Está en la página 1de 3

PREGUNTAS TEÓRICAS DEL PAPER 1 (ACTUALIZADO

HASTA NOVIEMBRE DE 2022)

El Paper 1 del IB, obligatorio tanto en el Nivel Medio como en el Nivel Superior, vale un
total de 24 puntos. 9 de ellos, los que corresponden a la última pregunta, siempre
ofrecen el siguiente enunciado:
“Utilizando las fuentes y sus propios conocimientos, examine…/en qué medida
está de acuerdo con la afirmación…”
Y a continuación aparece una pregunta teórica. Para entendernos, el Paper 1 tiene una
parte que se basa solo en las fuentes (tres textos más una imagen, que por ejemplo
puede ser un cuadro o un mapa) y otra parte que es más “memorística”, es decir, en la
que es imprescindible que el alumno venga con conocimientos teóricos bien sólidos
sobre un tema.
Por eso mismo, he realizado esta lista con todas las preguntas teóricas que han caído
desde que se realizó este nuevo modelo de examen, siempre en referencia al tema que
hemos escogido: “La conquista y su impacto”.
Una importantísima advertencia: si el alumno contesta a esa pregunta basándose solo
en las fuentes (o sea, sin saber cosas de antemano) o solo en sus conocimientos (es
decir, de memoria y sin hacer alusiones claras y justificadas a los textos) se saca mucha
menos nota en esa pregunta. Hay que combinar las dos cosas si se quiere aspirar a los
9 puntos.
Hasta ahora, como puede comprobarse, no han repetido ninguna pregunta.
Obsérvese que, no siempre pero sí en la mayoría de los casos, en el examen de mayo
(hemisferio norte) cae una pregunta referente a Granada, y en el de noviembre
(hemisferio sur) suelen caer México y Perú. ¿Es esto una pista? No sabemos, pero lo
cierto es que los temas de la conquista de Granada, Inquisición y política de los Reyes
Católicos son importantes para la selectividad, así que se sugiere al alumnado especial
insistencia a la hora de estudiar esa parte.

 Mayo 2017: Examine la contribución de las cuestiones financieras a la caída de


Granada.

 Noviembre 2017: “La expulsión de los judíos se llevó a cabo por motivos
religiosos”. ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?
 Mayo 2018: ¿En qué medida está de acuerdo con la opinión de que la
Inquisición restringió la libertad y prosperidad de los judíos y los conversos en
la España de la Baja Edad Media?

 Noviembre 2019: Discuta la opinión de que fue la debilidad inca, más que la
fuerza española, lo que llevó a la derrota de los incas por Pizarro.

 Mayo 2019: ¿En qué medida está de acuerdo en que la caída de Granada fue
provocada por sus debilidades internas?

 Noviembre 2019: Discuta la importancia de la interacción cultural entre los


aztecas y los españoles durante la conquista de México.

 Mayo 2020: no se hizo examen por la pandemia.

 Noviembre 2020: Discuta el impacto social y económico de la conquista


española en las poblaciones indígenas entre 1519 y 1551.

 Mayo 2021: “La expansión española más allá de Iberia tuvo una motivación
principalmente económica”. ¿En qué medida esta de acuerdo con esta
información?

 Noviembre 2021: evalúe la importancia de la caída de Atahualpa para la


conquista de Perú.

 Mayo 2022: ¿En qué medida está de acuerdo en que la unificación de la


Península Ibérica se produjo por motivos políticos?

 Noviembre 2022: ¿? Si alguien sabe la pregunta, que la cuente, por favor.

Para terminar, algunas preguntas que están en el temario oficial y que no he visto caer
hasta ahora:

GRANADA
o Coexistencia de la población musulmana, judía y cristiana en la Península Ibérica al
final de la Edad Media.
o Intercambio cultural entre musulmanes, judíos y cristianos.
o Papel de la Iglesia en la conquista de Granada.
o Expulsiones y conversiones forzadas tras la conquista de Granada; marranos,
mudéjares (ojo, donde dice “mudéjares”, debería decir “moriscos”, que es como se
llama a los musulmanes convertidos al cristianismo).
o Cambios sociales y demográficos tras la conquista de Granada; persecución,
esclavización y emigración.
o Nuevas instituciones tras la conquista de Granada: encomienda, fueros.

MÉXICO Y PERÚ

o Argumentos religiosos de la conquista de México y Perú.


o Alianzas con las poblaciones indígenas realizadas por Hernán Cortés y Pizarro.
o Cambios demográficos en México y Perú; propagación de enfermedades.
o Sistemas de encomienda y mita en la conquista de América.

Fernando López Vargas-Machuca, febrero 2023

También podría gustarte