Está en la página 1de 7

Tema 10: “La actividad industrial en

España”
Ejercicios:
1. En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de
España. Usando como referencia dicho mapa contesta a las preguntas
siguientes:

a) Comenta razonadamente la situación de los grandes polos


industriales y su área de influencia.

Los grandes polos industriales están situados en: -Madrid –Bilbao –Barcelona –
Valencia.

El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas


cercanas. Estas concentraciones industriales se relacionaban al principio con el
emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía. Así, el hierro vasco,
el carbón asturiano y los puertos del norte facilitaron el desarrollo de la
siderometalúrgica vizcaina; la presencia del puerto y una gran tradición en el
sector impulsaron el foco textil catalán; y el potente mercado urbano, su
centralidad y su carácter capitalino posibilitaron el desarrollo del foco industrial
madrileño.

Estos focos iniciales, a medida que iban ganando en tamaño, hacían valer la
economía de escala y atraían nuevas empresas que se beneficiaban de la
proximidad a otras industrias, de la concentración de la demanda, de la
dotación de servicios e infraestructuras... Además, en los años del
desarrollismo (1960-73) se vieron favorecidos por las inversiones
multinacionales y la política industrial del franquismo.

El modelo anterior comenzó a variar en los años ochenta debido a factores


como: el encarecimiento del suelo en las áreas tradicionales, problemas de
congestión, déficit de infraestructuras... La solución fue buscar nuevos
emplazamientos, aprovechando la mejora generalizada de las redes de
transporte, la creación de nuevo suelo industrial y las medidas de atracción
impulsadas por los gobiernos autonómicos.

La difusión de nuevas áreas industriales adopta la forma de ejes que siguen las
principales vías de transporte o en núcleos estratégicamente ubicados para
servir de centros de distribución.
b) Describe los ejes de expansión industrial que puedas distinguir en el
mapa y sus condicionantes.

Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la


industria a lo largo de corredores (fundamentalmente carreteras) que
comunican las áreas industrializadas donde se concentran actividades y
población. En el mapa se distinguen los siguientes:

Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen
mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy
diversificada: industrial, terciaria, agrícola... Cataluña tiene grandes ventajas:
Una red muy densa de infraestructuras que la conectan con Aragón y el
cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos más
activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan la industria
textil, juguetes, calzado... y en Murcia la agroalimentaria.

Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País
Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El
País Vasco optó por la industria de base o pesada, aunque en los últimos años
se centra en las ligeras. Navarra: se ha aprovechado de la cercanía del País
Vasco. En Aragón destaca la zona de Zaragoza.

Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una


posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia
a las provincias limítrofes.

Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística y es,


además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de
conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes
ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por
Sevilla, Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales
provinciales.

c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿Cuáles son


las causas que han provocado ese declive?

Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria,


Vizcaya, Guipúzcoa, Álava. Pertenecen al llamado Eje Cantábrico: se
desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades;
es el espacio más debilitado porque, además del declive mineroindustrial,
carece de recursos sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis que
afectó a los sectores tradicionales de su industria (minería del carbón y del
hierro, metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio
geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las
pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado
a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco.
2.El mapa representa la estructura económico-territorial del empleo
industrial en España. Analícelo y responda a las cuestiones que se
plantean.

a)Señale, ordenándolas por su localización de oeste a este, el nombre de


las provincias que ocupan a más de 75.000 personas en la industria.

Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Zaragoza, Barcelona, Valencia y


Alicante.

b)Identifique y enuncie las provincias con más del 20% de población


activa empleada en la industria.

Palencia, Burgos, La Rioja, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Zaragoza y Castellón.


c)Comente las líneas generales y los factores de la actual distribución
espacial de la industria en España.

La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen


unas zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras
que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un
escaso desarrollo del sector secundario.

Respecto a las líneas generales, la industria en España desde mediados del


siglo XIX se circunscribió a unos pocos enclaves (Asturias, Cataluña y País
Vasco) a los que sumaron Galicia, Madrid, Valencia y parte de Andalucía en la
etapa de despegue que se produjo entre 1900 y 1930. Tras una etapa de
descenso de la producción en la Segunda República, la Guerra Civil y la
inmediata Posguerra (1930 – 1959) la etapa del desarrollismo (1959 - 1973)
supuso la consolidación del sector secundario en nuestro país. Pero las
políticas de descongestión de las grandes áreas industriales y la promoción de
áreas atrasadas no alcanzaron los objetivos que se habían propuesto.
Entre 1973 y 1985 la industria española vivió una fuerte recesión, seguida de
una política de reconversión que, además, se vio obligada a tener en cuenta las
exigencias nacidas de integración en la Unión Europea (entonces CEE) en
1986. Fruto de estas coyunturas fue la desaparición de las empresas y ramas
industriales que no podían competir en el mercado mundial. El resto se adaptó
a la globalización económica y al impacto de las TIC en los procesos de la
producción.
En la actualidad, los factores de localización industrial han sufrido cambios
trascendentales. Así la proximidad a los recursos energéticos y materias primas
y la cercanía a los centros de decisión son factores que ha perdido importancia,
mientras que el resto se ha transformado y ha surgido además uno nuevo (la
calidad ambiental). Por tanto los factores que explican la distribución actual de
la industria en España son los siguientes:

-Mano de obra: La búsqueda de mano de obra abundante, poco cualificada,


barata y una legislación laboral permisiva, explica la deslocalización de muchas
fábricas españolas a países menos desarrollados.
-Capital financiero: Las políticas de ayudas y ventajas fiscales resultan cada
vez más atractivas.
-Transportes y comunicaciones: La accesibilidad rápida y económica sigue
siendo uno de los factores fundamentales de localización, a los que se ha
sumado el acceso a internet.
-Cercanía del mercado de consumo: Importante sobre todo para los productos
perecederos.
-Concentración industrial: Permite ahorrar costes y generar sinergias.
-Calidad ambiental: Atrae a las actividades de alto nivel tecnológico y disuade a
las que generan residuos muy contaminantes.
3. El mapa adjunto muestra la distribución de los parques tecnológicos y
el gasto en I+D por comunidades autónomas en el año 2002. Usando
como referencia dicho mapa conteste a las preguntas siguientes:

a) Señalar las provincias en las que se localizan los parques tecnológicos.

Pontevedra, Orense, Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Barcelona, Valencia,


Málaga, Sevilla, Madrid, Valladolid, León, Islas Baleares y Santa Cruz de
Tenerife.

b) Explicar las características de un parque tecnológico.

Los parques tecnológicos son espacios industriales especializados en


innovación y propician la integración de la ciencia, la tecnología y la industria.
En general son espacios de calidad urbanística y arquitectónica, la densidad de
edificación suele ser pequeña, disponen de buenas infraestructuras y
proporcionan servicios variados a los trabajadores y las industrias que se
localizan en ellos.

c) ¿Cuáles son los factores que determinan la localización de esta red de


parques tecnológicos?

Los parques tecnológicos requieren ambientes privilegiados, buscan la


proximidad a universidades y centros de investigación para facilitar la
realización de programas I+D, y se localizan junto a carreteras y aeropuertos
para garantizar unas buenas comunicaciones. La red de parques tecnológicos
se comenzó a establecer en España en 1985, cuando el Gobierno regional de
Madrid creó un polígono industrial de tecnologías avanzadas en Tres Cantos. A
partir de aquí el resto de los parques tecnológicos se han localizado en ejes de
desarrollo económico, en las áreas metropolitanas de mayor crecimiento
(Vallès, Zamudio, Málaga, Paterna) o próximos a núcleos urbanos de más de
100.000 habitantes que tienen un tejido industrial que pretenden impulsar
(Valladolid, Asturias, Orense). Otro de los factores que determinan la existencia
de estos parques es el apoyo de los gobiernos regionales que los promueven y
apoyan para impulsar el desarrollo regional. La financiación la realizan las
administraciones regionales, sociedades
públicas y la Unión Europea a través de los fondos estructurales y de
programas destinados a regiones de objetivos preferentes (Galicia, Castilla y
León, Asturias y Andalucía).

También podría gustarte