Está en la página 1de 3

Material de trabajo

Pruebas Proyectivas

Guía de práctica N° 1
Hipótesis del Psicoanálisis

Sección: 17176
Docente : Dorcas Coronel Castillo Fecha : 25/03/23 Duración: 20
Jefe de Prácticas; Marco Brañez Cochachi minutos
Sesiones: 1 – 2 Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal (x)

Instrucciones: El grupo debe debatir acerca de la clase expuesta y analizar los conceptos revisados,
construir el suyo propio acerca de la proyección y luego elaborar dos ejemplos en donde se identifique el
mecanismo en estudio y su análisis respectivo.

INTEGRANTES:

● PAUCAR QUISPE, Veronica Nayeli

● RAMOS MENDOZA, Carla Hilary

● BENDEZU HUARCAYA Niscar Estefany

● TRINIDAD MAYTA, Stefany Valery

1. Propósito (de la práctica): Que el estudiante comprenda el mecanismo de la proyección y pueda

empezar a identificarlo.

2. Indicaciones/instrucciones:

2.1. Construir un concepto propio del grupo acerca de la proyección

2.2. Brindar dos ejemplos en donde identifiquen el funcionamiento de la proyección y lleve a cabo su

análisis psicodinámico

3. Procedimientos actividades o tareas: Elaborar el concepto de proyección


CONCEPTO

Proyección puede llegar a ser definido como un mecanismo de defensa que protege al YO, del mismo
modo, son deseos o problemas que uno se imagina localizados en algún objeto o persona exterior y
para liberarse de esa carga interna que pretende satisfacer nuestros deseos que son considerados como
perjudiciales para el YO, busca transferir deseos o rasgos reprimidos a un tercero, protegemos nuestra
propia imagen y sentido de valor personal de modo que atribuimos a otra persona lo que le pasa a uno
mismo de forma inconsciente, es decir, sin siquiera darse cuenta uno mismo; ya que utilizando la
proyección consideramos que todos los demás tienen defectos pero no nosotros mismos además que,
por ello es que el inconsciente los exterioriza a través de sueños o entre otros.
Material de trabajo
Pruebas Proyectivas

EJEMPLOS
1. Cuando alguna vez fui infiel yo tenia mas sospechas de mi pareja, es decir, le
revisaba muy seguido el celular, hacia escena de celos, etc y creía que él era infiel,
todo esto para liberarme de la culpa y no hacerme responsable de aquella carga.
NIS

2. Solía hablar mal de alguna persona que me caía mal mencionando que ella era
engreída y creída, pero inconscientemente no aceptaba aquellas características o
defectos en mi. NIS

3. Cuando de niña a mis 11 años era muy traviesa, rompí el plato favorito de mi papá, y
en ese entonces yo tenía un hermano de 6 años y la única solución que pensaba en
esa edad era echarle la culpa a mi hermano para no sentirme regañada. VERONICA

4. Solía insinuar que las personas que me rodeaban eran sumamente agresivas cuando
te saludaban con una palmadas con las manos o puños, pero inconscientemente no
aceptaba que lo veía como agresividad porque de tal manera yo era así .
VERONICA

5. Con mi ex enamorado yo me sentía sola y lejana a él decía que era su culpa todo lo
que hacía y que yo solo trataba de ser más cariñosa con él, porque no quería estar
así con él pero no me di cuenta que yo era la que tenía miedo a su lejanía y su poco
interés, que por ello fui yo la que primero hizo eso pensé que él se alejaba porque no
quería nada conmigo pero era porque yo me aleje primero de él. CARLA

6. Antes solía pensar que las chicas tímidas eran muy vulnerables a muchas situaciones
y que por eso no debía ser tímida o introvertida, pero era mi mecanismo de defensa
porque yo lo era, pero no quería serlo porque no quería sentirme fuera de lugar con
los demás. CARLA

7. En mi adolescencia cuando tenía peleas con mi abuelita que era la que se quedaba
a cargo de mi cuidado pensaba que era ella la explosiva y la que no llegaba a un
acuerdo y yo solo respondía, sin embargo me di cuenta que yo respondía de la
misma forma, que era yo la que solo aumentaba la discusión en vez de encontrar
otra solución. STEFANY

8. En colegio yo tenía una grandiosa amiga, era como mi mejor amiga sin embargo
cuando nos peleamos le atribui que ella era la que terca por no hablarme, que yo
era buena amiga por que hablaba bien de ella cuando me lo preguntaban, hasta
que entendi que no necesariamente ella tenia que haberme buscado, pude haber
sido yo, que el hablar bien de ella no me hacía mejor solo. STEFANY
Material de trabajo
Pruebas Proyectivas

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados:


Siquier de Ocampo y otros. (2008) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Argentina:
Editorial Nueva Visión.

También podría gustarte