrional, una pendiente que mire
hacia el sur recibirá una cantidad de luz solar mayor que una pendiente que mire hacia el norte. Al
norte umbrías (más frías y húmedas) y al sur solanas (más cálidas y secas).
➔ Mayor altitud a menor temperatura.
➔ En montañas expuestas a vientos húmedos: barloventos (más precipitaciones) y en sotavento (laderas
más secas).

3.2 Organización del suelo y clasificación


El suelo se forma desde arriba hacia abajo. Según vamos descendiendo en la vertical, observamos variaciones en
composición, estructura, color, etc. Estas diferencias verticales reciben el nombre de horizontes, que no son otra cosa
que capas o zonas diferentes de suelo.
El perfil edáfico o perfil del suelo será la sección vertical que muestra la sucesión de horizontes y la roca madre
subyacente. De este modo, según su perfil, podemos clasificar los suelos en:
● Suelos inmaduros. Ha pasado poco tiempo y no distinguimos horizontes todavía.
● Suelos maduros. Sí distinguimos horizontes en ellos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
3.2.1 El perfil edáfico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El perfil edáfico está limitado superior e inferiormente: el límite superior lo marca la
superficie, es decir, la interfase suelo-aire, mientras que el límite inferior se sitúa donde no
hay indicios de actividad orgánica y el material original está inalterado, es decir, donde
está la roca madre. Entre estos dos límites se observan distintos horizontes genéticos de
diferentes colores y propiedades morfológicas (estructura, textura, presencia de
elementos gruesos, etc.) ya que las características y la extensión de los horizontes variará
de unos ambientes a otros.
Desde la superficie hasta abajo, se designan como O, A, E, B y C, diferenciados por el
color y las propiedades morfológicas (estructura, textura y elementos gruesos).
● O. Horizonte orgánico. material orgánico parcialmente descompuesto y suelto. La
porción superior, mantillo vegetal, como hojas sueltas y otros restos orgánicos que son
todavía reconocibles. La porción inferior del horizonte O está compuesta por materia
orgánica parcialmente descompuesta (humus). Está repleto de vida microscópica,
bacterias, hongos, algas e insectos. Todos estos organismos contribuyen con oxígeno,
dióxido de carbono y ácidos orgánicos al desarrollo del suelo. Su color es oscuro.

Reservados todos los derechos.


NOTA: A, E, B, C. Horizontes minerales. Son los más comunes en las regiones templadas.
Los horizontes O, A, E y B forman el solum o suelo verdadero. En ellos están activos los procesos formadores
de suelo y están confinados las raíces vivas y otras formas de vida animal y vegetal.

● A. Horizonte A: Está compuesto por material mineral y orgánico. En él, existe todavía actividad biológica. Su color es
algo más claro que el del horizonte O. Junto con este, forma la capa superficial del suelo.

● E. Horizonte E: poca materia orgánica y partículas minerales de colores claros. Conforme el agua percola hacia
abajo a través de esta zona, transporta las partículas más finas. Este lavado de los componentes finos del suelo se
denomina eluviación (elu = salir; vía= camino). El agua que percola hacia abajo disuelve también componentes
inorgánicos solubles del suelo y los transporta a zonas más profundas, lixiviación.

● B. Horizonte B: Capa subsuperficial en la que tiene lugar la acumulación del material de eluviación. Así, la
acumulación de estas partículas arcillosas finas favorece la retención de agua.

● C. Horizonte C: Consiste en roca madre parcialmente alterada.

3.3 Erosión del suelo


La erosión del suelo es un proceso natural, forma parte del reciclaje constante de los materiales de la Tierra que
denominamos ciclo de las rocas. Una vez formado el suelo, las fuerzas erosivas, el agua y el viento, mueven
componentes del suelo de un lugar a otro. En la erosión del suelo influyen los siguientes factores:
➢ Agentes erosivos. Relacionados con la resistencia que opone el suelo a ser erosionado, determinada por las
características físicas y químicas propias del suelo. El principal agente erosivo son las precipitaciones:
❖ El impacto de las gotas, si es flojo, favorece la compactación, pero si es fuerte, da lugar a la disgregación de
las partículas que componen el suelo.

❖ A raíz de lo anterior, se crea una lámina de agua que transporta dichas partículas, llevándose a cabo un
proceso de tensión por escorrentía que da lugar a la denominada erosión laminar no confinada (el agua
discurre por la superficie sin estar en un cauce). Si las precipitaciones continúan, habrá también erosión en
acanaladuras y, si estas continúan, habrá erosión en abarrancamientos, procesos que dan lugar a la formación
de surcos, cárcavas y ramblas.

❖ Otros agentes erosivos son la nieve, que en zonas de alta montaña puede causar avalanchas; el viento,
especialmente en zonas desérticas y las fuerzas de la gravedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797
➢ Resistencia del suelo. Atendiendo a sus características físicas y químicas, el suelo será más o menos resistente
frente a la erosión. Relacionados con los procesos de intercambio de energía entre la atmósfera y los materiales de la
superficie terrestre a través de los agentes erosivos capaces de movilizar las partículas del suelo como la
precipitación o el viento.

➢ Características de la cubierta vegetal. La cubierta vegetal actúa como protección ante la erosión del suelo. Derivados
de las características protectoras de la cubierta vegetal o de las medidas de protección y conservación llevadas a
cabo por los agricultores.

3.4 Velocidad de erosión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sabemos que la erosión es el destino último de prácticamente todos los suelos. En el pasado, la erosión ocurría a
velocidades mucho más lentas que las actuales porque mucha de la superficie terrestre estaba cubierta y protegida por
los árboles, arbustos, hierbas y otras plantas. Sin embargo, las actividades humanas, como la agricultura, la explotación
forestal y la construcción, que eliminan o alteran la vegetación natural, han acelerado en gran medida la velocidad de
erosión del suelo. Sin el efecto estabilizador de las plantas, el suelo se ve fácilmente barrido por el viento o transportado
pendiente abajo por el lavado superficial.
La velocidad normal de erosión del suelo varía en gran medida de un lugar a otro y depende de las características del
suelo, así como de factores como el clima, la pendiente y el tipo de vegetación. A lo largo de un área amplia, la erosión
causada por las aguas de escorrentía puede calcularse determinando las cargas de sedimento de las corrientes que
drenan la región.
Es mucho más difícil medir la pérdida de suelo debida a la erosión del viento. Sin embargo, la eliminación de suelo por el
viento generalmente es menos significativa que la erosión causada por el agua que fluye, excepto durante los periodos

Reservados todos los derechos.


de sequía prolongados. Cuando prevalecen condiciones secas, los vientos fuertes pueden extraer grandes cantidades
de suelo de los campos protegidos.
En muchas regiones, la velocidad de erosión del suelo es significativamente mayor que la de su formación. Esto significa
que en esos lugares un recurso renovable se ha convertido en un recurso no renovable. En la actualidad, se calcula que
la capa vegetal del suelo se está erosionando más rápidamente de lo que se forma en más de una tercera parte de las
zonas de cultivo del mundo. El resultado es una menor productividad, una peor calidad de las cosechas, un menor
ingreso agrícola y un futuro incierto.

3.5 Sedimentación y contaminación química


Otro problema relacionado con la erosión excesiva del suelo es el relativo al depósito de sedimentos. Cada año se
sedimentan cientos de millones de toneladas de suelo erosionado en lagos, pantanos y ríos.
El efecto: a medida que se deposita cada vez más sedimento en un pantano, su capacidad disminuye, limitando su
utilidad para el control de inundaciones, el abastecimiento de agua y la generación de energía hidroeléctrica.
En algunos casos, las partículas del suelo están contaminadas con los pesticidas utilizados en agricultura. Cuando estos
productos químicos llegan a un lago o un pantano, la calidad del suministro de agua se ve amenazada y los organismos
acuáticos pueden verse en peligro. Además de los pesticidas, los nutrientes normalmente encontrados en los suelos,
junto con los añadidos por fertilizantes agrícolas, se abren camino hacia los ríos y los lagos, donde estimulan el
crecimiento de las plantas. Durante un cierto tiempo, el exceso de nutrientes acelera el proceso por medio del cual el
crecimiento vegetal induce el agotamiento de oxígeno y una muerte precoz del lago.
La disponibilidad de buenos suelos es crucial si se pretende alimentar a la población mundial en rápido crecimiento.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5637797

También podría gustarte