Está en la página 1de 30

Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica.

UNED

1. INTRODUCCIÓN.

Tradicionalmente se han denominado técnicas objetivas a: la evaluación de las respuestas obtenidas


de la observación directa de la persona, y otras respuestas relacionadas q forman parte de la evaluación
psicofisiológica (por ej. información de cambios en la presión arterial, en frecuencia cardiaca o en la
tensión muscular) junto con las técnicas cognitivas y motoras.

Según Calero y Fernández-Ballesteros, las técnicas objetivas son procedimientos de


recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables, que en
general, no pueden ser controlados por el sujeto (al menos sin entrenamiento). Para ello,

 Utilizan sofisticados aparatos que permiten la administración, el registro, la puntuación,y el


análisis objetivo (suele ser mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador.

 Sus características son:


1) Requieren unas instrucciones y un material estándar cuya aplicación se realiza en
condiciones estructuradas y de máximo control.
2) La persona evaluada no puede modificar sus respuestas según su voluntad.
3) Las respuestas son registradas, codificadas y procesadas objetivamente.

La técnicas cognitivas: Incluyen todo tipo de instrumentos que se dirigen a evaluar la


percepción (auditiva,visual,táctil) como el Sonómetro, el Estensiómetro o el Aparato de
Percepción de Profundidad; también otros procesos cognitivos como la atención, la vigilancia,
el aprendizaje (ej. Taquitoscopio) y la memoria, entre otros, o de carácter emocional (miedo o
el estrés).

Las técnicas motoras son los instrumentos q se utilizan para evaluar aspectos como la
coordinación manual/bimanual u óculomanual, estabilidad y tiempo de anticipación (ej.Test
de Precisión Manual de Purdue o el Test de Coordinación de Brazos; también se usa la
“actimetría” o medida de los movimientos generales del cuerpo con acelerómetros que valoran la
hiperactividad o la calidad del sueño)

Las técnicas objetivas se han utilizado:


 Desde su origen , en laboratorios en contextos de investigación, principalmente para el
estudio de los procesos psicológicos básicos;
 En la actualidad, su uso se ha extendido a otros campos aplicados como son: a) Evaluación
Neuropsicológica; b) Evaluación de problemas neurológicos; c) Valoración de los efectos de la
ingesta de fármacos o drogas; d) Estudio de síntomas relacionados con la ansiedad o la demencia;
e) Evaluación o revisión de conductores; f) obtención/revisión del permiso de conducir; g) selección
de personal y profesional especializado; h) marketing y publicidad entre otros.
 Pueden emplearse como complemento del diagnóstico de diversos trastornos y para evaluar
los progresos de un paciente o la eficacia de un tratamiento.
 Estos instrumentos se utilizan también en los procedimientos terapéuticos conocidos como
biofeedback y, más recientemente, en el conjunto de técnicas basadas en la interacción
cerebro-ordenador.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 1


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

En los últimos años, el desarrollo + importante dentro de las técnicas objetivas en la Evaluación
Psicológica (en el área de la Personalidad), Evaluación y Tratamientos Psicológicos (en la práctica y en la
investigación) corresponde a la Evaluación Psicofisiológica.

 La “Psicofisiología” estudia los correlatos fisiológicos del comportamiento, y constituye un punto de


encuentro entre la Psicología y varias ciencias biológicas.

 La evaluación psicofisiológica consiste en aplicar las técnicas, conceptos y teorías


psicofisiológicas a la evaluación de los factores que influyen en la salud y en la
enfermedad.

 Elementos esenciales de las técnicas de evaluación psicofisiológica: el registro fisiológico y el


contexto psicológico.
1. Las técnicas de registro, generalmente poligráficas, requieren tanto un instrumental
específico como un proceso secuencial de pasos o fases.
2. El contexto psicológico en el que se lleva a cabo el registro es el que permite su
conexión con procesos psicológicos y, por tanto, la interpretación psicológica de los
cambios fisiológicos producidos.

 Las tareas que debe realizar la persona evaluada varían si lo que se estudia es el estrés,las
emociones o las respuestas atencionales, aunque se registren las mismas variables fisiológicas:
Hablar en público, resolver tareas aritméticas, apretar un botón cuando aparezca un determinado
estímulo, o simplemente permanecer en reposo durante la presentación de una serie de estímulos
auditivos o visuales.

 La evaluación psicofisiológica ha presentado un importante auge en los últimos años, tanto en


contextos básicos (o experimentales) como en el ámbito aplicado. Ha alcanzado gran difusión
debido a que:

a) El tratamiento psicológico tiene un papel importante en:


 Trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos, ya que tienen una clara manifestación
psicofisiológica (ej. Cefalea tensional, la migraña, algunos tipos de hipertensión y algunos
trastornos espiratorios, gastrointestinales, etc).
 En otros trastornos psicológicos, la dimensión psicofisiológica (aunque no es la única)
tiene un papel muy imp. en su expresión (ej., la ansiedad, la depresión la
esquizofrenia, la psicopatía o las adicciones).

b) Se han desarrollado tratamientos psicológicos que inciden directamente sobre las


respuestas psicofisiológicas como es el caso del Biodfeedback.

 Además, los avances tecnológicos en los sistemas de registro permiten realizar la evaluación
psicofisiológica de forma + fácil en diversos ambientes y contextos profesionales de forma
ambulatoria, por lo que es necesario una intensa especialización en Psicofisiología.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 2


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA.

Clásicamente las técnicas psicofisiológicas se suelen clasificar según el sistema o mecanismo de


control neurofisiológico subyacente.

 Al tener en cuenta el sistema del que básicamente depende la emisión de la respuesta, se


consideran 3 categorías: Reguladas por el Sist. Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNA); por el Sist.
Nervioso Somático (SNS), y por el Sistema Nervioso Central (SNC).

Actividades dentro de la
Actividades psicofisiológicas Respuestas controladas x el actividad del SNC:
controladas x el SNA: SNS:
 Actividad
 Actividad electrodérmica  La actividad muscular electroencefalográfica, y
 Actividad cardiovascular  Los movimientos  Técnicas derivadas:
 La actividad pupilar oculares potenciales evocados,
 Temperatura corporal magnetoencefalografía y
 Actividad gastrointestinal  La actividad respiratoria técnicas de neuroimagen
 La respuesta sexual funcional (RMf,PET)

2.1. ACTIVIDAD REGULADA POR SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO.

 La actividad eléctrica de la piel, o actividad electrodérmica (AED) ha sido una señal


vegetativa muy estudiada.
 Es una de las pocas señales que siempre se ha utilizado en contextos propios de la psicología,
siendo de escaso interés o de un carácter secundario para otras disciplinas.
 Es un índice de activación general, que tiene un carácter inespecífico, e indica el grado de
movilización fisiológica del organismo ante un estímulo o en una situación determinada.
 Sus características y cambios observables dependen de la división simpática del SNA.
 La AED es el conjunto de fenómenos eléctricos de la piel, incluyendo todas las propiedades
activas o pasivas de ella y de estructuras relacionadas.
 Puede medirse a través de dos tipos de registro:
1. Registro Monopolar: en el que se capta la actividad eléctrica natural de la piel mediante la
diferencia de potencial entre dos puntos de su superficie. Generalmente viene expresada en
milésimas de voltio o milivoltios (mV).
En la figura 8.1 vemos dónde se colocan los electrodos: El neutro o de referencia: entre el
codo y la muñeca, y El activo: en la prominencia hipotenar.
2. Registro Bipolar: en el que se aplica una fuente eléctrica de corriente externa que, transmitida a
través de uno de los electrodos, atraviesa la piel y es captada por el otro electrodo.
 Hay distintas posibilidades de colocación (en falanges distales o medias de los dedos de la
mano)

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 3


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Con este tipo de registro se puede medir la resistencia, en kilohmios, o la conductancia en


microsiemens.

Imagen 8.1 Electrodos de copa, con y sin


sujeción, de distinto tamaño para medir la
actividad electrodérmica (izda) y
electromiografía facial de superficie
(derecha).

En la copa se coloca un gel isotónico


Figura 8.1. Colocaciones de los electrodos para evaluar
qué sirve como medio de contacto entre
el potencial de la piel o la conductancia/resistencia.
el electrodo y la piel.

 La AED (Actividadelectrodérmica) proporciona dos tipos de medidas: tónicas y fásicas.


Dentro de las medidas Tónicas:
o Distinguimos los niveles basales y las respuestas inespecíficas.
o (Niveles basales) Se llama nivel de conductancia (SCL) a la conductancia absoluta
evaluada en un momento temporal específico.
 Se halla promediando varios valores obtenidos en distintos momentos de un registro.
 Se considera como un índice de activación simpática (como el resto de medidas de
la actividad electrodérmica), y es bastante estable en la población general.
o Las respuestas inespecíficas (NSR) son los cambios producidos en los niveles
basales que no están relacionados directamente con estímulos concretos.

Los cambios fásicos, o respuestas de conductancia (SCR) son las respuestas


provocadas por estímulos presentados y controlados por el evaluador.
o Se produce un aumento en la conductancia y una recuperación posterior, más rápidos
ambos que los cambios que se producen en los niveles tónicos.

o Los parámetros más frecuentemente estudiados de las respuestas de conductancia son:


a) La amplitud de la respuesta: es la deflexión máxima de la SCR (en comparación con el
nivel de conductancia inmediatamente anterior).
b) El Tiempo de latencia o período transcurrido desde el inicio de la presentación del
estímulo hasta el comienzo de la respuesta (Figura 8.3)

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 4


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

Figura 8.2
SLP: Nivel de potencial de la piel
Actividad electrodérmica: métodos de registro y
SPR: Respuesta de potencial de la piel
tipos de medidas.
SRL: Nivel de resistencia de la piel
SRR: Respuesta de resistencia de la piel
SCL: Nivel de conductancia de la piel
SCR: Respuesta de conductancia de la piel
NSR: Respuestas inespecíficas

Figura 8.3 Respuesta de conductancia de la piel

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 5


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

Figura 8.4
Componentes del
ciclo cardiaco.

 El sistema cardiovascular: tiene como función general el bombeo y la distribución de la sangre


por todo el organismo, aportando oxígeno y nutrientes a los tejidos.
 Las medidas que se suelen emplear para su evaluación son: la frecuencia cardiaca y su
variabilidad, la actividad vasomotora periférica (o flujo sanguíneo periférico) y la presión
arterial.
 La frecuencia cardiaca o ritmo cardiaco en la medida cardiovascular más frecuentemente
utilizada. Su registro se puede obtener fundamentalmente a través de dos métodos:

1. El electrocardiograma (ECG, EKG): se registra la actividad eléctrica del músculo cardiaco


desde la superficie externa del cuerpo.
La frecuencia de los latidos cardiacos puede determinarse fácilmente, ya que el intervalo
entre dos latidos sucesivos, llamado periodo cardiaco, es el valor inverso de la
frecuencia cardiaca (ver Figura 8.4)
El ritmo cardiaco presenta cierta irregularidad que se denomina variabilidad de la
frecuencia cardiaca.
a)
Depende en parte de la división parasimpática, o vagal, del SNA.
Se usa como índice de la actividad parasimpática asociado a distintos procesos o
b)
estados, como el nivel de activación o la mayor o menor
relajación de una persona.
2. Los registros pletismográficos: detectan el flujo
sanguíneo periférico a través de los movimientos pulsátiles
de la sangre a su paso por las extremidades y sirven también
para calcular la frecuencia cardiaca.
a) El transductor se suele colocar en las zonas palmares de
las falanges distales de los dedos.
b) La principal medida es el volumen de pulso sanguíneo,
fenómeno físico producido por el paso de la sangre a
Imagen 8.2. Fotopletismógrafo
través de las arterias periféricas y su captación requiere
el uso de transductores fotopletismográficos o para medir el ritmo cardiaco
fotoeléctricos.

 La presión arterial: es la fuerza o presión que soportan las arterias debido al paso de la sangre.
Tradicionalmente se registra a través del esfigmomanómetro, existiendo hoy en día instrumental
que permite una medida continua.
o La presión sistólica refleja la elevación en la presión como consecuencia de la
contracción cardiaca y la consiguiente expulsión de sangre al torrente circulatorio.
o La presión diastólica es la reducción de la presión arterial que coincide con la relajación
ventricular y la distensión de las arterias.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 6
Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Dentro de las áreas de investigación y aplicación de la actividad cardiovascular tenemos, por


ej.,: la activación, el estrés, el reflejo de defensa, las emociones (como miedo o la ira), el ansia de
consumir una sustancia (o “craving”), el procesamiento de la información (atención y memoria),
los procesos básicos de aplendizaje (Condicionamiento Clásico e Instrumental) y los trastornos
psicosomáticos (sobre todo los que afectan al sistema cardiovascular)

 La respuesta pupilar :
 También depende de la actividad del SNA, de tal modo que:
 La contracción pupilar se encuentra mediada por la activación parasimpática,
 La dilatación depende de la actividad simpática.
 El método empleado tradicionalmente ha sido la pulpilometría fotográfica (cambios en eldiámetro y
área de las pupilas). Hoy en día se emplea la pulpilometría electrónica basada en el
procesamiento de imágenes por ordenador.
o La dilatación pupilar, en condiciones de iluminación controlada, guarda relación con el
nivel de activación del organismo (el esfuerzo mental, la actividad física, la emoción
intensa).

 La temperatura de la piel:
 Depende, entre otros factores, del sistema vascular periférico. En condiciones normales es muy
estable y puede variar con el ejercicio físico y con la temperatura exterior.
 La medida de la temperatura corporal:
 Presenta un ritmo circadiano propio, por lo que se puede utilizar como medida indirecta de
la calidad y duración del sueño.
 Se puede medir directamente mediante un termopar o termistor que convierte la
temperatura en señal eléctrica con indicación numérica o gráfica de la misma.
 También se utiliza la cámara termográfica de alta definición que detecta el calor producido
por los cambios rápidos en el flujo sanguíneo para estudiar emociones a través de los
cambios en la temperatura facial.
o La mayor actividad de músculos faciales específicos demanda mayor aporte sanguíneo lo
que se traduce en elevaciones ligeras de la temperatura de la piel que los recubre.
o (también se usa esta cámara en el ámbito de la detección fisiológica de la mentira)
 Otra aplicación se basa en que la vasoconstricción periférica provocada por la respuesta
del sistema nervioso simpático que contrae los vasos sanguíneos superficiales del rostro con el
consiguiente descenso de la temperatura.
o La activación emocional provocada por imágenes de intensa carga afectiva
(agradables y desagradables) disminuye la temperatura de la piel en regiones del
rostro, al tiempo que aumenta la AED (actividad electrodérmica).
o Ambos indicadores reflejan la movilización o activación general del organismo.
 La evaluación de la temperatura se ha utilizado también en la migraña o cefalea vascular y la
enfermedad de Raynaud.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 7


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 En el sistema gastrointestinal la variable evaluada con más frecuencia es la motilidad gástrica,


 Se obtiene a través de la electromiografía: con registro de los potenciales musculares mediante
electrodos externos.
 En general, la activación vegetativa simpática disminuye la motilidad gástrica.
 La actividad del sistema gastrointestinal ha sido utilizada como un índice emocional y en
investigaciones sobre el estrés.

 En el estudio de las respuestas sexuales: los métodos de registro más utilizados son las
técnicas pletismográficas.
 La evaluación de las respuestas masculinas se realiza con la medición de la circunferencia del
pene realizada con galgas o sensores extensiométricos.
 En la evaluación de las respuestas sexuales femeninas las medidas más utilizadas son las de
vasocongestión vaginal, a través de fotopletismógrafos vaginales.
 La evaluación de la respuesta sexual se utiliza para hacer diagnósticos diferenciales y funcionales,
para diseñar el tratamiento en las disfunciones sexuales y como punto de referencia de la eficacia
del tratamiento.

2.2. ACTIVIDAD REGULADA POR EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.

 La actividad muscular:

 Jacobson, a principios del XX realizó investigaciones en este sentido, sobre la relajación muscular y
su medida, las cuales proporcionaron las bases tecnológicas de la moderna electromiografía
(EMG).
 Consiste en el registro de la actividad eléctrica producida por la contracción muscular o por la
reacción de un músculo a un estímulo eléctrico.
 Es interesante para el estudio de la expresión emocional, para lo que se emplea la
electromiografía facial de superficie.
 Otras áreas de estudio son la relajación, las cefaleas tensionales o jaquecas, la fatiga y la
rehabilitación neuromuscular.

 Los movimientos oculares:


 Tienen como principal función situar la imagen de un objeto en la fóvea.
 Para su evaluación se utiliza la electro-oculografía (EOG)
y los dispositivos óptico-electrónicos.
 Consiste en detectar los cambios de potencial córneo-
retiniano (diferencia de 1 mV de potencial que existe entre
la retina, que es eléctricamente negativa, y la córnea, que
es eléctricamente positiva) que tienen lugar con los
cambios de posición del ojo.
o Para captar esta actividad, los electrodos se sitúan
alrededor de las órbitas oculares. (La figura 8.5
muestra los emplazamientos + comunes utilizados
para el registro). Figura 8.5. Localizaciones + comunes de los
electrodos para el registro de los movimientos
oculares.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 8


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Por su parte, los dispositivos óptico-electrónicos se basan en el movimiento de un haz de luz


proyectado hacia la pupila y reflejado por esta.
o Estos procedimientos se denominan también sistemas “eye-tracking” o de seguimiento
de movimientos oculares.
o Estos sistemas se basan en una cámara que enfoca los movimientos de la pupila mientras
el sujeto mira una serie de estímulos.
o La información recogida se analiza para extraer los movimientos oculares y los cambios en
esos reflejos.
o Para interpretar la información que recogen los diferentes eye-trackers, existen una serie de
programas que crean animaciones y representaciones para resumir gráficamente el
comportamiento visual de una persona.
 La tecnología del seguimiento de los movimientos oculares se aplica también, junto con otras
técnicas psicofisiológicas en ámbitos no clínicos de naturaleza comercial. Estas aplicaciones
se agrupan en un ámbito de investigación aplicada emergente que se suele denominar
neuromarketing.
 El estudio de los movimientos oculares permite identificar y medir diferentes componentes de los
procesos que intervienen en la observación y reconocimiento de imágenes y en la lectura y
comprensión de textos.
 Sirven también para valorar la conducta ocular de los conductores de automóvil, ferrocarril y avión.
Igualmente, también para conocer las preferencias estimulares en personas que no pueden
informar verbalmente, como los lactantes.

 La actividad respiratoria:

 A través de técnicas como:


 Pseumografía pletismográfica: Se evalúan la profundidad de la respiración y la
frecuencia respiratoria (que es lo + habitual) a través de una banda de goma flexible rellena
de mercurio o que dispone de un sensor de tensión, que transmite los cambios de volumen
torácico producidos por la espiración y la inspiración.
 Espirometría: Otra técnica de registro para medir directamente distintos parámetros
respiratorios como la cantidad de volumen de aire que el sujeto inspira o espira.
 En condiciones de excitación o activación emocional (con emociones positivas o negativas) la
respiración se altera, aumentando la frecuencia respiratoria. En cambio, durante la relajación, la
respiración se hace más lenta y profunda.
o Suelen ser respuestas indicadoras de ansiedad y relajación, y es útil en la evaluación de
trastornos psicosomáticos, como el asma.
 A medida que aumenta el esfuerzo mental, se produce una respiración menos profunda y se eleva
su frecuencia.
 La respiración influye en la variabilidad del ritmo cardíaco, fenómeno conocido como arritmia
sinusal respiratoria, por lo que permite también valorar la actividad parasimpática.

2.3. ACTIVIDAD REGULADA POR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

 La Electroencefalografía (EEG): es la técnica de exploración de la actividad bioeléctrica cerebral


que se detecta a través de electrodos dispuestos sobre el cuero cabelludo siguiendo una
disposición estándar que cubre ambos hemisferios.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 9


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Se emplea en el estudio de las distintas etapas del sueño, la actividad cortical durante la realización
de tareas, el procesamiento de la información cognitiva y emocional y en el funcionamiento
hemisférico.
Técnicas Derivadas:
 La actividad eléctrica cerebral registrada se procesa a través de diferentes procedimientos
que dan origen a indicadores (o medidas) que pueden ponerse en relación con el
comportamiento normal y patológico:
 Los Potenciales Evocados cerebrales:
o Son uno de los índices + utilizados q se obtiene al promediar la actividad eléctrica cerebral
suscitada o producida por la presentación repetida de un estímulo o suceso.
 La presentación de estímulos provoca respuestas corticales en la zona de proyección de la
corteza correspondiente a la modalidad sensorial del estímulo y en otras localizaciones.
o Están compuestos por diversas ondas llamadas componentes que:
 Varían (según el factor desencadenante del potencial) en su polaridad, latencia,
frecuencia y amplitud.
 Se identifican de acuerdo con su
polaridad (los componentes
positivos con la letra P y los
negativos con la letra N. Ver Figura
8.6) y su latencia en
milisegundos (que corresponde al
vértice o pico del componente en
cuestión).

 Otro modo de denominar a los


componentes es mediante su
Figura 8.6. Nomenglaturas para denominar los
polaridad seguida del orden
componentes de los potenciales evocados
de aparición del componente,
de tal modo que, P3 sería la 3ª onda positiva en aparecer.
o La Variación Negativa Contingente (VNC) hace referencia a un tipo de potencial
evocado que aparece en forma de amplia onda negativa, la cual ha sido desencadenada
por un estímulo que actúa como señal de otro posterior.
 Este 2º estímulo, que sigue en pocos segundos al 1º, indica a la persona que debe
realizar una tarea sencilla.
o Relacionada con ésta (con la VNC) se encuentra la Negatividad que Precede al eStímulo
(SPN): es otra onda negativa que aparece inmediatamente antes de recibir el feedback
(refuerzo o castigo) tras la ejecución de una tarea.
o El potencial evocado P300 (posiblemente el más estudiado):
 Es una onda de polaridad positiva que alcanza su valor máximo a los 300 milisegundos
tras presentar un estímulo nuevo, infrecuente, sorpresivo o que requiere tomar decisiones
por parte de la persona evaluada.
 Su amplitud se sitúa en torno a los 4-6 microvoltios, y a veces presenta gran variabilidad.
 Las variaciones en su forma y latencia y, sobre todo en su amplitud proporcionan
información sobre la atención y sus alteraciones.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 10


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La actividad eléctrica cerebral también se evalúa realizando análisis de frecuencias y del poder
espectral de los distintos ritmos detectados.
o Se asigna un código de colores a cada ritmo básico EEG según su poder espectral, lo cual
sirve para construir mapas de actividad eléctrica cerebral, o cartografía EEG.
 representan visualmente la predominancia de los distintos ritmos en las regiones corticales.
o Mediante otros procedimientos se localizan las fuentes de la actividad EEG o de potenciales
evocados específicos que informan acerca del papel de una estructura o área cerebral en la
aparición de determinados cambios eléctricos cerebrales.
Como las regiones cerebrales que están fuertemente interconectadas tienden a
funcionar de forma sincrónica, se pueden estudiar las conexiones funcionales de áreas
cerebrales a través de la correlación (o coherencia) de la actividad que existe entre
ellas,
 esto es la base del estudio de la conectividad funcional.
 Un resultado de estos procedimientos es establecer qué redes de funcionamiento
cerebral intervienen en un comportamiento normal o patológico.
 Es posible que trastornos mentales, como la esquizofrenia o los trastornos
generalizados del desarrollo, estén acompañados de problemas de conectividad (por
exceso o por defecto) entre diferentes regiones del cerebro.

 El Análisis Multivariado de Patrones es una forma avanzada de tratar la actividad eléctrica


cerebral.
o Se realiza utilizando complejos algorítmicos, y proporciona patrones o conjuntos de
actividad asociados de forma muy específica a comportamientos, de manera que
traducen o descodifican la actividad cerebral en términos de conducta.
o Las técnicas BCI, de interacción entre cerebro y ordenador, permiten la activación
directa y en línea de máquinas, prótesis u otros dispositivos a partir de la actividad cerebral de
una región específica detectada por los electrodos.

 Las técnicas de neuroimagen funcional:

 Proporcionan representaciones visuales de la estructura y funcionamiento del cerebro (a


nivel cortical y subcortical) de la persona despierta mientras realiza algún tipo de tarea, o de la
persona en reposo.
 La tomografía por emisión de positrones (TEP) permite determinar el nivel de determinadas
sustancias en el cerebro.
o Puede detectar el consumo de glucosa y, por tanto, la actividad metabólica en una región
cerebral. Dado que la actividad metabólica aumenta donde mayor es la actividad neuronal,
la TEP proporciona información sobre qué áreas se encuentran más activas y en qué grado.

*A título informativo. DIFERENCIA ENTRE LAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES Y LAS FUNCIONALES:


La diferencia está en la información que nos aporta cada técnica:
 Con las estructurales se puede concretar la localización de una lesión o los efectos de una enfermedad
en el cerebro.
 Con las funcionales se puede llegar a saber que áreas o regiones encefálicas se activan al realizar una
determinada tarea cognitiva.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 11


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La Resonancia magnética:
- La Resonancia Magnética Estructural: proporciona imágenes de secciones o cortes muy
finos del cerebro, y permite distinguir la estructura cerebral con una alta resolución.
- La Resonancia Magnética Funcional (RMf): aportar datos relacionados con la actividad
funcional del cerebro y es posiblemente la técnica de neuroimagen funcional + ampliamente usada
actualmente.
o Estas técnicas son de interés para estudiar la actividad cerebral relacionada con las funciones
cognitivas y emocionales.
o Ej. Estudios en pacientes con primeros episodios psicóticos, en los que encuentran activación
funcional en zonas como la ínsula cuando el sujeto está en reposo y durante la realización de
distintos tipos de tareas.
o Las señales de actividad metabólicas se pueden procesar por procedimientos análogos a
los usados en la actividad eléctrica cerebral, y dan lugar también a estudios de conectividad
y de descodificación cerebral.

Algunos autores incluyen las respuestas del sistema endocrino como respuestas psicofisiológicas
considerando que se trata de un sistema de comunicación corporal interconectado con el sistema
nervioso.
 El Sistema Endocrino regula las funciones de diferentes órganos del cuerpo a través las hormonas.
 Además se han desarrollado nuevas medidas psicofisiológicas basadas en el análisis químico de:
 la saliva (para medir sustancias relacionadas con procesos psicológicos (normales y
patológicos) y
 la sangre (análisis de la enzima MAO desempeña un importante papel en el rasgo de
personalidad “búsqueda de sensaciones”).
 Otros indicadores bioquímicos como el nivel de actividad serotonérgica, secreción de adrenalina y
el nivel de testosterona, se han relacionado con la impulsividad y la agresividad.
 Se puede detectar la actividad del sistema inmunológico (que está estrechamente ligado al
Sistema Nervioso Vegetativo y al Sistema Endocrino) en saliva a través de inmunoglobulinas
(Ig6) y otras sustancias.
 Entre las hormonas más estudiadas se encuentra el cortisol:
 Hormona esteroidea secretada por la corteza suprarrenal.
 Su secreción depende de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (de la
liberación de corticotropina, u hormona reguladora de la corteza adrenal en la hipófisis,
inducida a su vez por la hormona liberadora de corticotropina, o CRH en el hipotálamo).
 Se libera varios minutos después de la aparición del agente estresante y sus niveles en
sangre inhiben la producción de CRH en un circuito de retroalimentación o feedback
negativo.
 Es sensible a otros agentes como el ejercicio físico intenso.
 Su liberación sigue un ritmo circadiano:
o Sus niveles máximos, o acrofase, en sangre se producen poco antes del despertar, y
o Decaen a lo largo del día y 1ª parte de la noche.
o Para elevarse en la 2ª mitad de la noche.
 Es considerado como la hormona del estrés. Sus niveles están elevados en personas con
estrés crónico y en pacientes depresivos. Se detecta fácilmente en la saliva, por lo que es el
principal indicador psicofisiológico de estrés.
 Una de las pruebas estandarizadas de estrés agudo cognitivo y social más utilizadas es el
Test Estrés Social de Trier (se provoca una situación intensa de estrés).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 12


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Otra hormona que se puede detectar en la saliva es la melatonina (estudios de sueño y ritmos
biológicos).

3. INSTRUMENTACIÓN Y PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA ACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA.

3.1. FASES EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS ÍNDICES FISIOLÓGICOS.

 La evaluación de la actividad psicofisiológica sigue una secuencia más o menos estándar, aunque con
aspectos específicos y propios de cada tipo de respuesta y técnica.

 El procedimiento general abarca las siguientes fases: Captación; amplificación y filtrado; registro
o adquisición de datos; reducción de datos y análisis: e interpretación de la señal.

 Las 3 primeras fases se han realizado tradicionalmente a través de polígrafos (instrumento


que permite captar, modular, amplificar y registrar digital y gráficamente las respuestas
psicofisiológicas, colocando sensores en la superficie externa del cuerpo). Su registro sobre papel
hoy está obsoleto; y en la actualidad, para la obtención de los datos se utilizan sistemas
digitales controlados con programas informáticos.

1) La captación de la señal depende de sus características de origen.


En términos generales, las señales psicofisiológicas, son de dos tipos:
1. las señales bioeléctricas que tienen su origen en los fenómenos eléctricos de las
membranas celulares y su captación se realiza mediante electrodos, y
2. las señales no bioeléctricas (mecánicas, ópticas o térmicas) se captan mediante
transductores o sensores (el fotopletismógrafo, los trasductores de fuerza...) que las
convierten en eléctricas para que puedan ser registradas por el sistema de adquisición de
datos.
Transductores y electrodos deben colocarse en la superficie de la piel.

2) La amplificación de la señal se realiza con amplificadores, y consiste en incrementar la


magnitud de la señal eléctrica original hasta alcanzar una amplitud de salida lo suficientemente
grande (generalmente en torno a 1 voltio) para poder procesarla y estudiarla.

 Este proceso además de afectar a la señal con la que trabajamos, también amplifica
artefactos, o ruido, presentes en nuestro registro. Los artefactos pueden ser de dos tipos:
a) De origen fisiológico: interferencias que provienen de otras señales del organismo,
b) De origen no fisiológico: que proceden de la corriente alterna de la red eléctrica, o
de señales electrostáticas que produce el movimiento de los sensores.
 Para eliminar o atenuar los artefactos se emplean filtros, que eliminan los
componentes que son ajenos a la señal que estamos registrando con filtros analógicos
(circuitos electrónicos que eliminan determinados componentes de la señal eléctrica en
función de su frecuencia).

 El control del nivel de amplificación se realiza:


o Ajustando la sensibilidad o ganancia (que determina el grado de ampliación), y
o Calibrando la señal, que es fundamental, ya que una señal sin calibrar no puede ser
analizada cuantitativamente.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 13


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Por último, antes de proceder al registro de la señal de interés, a veces, es necesario usar
tacómetros e integradores para transformar la señal eléctrica en otra señal más fácil de
analizar o interpretar.
 Hay que indicar que la amplificación, el filtrado y la transformación de la señal pueden
realizarse tanto de forma analógica como de forma digital.

3) El sistema de registro de la señal permite visualizar y grabar de forma continua tanto el valor
eléctrico como el momento temporal en el que se produce, dentro de unas coordenadas
donde el eje vertical representa el voltaje y el eje horizontal el tiempo.
 Antes de usar sistemas informatizados, se usaban plumillas con tinta marcadora en un papel
milimetrado continuo o por impresión térmica. En la actualidad, los registros se realizan a
través de ordenadores que permiten la visualización de las señales fisiológicas en un monitor
y almacenamiento digital de los datos.

4) La reducción de datos y análisis depende de la señal registrada y de los objetivos del estudio.
Consiste en extraer los parámetros de interés de la señal. Estos parámetros pueden pertenecer,
a 4 dominios: Tiempo, frecuencia, tiempo-frecuencia y dominio espacial.

5) La interpretación de las señales psicofisiológicas dependerá de los mecanismos


fisiológicos que controlan dicha señal y del contexto psicológico en que ha sido registrada.
 Cada técnica psicológica tiene su propio marco teórico de interpretación dependiendo de los
siguientes factores:
o Tipo de técnica: central, somática o vegetativa,
o Tipo de variable registrada: como ritmos EEG o potenciales evocados, movimientos
oculares, actividad EMG,, AED, o frecuencia cardiaca,
o Tipo de parámetro utilizado en cada variable: amplitud, latencia. y
o Especialmente, tarea experimental utilizada durante el registro (cognitiva, emocional,
motivacional, de aprendizaje, motora) que vendrá determinada por los objetivos del estudio.

3.2. SECUENCIA TEMPORAL EN LA EVALUACIÓN.

 La secuencia temporal puede variar en función del objetivo del estudio, la metodología o el protocolo
de la sesión en concreto, pero en general podemos decir que en todas las sesiones de evaluación
hay que observar al menos 4 fases (ver figura 8.7):

Periodo de Línea base Presentación del estímulo o realización de tareas Periodo de


Adaptación recuperación
Figura 8.7. Secuencia temporal tipo en la evaluación psicofisiologica.

1. Primera Fase o Período de Adaptación de la persona a la situación de evaluación, cuya


duración depende del tipo de actividad y que debe ser al menos de 5 minutos, en la que no se
evalúa ningún tipo de variable.

2. Período de línea base: Comienza el registro fisiológico , también sin estimulación, y se obtiene
el nivel basal de actividad de la señal de interés.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 14


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

3. En la 3ª fase se presenta la estimulación o se realiza la tarea: y se realiza el registro


fisiológico de las variables bajo estudio. Su duración varía dependiendo de las tareas a
realizar.
4. Finalmente, fase o periodo de recuperación: aunque es frecuente, no es necesaria esta
última fase en la que también se evalúan las variables fisiológicas, pero SIN la presentación
de estímulos o la realización de tareas.

3.3. INSTRUMENTOS COMPUTARIZADOS DE EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA.

Roa (2001) diferencia entre los sistemas computarizados de uso clínico y los sistemas de registro en
ambiente natural.
 Entre los Sistemas computerizados de uso clínico: destacan los sistemas de registro en el
laboratorio, empleados en la investigación y en la evaluación psicofisiológica clínica y los sistemas
diseñados específicamente para su uso en programas clínicos de tratamiento mediante técnicas de
biofeedback automatizados.
 Los sistemas de registro en ambiente natural posibilitan el estudio de las respuestas
psicofisiológicas tal y como se producen en la vida cotidiana del individuo.
El autor diferencia también dos grupos de instrumentos:
1. De registro ambulatorio: permiten el registro en ambientes no controlados de forma directa
2. De registro telemétrico: son un conjunto de instrumentos que permiten enviar la señal detectada
(mediante ondas de radiofrecuencia) hasta una unidad receptora que recoge la señal y procede a su
análisis.

4. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA.

Vamos a presentar una serie de conceptos que forman parte del cuerpo teórico y metodológico, como la
activación y la reactividad. Las respuestas reflejas (reflejos de orientación, defensa y sobresalto)
se relacionan con procesos psicológicos como la atención, memoria, aprendizaje y emoción. A su vez
estas respuestas (como toda actividad fisiológica) están sometidas a procesos de plasticidad como la
habituación, condicionamiento, inhibición, potenciación o sensibilización, que en algunos
parámetros también pueden verse afectados por procesos o variables psicológicas o psicopatológicas.
Veremos también dos importantes propiedades de los sistemas psicofisiológicos (homeostásis y la ley de
los valores iniciales).

 La activación (o nivel de activación) es un constructo hipotético que refleja el aumento o


disminución de la excitabilidad, actividad o reactividad del Sistema Nervioso Central y del
Sistema Nervioso Periférico (Vegetativo y Somático).
 Se puede medir a través de distintos tipos de actividad psicofisiológica: los niveles de Actividad
Electrodérmica (AED) o la frecuencia de respuestas electrotérmicas inespecíficas.
 Durante años se propuso que la activación sigue un continuo (desde los estados de máxima alerta
hasta los de menos,como el sueño o el coma). Aunque esta concepción unitaria de activación ha
recibido críticas basadas en 2 hechos:
o La baja correlación entre los distintos parámetros psicofisiológicos y la disociación entre
estos parámetros y la conducta.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 15


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La reactividad se refiere a la intensidad y características de las respuestas fisiológicas de las


personas a los cambios en su medio. Las 3 respuestas más importantes son: reflejos (o respuesta)
de orientación, defensa y sobresalto.

1. La respuesta o reflejo de orientación: reacción del organismo ante un estímulo nuevo o


significativo. Afecta a muchos sistemas del organismo, siendo el mejor indicador la respuesta
de conductancia de la piel (SCR). También puede medirse a través de otros índices, como los
ritmos EEG o la actividad respiratoria.

2. El reflejo de defensa reacción del organismo ante un estímulo de alta intensidad o


amenazante. Afecta a numerosos sistemas de respuesta y se estudia a través de la respuesta
cardiovascular.
 Es la reacción habitual ante estímulos que pueden dañar al organismo.
 forma parte de las respuestas emocionales negativas y de la llamada respuesta de huida o
ataque.
3. La respuesta o reflejo de sobresalto aparece ante estímulos de mayor intensidad que los
que suscitan la respuesta de orientación, pero que no llegan a provocar la respuesta de
defensa. En el ser humano se estudia a través del reflejo de parpadeo ante un estímulo
auditivo intenso.

 Vila y Guerra (2017): Los estímulos que resultan interesantes provocan una respuesta de
orientación y producen una momentánea disminución de la frecuencia cardiaca.
Los estímulos que resultan amenazantes o muy desagradables debido a su elevada intensidad,
provocan un reflejo de defensa, que se manifiesta a través de aumentos y disminuciones de la
frecuencia cardiaca en determinada sucesión durante unos segundos.
 La Plasticidad se refieren al grado de modificación de las respuestas fisiológicas; y comprende
los conceptos de: habituación, sensibilización, biofeedback y modulación refleja.

 La Habituación es una de las características de la respuesta de orientación y


 Es la disminución de una respuesta ante la estimulación repetida, o la tendencia de la
activación a volver a su nivel pre-estimular o basal.
 Se considera como un fenómeno de aprendizaje pre-asociativo.
 Se observa habituación tanto en respuestas dependientes del Sistema Nervioso Central como
en aquellas que dependen del Sistema Nervioso Vegetativo.
 La Sensibilización es el aumento de la intensidad de la respuesta como consecuencia de la
estimulación repetida, fundamentalmente ante estímulos aversivos.

 El Biofeedback es el conjunto de procedimientos que proporcionan a una persona


información inmediata y precisa de algún aspecto de su actividad biológica, para que
aprenda a regular o controlar voluntariamente dicha actividad.
 Técnicamente, la instrumentación y el proceso seguidos para obtener las señales fisiológicas
es similar a las técnicas de registro psicofisiológico.
 Sólo se añade la fase de feedback: Conversión de la señal registrada en
estimulación visual o auditiva.
 Se habla de neurofeedback cuando la señal que se procesa tiene su origen en
el Sistema Nervioso central (actividad eléctrica o metabólica).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 16


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La Modulación o modificación Refleja es un fenómeno que se produce cuando varían los


parámetros de las respuestas psicofisiológicas al presentar estímulos externos al individuo o
por procesos psicológicos (atención, emoción, esfuerzo mental)
 Así, la respuesta (o reflejo ) de orientación ante un estímulo nuevo se puede debilitar por
la presentación en los instantes inmediatamente anteriores de un estímulo más débil.
 Esta modulación refleja, en este caso inhibición, sería un ejemplo del fenómeno de
inhibición externa pavloviana.

 Dos importantes propiedades de los sistemas psicofisiológicos son:


1) Homeostasis, término acuñado por Walter Cannon,
 Tendencia del organismo a mantener condiciones constantes o un estado de equilibrio entre
sus diferentes elementos.
 Proceso de autorregulación que tiene lugar de forma permanente en todo el organismo y su
función es proteger su integridad y asegurar el funcionamiento adecuado de sus sistemas.
2) La Ley de los valores iniciales afirma que la magnitud de una determinada respuesta
fisiológica ante un estímulo o situación depende del nivel previo del sistema que la regula.
 Es decir, los cambios en la actividad fisiológica provocados por un estímulo o situación
depende no solo de estos sino también de los niveles previos de actividad del sistema.
 Su descubridor, Wilder (1931/1976) consideró que esta ley era aplicable a todas las variables
fisiológicas, pero no opera en todos los sistemas (se observa en la mayor parte de las
respuestas cardiovasculares, pero NO en la actividad electrodérmica).

4.1. MODULACIÓN EMOCIONAL DEL REFLEJO DE SOBRESALTO.

En este paradigma se presenta el estímulo que provoca el sobresalto mientras están viendo
imágenes con diferentes cargas afectivas.

 De todas las medidas fisiológicas y conductuales que covarían con las dimensiones emocionales, la
del reflejo de sobresalto ha sido la que mayor interés ha despertado entre los investigadores.
 Uno de los fenómenos + consistentes
encontrados en la investigación experimental ha
sido la Modulación de la amplitud del
reflejo de sobresalto (medido a través del
músculo orbicular del ojo izquierdo)
cuando se visualizan imágenes de diferente
contenido afectivo (también se ha estudiado con
la actividad electrodérmica o el ritmo cardíaco).
 Implica que la respuesta de parpadeo de
sobresalto se vea potenciada por estímulos
afectivos negativos y atenuada por
estímulos afectivos positivos.

Figura 8.9. Modulación emocional del reflejo del parpadeo. Aumento en el reflejo de sobresalto,
medido a través de la actividad electromiográfica del músculo orbicular del ojo, cuando se
presentan estímulos desagradables en comparación con los agradables.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 17


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La modulación del reflejo de sobresalto por factores emocionales fue descrita por 1ª vez por Brown,
Kalish y Ferber en el contexto de las investigaciones sobre el miedo condicionado en ratas (la
respuesta de sobresalto era mayor cuando el estímulo que provoca sobresalto “disparo de una pistola
de juguete” se presenta simultáneamente con señales previamente condicionadas de miedo).
 Vrana, Spence y Lang (1988) realizaron el primer estudio de modulación del reflejo del sobresalto en
humanos, utilizando el Paradigma de la visualización de imágenes afectivas superpuesto
a la prueba de sobresalto.
 Permite evaluar reacciones atencionales o emocionales (en psicopatologías específicas y en la
población sana).
 Se encontró que la magnitud del reflejo variaba sistemáticamente en función del contenido
afectivo de las diapositivas: La magnitud del reflejo de sobresalto era máxima durante la
exposición de diapositivas desagradables y mínima durante la exposición de diapositivas
agradables, quedando en una magnitud intermedia en la exposición de diapositivas neutras.
 En el contexto de laboratorio, se evalúa la modulación emocional del reflejo de sobresalto
visualizando imágenes afectivas con el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IASPS) que,
 Consta de + de 1000 fotografías en color baremadas en las 3 dimensiones afectivas: Valencia
(agradable-desagradable), arousal (relajado-activado) y dominancia (dominador-dominado).
 El procedimiento experimental consiste en seleccionar 3 conjuntos de fotografías:
a) Agradables y de alta activación (alta valencia y alto arousal).
b) Desagradables y de alta activación (baja valencia y alto arousal).
c) Neutras y de baja activación (valencia intermedia y de bajo arousal).
Durante la presentación de las imágenes se provoca el reflejo de sobresalto con un ruido blanco.
 El principal parámetro de medida es la magnitud del reflejo de sobresalto.
 La modulación emocional del reflejo:
o se estima a partir de las diferencias en magnitud entre las imágenes agradables, neutras y
desagradables.
o se refleja en la reducción de la magnitud del reflejo ante las imágenes agradables, y
potenciación ante las imágenes desagradables, quedando las imágenes neutras en una
posición intermedia.
 Vila y Guerra (2017): Si se registra la actividad electrodérmica, la modulación produce una
mayor magnitud de la respuesta durante la presentación de imágenes con alto arousal (agradables
y desagradables) en comparación con las imágenes de bajo arousal (neutras).
 La modulación emocional del reflejo de sobresalto es un efecto muy potente. Se ha encontrado en
niños con 5 meses y en personas adultas, en adultos sanos y con distintas patologías (Fobias
específicas, ansiedad generalizada, depresión o esquizofrenia).
 El mismo fenómeno se ha encontrado utilizando otros estímulos afectivos: Secuencias de vídeo,
sonidos, olores, lectura de textos emocionales e imágenes mentales.
 La modulación emocional del reflejo de sobresalto NO parece depender de la novedad del estímulo
ni tampoco de la modalidad sensorial en la que aparece el estímulo provocador del sobresalto: El
mismo patrón de modulación se observa con estímulos de sobresalto auditivos, visuales o
táctiles.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 18


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

5. APLICACIONES DE LA EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA.

5.1. MARCADORES BIOLÓGICOS E INDICADORES PSICOFISIOLÓGICOS.

 La evaluación psicofisiológica busca indicadores objetivos de los trastornos o de la


psicopatología en comparación con los datos, más subjetivos, obtenidos a través de entrevistas y
cuestionarios.
Un tipo especial de indicadores psicofisiológicos son los que se emplean como marcadores
biológicos , que
 Para Iacono y Ficken (1989) son cualquier variación estructural o funcional asociada a un
trastorno y que define a una población.
 Hay 3 tipos fundamentales de marcadores biológicos: episódicos, de vulnerabilidad y genéticos.
1. Los marcadores episódicos solo aparecen durante las crisis en las que se manifiesta el
trastorno, señalando el principio y el final del mismo.
2. Los marcadores de vulnerabilidad identifican a personas de la población en las que es
más probable que se desarrolle el trastorno (pueden ser o no genéticos).
3. Los marcadores genéticos se heredan, e indican un conjunto patogénico de genes o
un gen aislado del que depende la expresión del trastorno.
o Serían marcadores de vulnerabilidad que indican un genotipo, que pueden expresarse
total, parcialmente o de ninguna manera.
o Los endofenotipos serían una clase de marcadores genéticos que indican
predisposición a padecer un trastorno que, aunque no sean directamente observables,
pueden detectarse a través de técnicas psicofisiológicas.
 La investigación sobre los marcadores psicofisiológicos se ha realizado desde dos
aproximaciones distintas.
 La 1ª consiste en comparar grupos de pacientes pertenecientes a categorías diagnósticas
diferentes y controles sin trastornos.
 El objetivo es buscar marcadores que nos permitan hacer un diagnóstico diferencial
correcto, y orientarnos sobre los procesos psicológicos o fisiológicos alterados en cada
tipo de patología.
 La 2ª consiste en comparar un grupo de pacientes consigo mismo.
 Se estudian las posibles subclasificaciones o diferenciaciones dentro de la misma
categoría diagnóstica o la evolución diferencial del trastorno a lo largo del tiempo, con el
fin de predecir el curso de la enfermedad, la respuesta al tratamiento o la probabilidad de
recaídas.
 En los trastornos psicosomáticos (algunos tipos de hipertensión arterial, cefaleas musculares
“jaquecas”, y vasculares “migrañas”, enfermedad de Raynaud, asma...) las características primarias
son fisiológicas. Por lo q, la evaluación psicofisiológica forma parte esencial de su diagnóstico
y seguramente de su tratamiento.

 La evaluación psicofisiológica:
 Encaja bien en los principios de las terapias cognitivo-conductuales. Y aunque son un
variado conjunto de estrategias y técnicas terapéuticas con bases conceptuales y empíricas
diferentes, persiguen un acercamiento metodológico lo más objetivo, cuantificado y riguroso posible,
para poder comprender y tratar los trastornos psicológicos. El objetivo de muchas terapias de
conducta es precisamente modificar respuestas fisiológicas.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 19


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Por ejemplo, el entrenamiento en relajación persigue el control voluntario del nivel de


activación, y la medida y evolución de ese nivel a través de índices fisiológicos se ha utilizado
en la desensibilacioón sistemática.
 Las técnicas de biofeedback se han empleado para modificar la actividad eléctrica y
poder: mejorar la atención, relajar, autocontrol de los ritmos cerebrales, disminuir crisis
epilépticas o aumentar la conectividad, sincronización y coherencia de la actividad de
diferentes regiones del cerebro (Sitaram, 2017)
 Permite seleccionar mejor los objetivos terapéuticos: Qué respuestas fisiológicas hay que
modificar o qué grupos musculares hay que controlar, por ejemplo. Todo ello debe estar en relación
con el modelo o hipótesis que existe sobre la naturaleza del trastorno: ¿Por qué mejorará el
paciente cuando se modifique esa respuesta?

Las aplicaciones + relevantes de la psicofisiología van desde la evaluación a la intervención en psicología


clínica y de la salud.
Principales resultados obtenidos en la evaluación psicofisiológica de la ansiedad, la depresión,la
esquizofrenia,la psicopatía,las adicciones y la detección de la mentira:

5.2. ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

 La evaluación psicológica es multimodal, ya que en muchos trastornos aparecen tanto síntomas


psicológicos como fisiológicos, entre los cuales unos pueden tener más importancia en unos
pacientes que en otros, aun tratándose del mismo trastorno (ej la ansiedad, en la que para algunos
pacientes la principal queja es somática, y en otros cognitiva)

 Desde el punto de vista psicofisiológico, ansiedad y relajación pueden situarse en el continuo de


activación, con diferencias fisiológicas importantes que acompañan a uno y otro estado.
 Los cambios psicofisiológicos que aparecen en los estados de ansiedad en poblaciones no
clínicas se corresponden con cambios importantes en la actividad del Sistema Nervioso
Simpático.
 El índice más característico de los estados de ansiedad es:
o la frecuencia de respuestas electrodérmicas inespecíficas, y
o una habituación más lenta de las SCRs o respuestas específicas.
 En las respuestas cardiovasculares aparece:
o Aceleración del ritmo cardiaco,
o Disminución del volumen de pulso periférico, asociada eventualmente a la palidez facial y a
la disminución de la temperatura de la piel en la zona, y
o Aumento de la presión arterial, fundamentalmente sistólica.
o Aumenta la frecuencia respiratoria y disminuye la profundidad de la respiración.
o También se produce un aumento del tono muscular (sobretodo en los músculos de la frente,
antebrazo y en el músculo trapecio).
o Se dan otros cambios motores, como el temblor, aumento frecuencia parpadeo y
potenciación del parpadeo reflejo de sobresalto.
5.2.1. Evaluación Psicofisiológica en los trastornos de Ansiedad:
 La gran utilidad clínica de los índices fisiológicos queda reflejada en los estudios sobre si hay
habituación ante estímulos ansiógenos, o si hay diferencias en el grado de activación fisiológica
de los pacientes ansiosos ante un estímulo amenazante antes y después de un tratamiento psicológico
o farmacológico (Martínez-Selva, 1995).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 20


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Las personas con trastornos de ansiedad muestran, en general:


 una habituación más lenta de sus respuestas electrodérmicas y mayor frecuencia de sus
respuestas inespecíficas.
 Aunque las respuestas electrodérmicas de estas personas, no son siempre mayores que las de los
no ansiosos.
 En general, la Actividad Electrodérmica (AED) refleja más el nivel general de activación del
organismo (que el miedo).

 Si se presenta a una persona q tiene una determinada fobia, una imagen relacionada con la misma,
puede darse:
 Una desaceleración de latencia breve en la frecuencia cardiaca, seguida de un aumento y una 2ª
desaceleración más marcada, lo que indica una respuesta atencional, más propia de un reflejo de
orientación que de un reflejo de defensa.
 Una respuesta cardiaca de aceleración más intensa aparece más tarde, cuando la persona es
consciente del supuesto peligro. La sola imaginación de los estímulos fóbicos produce mayor
aceleración cardiaca (que cuando se imaginan otros contenidos).

 Cuando lo que se presenta a las personas con fobia es el objeto de su miedo:


 -Salvo en el caso de la fobia a la sangre- la modulación del reflejo de parpadeo se potencia.
 También, se activa el músculo facial corrugador cuyo efecto es aproximar las cejas y arrugar la
frente, y está relacionado con expresiones emocionales negativas.

 En estos pacientes, el EEG tiende a mostrar un ritmo Alfa más rápido o predominio del ritmo beta.
 Estímulos fóbicos como arañas o serpientes les provocan respuestas EEG, como la
variación contingente negativa, de mayor amplitud (que en personas no fóbicas).

 Los potenciales evocados cerebrales de las personas con fobias animales, muestran:
o aumentos tanto en los potenciales de latencia corta (entre 100-300 milisegundos) como en los
de latencia larga (desde 300 a 700 milisegundos) ante imágenes relacionadas con sus miedos
en comparación con las personas no fóbicas.

 Los potenciales de la atención corta (P200, por ejemplo) pueden aparecer ante estímulos
con fuerte carga afectiva pero que no guardan relación con sus miedos.
o Esta mayor reactividad inespecífica (hiperreactividad) es una respuesta de atención
excesiva, automática y generalizada provocada por el hecho de estar muy pendiente (alerta)
de los cambios en el entorno, aunque no sean amenazantes.
o Se relaciona con las dificultades que muestran los pacientes de trastornos de ansiedad para
identificar señales de seguridad o estímulos NO relacionados con amenazas, lo que
propicia reacciones desmesuradas y la generalización de respuestas de miedo a estímulos
inocuos (no amenazantes).
o En general, los estímulos con una alta carga afectiva tienen la capacidad de desviar la
atención hacia ellos mientras se está realizando una tarea, deteriorando la ejecución de ésta.
 Este poder distractor se denomina captura atencional y se utiliza para medir la
intensidad del trastorno y los efectos del tratamiento.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 21


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Los potenciales evocados de latencia larga (P300) y los potenciales lentos tardíos (en torno
a 400/700 milisegundos) que aumentan de amplitud en pacientes con fobias animales:
o reflejan un mayor procesamiento de los estímulos, indicador de la mayor atención que
reciben, lo que se denomina sesgo atencional.
o Estos potenciales de latencia larga también indican un mayor poder motivacional de los
estímulos con una intensa carga emocional.
o Una parte de las intervenciones de las terapias cognitivo-conductuales se dirigen a
modificar la atención que el paciente presta a estímulo de su entorno de forma que pueda
controlar mejor sus reacciones subjetivas, conductuales y fisiológicas de miedo.

 Los pacientes con trastornos de ansiedad muestran importantes diferencias en su actividad


fisiológica entre categorías diagnósticas:
o Cuando se comparan fobias específicas, agorafobias, fobias sociales y ansiedad generalizada, se
comprueba que existen diferencias en muchas variables psicofisiológicas como AED, frecuencia
cardiaca y actividad EMG tanto a niveles basales como a las respuestas ente diferentes estímulos ,
y a procesos de aprendizaje como la habituación.
 La fobia a la sangre (o hematofobia) posee características psicofisiológicas diferentes de otras fobias,
ya que no aparece este conjunto de reacciones.
o La respuesta cardiovascular es una respuesta difásica: Aumento inicial en la frecuencia
cardiaca y presión arterial, seguido de un marcado descenso de ambos índices que puede conducir
al desmayo emocional o síncope vasovagal como consecuencia de una reducción transitoria del
riego sanguíneo cerebral.
 Esta respuesta atípica está provocada por un desequilibrio en la actividad simpática y
parasimpática del Sistema Nervioso Vegetativo.
o Se produce un aumento de los potenciales evocados EEG de latencia corta (parecido a como
se produce en las fobias animales): indica mayor atención automática hacia el estímulo (o
situación de miedo).
o Estos pacientes NO asignan + recursos atencionales o de procesamiento a los estímulos de su
entorno.
 Por tanto, NO se daría en ellos el sesgo atencional propio de las fobias animales.

 Los pacientes con ansiedad generalizada muestran la mayor reactividad psicofisiológica y la


menor habituación, seguidos de los pacientes agorafóbicos y con fobias sociales;
A su vez, las personas sanas presentan la menor reactividad y mayor habituación, seguidos de los
pacientes con fobias específicas.
Además, en el trabajo de Lang y cols. (1993) se observó que:
 Los pacientes con fobias específicas presentaron la mayor concordancia entre las diferentes
medidas de la ansiedad -fisiológicas, subjetivas y conductuales-.
 En cuanto a la evaluación de la eficacia del tratamiento:
Los resultados sobre la desensibilización sistemática en pacientes con fobias indicaron que:
existían relaciones significativas entre las características psicofisiológicas de los pacientes antes de
iniciarse el tratamiento y la eficacia del tratamiento mediante la técnica de desensibilización
sistemática.
o Los que + se benefician del tratamiento son los que antes de comenzarlo muestran mayor
reactividad psicofisiológica ante estímulos ansiógenos imaginados y los que muestran
mayor habituación de las respuestas.
o En general, las fobias específicas son las que responden mejor a las terapias de
exposición, como la desensibilización sistemática.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 22
Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

o Además de la frecuencia cardiaca, el parpadeo reflejo de sobresalto también se ha


empleado para evaluar la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual.
 La frecuencia cardiaca se reduce a niveles basales tras el tratamiento.
 Se observa una reducción en la magnitud y en la latencia del parpadeo reflejo del sobresalto
durante la imaginación de escenas fóbicas.
o Las medidas psicofisiológicas también se han combinado con técnicas modernas de exposición,
como las de realidad virtual.
o Un tratamiento cognitivo conductual exitoso en pacientes con fobia a las arañas va
acompañado de cambios en la actividad cerebral.
 Se observa una disminución en la actividad de la corteza insular y de la corteza cingulada
anterior, medida a través de resonancia magnética funcional.
 Lo que indica que con el tratamiento es posible modificar la hiperactividad en estas regiones.

 Diferentes estudios basados en datos EEG y de neuroimagen funcional indican una actividad
hemisférica cerebral diferente según el tipo de trastorno:
o La mayor activación del hemisferio derecho aparece con crisis de pánico, ansiedad
generalizada con abundantes síntomas físicos, mientras que
o La mayor activación del hemisferio izquierdo corresponde a pacientes con ansiedad
generalizada acompañada de intensa actividad cognitiva anticipatoria o de evaluación del
estímulo de tipo agorafóbico.

5.2.2. La respuesta de Relajación:


 La práctica de las técnicas de relajación:
 Su efecto general es una disminución en el nivel general de activación, con descenso del tono
muscular general.
 También provoca descenso en la presión arterial, aumentos de la vasodilatación periférica (y en la
temperatura cutánea) y, disminución de la hiperventilación y la frecuencia respiratoria.
 Produce una dominancia de la respiración abdominal, con mayor amplitud que la respiración torácica,
y un aumento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, indicadora de un predominio de la
actividad vegetativa parasimpática.

 El control de la respiración puede modificar la calidad y la profundidad de la relajación. La respiración


pausada (sobretodo la abdominal) disminuye el nivel de activación en situaciones estresantes.

 Tradicionalmente, se han distinguido dos tipos de meditación, una concentrativa, en la que se utiliza
un objeto de concentración (meditación trascendental) y otra de foco abierto, llamada “awareness”,
“insight” o meditación “mindfulness” (por ej. Vipassana o Zen).

 Cahn y Polich (2006) concluyen que la práctica de la meditación afecta claramente la función del
Sistema Nervioso Central. Aunque no hay consenso, los resultados son consistentes:
a) Las medidas electroencefálicas indican: disminución del nivel de activación
b) Hay cambios en amplitud y latencia en algunos componentes de los potenciales evocados
c) Los estudios de neuroimagen funcional muestran incremento del flujo sanguíneo en
determinadas regiones cerebrales.

 Estudios sobre el mindfulness han demostrado que la preocupación crónica es equivalente a un


estado de ansiedad anticipatoria acompañado de pobre regulación autonómica. Si
contraponemos las características de la preocupación crónica (por ej., NO aceptar la incertidumbre,

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 23


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

anticipación de eventos futuros y evitación cognitiva de la experiencia interna) con las características
de la atención plena (focalizar la atención en el presente y aceptación de la experiencia en curso), un
entrenamiento en atención plena puede ser un instrumento óptimo para el afrontamiento de la
preocupación crónica.

 Delgado et al. (2010) examinaron los cambios producidos en un conjunto de índices clínicos,
índices psicológicos de meta-cognición emocional (preocupación, ansiedad, depresión, afecto positivo
y negativo y problemas de salud) e índices fisiológicos de auto-regulación emocional (funcionamiento
del Sistema Nervioso Autónomo y patrón respiratorio) como consecuencia de un entrenamiento
basado en habilidades de atención plena. Los participantes del grupo experimental eran personas
con un rasgo alto de preocupación, y como grupo de control emplearon las personas entrenadas en
relajación muscular progresiva de Jacobson + autoinstrucción de posponer la preocupación.
 Resultados:
a) Los índices clínicos mejoraron en los 2 grupos de forma similar, por lo que sugieren q los 2
programas de intervención produjeron un progreso clínico.
b) Los índices de meta-cognición emocional fueron superiores en el grupo de atención
plena (consiguen mayor claridad y discriminación de sentimientos y emociones).
c) Ambos grupos mejoraron el funcionamiento del SNAutónomo (índices de variablilidad
cardiaca y tasa respiratoria), pero el grupo de atención plena mostró un patrón
respiratorio + adaptativo (con tendencia a reducir la ventilación).
d) Otro índice de regulación del SNAutónomo como es la respuesta cardiaca de defensa
mostró: una menor frecuencia cardiaca (mejor capacidad de regulación autonómica) en el
grupo de atención plena.
 Conclusiones:
 Los resultados del estudio muestran un efecto diferencial del mindfulness con respecto a la
relajación tradicional.
 Esto aporta evidencias a favor de la atención plena como promotora del aprendizaje de nuevos
mecanismos de autorregulación emocional y fisiológica en el afrontamiento de la preocupación
crónica.
 Las aplicaciones clínicas actuales de la atención plena destacan: el afrontamiento de
enfermedades crónicas, la prevención y tratamiento del estrés, los trastornos de ansiedad y la
prevención de recaídas en depresión o adicciones, entre otras.

 Los estudios psicofisiológicos sobre relajación y “mindfulness” han recibido críticas por sus carencias
metodológicas y conceptuales, por lo que su eficacia está aún por demostrar.

5.3. TRASTORNOS DEPRESIVOS.

 En general, el patrón de respuestas autonómicas (de los trastornos depresivos) se caracteriza por:
 Un aumento en la actividad cardiovascular (fundamentalmente la frecuencia cardiaca),
 Una disminución de la actividad (respuesta) electrodérmica (menor reactividad y menores
niveles basales de conductancia), que es indicador de una mayor propensión a la conducta suicida
de las personas diagnosticadas.
 Una disminución de la secreción salival.

 En cuanto a la actividad somática, los patrones de actividad EMG de los músculos faciales han
permitido distinguir a los sujetos depresivos de los no depresivos.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 24


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Ambos grupos muestran patrones similares durante la imaginación de situaciones de tristeza. Pero
en la expresión facial de alegría: las personas con depresión generaban un patrón de respuesta
semejante al de las situaciones emocionales de tristeza (los no depresivos muestran un patrón de
actividad EMG típico).

 Respecto a la actividad EEG evaluada en reposo:


 La amplitud del ritmo Alfa es mayor que en las personas del grupo control sin trastornos.
o Se ha encontrado asimetría hemisférica en el EEG, con mayor actividad del ritmo Alfa el
hemisferio izquierdo, mientras que el derecho muestra mayor presencia de ritmos rápidos, como
el beta. Esto no se cumple en las depresiones atípicas, con mayor agitación y síntomas
positivos.
 En lo que respecta a los potenciales evocados cerebrales, ante estímulos afectivos de carácter
negativo, en estos pacientes se produce una mayor amplitud en P300 a 330 milisegundos, y una
menor amplitud en el componente positivo más tardío, a 460 milisegundos.
o Lo que indica una discriminación temprana de los estímulos desagradables, pero una
menor activación y falta de valoración tardía de tales estímulos.

 Otra característica de los trastornos depresivos son las alteraciones del sueño (insomnio, menor
latencia del sueño y menor duración y calidad, despertar intermitente).
 Se observa también una menor latencia de sueño REM, que se considera un marcador
episódico de la depresión.
 La privación del sueño REM mejora los trastornos depresivos, al menos a corto plazo, y los
fármacos que atenúan o suprimen el sueño REM poseen un efecto antidepresivo en pacientes con
depresión endógena.

 Se propone la existencia de un marcador biológico, presente en la mitad de los depresivos, que es


la pérdida de feedback negativo a los niveles de cortisol en sangre, que llevaría a una secreción
elevada y con carácter crónico de este corticoide suprarrenal en las personas que padecen depresión.

5.4. ESQUIZOFRENIA.

 Algunos de los marcadores psicofisiológico más importantes en la esquizofrenia se encuentran


en los movimientos oculares, los potenciales evocados y la AED.
 Los movimientos lentos de seguimiento del ojo muestran irregularidades, con una anómala alta
frecuencia de movimientos rápidos, que revela problemas de control inhibitorio (fenómeno q aparece
en el 50%-80% de los pacientes, y el 45% de su familiares biológicos de primer grado, el 10% de los
familiares de primer grado de pacientes psiquiátricos y el 8% en las personas sin trastornos).
 La ejecución en el seguimiento ocular puede ser un marcador genético de propensión a la
esquizofrenia que se asociaría a los síntomas negativos de los pacientes.

 El potencial evocado más estudiado en la evaluación de estos pacientes ha sido la onda P300, cuya
amplitud es significativamente reducida en pacientes con esquizofrenia.
 Estudios longitudinales muestran que cuanta + sintomatología presenta el paciente, menor
es la amplitud de P300, y que cuando mejora la sintomatología, aumenta la amplitud de
P300 (aunque siempre es menor que los controles sanos).
 La magnitud de la reducción se relaciona con la persistencia de síntomas negativos (pérdida de
atención y disminución en el volumen de sustancia gris cerebral)

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 25


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 La P300 disminuida se considera un marcador biológico de vulnerabilidad, y también


episódico ya que evoluciona con los síntomas clínicos y es sensible al curso degenerativo de la
enfermedad.

 En relación con la Actividad Electrodérmica (AED): cerca del 40% de personas diagnosticadas son
“no respondientes” (no muestran respuestas de conductancia ante estímulos auditivos inocuos)
 Tienen un nivel de conductancia y una frecuencia de respuestas inespecíficas menor que los
respondientes y que las personas sanas.
 Por su parte, los “respondientes” tienen mayor amplitud de la 1ª respuesta de conductancia, una
respuesta de orientación, y una mayor amplitud de la respuesta de defensa que los controles
 La responsividad (*responder de forma correcta y oportuna en una det. situación) electrodérmica se
relaciona con el cuadro clínico (los síntomas positivos y negativos se corresponden con mayor y
menor responsividad de los pacientes).
 Se consideran marcadores de vulnerabilidad de la esquizofrenia: tanto la NO responsividad
electrodérmica unida a los niveles tónicos, como su opuesto (responsividad junto altos niveles
tónicos)
5.5. PSICOPATÍA.

 Tradicionalmente se ha descrito al psicópata como una persona incapaz de sentir emociones.


 La hipótesis del déficit emocional está en la base de la mayoría de estudios psicofisiológicos de la
psicopatía. Así, los psicópatas deberían tener menos reactividad psicofisiológica ante la
estimulación aversiva o ante la anticipación de tal estimulación.
o Los estudios confirman dicha hipótesis en el caso de la Actividad Electrodérmica (AED).
o Con la actividad cardiaca ocurre lo contrario: los psicópatas muestran un mayor aumento de la
frecuencia cardiaca al anticipar estimulos aversivos (que los no psicópatas).
(En reposo, la frecuencia cardiaca de los psicopatas son más bajas que las de la población gral)

 Fowles (1980) entiende la psicopatía como una manifestación de un déficit del sistema de
inhibición conductual, por lo que
 Muestran una alteración en las conductas de evitación pasiva, el castigo y la frustración, que se
manifiesta en una disminución de la actividad electrodérmica ante estímulos amenazantes.
 El sistema de activación conductual, relacionado con las conductas de aproximación y
evitación activa no se encuentra alterado.

 Los datos sobre la modulación emocional del reflejo de sobresalto en psicópatas apoyan la idea
de un déficit específico en el sistema emocional y motivacional defensivo.
 La modulación emocional del reflejo de sobresalto es normal si visualizan estímulos emocionales
de contenido agradable o neutro; está altera cuando los estímulos son desagradables.
 Frente a la potenciación del reflejo que se produce en personas sanas ante estímulos desagradables,
los psicóparas muestran una disminución similar a cuando el estímulo es agradable.
5.6. ADICCIONES.
 En general, se han identificado 3 indicadores psicofisiológicos que, en una amplia muestra de
adolescentes, sirven para identificar cuáles de ellos son más propensos a desarrollar
adicciones que, frecuentemente, van acompañadas de trastornos antisociales. Estos indicadores son:
a) Amplitud reducida del componente P300 de los potenciales evocados.
b) Disminución de la respuesta electrodérmica ante estímulos aversivos precedidos por
una señal.
c) Disminución del control de los movimientos antisacádicos.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 26
Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

Los tres indicadores revelan problemas de control inhibitorio relacionados con impulsividad y
tendencia a la adicción.

 Las personas con alcoholismo muestran una amplitud reducida del componente P300
 Es un indicador de excitabilidad o desinhibición del SNC que refleja un trastorno en el equilibrio
excitación-inhibición del mismo.
 Se mantiene durante el período de abstinencia y se encuentra en hijos de personas con alcoholismo,
antes aún del inicio de la adicción.
o Es un marcador biológico de vulnerabilidad familiar a la adicción alcohólica, asociada a
trastornos de personalidad y al subtipo de alcoholismo tipo 2 de Cloniger, propio de la
personalidad antisocial.
 Para Iacono (2000) la P300 reducida es el candidato + probable a un endofenotipo alcohólico.

 En personas sin trastornos, la respuesta electrodérmica ante un estímulo aversivo señalizado


(que permite anticiparle y prepararse ante él) es menor que cuando este último no se puede
anticipar.
 En las personas con tendencia alcohólica no aparece esta disminución, lo que refleja un déficit en el
control inhibitorio.

 Los movimientos oculares antisacádicos aparecen en tareas de fijación ocular en las que se
instruye a la persona para que dirija la mirada en sentido contrario al objeto que aparece en el campo
visual, para inhibir la tendencia natural de seguir el objeto con la mirada.
 Los adolescentes que puntúan muy bajo en su control inhibitorio en estas pruebas
muestran una mayor probabilidad de sufrir una dependencia alcohólica o de otro tipo.

5.7. DETECCIÓN DEL ENGAÑO.


 La detección de la mentira es hoy un área importante de la psicología aplicada. Los procedimientos
orientados a tal fin se agrupan en 3 grandes conjuntos:
a) Una orientación predominantemente evaluativa-forense, centrada en el análisis del
contenido verbal de la declaración del testigo, que engloba procedimientos tales como el Análisis
de Contenido Basado en Criterios (CBCA) y el Control de la Realidad de los Recuerdos;
b) Otra orientación de corte más psicosocial, qué pretende identificar el engaño sobre la base
de la conducta del emisor de la comunicación.
c) La popular orientación psicofisiológica, que parte de la medición, registro y análisis de la
activación del sujeto como vía para evaluar su credibilidad.

 Vila y Guerra (2017): las diferentes técnicas psicofisiológicas para la detección se agrupan en dos
grandes categorías: Paradigma de la persona culpable, y el paradigma del conocimiento
culpable (o conocimiento del culpable.
1. Las técnicas del paradigma de la persona culpable para determinar si la persona es
culpable o inocente preguntándole directamente sobre su culpabilidad.
 Se utilizan profesionalmente en contextos de la vida real.
2. Las técnicas del paradigma del conocimiento culpable: para determinar si la persona posee
o no información relevante del suceso que sólo es conocida por el culpable.
 Se desarrollan con fines de investigación en contextos de laboratorio.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 27


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

En ambos casos hay que utilizar sistemas de control, ya que el supuesto básico que subyace a la
detección del engaño es q producen mayores índices de actividad autonómica ante preguntas
relevantes (que ante las preguntas de control).

 En relación con las medidas psicofisiológicas:


 Las técnicas del paradigma de la persona culpable se registran simultáneamente diferentes
variables psicofisiológicas ( incluyendo presión arterial y la respiración)
 Las técnicas del paradigma del conocimiento culpable, se limitan a usar la actividad
electrodérmica.
o Aunque, se ha desarrollado un procedimiento que adapta este paradigma a la evaluación
del potencial P300 utilizando una tarea “odball” o frecuente/infrecuente: se presentan con
alta frecuencia estímulos de control (palabras o fotografías no relacionados con el tema) y se
presenta como estímulo relevante, infrecuente o target, la palabra o fotografía relacionada
con la investigación, sin dar instrucciones a la persona sobre el estímulo al que debe
atender.
 En el 90% de los casos de “culpabilidad” aparece el potencial P300 ante el target.

 En gral, las medidas psicofisiológicas parecen ser técnicas útiles para la detección del engaño.
 En las investigaciones de laboratorio hay tasas de acierto superiores al 90%. Las tasas de acierto
en contextos profesionales se encuentran en torno al 70%.
 Aunque hay que ser cautelosos con el uso de estas técnicas debido a factores que pueden afectar
a la fiabilidad y validez de las técnicas: uso inadecuado, medir otros factores tipo cognitivo o
emocional no relacionados con el engaño directamente (miedo a ser acusado injustamente), la
“habilidad” de la persona para mentir, o el sesgo de culpabilidad del interrogador.

 Hoy en día, para detectar el engaño se emplean los potenciales evocados y la neuroimagen por
resonancia magnética:
 Se piensa que en el cerebro de la persona que miente, se activan regiones diferentes de las que se
activan en las personas que dicen la verdad.
Otros procedimientos en la detección de la mentira:
A. Analizadores de la Tensión Vocal:
Se trata de dispositivos que supuestamente detectan los cambios en la voz de la persona que
miente a través del análisis de las frecuencias del habla. Que se comercializan como detectores de
mentiras.
 El origen de los cambios sería la ausencia de micro temblores en los músculos de la laringe
provocada por el alto nivel de estrés o tensión que experimenta la persona que intenta mentir.
 Estudios de campo y de laboratorio muestran que no detectan el engaño + allá del nivel de azar.

B. Termografía Facial:
Es una cámara térmica de alta definición que detecta el calor producido por los cambios rápidos en
el flujo de sangre alrededor de los ojos (zona periorbital). Técnica poco específica.
 La detección del engaño a través de esta técnica se basa en el principio de que cuando un sujeto
realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a una tarea compleja, ser evaluado, mentir o engañar) se
producen cambios térmicos faciales, sobretodo alrededor de los ojos.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 28


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

C. Tecnologías basadas en Eye-Tracking o Seguimiento de movimientos oculares:


Técnica basada en la premisa de que mentir requiere más esfuerzo cognitivo que decir la verdad.
 La tecnología eye-tracking combina el seguimiento de movimientos oculares con varias medidas
de reacción cognitiva de la persona, entre ellas algunas relacionadas con el esfuerzo mental
(dilatación de la pupila, el tiempo de respuesta, la lectura y relectura de tiempo y errores).

6. GARANTÍAS DE CALIDAD EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

Se exponen a continuación las garantías de calidad de la evaluación psicofisiológica, entendida como una
herramienta útil y potente de evaluación de la conducta. No obstante es muy importante considerar sus
limitaciones para poder realizar un uso adecuado de la misma.

 La fiabilidad indica la precisión de un instrumento de medida, en el caso de las técnicas que nos
ocupan podemos tener diversos factores que afecten la evaluación. Aunque la instrumentación es muy
precisa y evidentemente los datos obtenidos son objetivos, hay una serie de factores a controlar
para que no disminuya la fiabilidad del registro, como el ruido, la luz, la temperatura y la
humedad.

 La validez indica la relación de la medida con lo que realmente pretendemos medir. El problema
lo tenemos cuando esto lo interpretamos como indicador o índice de algún aspecto determinado como,
por ejemplo, ansiedad.
 El contexto de estudio y las tareas experimentales determinan la interpretación que hacemos de los
indicadores (importante conocer la literatura sobre cada uno).
 La validez ecológica es la que presenta mayor dificultad, debido a que no es posible trasladar sin
más lo obtenido en un registro del laboratorio a la vida real.
o Aunque las técnicas telemétricas suponen un avance ya que permiten el registro
ambulatorio de muchas variables fisiológicas descritas en entornos y situaciones
reales.

 La gran variabilidad en las respuestas (o reactividad diferencial) de las personas ponen en cuestión
poder comparar y generalizar los datos obtenidos en una muestra sana o psicopatológica.
 Ya que, aunque casi todas las medidas psicofisiológicas definidas indican de una u otra manera el
nivel de activación que presenta el individuo, NO es posible generalizar la información de
cualquiera de ellas a otras, debido al fraccionamiento de las medidas psicofisiológicas.

Además, las correlaciones entre varias medidas fisiológicas son modestas y tienden a no ser
significativas.
 El profesor Lang (1985) propuso un “triple sistema de respuesta” de la ansiedad que se
mantiene hasta la actualidad. Pero a veces la actividad de los tres presenta correlaciones bajas.
o El Sistema cognitivo-subjetivo: o componente experiencial no observable al q solo se
tiene acceso a través dela información de la persona.
o El Sistema fisiológico: cambios en la actividad fisiológica del organismo, objetizable con
instrumental especializado.
o El Sistema conductual: respuestas observables
 Los trastornos psicológicos son multimodales, existiendo numerosas e importantes diferencias
individuales en su etiología y expresión.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 29


Boque II. Capítulo 8. Técnicas Objetivas. Evaluación Psicofisiológica. UNED

 Estos factores interactúan entre sí de forma compleja y cambian con el tiempo de forma
asincrónica:
 Un componente subjetivo del trastorno puede mejorar, pero otro, fisiológico, por ejemplo,
puede mejorar menos o incluso empeorar.
 La medida usada en un determinado momento puede no ser el mejor indicador del estado del
trastorno o de los efectos dela terapia.

 Para finalizar, también hay que tener en cuenta que muchos de los indicadores que hemos ido
comentando son sensibles a la presencia de un trastorno, pero no son específicos. Ej.:
 La amplitud disminuida de la onda P300 de los potenciales evocados, aunque es la
anomalía psicofisiológica + constante de la esquizofrenia, caracteriza psicopatologías
como el alcoholismo, depresión,trastorno obsesivo-compulsivoy trastornos atencionales
y del aprendizaje, etc.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 30

También podría gustarte