Está en la página 1de 3

EDIFICIOS VERDES: RUMBO A UN FUTURO SUSTENTABLE.

“EDIFICIOS VERDES: RUMBO A UN FUTURO SUSTENTABLE.”

Chavez Medina Luis Eduardo.


Estudiante del I ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura.
Universidad Señor de Sipán.

Los edificios verdes, también conocidos como edificios sostenibles o ecológicos, se han
convertido en una tendencia cada vez más popular en todo el mundo, incluyendo el Perú.
Estos edificios utilizan técnicas y materiales de construcción amigables con el medio
ambiente para reducir su impacto en el planeta, así como para mejorar la calidad de vida de
sus ocupantes. Además, busque maximizar la eficiencia energética y minimizar el consumo
de recursos naturales como el agua y la energía. En este contexto, el Perú ha venido
desarrollando iniciativas para fomentar la construcción de edificios verdes, como la
implementación de normas y específicas y la promoción de incentivos para empresas y
constructores que adoptan prácticas sostenibles.
Según (Camino Puga y otros, pág. 17) los edificios verdes deben adaptarse con el ambiente
en el cual han sido construidos sin dañarlo ni perjudicarlo en lo mas mínimo, estos
edificios hacen uso de energías renovables y optimizan lo mas que pueden los recursos
para poder hacer el menor uso de materiales dañinos para el ambiente, así como reciclan
materiales y gestionan sus residuos para causar la menor huella ambiental posible. Citando
a (Chamorro González y otros, 2019, pág. 3) se afirma que el movimiento de edificios
verdes empezó en los años setenta como salida sustentable a la optimización de energía sin
perder la eficiencia de la construcción.
Ante todo, esto la pregunta que surge es ¿Los edificios verdes son necesarios para un
futuro sostenible en el Perú? Personalmente, opino que si, ya que la industria de la
construcción es una de las más perjudiciales para el medio ambiente por los residuos que
esta produce y los materiales que utiliza siendo estos demasiado dañinos para el medio
ambiente, también podríamos considerar todas las variables que estos edificios ofrecen
según (Espinoza Redhead & Miranda Norabuena, 2022) las cuales son: distribución, poca
densidad de vecinos, tranquilidad, poco ruido, cercanía a espacios verdes, áreas comunes,
espacios verdes, etc., y como lo expresa (Regalado Espinoza y otros, 2021) estos tipos de

Luis Eduardo Chavez Medina. 1


EDIFICIOS VERDES: RUMBO A UN FUTURO SUSTENTABLE.

edificaciones tienen como distintivo certificaciones tales como: LEED (Leadership en


Energía y Diseño Ambiental) que permiten identificar que el edificio es eco-
sustentable y no perjudicara a el ambiente en el cual fue construido.
Viendo todo esto se afirma que los edificios verdes son una gran opción eco-amigable para
la industria de la construcción, sin perder su eficiencia ni obstaculizando el funcionamiento
para el cual va diseñado el edificio. Así mismo, este modelo de construcción desde el
diseño del edificio tiene la pauta de no perjudicar al ambiente que lo rodea, originando un
diseño eco-sustentable que vaya en armonía con el edificio, también en el proceso de
construcción utilizando productos sustentables y reciclados, así como en el traslado de los
materiales utilizando combustibles sustentables, logrando menorar la huella de carbono
dejada por la el proceso de traslado , y por ultimo gestionando correctamente los residuos
dejados por la construcción, reciclándolos o en el ultimo de los casos eliminándolos con
procesos amigables con el ecosistema.
Finalizando este articulo quiero dejar en claro que el propósito principal de mi
investigación es el de promover los edificios verdes como modelo de construcción
principal en las obras futuras tanto públicas como privadas, para en un futuro lograr una
armonía entre edificaciones y medio ambiente sin que ninguna de estas perjudique a la
otra.

Referencias
Camino Puga, C. D., Ibarra Navarro, M. A., Jiménez Merino, E. C., Moreno Sanchez , J.
D., & Neyra Jordan, M. E. (s.f.). Análisis de la aplicación de certificaciones
verdes. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Chamorro González, C., Hoepfner Gutiérrez, L. V., Montaño Gallego, C., & Ríos
Londoño, I. V. (Julio-Diciembre de 2019). Procesos de gestión: edificios
sostenibles vs. edificios tradicionales. Revista Activos, 17(2), 177-203.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005278/5737
Espinoza Redhead, J. E., & Miranda Norabuena, F. H. (2022). Evaluación de inversión
inmobiliaria de un edificio sostenible en Miraflores. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ-UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
MADRID.

Fuente de la Universidad Señor de Sipan (USS).


Regalado Espinoza, M., Marina Huamaní, L., Mendoza Machaca, Á., Núñez Varillas, C.,
Gutiérrez Manrique, J., Loarte Coz, G., . . . Romero Asto, D. (2021). Un Análisis
de la Adaptación de la Certificación Leed al Diseño y Construcción de Edificios

Luis Eduardo Chavez Medina. 2


EDIFICIOS VERDES: RUMBO A UN FUTURO SUSTENTABLE.

SosteniblesEdificios en Perú. Universidad Nacional de Ingeniería.


https://doi.org/10.1109/CONIITI53815.2021.9619628

Luis Eduardo Chavez Medina. 3

También podría gustarte