Está en la página 1de 5

COSTOS ESTIMADOS

Material preparado por : Lic. Hanns Romero


COSTOS ESTIMADOS

Los Costos Estimados comprenden 2 aspectos:


a) Los Costos Históricos
b) Los Costos Predeterminados

a) Costos Predeterminados: Son aquellos que se registran y determinan con


antelación al proceso productivo, ya que muchas empresas por sus características
y necesidades propias de su producción, es decir, a cuanto espera la mercancía de
la empresa su mano de obra, materiales y costos indirectos de fabricación.

Naturaleza de los Costos Estimados:

Un gran número de empresas han simplificado sus costos de operación contables y


su trabajo de oficina de costos, aplicando este procedimiento con base en las experiencias
pasadas, lo cual les permite estimar adecuadamente sus costos de producción. Es
necesario indicar que dentro de las operaciones y la propia Contabilidad de Costos, se ven
reflejados los Costos Estimados en las cuentas de Producción en Proceso, Artículos
Terminados, Producción Vendida, etc., para finalmente hacer la comparación con los
Costos Reales, resultando de ello las variaciones de cada uno de los elementos del Costo.
Los Costos Estimados y los Costos Reales tendrán que ajustarse y determinar sus
diferencias.

Tipos de empresas que utilizan este procedimiento:

Fábricas de ropa, Industria del calzado, Industria Mueblera, Empresas


constructoras, Industrias químicas y de medicamentos, etc.

Los Costos Estimados también se les conocen con el nombre de Costos Fórmula,
principalmente en las empresas que tienen por giro la fabricación de químicos y
medicamentos.

Procedimiento a desarrollar de los Costos Estimados:


1) Determinación de la Hoja Costo Unitario Estimado.
2) Determinación de la Producción Equivalente.
3) Valuación de la Producción Terminada a Costo Unitario Estimado.
4) Valuación de la Pérdida Anormal a Costo Unitario Estimado.
5) Valuación de Producción en Proceso Equivalente a Costo Unitario Estimado.
6) Valuación de la Producción Vendida a Costo Unitario Estimado.
7) Determinación del Costo de Venta.
8) Obtención del Coeficiente Rectificador por medio de la comparación de los Costos
Reales y los Costos Estimados.
9) Corrección de la Hija de Costo Unitario Estimado.
10) Valuación de la Producción Terminada a Costo Unitario Estimado Corregido.
11) Valuación de la Pérdida Anormal a Costo Unitario Estimado Corregido.
12) Valuación de la Producción en Proceso Equivalente a Costo Unitario Estimado
Corregido.
13) Valuación de la Producción Vendida a Costo Unitario Estimado.
14) Comparación global entre los Costos Reales y los Costos Estimados.
15) Operaciones contables en cuentas de mayor.

También podría gustarte