Está en la página 1de 117

I.E.P.

"NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES"


R.D. N° 2152-DREJ-2012/ R.D. N° 514-UGEL-H-2013
"Institución Educativa Líder de Excelencia"
e-mail: iepnsmercedeschilca@gmail.com
Calle Real N° 634 - Chilca - Teléf. 233963

PLAN ANUAL DE TRABAJO ADAPTADO

“SEMILLEROS DE LÍDERES ÉXITOSOS Y FELICES”

2022
PRESENTACIÓN

Tengo el agrado de presentar ante su digno despacho el Plan Anual de Trabajo de la


Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”, que ha sido elaborado por
el Director, Coordinadores Académicos de los niveles de Inicial y Primaria, Personal Docente, Personal
Administrativo y el apoyo del Área de Gestión Institucional de la U.G.E.L. de Huancayo que Ud.,
acertadamente dirige.

Su Planificación, Organización, Orientación y el desarrollo de Contenidos, Objetivos y


Finalidades se basa en los postulados de la Ley General de Educación 28044 en los niveles Inicial,
Primaria y con perspectivas para la ampliación para el nivel de Secundaria.

Por tanto, nuestra Institución Educativa ha elaborado este documento con la


finalidad de asegurar el desarrollo eficaz del año académico 2022 ; para tal fin se ha
estructurado el diagnóstico situacional así como los objetivos, metas, estrategias, actividades ,
proyectos, presupuesto y evaluación, los cuales se basaron en normas legales que lograron la
visualización de una óptima organización y funcionamiento de la I. E. P. “NUESTRA SEÑORA DE
LAS MERCEDES”.

La acción educativa está orientada a mejorar la calidad de la enseñanza, para


encauzar a nuestra niñez a triunfar en la vida por sus propios méritos, siempre pensando en Dios, la
Patria y la Familia.

Con el presente trabajo queremos poner de manifiesto las diferentes actividades a


corto plazo que se ejecutarán en nuestra Institución Educativa en el año 2022, tanto en los niveles
de Inicial, Primaria y Secundaria.

Mediante este documento queremos orientar, planificar y ejecutar las diferentes actividades que
abarca todo el quehacer educativo que se hará en cada uno de los dos niveles, dando de ésta
manera cumplimiento a los objetivos de nuestra I.E.P. que conduzcan a la formación integral del
educando; buscando su participación como miembro activo, creador, reflexivo, democrático y
participativo dentro de la comunidad al estilo Mercedario.
Todas estas actividades que conforman nuestro Plan Anual de Trabajo, tienden a
proyectarse hacia un cambio institucional educativo profesionalmente, en el aspecto personal y de
servicio educativo, en la infraestructura y mejoramiento de los ambientes (aulas, laboratorios,
talleres, etc.). Para tal efecto se ha tomado como referencia los resultados de logros de aprendizaje,
el trabajo de gestión en toda su amplitud desde el 2015, el cual nos permitió y permitirá realizar
acciones de mejora para lograr la Escuela Que Queremos.

Mg. Maribel Padilla Sánchez


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa Privada : “Nuestra Señora de las Mercedes”


1.2. Ubicación : Calle Real 634
1.3. Distrito : Chilca
1.4. Provincia : Huancayo
1.5. UGEL : Huancayo
1.6. Modalidad : Virtual y semipresencial
1.6. Código Inicial : 1572635
1.7. Código Primaria : 1426480
1.8. Código Secundaria : 1774173
1.9. Modalidad :
1.9. Directora : Mag. Maribel Padilla Sánchez
1.10. Sub director : Lic. Gustavo Condori Arce

II. Organización de aulas, grupos y recreos

III. Fecha de inicio de clases


3.1. Virtuales : 04/03/22
3.2. Semi presenciales : 16/05/22 (previa evaluación de las
condiciones de pandemia)
3.3. Presenciales : No se aplica

IV. Número de estudiantes por modalidad:

Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria


3 años, 4 años y 5 1er grado a 6to De 1er año a 4to
años grado año

Virtual 25 25 20
Semi presencial 13 estudiantes por 13 estudiantes 13 estudiantes
grupo por grupo por grupo

V. Relación de docentes
Modalidad virtual

N° Apellidos y nombres Condición de grupo de


riesgo
1 Riesgo bajo de
PROF. GUSTAVO CONDORI ARCE
exposición
2 JORGE GÓMEZ AGUILAR Riesgo bajo de
exposición
3 Riesgo bajo de
SONIA CERRÓN AGUILAR
exposición
4 CHIRI HUAYTA SHARON Riesgo bajo de
exposición
5 JARA CATIÑO PAOLA Riesgo bajo de
exposición
6 SALAZAR CORDOVA PATRICIA Riesgo bajo de
exposición
7 DONAYRES TRIGOZO JHON MARDIN Riesgo bajo de
exposición
8 DONI NEYSI HUAYLLANI VIVANCO Riesgo bajo de
exposición
9 MENDOZA LAZO ELVIS Riesgo bajo de
exposición
10 VIVAS JUAN DE DIOS STEFANY PAMELA Riesgo bajo de
exposición
11 FLOR MARITZA VILLALVA CASTELLANOS. Riesgo bajo de
exposición
12 ELESCANO VALER JENNY MIRIAM Riesgo bajo de
exposición
13 MENDOZA PALOMINO MIGUEL RAUL Riesgo bajo de
exposición
14 JURADO GUERREROS ABEL Riesgo bajo de
exposición
15 ROMANI SURICHAQUI JOSSETH KEEN Riesgo bajo de
exposición
16 ROJAS POMALAYA SARITH CRISTINA Riesgo bajo de
exposición
17 REYNOSO ORTEGA SAÚL Riesgo bajo de
exposición
18 NORMA ADAUTO SECRETARIA Riesgo bajo de
exposición

Modalidad semi presencial

N° Apellidos y nombres Condición de grupo de


riesgo
1 Riesgo mediano de
PROF. GUSTAVO CONDORI ARCE
exposición
2 Riesgo alto de
JORGE GÓMEZ AGUILAR
exposición
3 SONIA CERRÓN AGUILAR Riesgo mediano de
exposición
4 CHIRI HUAYTA SHARON Riesgo mediano de
exposición
5 JARA CATIÑO PAOLA Riesgo mediano de
exposición
6 SALAZAR CORDOVA PATRICIA Riesgo mediano de
exposición
7 DONAYRES TRIGOZO JHON MARDIN Riesgo bajo de
exposición
8 DONI NEYSI HUAYLLANI VIVANCO Riesgo bajo de
exposición
9 MENDOZA LAZO ELVIS Riesgo bajo de
exposición
10 VIVAS JUAN DE DIOS STEFANY PAMELA Riesgo bajo de
exposición
11 FLOR MARITZA VILLALVA CASTELLANOS. Riesgo bajo de
exposición
12 ELESCANO VALER JENNY MIRIAM Riesgo mediano de
exposición
13 MENDOZA PALOMINO MIGUEL RAUL Riesgo mediano de
exposición
14 JURADO GUERREROS ABEL Riesgo mediano de
exposición
15 ROMANI SURICHAQUI JOSSETH KEEN Riesgo mediano de
exposición
16 ROJAS POMALAYA SARITH CRISTINA Riesgo bajo de
exposición
17 REYNOSO ORTEGA SAÚL Riesgo bajo de
exposición
18 NORMA ADAUTO SECRETARIA Riesgo mediano de
exposición

Listado de registro de vacunación

N° Apellidos y nombres Control


1 Cuenta con dos dosis de
PROF. GUSTAVO CONDORI ARCE
aplicación
2 Cuenta con dos dosis de
JORGE GÓMEZ AGUILAR
aplicación
3 Cuenta con dos dosis de
SONIA CERRÓN AGUILAR
aplicación
4 CHIRI HUAYTA SHARON Cuenta con dos dosis de
aplicación
5 JARA CATIÑO PAOLA Cuenta con dos dosis de
aplicación
6 SALAZAR CORDOVA PATRICIA Cuenta con dos dosis de
aplicación
7 DONAYRES TRIGOZO JHON MARDIN Cuenta con dos dosis de
aplicación
8 DONI NEYSI HUAYLLANI VIVANCO Cuenta con dos dosis de
aplicación
9 MENDOZA LAZO ELVIS Cuenta con dos dosis de
aplicación
10 VIVAS JUAN DE DIOS STEFANY PAMELA Cuenta con dos dosis de
aplicación
11 FLOR MARITZA VILLALVA CASTELLANOS. Cuenta con dos dosis de
aplicación
12 ELESCANO VALER JENNY MIRIAM Cuenta con dos dosis de
aplicación
13 MENDOZA PALOMINO MIGUEL RAUL Cuenta con tres dosis de
aplicación
14 JURADO GUERREROS ABEL Cuenta con dos dosis de
aplicación
15 ROMANI SURICHAQUI JOSSETH KEEN Cuenta con dos dosis de
aplicación
16 ROJAS POMALAYA SARITH CRISTINA Cuenta con dos dosis de
aplicación
17 REYNOSO ORTEGA SAÚL Cuenta con dos dosis de
aplicación
18 NORMA ADAUTO SECRETARIA Cuenta con dos dosis de
aplicación

VI. Responsables de implementar el plan

Responsables Funciones
Directora Representar a la Institución Educativa dentro y fuera de la
Institución Educativa.
Cautelar el cumplimiento de los fines y objetivos
pedagógicos y administrativos planteados en el Proyecto
Educativo Institucional.
Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el Reglamento Interno (RI) y
el Plan Anual de Trabajo (PAT).
Planificar, supervisar y evaluar las actividades
pedagógicas y administrativas en coordinación con el
equipo de gestión.
Supervisar periódicamente el plan de vigilancia,
prevención y control del covid19 en el trabajo.
Coordinar charlas con los coordinadores académicos para
la prevención de la salud de forma integral.
Coordinadores Supervisar periódicamente el plan de vigilancia,
académicos prevención y control del covid19 en el trabajo.
Coordinar charlas con los coordinadores académicos para
la prevención de la salud de forma integral.
Monitorear el cumplimiento del calendario cívico-escolar

VII. Comisiones

Comisiones y/o equipos de Integrantes Responsabilidades


trabajo
 Directora de la I.E.  Velar por la correcta
Consejo directivo y  Representante funcionalidad de la I.E.
Tutoría y Orientación del  Participar en la
Educativa. personal docente elaboración y aprobación
 Psicóloga de los
 Representante de los instrumentos de Gestión
estudiantes institucional.
 Representante de los
padres de familia
Comité de  Director de la I.E  Elaborar el anteproyecto
Gestión de las  2 representante de los para la ejecución del
Condiciones padres de familia mantenimiento preventivo de la
Operativas.  1 representante de I.E.
docentes.  Ejecución de la misma ,con la
participación de los miembros
del Comité de Mantenimiento.

Comité de  Directora  Aprobar el plan de vigilancia


seguridad y  Coordinadores  Aprobar las capacitaciones
salud en el académicos sobre seguridad y salud de los
trabajo  Auxiliar trabajadores, así como el
 Secretaria manejo de los protocolos de
 Psicóloga bioseguridad.
 Personal de salud (con  Realizar inspecciones
capacitación en periódicas sobre cumplimiento
atención y seguridad) de aforo, señalizaciones,
ventilación, distanciamiento,
dispensadores, entre otros.
Comité de Gestión  Directora de la I.E  Elaborar su Plan de Ciudadanía
del Bienestar/  1 responsable ambiental y Gestión de
Educacion de educación riesgos.
ambiental y ambiental (coordinador  Apoyar en la implementación
gestión de de CTA) del Plan.
riesgo de  1 responsable de  Apoyar en el desarrollo de las
desastres gestión de actividades del Plan de CGRD
riesgos/supervisor se
seguirdad.
 1 representante de los
padres de familia
1 representante
del municipio
escolar
Comité de  Director de la I.E  Elaborar un Plan de Trabajo.
Intervención  1 representante del  Aperturar el libro de
contra el personal incidencias.
hostigamiento docente.  Programar reuniones de
sexual. sensibilización a los padres de
familia.

VIII. Diagnóstico situación anual

8.1. Resultados de logros de aprendizaje 2021 plasmados en el PEI de acuerdo a


los informes técnico pedagógicos presentados por los docentes.

Análisis macro. En un alto porcentaje que supera el 75% nuestros estudiantes se ubican en el nivel
de logro y logro destacado, esto se debe posiblemente a nuestra propuesta del modelo educativo y
estilo de gestión. Asimismo, la labor de acompañamiento y monitoreo docente desarrollado de
manera personal y grupal también contribuyo con nuestros resultados. Sin embargo, tenemos un
porcentaje de estudiantes que no lo lograron ubicarse en el nivel deseado, esto se debe entre otros
aspectos al contexto de la emergencia sanitaria que alcanzo sus flagelos en los diversos escenarios
de las familias, la poca presencia de padres de familia en la educación de sus hijos y al manejo de
estrategias virtuales poco adecuadas empleadas por los docentes.

ANÁLISIS RESULTADOS LECTURA


Los resultados del histórico ECE 2018 y 2019 y nuestros resultados de logros de
aprendizaje 2021 en lectura muestran resultados favorables de crecimiento significativo
de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, se puede afirmar que el
proyecto del Plan Lector ayudó en la mejora de los niveles de comprensión lectora,
puesto que se determinó una hora semanal para fomentar la lectura y comprensión
lectora a partir de la selección de obras literarias según las necesidades de los
estudiantes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS EN MATEMÁTICA


Los resultados del histórico ECE 2018 y 2019 en matemática y los resultados de los
logros de aprendizaje 2021 muestran un crecimiento significativo respecto a la mejora de
los aprendizajes en un porcentaje mayor en los niveles de inicial y primaria. Por otro lado,
los resultados en el nivel de secundaria también son altos, pero se muestran un
porcentaje relativamente considerable en el nivel de proceso, este hecho nos invita a
reflexionar sobre la implementación urgente de una estrategia institucional en el área de
matemática que permita revertir los resultados sobre todo en los estudiantes de
secundaria.

8.2. Logros de aprendizaje 2021

NIVEL EDAD ÁREA NIVEL DE LOGRO TOTAL %


Matemática LOGRO DESTACADO 0 0
LOGRO 01 100%
PROCESO 01 0
INICIO 0 0
Comunicación LOGRO DESTACADO 0 0
LOGRO 01 100%
PROCESO 01 0
INICIO 0 0
Ciencia y LOGRO DESTACADO 0 0
3 AÑOS

tecnología
LOGRO 02 100%
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Personal social LOGRO DESTACADO 0 0
LOGRO 02 100%
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Psicomotricidad LOGRO DESTACADO 0 0
LOGRO 02 100%
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Matemática LOGRO DESTACADO 06 85%
LOGRO 02 29
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Comunicación LOGRO DESTACADO 0 0
LOGRO 06 85%
PROCESO 02 29
INICIO 0 0
Ciencia y LOGRO DESTACADO 7 100%
tecnología
LOGRO 0 0
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Personal social LOGRO DESTACADO 7 100%
LOGRO 0 0
PROCESO 0 0
INICIO 0 0
Psicomotricidad LOGRO DESTACADO 7 100%
LOGRO 0 0
PROCESO 0 0

INICIO 0 0
Ingles LOGRO DESTACADO 06 85%
4 AÑOS

LOGRO 02 29%
PROCESO
INICIO
Matemática LOGRO DESTACADO 0 0
INICIAL

LOGRO 12 92%
PROCESO 01 08%
INICIO 0 0
Comunicación LOGRO DESTACADO
LOGRO 11 85%
PROCESO 02 15%
INICIO 0 0%
Ciencia y LOGRO DESTACADO 12 92%
tecnología
LOGRO 01 08%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Personal social LOGRO DESTACADO
LOGRO 12 92%
PROCESO 01 08%
INICIO 0 0%
Psicomotricidad LOGRO DESTACADO 13 100%
LOGRO
PROCESO
5 Años

INICIO
Ingles LOGRO DESTACADO
LOGRO 13 100%
PROCESO
INICIO

NIVEL GRADO ÁREA NIVEL DE TOTA %


LOGRO L
PRIMARIA 2° Matemática LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA Comunicación LOGRO - -
2° DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE TOTA
NIVEL GRADO ÁREA %
LOGRO L
PRIMARIA 2° PERSONAL LOGRO - -
SOCIAL DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 2° CIENCIA Y LOGRO - -
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE TOTA
NIVEL GRADO ÁREA %
LOGRO L
PRIMARIA 2° ARTE Y LOGRO - -
CULTURA DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE TOTA
NIVEL GRADO ÁREA %
LOGRO L
PRIMARIA 2° RELIGIÓN LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE TOTA
NIVEL GRADO ÁREA %
LOGRO L
PRIMARIA 2° EDUCACIÓN LOGRO - -
FISICA DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE TOTA
NIVEL GRADO ÁREA %
LOGRO L
PRIMARIA 2° INGLÉS LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 2° COMPUTACIÓN LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 14 100
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° Matemática LOGRO 4 22
DESTACADO
LOGRO 9 64
PROCESO 2 14
INICIO - -

NIVEL GRADO ÁREA NIVEL DE TOTAL %


LOGRO
PRIMARIA 3° COMUNICACIÓN LOGRO 3 22
DESTACADO
LOGRO 9 64
PROCESO 2 14
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° PERSONAL LOGRO 3 22
SOCIAL DESTACADO
LOGRO 9 64
PROCESO 2 14
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° CIENCIA Y LOGRO 3 22
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 10 71
PROCESO 1 7
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° ARTE LOGRO 4 29
DESTACADO
LOGRO 10 71
PROCESO
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° RELIGIÓN LOGRO 4 29
DESTACADO
LOGRO 10 71
PROCESO
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° EDUCACIÓN LOGRO 13 93
FISICA DESTACADO
LOGRO 1 7
PROCESO
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° INGLÉS LOGRO
DESTACADO
LOGRO
PROCESO 4 29
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 3° COMPUTACIÓN LOGRO 3 22
DESTACADO
LOGRO 11 78
PROCESO 4
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
3 21%
DESTACADO
Primaria Cuarto Matemática LOGRO 9 64%
PROCESO 2 14%
INICIO 0 0%

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
4 29%
DESTACADO
Primaria Cuarto Comunicación LOGRO 9 64%
PROCESO 1 7%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
Primaria Cuarto Ciencia y LOGRO
4 29%
tecnología DESTACADO
LOGRO 8 57%
PROCESO 2 14%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
3 21%
DESTACADO
Primaria Cuarto Personal social LOGRO 9 64%
PROCESO 2 14%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
6 43%
DESTACADO
Primaria Cuarto Religión LOGRO 8 57%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
4 29%
DESTACADO
Primaria Cuarto Arte y cultura LOGRO 9 64%
PROCESO 1 7%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
6 43%
DESTACADO
Primaria Cuarto Computación LOGRO 8 57%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
4 29%
Primaria Cuarto Inglés DESTACADO
LOGRO 7 50%
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
LOGRO
2 14%
DESTACADO
Educación
Primaria Cuarto LOGRO 12 86%
física
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%

NIVEL DE
NIVEL EDAD ÁREA TOTAL %
LOGRO
Matemática LOGRO 04 30%
DESTACADO
LOGRO 09 69%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Comunicación LOGRO 06 46%
DESTACADO
LOGRO 07 54%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Ciencia y LOGRO 0 0%
tecnología DESTACADO
LOGRO 13 100%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Primaria

5° grado

Personal social LOGRO 02 15%


DESTACADO
LOGRO 10 77%
PROCESO 01 8%
INICIO 0 0%
Religión LOGRO 01 8%
DESTACADO
LOGRO 12 92%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Computación LOGRO 0 0%
DESTACADO
LOGRO 13 100%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Ingles LOGRO 02 15%
DESTACADO
LOGRO 10 77%
PROCESO 01 8%
INICIO 0 0%
Arte y Cultura LOGRO 0 0%
DESTACADO
LOGRO 13 100%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%
Educación Física LOGRO 02 15%
DESTACADO
LOGRO 10 77%
PROCESO 01 8%
INICIO 0 0%
Tutoría LOGRO 0 0%
DESTACADO
LOGRO 13 100%
PROCESO 0 0%
INICIO 0 0%

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° Matemática LOGRO 10 45
DESTACADO
LOGRO 10 45
PROCESO 2 9
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° COMUNICACIÓN LOGRO 13 59
DESTACADO
LOGRO 8 36
PROCESO 1 5
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° PERSONAL LOGRO 10 45
SOCIAL DESTACADO
LOGRO 10 45
PROCESO 2 9
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° CIENCIA Y LOGRO 9 40
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 10 45
PROCESO 3 14
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° ARTE LOGRO 9 40
DESTACADO
LOGRO 13 59
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6° RELIGIÓN LOGRO 10 45
DESTACADO
LOGRO 12 55
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
o
PRIMARIA 6 EDUCACIÓN LOGRO 8 36
FISICA DESTACADO
LOGRO 14 64
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6o INGLÉS LOGRO 9 41
DESTACADO
LOGRO 9 41
PROCESO 4 18
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
PRIMARIA 6o COMPUTACIÓN LOGRO 8 36
DESTACADO
LOGRO 14 64
PROCESO - -
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° MATEMATICA LOGRO 4 40%
DESTACADO
LOGRO 2 20%
PROCESO 4 40%
INICIO -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° COMUNICACIÓN LOGRO 3 30%
DESTACADO
LOGRO 5 50%
PROCESO 2 20%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° CIENCIAS LOGRO 4 40%
SOCIALES DESTACADO
LOGRO 4 40%
PROCESO 2 20%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° CIENCIA Y LOGRO 2 20%
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 3 30%
PROCESO 5 50%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° ARTE LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 7 70%
PROCESO 3 30%
INICIO - -
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° RELIGIÓN LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 7 70%
PROCESO 3 30%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° EDUCACIÓN LOGRO 3 30%
FISICA DESTACADO
LOGRO 3 30%
PROCESO 4 40%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° INGLÉS LOGRO 3 30%
DESTACADO
LOGRO 2 20%
PROCESO 5 50%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 1° COMPUTACIÓN LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 8 80%
PROCESO 2 20%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° Matemática LOGRO 6 43%
DESTACADO
LOGRO 6 43%
PROCESO 2 14%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° COMUNICACIÓN LOGRO 5 36%
DESTACADO
LOGRO 8 57%
PROCESO 1 7%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° CIENCIAS LOGRO 5 36%
SOCIALES DESTACADO
LOGRO 7 50%
PROCESO 2 14%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° DESARROLLO LOGRO 5 36%
PERSONAL DESTACADO
CIUDADANIA Y LOGRO 7 50%
CIVICA PROCESO 2 14%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° CIENCIA Y LOGRO - -
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 9 64%
PROCESO 5 36%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° ARTE LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 12 86%
PROCESO 2 14%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° RELIGIÓN LOGRO - -
DESTACADO
LOGRO 12 86%
PROCESO 2 14%
INICIO - -
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° EDUCACIÓN LOGRO 1 7%
FISICA DESTACADO
LOGRO 10 71%
PROCESO 3 22%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° INGLÉS LOGRO 6 43%
DESTACADO
LOGRO 6 43%
PROCESO 2 14%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 2° COMPUTACIÓN LOGRO 1 7%
DESTACADO
LOGRO 7 50%
PROCESO 6 43%
INICIO

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro MATEMÁTICA LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro COMUNICACIÓN LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro CIENCIAS LOGRO 01 17%
SOCIALES DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro CIENCIA Y LOGRO 01 17%
TECNOLOGIA DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro ARTE LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro RELIGIÓN LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro EDUCACIÓN LOGRO 01 17%
FISICA DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro INGLÉS LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -
NIVEL DE
NIVEL GRADO ÁREA TOTAL %
LOGRO
SECUNDARIA 3ro COMPUTACIÓN LOGRO 01 17%
DESTACADO
LOGRO 04 66%
PROCESO 01 17%
INICIO - -

2.3. Resultados de aprendizaje según las actas de evaluación integral de los


tres últimos años.

Nivel Inicial: Estudiantes que obtienen calificación A.


Nivel Inicial: Estudiantes que obtienen calificación B.

Nivel Inicial: Estudiantes que obtienen calificación C.


Nivel Primaria:

Estudiantes que obtienen calificación AD

Estudiantes que obtienen calificación A


Estudiantes que obtienen calificación B

Estudiantes que obtienen calificación C

Del análisis de la información presentada, la Institución Educativa sugiere trabajar


en cada área curricular los siguientes aspectos:

8.3. Análisis y sugerencias de informes técnico pedagógicos 2021

NIVEL AREAS CURRICULARES SUGERENCIAS 2022


MATEMÁTICA Reforzar el
reconocimiento de los
números y
INICIAL desplazamientos.
Reforzar seriaciones en
reversa (memoria
izquierda), conteo de
figuras, resolución de
problemas de adicción y
sustracción.
COMUNICACIÓN Reforzar la lectura de
imágenes.
Afianzar la caligrafía y
ortografía.
Trabajar más en
técnicas de lectura.
Trabajar de manera
integral y presentar a
los PP.FF. productos
(compilación de
lecturas).
Investigar en técnicas
que permitan corregir la
dislalia y la forma
adecuada de escribir
PERSONAL SOCIAL Trabajar con más fuerza
las normas de
convivencia dentro y
fuera del aula virtuak
Desarrollar clases más
interactivas y
vivenciales.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Incorporar temáticas.
Enfatizar en el
desarrollo de la
indagación científica.
INGLÉS Trabajar estrategias que
permitan mejorar la
expresión oral y
expresión escrita.
RELIGIÓN Reforzar la lectura de
pasajes bíblicos con
apoyo de los PP.FF.
Elaborar fichas gráficas
y mixtas para
desarrollar el análisis y
reflexión.
Cambiar de editorial.
PSCOMOTRICIDAD/Educación Implementar el
Física programa de
psicomotricidad

ARTE Realizar trabajos con


material reciclado a fin
de contribuir con la
conciencia ecológica y
reducción de gastos a
los PP.FF.
PRIMARIA MATEMÁTICA Afianzar la resolución
Y SECUNDARIA de problemas y la
práctica constante de
los ejercicios y
problemas.
Mejorar los niveles de
comprensión de los
problemas.
Emplear diversas
estrategias de
aprendizaje y
enseñanza virtual.

COMUNICACIÓN Acentuar minutos de


clase para trabajar
exclusivamente la
caligrafía y ortografía.
PERSONAL SOCIAL Desarrollar clases
interactivas, vivenciales,
optimizando el uso dede
herramientas virtuales.
Desarrollar proyectos
que permitan promover
los trabajos de campo
virtual.
Dar mayor
protagonismo a los
estudiantes en el
cumplimiento de las
fechas cívicas
entendidas estas como
oportunidades para
reflexionar sobre
acontecimientos
históricos y desarrollo
personal del estudiante.
Aplicar periódicamente
el método SOCRÁTICO.
Fomentar la
participación de los
estudiantes en la radio
mercedina y pagina web
del municipio escolar.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Realizar actividades
que fomenten el amor
y respecto a la
naturaleza y cuidado
del medio ambiente de
acuerdo a los niveles
de conciencia según
Gallegos.
Realizar experimentos
prácticos y
significativos,.
Realzar el protagonismo
de los estudiantes en
las exposiciones.
Promover la
investigación científica.
INGLÉS Enfatizar más en el
listening y writing.
La explicación de las
clases se deben
efectuar haciendo uso
del 95% del inglés y
más no así del
castellano
RELIGIÓN Desarrollar sesiones
más vivenciales y
motivadoras asociadas
a hechos reales.
Arte Implementar con
materiales adecuados.
Realizar trabajos con
mejor técnica y
significativos para el día
de la madre, día del
padre, día del maestro,
aniversario y navidad.

Educación Física Trabajar gimnasia


rítmica.
Involucrase en el
acompañamiento de los
estudiantes a fin de que
mejoren sus actitudes.
Organizar los torneos
deportivos y el recreo
dirigido.

ETA Orientar a los PP.FF. la manera adecuada de organizar en


casa horarios de estudio de repaso así como horarios de
diálogo familiar, salidas familiares, etc.
Desarrollar ETA tipo UNCP, UNI, San Marcos, etc.
TUTORIA Emplear adecuadamente los instrumentos de tutoría: Fichas
de compromiso, fichas de entrevista, hoja de ocurrencias del
estudiante y del PP.FF. Es importante que cada ficha sea
firmada por el tutorado o PP.FF.
Realizar OPORTUNAMENTE las intervenciones tutoriales a
fin de AYUDAR y ACOMPAÑAR en la mejora académica y
conductual de los tutorados.
Realizar informes claros y objetivos evidenciando en
DOCUMENTOS la intervención oportuna y pertinente.
Utilizar estrategias de acompañamiento y diálogo que
permitan ganarse la confianza del tutorado.
Abordar temáticas que respondan a las necesidades del
grupo y casos personales.
Trabajar casuísticas que permitan reflexionar sobre la
interiorización de los valores institucionales que se requiera
trabajar con más fuerza con los tutorados del grado y PP.FF
en los encuentros familiares.
Desarrollar una tutoría vivencial y no discursiva.
Entender la tutoría como espacio de reflexión donde la
participación del 90% es del estudiante.
La tutoría se debe culminar con el establecimiento de
compromisos establecidos por el tutorado.
Optimizar el uso de tarjetas de motivación y/o estímulos.
Mantener diálogo constante con el psicólogo, recurrir al
teléfono, correo electrónico, entrevista, etc.
Organizar tres talleres para PP.FF. a cargo del área de
sicología y dos jornadas familiares a cargo de los tutores.
PLAN LECTOR Involucrar a los PP.FF. en la evaluación de la lectura.
Considerar lecturas referidas a fechas cívicas.
Considerar lecturas de alto grado de interpretación.
Adecuar las fichas de resumen del plan lector al interés y
necesidad del estudiante..
VALORES Trabajar con más fuerza el valor del respeto, la
INSTITUCIONALES responsabilidad, puntualidad, Tolerancia (manejo de
emociones), honestidad.
Valores institucionales 2022: Respeto, Responsabilidad,
Tolerancia..
Cumplimiento de la Desarrollar más que contenidos temáticos competencias y
programación capacidades en los estudiantes: Pensamiento crítico y
curricular creativo, pensamiento divergente, toma de decisiones,
análisis, evaluación, argumentación, discriminación,
resolución de problemas, comprensión, observación, etc.
Priorizar para efectos de evaluación contenidos
temáticos más relevantes, entendidos estos como
medios y no fines del logro de aprendizaje y que estén
en sintonía con los enfoques transversales señalados en
el CNEB.
Priorizar actividades relevantes y significativas a fin de no
afectar el cumplimiento de la planificación curricular, en caso
contrario evaluar espacios para la recuperación.
ACOMPAÑAMIENTO Las observaciones a los docentes deben tener carácter
Y MONITOREO reflexivo y no inquisidor.
DOCENTE Innovar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Los
métodos, técnicas y estrategias se deben plasmar en la
sesión de aprendizaje.
Redactar con claridad y precisión el indicador de
desempeño.
Elaborar instrumentos de evaluación que permitan recoger
los logros de aprendizaje de los estudiantes reflejados en el
indicador.
La elaboración de las fichas de trabajo, prácticas, fichas de
refuerzo, evaluaciones de be ser de CALIDAD. Revisar la
buena redacción del documento antes de entregar a la
dirección para el fotocopiado.
Tener a la mano un diccionario.
Manejar didácticamente la pizarra.
Verificar a diario el correcto copiado de resúmenes de la
clase y compartir en los diversos grupos de WhatsApp
de cada grado.
Realizara adecuadamente la retroalimentación.
Aprender a trabajar en equipo.
Mejorar el clima institucional demostrado respeto por los
colegas.
Hacer uso efectivo de los instrumentos de acompañamiento.
Adecuar la ficha de monitoreo.
Optimizar el cuaderno de acompañamiento y monitoreo.
Organizar adecuadamente el horario de los coordinares
de inicial y primaria para desarrollar el acompañamiento
y monitoreo inopinado a los docentes. El monitoreo
opinado se realzará mínimamente tres veces al año.
RETENCIÓN DE Mejorar el trato a los estudiantes, buscar maneras efectivas
ESTUDIANTES para modificar actitudes negativos y mejorar las dificultades
de aprendizaje. Públicamente no se puede llamar la
atención a los estudiantes.
Buscar momentos adecuados de diálogo y reflexión con el
estudiante que más necesidades presente.
Involucrarse en el crecimiento personal y académico de
los estudiantes APRENDIENDO A TRABAJAR EN
EQUIPO.
PP.FF Involucrar a los padres en la educación de sus hijos(as).
Brindar confianza al PP.FF.
Tratar con respeto y amabilidad a todos los PP.FF.
Brindar estrategias que le permitan al PP.FF apoyar a su
hijo en lo académico y conductual.
Informar en la primera reunión sobre las normas de la
institución: presentación personal, puntualidad, justificación
de faltas y tardanzas, cumplimiento de tareas, cumplimiento
oportuno de pensiones, materiales de trabajo, diálogo cordial
con docentes y PP.FF. del aula, horarios de atención,
metodología de enseñanza, etc.
Informar con claridad y seguridad a los PP.FF sobre los
beneficios del proyecto estratégico institucional PLAN
LECTOR DESDE EL HOGAR
MUNICIPIO Retomar el protagonismo de los estudiantes como
ESCOLAR órgano de apoyo a partir de la activación del municipio
escolar 2022.
Capacitar a los miembros del municipio para el efectivo
cumplimiento de sus funciones.

III. Organización Institucional


DIRECCIÓN SECRETARIA

COORDINACIONES SUB DIRECCIÓN COORDINACIÓN DE ÁREAS, DE


DE NIVEL TUTORÍA Y TALLERES

COMITÉS DE
COMITÉ DE SEGURIDAD AULA
Y SALUD EN EL
TRABAJO
MUNICIPIO
ESCOLAR

DOCENTES

AUXILIAR DE
EDUCACIÓN
PERSONAL DE
SERVICIO

ESTUDIANTES
IX. Distribución del tiempo

Calendarización escolar 2022

X. Monitoreo y evaluación de actividades del PAT


5.1. Matriz de monitoreo y evaluación del PAT. Se desarrollará teniendo en
cuenta los instrumentos de evaluación de cada proyecto.
XI. Anexos
Plan de monitoreo y acompañamiento.
Proyectos de área
DISEÑANDO FIGURAS 3D EN GEOGEBRA 2022 (COMPUTACIÓN)

I. DATOS GENERALES

I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.


I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesores de matemática.
I.4. Fecha de inicio:
I.5. Fecha de exposición: 2 de diciembre.
I.6. Niveles de aplicación: inicial,1° y 2° grado (adaptado en el área de
matemática) Primaria (3° y 6° grado), secundaria

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Promover la habilidad y el manejo de la plataforma geogebra, y la aplicación
en el álgebra y la geometría.

II.2. Del área


 Desarrollar habilidades de crear dibujos en 3d y 2d.
 Desarrollar la creatividad y la investigación en los alumnos al
desarrollar diseños ligados a la geometría y el uso como material
educativo.
 Precisar la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica.
III. METAS
AL 2021
30%
AL 2022
55%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Se elaborará diseños y prototipos de figuras 2d y 3d, los cuales serán ejecutados


y evaluados en las 2 últimas semanas de finalización del bimestre.

N° ACTIVIDAD Mayo Julio Octubre Diciembre


1 Diseño de figuras geométricas en 2d y x
3d
2 Diseño de cuerpos geométricos en 3d x
3 Elaboración de prototipos en 3d. x
4 Elaboración de maquetas básicas en x
3d
5 Entrega de álbum de láminas en x
geogebra.

V. DEMOSTRACIÓN.
 La demostración de los trabajos, se realizará a través de una exposición
virtual al finalizar cada bimestre el cual servirá como evaluación para el
curso de computación.

Chilca, 26 de diciembre del 2021.


_________________________
__________________________
CONDORI ARCE GUSTAVO A. MAG. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA

I CONCURSO DE PROTOTIPOS FÍSICO – MATEMÁTICOS FEDERICO


VILLAREAL 2022
(ETAPA INTERNA)
I. DATOS GENERALES
I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.
I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesores de matemática.
I.4. Fecha de inicio:4 de marzo
I.5. Fecha de exposición: 24 de agosto
I.6. Niveles de aplicación: inicial y primaria (adecuado y adaptado al nivel)
Secundaria completa.

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Promover el emprendimiento en nuestros profesores desarrollando sus
capacidades y actitudes, vivenciando un clima de respeto, puntualidad,
responsabilidad y solidaridad al estilo de la pedagogía del ejemplo.
II.2. Del área
 Implementación del primer concurso de matemática vivencial 2022.
 Desarrollar la creatividad y la investigación en los estudiantes a través
de la elaboración y creación de prototipos matemáticos que involucren
creatividad, y razonamiento matemático para su resolución.
 Precisar la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica y vivencial
a través del desarrollo de problemas de su entorno.
III. METAS:
AL 2022
Estudiantes del 1° al 4°se secundaria.

IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

ACTIVIDAD M A M J J A
1 Elaboración de prototipos y diseños x x x
basados en el aprendizaje de la
matemática vivencial.
2 Primera prueba de trabajo a través x x
de videos en los cuales los alumnos
resuelve problemas de su vida diaria
utilizando criterios lógico
matemáticos para su resolución
3 Esquematización y presentación de x
trabajos a los asesores encargados
para su evaluación y posterior
viabilidad.
4 Exposición y demostración de
trabajos.

V. COMISIÓN DE EVALUACIÓN.

ENCARGADO PROFESOR
COORDINADOR DEL Gustavo Adolfo Condori Arce
ÁREA
PROFESORES DE
MATEMÁTICA
VI. EXPOSICIÓN Y DEMOSTRACIÓN.

 La exposición y demostración de proyectos se efectuará el 24 de agosto,


como parte de la innovación matemática 2022.
 Participan los estudiantes de inicial, primaria y secundaria, a través del
envió de videos, en la cual se concretice y evidencie un problema
matemático o prototipos matemáticos o físicos de trabajo dentro de su
entorno. (casa, parques, objetos, etc.)
 Los estudiantes deberán enviar un video evidenciando la competencia y la
capacidad para desarrollar el problema.
 Se declara ganador a los 3 primeros lugares que demuestren capacidades
y competencias que desarrollen dicho problema de manera lógica y
utilizando criterios matemáticos concretos.
 Los estudiantes podrán utilizar vestuarios o el uniforme del colegio para
sus exposiciones.

Chilca, 26 de diciembre del 2021.

_________________________
__________________________
CONDORI ARCE GUSTAVO A. MAG. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA

BASES GENERALES
I CONCURSO DE PROTOTIPOS FISICO – MATEMÁTICOS FEDERICO
VILLAREAL 2022
(ETAPA INTERNA)
I. DATOS GENERALES
I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.
I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesores de matemática.
I.4. Fecha de inicio:
I.5. Fecha de exposición:
I.6. Niveles de aplicación: inicial y primaria (adecuado y adaptado al nivel)
Secundaria completa.

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Promover el emprendimiento en nuestros profesores desarrollando sus
capacidades y actitudes, vivenciando un clima de respeto, puntualidad,
responsabilidad y solidaridad al estilo de la pedagogía del ejemplo.
II.2. Del área
 Implementación del primer concurso de prototipos físico – químicos
vivenciales 2022.
 Desarrollar la creatividad y la investigación en los estudiantes a través
de la elaboración y creación de prototipos matemáticos y físicos que
involucren creatividad, y razonamiento matemático para su resolución.
 Precisar la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica y vivencial
a través del desarrollo de problemas de su entorno y prototipos.

III. PARTICIPAN
inicial y primaria (adecuado y adaptado al nivel) Secundaria completa.

IV. MODALIDAD
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Elaboración de prototipos Elaboración de prototipos Elaboración de prototipos
elementales para brindar ligados a la vida diaria, a escala superior, el cual
apoyo en el área de planteamiento de genere expectativa para la
matemática. problemas de su utilización de recursos en
Cubos de madera, de ambiente. el curso de matemática y
plástico o corrospum, etc. Parques, hogar, calle, etc. física.
Vinculando la confección
de prototipos o esquemas
para su resolución.
I. DE LA EXPOSICIÓN Y DEMOSTRACIÓN.
 La exposición y demostración de proyectos se efectuará el 24 de agosto,
como parte de la innovación matemática 2022.
 Participan los estudiantes de inicial, primaria y secundaria, a través del
envió de videos, en la cual se concretice y evidencie un problema
matemático o prototipos matemáticos o físicos de trabajo dentro de su
entorno. (casa, parques, objetos, etc.)
 Los estudiantes deberán enviar un video evidenciando la competencia y la
capacidad para desarrollar el problema.
 Se declara ganador a los 3 primeros lugares que demuestren capacidades
y competencias que desarrollen dicho problema de manera lógica y
utilizando criterios matemáticos concretos.
 Los estudiantes podrán utilizar vestuarios o el uniforme del colegio para
sus exposiciones.

II. DE LOS JURADOS

Estará integrado por profesionales del ámbito de la matemática y física.

III. DE LOS PREMIOS


1° PUESTO: MEDALLA Y DIPLOMA DE HONOR
2° PUESTO: DIPLOMA DE HONOR
3° PUESTO DIPLOMA DE HONOR
PLAN DE TRABAJO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN-2022

I. DATOS GENERALES
1.1 Directora: Padilla Sánchez Maribel.
1.2 Sub director: Condori Arce Gustavo.
1.3 Coordinadora: Villalva castellanos Flor Maritza.
1.4 Docentes: Profesores del área de comunicación.
1.5 Niveles de aplicación: inicial, primaria y secundaria.

2 OBJETIVOS:
2.2 Institucionales.
Orientar y formar en valores: educándolos integralmente desarrollando sus
capacidades, y talentos, que permitan al estudiante conocerse y
desenvolverse, construyendo una sociedad justa, libre, y solidaria, así también
en este proyecto se está priorizando dos competencias en base a las falencias
que se evidenció en el 2022, las competencias son: escribe diversos tipos de
textos y lee y comprende diversos tipos de textos.

2.3 Del área.

Comprender la importancia de área de comunicación, logrando desarrollar


sus diversas capacidades comunicativas y diferentes competencias:
expresión y comprensión de textos orales, comprensión y producción de
textos escritos, correspondientes al área de comunicación y desarrollarlas
competitivamente a través de diversos concursos trasladándolo al aspecto
virtual
durante el año escolar lectivo 2022.
2.4 Metas:
Al 2022 Se espera la participación de todos los estudiantes de la institución
educativa.
Al 2021 un 70%
Al 2022 un 85%
III. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

N° OBJETIVOS FECHAS LINEAS DE AGENTES INDICADOR DE


OPERATIVOS ACCIÓN EST. PP.FF. DOC. EVALUACIÓN
01 X Fortalece la
lectura fluida
en los
Se realizará Evaluar la estudiantes
PLAN LECTOR: todo el año vocalización y respetando los
escolar. comprensión signos de
oral. puntuación.
Fortalecer la
criticidad el
argumento.
02 Evaluar en el X X Redacta tipos
proceso de textos
Concurso enseñanza formales,
Interno de Viernes 12 de aprendizaje, en teniendo en
redacción y agosto. cuanto a la cuenta la
ortografía. redacción, uso estructura y las
de las grafías, reglas
coherencia y ortográficas.
cohesión.
03 Concursos: X X Demuestra
16 de interés,
 Comprensión septiembre. motivación y
lectora Evaluar el agrado por la
primera proceso de lectura.
etapa. aprendizaje y Reconoce los
comprensión diversos tipos
lectora. de textos
18 de según su
 Comprensión noviembre. función.
Lectora, Hacen
segunda predicciones
etapa sobre la
evaluación información
de los tres literal.
niveles:
literal,
inferencial y
crítico.

Actividad Productos
 Concurso Interno de redacción y ortografía. Redacción de tipos de textos, y textos formales
con la estructura y reglas ortográficas.

 Primera etapa comprensión lectora. Fichas de evaluación de diferentes tipos de


textos como: infografías, afiches, historietas etc.

 Segunda etapa comprensión Lectora. Fichas de evaluación y la identificación de los


niveles de comprensión lectora.

PLAN DE TRABAJO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN-2022

I. DATOS GENERALES
I.1. Coordinadora: Villalva Castellanos Flor Maritza.
I.2. Docentes: Profesores del área de comunicación.
II. OBJETIVOS:
2.1. Institucionales
Orientar y formar en valores: educándolos integralmente desarrollando
sus capacidades, y talentos, que permitan al estudiante conocerse y
desenvolverse, construyendo una sociedad justa, libre, solidaria y
ambientalista.
2.2. Del área
Comprender la importancia de área de comunicación, logrando desarrollar
sus diversas capacidades comunicativas y diferentes competencias:
expresión y comprensión de textos orales, comprensión y producción de
textos escritos, correspondientes al área de comunicación y desarrollarlas
competitivamente a través de diversos concursos trasladándolo al aspecto
virtual durante el año escolar lectivo 2021.

III. Metas: participación de los estudiantes del nivel inicial primaria y secundaria.

IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

N° OBJETIVOS FECHAS POR ENCARGADOS AGENTES INDICADOR DE


OPERATIVOS BIMESTRE. EST. PP.FF DOC. EVALUACIÓN
01 PLAN LECTOR: X Comprende el
sentido de
textos orales
de distinta
_ Por tipología.
bimestre leer Todos los
una a dos docentes del Identifica las
obras área de ideas
literarias. comunicación principales en
tanto en nivel diferentes
inicial, primaria tipos de
y secundaria. textos.
_ cuentos
variados.

 Obras
literarias.

_ Leyendas Comprende
etc. textos leídos
en voz alta.

Desarrolla los
niveles de
comprensión
lectora.

9.- RECURSOS:
 Humanos: docentes y alumnos.
 Materiales: útiles de escritorio, recursos TIC.
 Módulos y pruebas de evaluación virtualmente.
10.- FINANCIAMIENTO: Autofinanciado.
Chilca, 28 de diciembre de 2021.

________________________________ __________________________________
VILLALVA CASTELLANOS FLOR M. MAG. MARIBEL PADILLA SÁNCHEZ.

DOCENTE DIRECTORA

ÁREA DE COMUNICACIÓN - FICHA DE ACTIVIDAD Nº. 1

1.- DENOMINACIÓN: Concurso Interno de Redacción y Ortografía.


2.-CAPACIDADES DEL ÁREA A DESARROLLAR: Redacción y ortografía.
3.-RESPONSABLES: Todos los profesores del área.
4.-JUSTIFICACIÓN: Mejorar el uso idiomático con ajuste a la corrección en los
textos que redacta, porque no sólo es importante lo que se comunica, sino la
manera en cómo se comunica.
5.-OBJETIVOS:
5.1.-Mejorar la redacción con cohesión y coherencia y fortalecer el dominio
adquirido.
5.2.-Participar en los concursos regionales de Ortografía.
5.3.-Fomentar y contribuir al desarrollo y formación integral del educando.
6.-METAS:
6.1.- Participaran todos los estudiantes del nivel primaria y secundaria.
7.- DURACIÓN: Los dos primeros bimestres.

8.- CRONOGRAMA:
RESPONSABLES DURACIÓN
TAREAS INICIO FINAL
 Diversificación de los contenidos de
tipos de textos de acuerdo al grado. Al culminar
 Concurso interno de redacción en Profesores del O8 de el II
nivel primario y secundaria. área de marzo. bimestre.
 Reconocimiento a los tres primeros comunicación.
puestos, dependiendo la cantidad de
estudiantes.
 Reforzamiento a los cinco primeros
alumnos de cada grado, en caso de
representar en un concurso.
 Participación en el concurso regional
 Evaluación de la actividad.
9.- RECURSOS:
 Humanos: docentes y alumnos.
 Materiales: útiles de escritorio, recursos TIC.
 Módulos y pruebas de evaluación virtualmente.
10.- FINANCIAMIENTO: Autofinanciado.

Chilca, 28 de diciembre de 2021.

VILLALVA CASTELLANOS FLOR M. MAG. MARIBEL PADILLA SÁNCHEZ.


DOCENTE DIRECTORA

FICHA DE ACTIVIDAD Nº 2
1.- DENOMINACIÓN: Concurso de comprensión de lectura.
2.-CAPACIDADES DEL ÁREA A DESARROLLAR: Identificar los niveles de
comprensión lectora.
3.-RESPONSABLES: Todos los profesores del área.
4.-JUSTIFICACIÓN: El buen rendimiento académico va ligado estrechamente
con la comprensión lectora, ya que esta habilidad es necesaria para el
desarrollo de competencias, tendiendo la necesidad de diversificar y articular el
currículo del nivel básico regular con el nivel superior, incorporando contenidos
y capacidades específicas para cada grado. Dicho concurso se llevará a
cabo en dos etapas para fortalecer la competencia lee diversos tipos de textos.
5.-OBJETIVOS:
o Identificar los niveles de comprensión lectora.
o Elaborar un significado en su interacción personal con el texto.
o Fomentar la práctica de la lectura y la generación de conocimientos.
o Desarrollar la velocidad de lectura y comprensión.
6.-METAS:
6.1.- Participarán los estudiantes del nivel primaria y secundaria.
7.- DURACIÓN: todo el año.
8.- CRONOGRAMA:
RESPONSABLES DURACIÓN
TAREAS INICIO FINAL
 Diversificación de los contenidos de
acuerdo al nivel de complejidad en
distintos grados. Profesores de 08 de Diciembre.
 Concurso interno. área de marzo.
 Reforzamiento de los cinco primeros comunicación.
puestos de cada grado.
 Participación en el concurso local y
regional.
 Evaluación de la actividad.
9.- RECURSOS:
Humanos: Docentes y alumnos.
Materiales: Textos, separatas, fichas, Etc.
Chilca, 28 de diciembre de 2021.

_______________________________ ________________________________
VILLALVA CASTELLANOS FLOR M. MAG. MARIBEL PADILLA SÁNCHEZ.
DOCENTE DIRECTORA

FICHA DE ACTIVIDAD N.º 3


1.- DENOMINACIÓN: LECTURA EN FAMILIA.
2.-CAPACIDADES DEL ÁREA A DESARROLLAR: Expresa oralmente
diversos tipos de textos.
3.-RESPONSABLES: Todos los docentes del nivel inicial, primaria y
secundaria del área de comunicación.
4.-JUSTIFICACIÓN: El buen rendimiento académico va ligado estrechamente
con la comprensión lectora, es por ello que se pretende contribuir, mediante
una intervención con los padres de familia, para que la lectura se convierta en
un acto socialmente significativo en su vida. Cuando los padres hagan parte de
su vida a la lectura, sus hijos podrán ser acompañados y sumergidos en esta
práctica, y a través de la lectura se podrán vivenciar resultados positivos con
relación a la adquisición y desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, la
comprensión y el lenguaje expresivo de los estudiantes.
5.-OBJETIVOS:
o Estimular el amor a la lectura en padres e hijos en edades tempranas.
o Promover en los padres u otros familiares el disfrute de la lectura con
sus hijos.
o Propiciar en los padres o familiares el valor potencial de la lectura y la
reconozcan como una experiencia digna.
o Fomentar y mejorar el hábito lector de los estudiantes.
o Fortalecer los lazos familiares.
6.-METAS:
6.1.- Participarán todos los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria.
7.- DURACIÓN: todo el año.
8.- CRONOGRAMA:
RESPONSABLES DURACIÓN
TAREAS
INICIO FINAL

 Ambientar un espacio de lectura en casa


al inicio del año escolar, por lo cual el
docente deberá hacer el seguimiento para Profesores de
el cumplimiento de dicho requerimiento. área de Mes de Mes de
 Los estudiantes deberán enviar un video comunicación. marzo. diciembre.
corto como máximo de 3 min respecto a la
lectura que realizarán, se enviará cada tres primaria y
meses (fin de mes), el video deberá secundaria.
evidenciar un buen trabajo y compromiso
de los padres e hijos.

 Reconocer al mejor video del estudiante


en la página oficial de Facebook del
colegio.
 Orientar sobre los tipos de textos que
leerán los estudiantes y padres de familia.

9.- RECURSOS:
Humanos: Docentes y alumnos.
Materiales: Distintos tipos de textos.
Chilca, 28 de diciembre de 2021

_______________________________ ________________________________
VILLALVA CASTELLANOS FLOR M. MAG. MARIBEL PADILLA SÁNCHEZ.

DOCENTE DIRECTORA

PROYECTO DEL ÁREA CURRICULAR DE PERSONALSOCIAL

I. DATOS GENERALES
1.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.
1.2. Sub director: Gustavo Condori Arce
1.3. Coordinadora: Prof. Jenny Elescano Valer
1.4. Docentes del área de personal social:
 Docente de Personal social -inicial
 Docente de Personal social - primaria
 Docente de Personal social- secundaria
1.5. Fecha de inicio: 22 de marzo
1.6. Niveles de aplicación: inicial, primaria, secundaria

II. OBJETIVOS
2.1 Institucionales
Promover el emprendimiento en nuestros estudiantes desarrollando sus
capacidades y actitudes, vivenciando un clima de respeto, puntualidad,
responsabilidad y solidaridad al estilo de la pedagogía del ejemplo.

2.2 Del área personal social


 Contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como
miembro activo en la sociedad evidenciando sus conocimientos y
valores en la comunidad.
 Mejorar sus capacidades comunicativas al construir y asumir normas,
utilizando conocimientos y principios democráticos

III. METAS

Se quiere lograr con esta actividad la participación de casi la totalidad de los


estudiantes, docentes y que tengan una participación activa.
AL 2021
45%
AL 2022
65%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

N° OBJETIVOS FECHAS LINEAS DE ACCION AGENTES INDICADOR DE


OPERATIVOS
EST PP.FF DOC. EVALUACIÓN
01
Brigadiere  Observa las X X
s por aula cualidades
(aptitudes -
cualidades de los El estudiante
estudiantes y logre interactuar
nombrar al brigadier con cada persona
de: reconociendo que
Disciplina (cordón rojo) todos son sujetos
Higiene(blanco) de derecho y
tienen deberes.
Identifica y
BRIGADIER DE
(MARZO) elabora
DEFENSA CIVIL organizadores de
 Brigadier de conocimiento
evacuación, sobre los
búsqueda y rescate protocolos contra
el Covid.
 Brigada de
bioseguridad
frente al Covid
(BRIGADIER DE
BIOSEGURIDAD
)
Responsables los Mejorar sus
tutores de aula. capacidades
Responsables: Los comunicativas al
tutores de construir y asumir
secundaria. normas,
 Charla informativa utilizando
para brigadieres (25 conocimientos y
de marzo) principios
Responsables: El democráticos y
promover la
profesor de
construcción de
formación. acuerdos y
(29 de marzo). normas que
favorecen una
convivencia
respetuosa entre
los estudiantes y
en relación a su
espacio y
ambiente.

02  La exposición de los
estudiantes se Se relaciona
*I día del llevará a cabo dentro interculturalmente
logro X X X con otros desde
de cada aula
su identidad y
JULIO (presencial) o un enriqueciéndose
(20- 21 video (virtual), el cual mutuamente.
22) estará ambientado Mostrar sus
de acuerdo a la fecha capacidades y
alusiva “fiestas habilidades al
patrias” matemática- exponer sus
conocimientos
comunicación -
con claridad y
personal seguridad.
 Los tutores con sus
estudiantes son los
responsables para la
ambientación de su
espacio.

Resp. Los Tutores de


aula
01 de julio (inicial –
5° de primaria)
02 de julio (6° de
primaria – 4° de Sec.)

Concurso AGOSTO Se considera la


de Debate 19 técnica del debate
como la mejor
estrategia El propósito de
didáctica para que esta propuesta es
todos los estudiantes potencializar las
habilidades
logren expresar cada comunicativas a
una de sus ideas con través de la
argumentos válidos. argumentación, la
Tema Comunicación oralidad y el
dominio de las
on-line vs. emociones con el
comunicación fin de vencer
tradicional. todo aquello que
 (Ser capaces de impida la
comunicación
hacer una lectura
asertiva.
comprensiva y crítica
de la información
seleccionada.
 Transmitir de forma
eficaz y comprensiva
dicha información,
mejorando de este
modo la expresión
verbal y no-verbal.
 Exponer, argumentar
y defender una idea,
con razonamientos y
evidencias.
 Desarrollar el espíritu
crítico.
 Fomentar la
tolerancia y
pluralidad de ideas.
 Dar un
reconocimiento social
de la enseñanza)
Docentes
encargados:
personal social -
comunicación.
( 4to de primaria -
4to secundaria)
03 Municipios Octubre  Observa las x x x
escolares cualidades de los Desarrollar los
estudiantes de 4° y Municipios
6° grado de Escolares como
modelo de
primaria, 1°y 3° año
opinión,
de secundaria y participación y
nombrar a los organización de
integrantes del los estudiantes en
municipio escolar. la Institución
*Alcalde (sa) Educativa.
Aprender a
*Teniente alcalde (sa) ejercitar
*Regidor(a) de cultura plenamente
y deporte. nuestros
*Regidor(a) de salud derechos,
deberes y
medio ambiente responsabilidades
*Regidor(a) de .
Producción y servicios.
*Regidor de los
deberes y derechos
del niño y adolescente
*2 Personeros
*Campaña electoral de
los municipios
escolares.
Responsables los
Tutores de 1ro -4to
secundaria

Brindar decálogo y las


funciones que ejecutan
los miembros de los
municipios escolares.
(03 de octubre)
Responsable ONPE –
Responsables: Tutor
de área.
 Elecciones de los
municipios
escolares. (21 de
octubre)
 Presentación de
lista ganadora.
(clausura)
 Juramentación de
los miembros de los
municipios
escolares. ( 11 de
marzo del 2022)

IV METAS DE ATENCIÓN
 Estudiantes:
 Profesores:
 PP.FF.

V RECURSOS
5.1 MATERIALES
N OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIALES
°
01 Brigadieres por aula(marzo) Cordones
Decálogo y funciones de los
brigadieres
02 Municipios escolares(abril) Pancartas, Cedulas, Lapiceros
03 Organizar la el I DÍA DE LOGRO Papelotes, plumones, cartulinas.
Útiles de escritorio
Oficios

04 Debate Papelotes
Salón
Moderador
5.2 TECNOLÓGICOS
N OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIALES
°
01 Brigadieres por aula
02 Municipios escolares Proyector
Videos
03 Organizar el I DÍA DE LOGRO Video
04 Debate Multimedia

5.3 INFRAESTRUCTURA
N OBJETIVOS OPERATIVOS Infraestructura
°
01 Brigadieres por aula(marzo) Institución Educativa
02 Municipios escolares Institución Educativa
03 I Día del logro Institución Educativa - Casa
04 Debate Institución Educativa
5.4 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
N OBJETIVOS OPERATIVOS Presupuesto
°
01 Brigadieres por aula Financiado por el padre de
familia(compras de cordones)
02 Municipios escolares Ninguno
03 I Dìa del logro Ninguno
04 Debate Ninguno

Chilca, 28 de diciembre de 2021

COORDINADORA DE ÁREA DIRECTORA


PROF. JENNY ELESCANO VALER Mag. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ

PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS - 2022

I. DATOS GENERALES

I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.


I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesores de ciencia y tecnología
I.4. Fecha de inicio: marzo
I.5. Fecha de exposición: julio – agosto (coincide con la FENCYT-2022)
I.6. Niveles de aplicación: 5° grado y 6° grado de primaria, secundaria

II. OBJETIVOS

II.1. Institucionales
Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en las y los
estudiantes de la Institución educativa de los niveles de primaria (5º y 6º
grado) y secundaria de la EBR, teniendo como base los lineamientos del
CNEB con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
II.2. Del área
 Desarrollar una estrategia pedagógica desde el área de Ciencia y
Tecnología que fortalece los aprendizajes, valores y actitudes del perfil de
egreso planteado en el CNEB.

 Fortalecer las capacidades de las y los estudiantes para las creaciones


de proyectos científicos y tecnológicos en el contexto de la emergencia
sanitaria, que permitan comunicar y/o expresar sus ideas.
 Generar un espacio para que las y los estudiantes, docentes y familias
desarrollen la práctica de valores y actitudes relacionados a los enfoques
transversales del CNEB, en el marco de la emergencia sanitaria,
promoviendo valores para una convivencia saludable.

 Promover la interacción de estudiantes en el campo científico y


tecnológico.
 Promover en las y los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria
de la EBR el desarrollo de una cultura científica, innovación y un espíritu
creativo.

III. METAS
AL 2022
100%

IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Se trabajarán proyectos de ciencias en concordancia con la Feria Escolar


Nacional de Ciencia y Tecnología – Eureka 2022.

N° ACTIVIDAD Marzo Abril Mayo Juni Julio Agosto Setiembre


o
1 Indagación con los x x
estudiantes
2 Trabajo en la x x
elaboración de
proyectos
3 Convocatoria e x
inscripciones
4 Exposición de x
proyectos- Fase
interna
5 Participación con x
los proyectos
ganadores en la
Fase Provincial de
la FENCYT
EUREKA 2022
6 Fecha de x
exposición interna
13 de julio

V. DEMOSTRACIÓN.
 La exposición de proyectos de ciencias, se realizará a través de una
exposición virtual (Según las disposiciones del MINEDU para la FENCYT)
en el mes de agosto, en las áreas de indagación científica, solución
tecnológica e indagación cualitativa.

Chilca, 28 de diciembre del 2021.

_________________________
__________________________
MAG. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA

BASES DEL CONCURSO


A. REQUISITOS
Los proyectos pueden estar representados por un (01) estudiante y se deben
acompañar los siguientes documentos y formularios:

a) Formulario de Presentación del Resumen del Proyecto – Anexo 01


b) Autorización para la grabación en video y fotografías de menores de edad –
Anexo 02.
c) Un video de exposición de 3 minutos aproximadamente.

NOTA: Los formularios deben almacenarse en formato PDF, en la plataforma web:


Google Drive en un solo archivo o en una carpeta cuyo enlace compartido será
enviado al docente responsable.

B. PRESENTACIÓN DEL VIDEO


- Las y los estudiantes presentan la exposición de sus proyectos a través
de una filmación realizada utilizando recursos tecnológicos y herramientas
virtuales con una duración máxima de tres (03) minutos.
- Al inicio del video se debe mencionar el nombre del estudiante, el título
del experimento.
- Los proyectos deben ser expuestos solo por el estudiante, sin la
participación del/el docente asesor(a) en la explicación.
- Los videos de los proyectos pueden incluir demostraciones de
funcionamiento de equipos u otros que deben realizarse en el mismo espacio
en que el estudiante realiza la presentación. No se permiten tomas de
grabaciones fuera de dicho espacio.
- No se permite la realización de animaciones ni tomas de apoyo en los
videos de presentación realizados por los estudiantes.
- No son admitidos videos que en su contenido atenten contra la
protección de los niños, la juventud, la mujer y la dignidad de las personas, así
como tampoco material que contenga apología política, manifestaciones
religiosas, racismo, muestre contenido sexual y/o desnudos, reproduzcan
imágenes de terceras personas sin su consentimiento o violen derechos de
propiedad de terceros.
C. ÁREAS DE PARTICIPACIÓN
- Indagación descriptiva
- Indagación cualitativa
- Alternativa de solución tecnológica
D. EVALUACIÓN

 La evaluación de la exposición se hará bajo los siguientes criterios


Ítems Puntaje
Responsabilidad 2 puntos
Aplicación de lo aprendido 2 puntos
Desenvolvimiento en la exposición 2 puntos
Objetivos del experimento 3 puntos
Fundamento teórico 3 puntos
(conocimientos científicos
relacionados al área)
Materiales y procedimiento 4 puntos
Conclusiones y aplicación en la 4 puntos
vida cotidiana
Total 20 puntos

ANEXO 1
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN
DEL PROYECTO
Título del Proyecto:

Nombre del estudiante:

El resumen debe contener lo siguiente:

a) Objetivo del experimento


b) Fundamento teórico científico

c) ¿Cuáles son los materiales y los procedimientos?

d) ¿Cuál es la principal conclusión?

Chilca; 29 de diciembre de 2021

PROYECTO “SOMOS EXPERIMENTORES, SOMOS CIENTÍFICOS”

I. DATOS GENERALES

1.1. Dirección: Mg. Maribel Padilla Sánchez.


1.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
1.3. Profesores de ciencia y tecnología.
1.4. Fecha de inicio: 04 de marzo
1.5. Fecha de exposición: 09 y 12 de diciembre
1.6. Niveles de aplicación: Inicial, primaria y secundaria (Tomando en
cuentas sus características).

II. OBJETIVOS
2.1. Institucionales
 Promover el desarrollo de competencias científicas y
tecnológicas en los estudiantes de la Institución Educativa en
los tres niveles.

2.2. Del área


 Desarrollar la creatividad e iniciativa, agudizar su sentido crítico
y dar una mayor significación al aprendizaje de las ciencias
naturales desde una edad temprana.
III. METAS
AL 2021
30%
AL 2022
70%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.
Se realizará diversos experimentos, que sean de impacto e interés para
los estudiantes de acuerdo a su nivel, tomando en cuenta los riesgos y la
viabilidad en conseguir los recursos y materiales.

N° ACTIVIDAD Abril Mayo Junio Julio


Formulación de preguntas, dudas e x
01
inquietudes respecto a un fenómeno.
02 Investigación sobre el tema elegido. x
03 Elaboración de hipótesis. x
Comprobación de hipótesis x
04
mediante la experimentación.
05 Análisis de datos y llegar a una conclusión. x
06 Compartir los resultados. x

V. DEMOSTRACIÓN. La demostración de los experimentos, se realizará a


través de una exposición virtual al finalizar el segundo bimestre, el cual
servirá como evaluación para el área de ciencia y tecnología

Chilca, 29 de diciembre del 2021.


_________________________
__________________________
NADILEY MARAVÍ MARTINEZ. MAG. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA

FICHA DE CALIFICACIÓN

Criterios Nombre del estudiante

Desarrollo

Estableció
claramente el
objetivo del
experimento.
5 puntos
Usó de forma
responsable los
materiales e
instrumentos.
5 puntos

Presentación

Presentó sus
resultados
fundamentó
sus
conclusiones.
5 puntos

Estableció la
relación entre
los resultados
del
experimento y
su aplicación
en la vida
cotidiana
.
5 puntos

INTERCAMBIO CULTURAL (INGLES)

I. DATOS GENERALES

I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.


I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesor: Prof. Josseth Keen Romani Surichaqui.
I.4. Fecha de inicio: Última semana II Bimestre.
I.5. Fecha de exposición: Última semana II Bimestre.
I.6. Niveles de aplicación: Inicial, Primaria, Secundaria.

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Promover la interacción de los estudiantes con personas extranjeras dando a
conocer nuevas culturas extranjeras, haciendo uso del idioma extranjero
(inglés).

II.2. Del área


 Desarrollar habilidades en el idioma.
 Desarrollar la curiosidad por nuevas culturas ajenos a nuestro país.
 Precisar la enseñanza del idioma inglés.
III. METAS
AL 2021
50%
AL 2022
75%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Se realizarán conversaciones básicas utilizando palabras y vocabulario


desarrollado en clases, teniendo como finalidad, recabar información del país
extranjero de nuestro visitante, así como dar a conocer la diversidad cultural con
la que cuenta nuestro país.

N° ACTIVIDAD II Bimestre
1 Presentación personal x
2 Preguntas x
3 Respuestas x
4 Información extra x
5 Comentarios finales x

V. DEMOSTRACIÓN.
 El presente proyecto se desarrollará durante la última semana del II
bimestre, teniendo una nota de evaluación final, la cual además servirá
para ver las habilidades de desenvolvimiento de los estudiantes en el
idioma, frente a una persona extranjera.

Chilca, 26 de diciembre del 2021.

_________________________
__________________________
J. KEEN ROMANI SURICHAQUI MAG. MARIBEL PADILLA SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA
SIMULACRO EXAMEN INTERNACIONAL (INGLES)

I. DATOS GENERALES

I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.


I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesor: Prof. Josseth Keen Romani Surichaqui.
I.4. Fecha de inicio: Diciembre.
I.5. Fecha de exposición: Última semana IV Bimestre.
I.6. Niveles de aplicación: Primaria, Secundaria.

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Adaptar a los estudiantes en la línea de los Exámenes Internacinales
Cambridge.

II.2. Del área


 Medir el nivel de los estudiantes en el idioma (inglés).
 Familiarizar a los estudiantes con el proceso de Evaluación
Internacional.
 Dar a conocer el proceso de evaluación internacional bajo estándares
más rigurosos.
III. METAS
AL 2021
10%
AL 2022
25%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Se realizarán evaluaciones enfocadas en la línea de los Exámenes


Internacionales Cambridge, los cuales evaluarán a los estudiantes en algunas
áreas de aprendizaje dependiendo el nivel y grado de los estudiantes.

N° ACTIVIDAD Diciembre
1 Grammar x
2 Writing x
3 Reading x
4 Understanding x
5 Interpreting x

V. DEMOSTRACIÓN.
 El presente simulacro se desarrollará durante las dos últimas semanas del
cuarto bimestre, los cuales serán considerados en la parte de la evaluación
final de los estudiantes.

Chilca, 26 de diciembre del 2021.

_________________________
__________________________
J. KEEN ROMANI SURICHAQUI MAG. MARIBEL PADILLA
SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA
TALENT SHOW
I. DATOS GENERALES

I.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.


I.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
I.3. Profesor: Prof. Josseth Keen Romani Surichaqui.
I.4. Fecha de inicio: Septiembre.
I.5. Fecha de exposición: Aniversario de la Institución
I.6. Niveles de aplicación: Inicial, Primaria, Secundaria.

II. OBJETIVOS
II.1. Institucionales
Promover el talento artístico tomando como iniciativa el manejo del idioma
extranjero (Inglés).

II.2. Del área


 Desarrollar habilidades en el idioma.
 Desarrollar el talento artístico.
 Motivar a los estudiantes a cultivar los diversos talentos relacionados al
idioma.
III. METAS
AL 2021
90%
AL 2022
100%
IV. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Se realizarán conversaciones básicas utilizando palabras y vocabulario


desarrollado en clases, teniendo como finalidad, recabar información del país
extranjero de nuestro visitante, así como dar a conocer la diversidad cultural con
la que cuenta nuestro país.

N° ACTIVIDAD Septiembre
1 Canto x
2 Lectura x
3 Poesía x
4 Adivinanzas x
Chistes x

V. DEMOSTRACIÓN.
 El presente concurso se desarrollará en el mes de septiembre,
contribuyendo en las actividades recreativas y de aprendizaje, dentro de la
semana de actividades del aniversario, mostrando el talento artístico de los
estudiantes, sus habilidades y destrezas.

Chilca, 26 de diciembre del 2021.

_________________________
__________________________
J. KEEN ROMANI SURICHAQUI MAG. MARIBEL PADILLA SANCHEZ
COORDINADOR (A) DE ÁREA DIRECTORA
BASES TALENT SHOW 2022 (INGLES)

I. ORGANIZACIÓN:

La Institución educativa particular Nuestra Señora de las Mercedes, por


intermedio del Área de Inglés y en coordinación con los docentes, organizan el
Talent Show Virtual 2022, conforme lo estipulado en el Plan Operativo
Institucional aprobado.
II. FINALIDAD:

El presente documento tiene por finalidad reglamentar y normar la


organización, participación, ejecución y evaluación del Talent Show, dirigido a
los estudiantes de los diferentes grados y niveles correspondientes.
III. OBJETIVOS:
III.1. Objetivo General:

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades comunicativas y los


desempeños de comprensión en los estudiantes a través del dominio de una
lengua extranjera “inglés”, enmarcados en los niveles de comprensión verbal,
teniendo como eje fundamental al dominio de habilidades en su interpretación y
comprensión.
III.2. Objetivos específicos:

Fortalecer las capacidades comunicativas de los participantes, desarrollando


una interculturalidad de interrelación.
Fomentar lazos de amistad y compañerismo entre estudiantes y docentes
participantes.
Analizar las dificultades en el manejo de estrategias de comprensión del inglés,
con un enfoque holístico que implica ítems de dominio del Idioma extranjero.
IV. PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO:

En el Talent Show 2022 deberán participar todos los estudiantes de los tres
niveles inicial, primaria y secundaria de nuestro colegio Nuestra Señora de las
Mercedes.
V. ETAPAS:

El concurso se realizará en dos etapas, en dos categorías de la siguiente


forma:
CATEGORIAS NIVEL/GRADO ETAPA FECHA HORA
KIDS INICIAL (03, INICIAL Hasta el 03 07:00 p.m.
04 Y 05 años.) de
septiembre.
PRIMARIA FINAL 07:00 p.m.
(3er y 4to Hasta el 10
grado) de
septiembre.
TEENS PRIMARIA (5to INICIAL Hasta el 09 07:00 p.m.
y 6to grado.) de
septiembre.
SECUNDARIA FINAL 07:00 p.m.
(1er, 2do y 3er Hasta el 16
grado) de
septiembre.

La primera etapa se desarrollará mediante el envío de videos al docente de


inglés respectivo, de acuerdo con la fecha y hora establecida.
La segunda etapa (etapa final) se desarrollará mediante el envío de videos al
docente de inglés respectivo, de acuerdo con la fecha y hora establecida, en el
cual solo participaran los tres primeros ganadores de cada grado.

VI. DE LA TEMÁTICA

Los estudiantes pueden elegir libremente una canción en inglés, el cual deben
de informar al docente correspondiente para no generar duplicidad en las
canciones según el siguiente cronograma:
CATEGORIA NIVEL/GRADO ETAPA FECHA HORA
KIDS INICIAL (03, INICIAL
04 Y 05 años.) Hasta el 28
de agosto. 07:00 p.m.
PRIMARIA FINAL
(3er y 4to
grado)
TEENS PRIMARIA (5to INICIAL
y 6to grado.) Hasta el 04
de 07:00 p.m.
SECUNDARIA FINAL septiembre.
(1er, 2do y 3er
grado)

VII. DE LA PRUEBA

Los estudiantes deberán de grabar un video solo utilizando la pista de la


canción elegida (karaoke), teniendo en consideración las siguientes
características:

PARTICIPANTE NIVEL/GRADO ETAPA DURACIÓN DURACIÓN


S MÍNIMA MÁXIMA
KIDS INICIAL (03, INICIAL 30 segundos 60 segundos
04 Y 05 años.) (01 min.)

PRIMARIA FINAL Canción Canción


(3er y 4to completa. completa.
grado)
TEENS PRIMARIA (5to INICIAL 60 segundos 120
y 6to grado.) (01 min.) segundos
(02 min.)
SECUNDARIA FINAL Canción
(1er, 2do y 3er completa. Canción
grado) completa.
En caso de canciones de mayor duración, los estudiantes podrán cantar la
parte que ellos prefieran (estribillo, coro, etc.), teniendo en cuenta la duración
establecida de acuerdo con la etapa correspondiente.
VIII. DE LOS JURADOS Y VEEDORES

Los miembros del jurado calificador serán designados por la Comisión


Organizadora. Conocedores del idioma ingles y canto respectivamente. Los
cuales realizaran la calificación bajo los siguientes criterios:

PRIMERA ETAPA
ITEMS PUNTUACIÓN
Entonación 6
Pronunciación 6
Desenvolvimiento 6
Escenificación 2
y/o edición

SEGUNDA ETAPA (ETAPA


FINAL)
ITEMS PUNTUACIÓN
Entonación 6
Pronunciación 6
Desenvolvimiento 6
Escenificación 2
y/o edición

IX. DE LOS RESULTADOS:

Los resultados tanto de la primera etapa, así como de la segunda, serán


publicados en nuestra Página Oficial “https://www.facebook.com/somosmercedinos”, así
como los videos de todos nuestros participantes, por grados y niveles, bajo el
siguiente cronograma:

CATEGORIA NIVEL/GRADO ETAPA FECHA HORA


KIDS INICIAL (03, INICIAL 04 de
04 Y 05 años.) septiembre.
07:00 p.m.
PRIMARIA FINAL
(3er y 4to 11 de
grado) septiembre.
TEENS PRIMARIA (5to INICIAL 10 de
y 6to grado.) septiembre.
07:00 p.m.
SECUNDARIA FINAL
(1er, 2do y 3er 17 de
grado) septiembre.

X. DE LOS PREMIOS Y ESTÍMULOS

Se premiarán a los estudiantes que ocupen los 03 primeros lugares por cada
categoría.
XI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Los aspectos no contemplados en las siguientes bases serán absueltos por la


comisión organizadora.
La comisión organizadora, elevará un informe detallado del evento a las
instancias correspondientes.
Chilca, 26 de diciembre del 2022.
PLAN DE TRABAJO 2022-DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Institución : I.E.P. “Nuestra Señora de las Mercedes”


Director : Mg. Maribel Padilla Sanchez
Sub Director Académico : Prof. Gustavo Condori Arce
Área : Departamento Psicológico
Niveles : Inicial – Primaria - Secundaria
Responsable : Indira Reyes Siqueros
Duración : Marzo – Diciembre 2020

II. FUNDAMENTACION
La psicología Educativa trata de abordar aquellos temas relacionados al
aprendizaje, abordando aquellas variables que permitan un mejor control y
comprensión de la conducta en el contexto del aprendizaje y la enseñanza;
destacando como su principal objetivo mejorar las capacidades para aprender y
resolver problemas teniendo en cuenta los aspectos cognoscitivos, personales y
sociales del estudiante.
El Departamento Psicológico de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las
Mercedes” está orientado a abordar dicha problemática, a través de la aplicación
de técnicas psicológicas adecuadas, de manera individual y grupal, conjuntamente
con el apoyo de todas personas que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como lo son, docentes y padres de familia. Además de poder trabajar
en conjunto con las distintas organismos que nos ayuden en la mejora de la salud
mental los estudiantes.
La información obtenida en el año 2019 nos da una mejor perspectiva de la
problemática dentro de la Institución Educativa. Por lo tanto, se ha creído
conveniente programar una serie de actividades, en función a las diferentes
necesidades, en busca de soluciones estratégicas a las dificultades de naturaleza
cognitiva, emocional, académica, familiar y/o psicosocial, que se podrían presentar
en los estudiantes.
III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Mejorar las relaciones padre-estudiante-docente, en el ámbito educativo, con la


finalidad de brindar una formación integral al estudiante.
 Facilitar el conocimiento del perfil de cada estudiante, proponiendo estrategias
para su mejora y así contribuir a su formación integral.

Objetivos Específicos

 Realizar seguimiento psicológico a antiguos y nuevos casos detectados (“casos


problema”).
 Realizar entrevistas con los padres de familia, de los casos problema
detectados, así como, de aquellos que requieran información u orientación
relacionada con sus menores hijos.
 Realizar evaluaciones psicológicas, según se requiera, a los docentes y demás
personal, que labora en la institución, a fin de obtener un perfil emocional de
cada uno de ellos, que sirva de referencia y permita manejar algunas
deficiencias presentadas.
 Orientar al personal docente y demás que estén relacionados con la institución
y afecten directa o indirectamente a los estudiantes y a los padres.
 Programar talleres para el personal docente, los cuales estarán dirigidos a
mejorar sus competencias y habilidades. Enfocándonos en el área educativa y
organizacional.
 Apoyar y orientar la labor Tutorial.
 Programar y ejecutar el Taller de “Escuela de Padres”, buscando fortalecer las
relaciones la unión familiar y lazos afectivos en la relación padres-hijos.
 Programar y ejecutar talleres dirigido a estudiantes, buscando fortalecer
aspectos a nivel personal, académico, social y familiar.

IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

1. Evaluación Diagnóstica
Las evaluaciones psicológicas, tienen como principal objetivo explorar las áreas
socio-emocional, inteligencia, organicidad, madurez para el aprendizaje y dinámica
familiar, con el fin de obtener el perfil de cada estudiante, así como detectar las
posibles dificultades, para posteriormente realizar las intervenciones y seguimiento
necesarios.
Estas evaluaciones se realizan a todos los alumnos principalmente del nivel
primario y secundario; cuyos resultados se dan a conocer a los padres de familia, a
través de un informe psicológico; brindándose las recomendaciones respectivas;
seleccionando de esta manera, los casos para seguimiento según problemática
que presenten.
Así mismo, el abordaje se realiza con el personal que labora en la institución,
obteniendo un perfil psicológico de cada uno de ellos, considerando el área
emocional, social y de satisfacción personal y laboral, cuyos resultados se dan a
conocer de manera individual, con el informe respectivo.

Instrumentos de evaluación
 Test de Vocabulario de Peabody.
 Test de Inteligencia Factor “g” de Catell.
 Test de Inteligencia WISC
 Test Domino.
 Test guestaltico visomotor de Bender.
 Prueba grafomotora de Gesell.
 Prueba de Madurez para el aprendizaje de Jordan y Massey.
 TEPSI (Test de desarrollo psicomotor)
 Test ABC de Filho
 Test 5-6
 Test de la Familia.
 Inventario Emocional de Baron.
 Test de la persona bajo la lluvia.

2. Seguimiento, orientación y consejería.


A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá
mayor énfasis en aquellos estudiantes que presenten dificultades (“caso
problema”), para prevenir situaciones y así comunicar a las personas indicadas
(docentes y padres de familia), realizando el abordaje respectivo. El área
psicológica cumple una función de prevención, orientación, consejería,
seguimiento y acompañamiento. Además de brindar las recomendaciones de
terapias necesarias para cada caso, sea necesario.
De esta manera, se realizara orientación a los docentes y padres de familia, las
cuales estarán destinadas a “recuperar” las áreas deficitarias que se presenten en
los estudiantes. (Familiares, emocionales, académicos y sociales).

3. Talleres de Habilidades Sociales y Sexualidad


La ejecución de los diferentes talleres, estarán dirigidos a los alumnos tanto del
nivel primario como secundario; cuya temática está desarrollada en base a la
realidad de cada grupo escolar. La cual ha podido ser estudiada desde el año
2018.
Dichos talleres tienen la finalidad de prevenir y mejorar algunas dificultades
presentadas a nivel grupal, brindando algunas estrategias a los estudiantes, para
que logren mejorar la convivencia entre los mismos; así como, adoptar conductas
adecuadas que les permita resolver apropiadamente situaciones problemáticas
que se les pueda presentar y entender algunos conflictos internos, propios de la
edad que atraviesan.
Se empleara una metodología activa - participativa, donde los estudiantes
interactuaran permanentemente con la monitora, debatiendo, respondiendo a las
preguntas planteadas, compartiendo opiniones, para luego llegar a conclusiones
generales, empleándose algunas técnicas como: dinámicas de animación, trabajos
de equipo, lluvia de ideas, dibujo libre, análisis de videos, preguntas sueltas, etc.

4. Programa de “Escuela de Padres”


La implementación y desarrollo del “Programa de Escuela para Padres”, es una
necesidad ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de
formación permanente, a través del intercambio de experiencias y de la
profundización de temas formativos. Siendo el objetivo general, promover el
fortalecimiento de la familia, a través del desarrollo y práctica de valores, que
garanticen la seguridad y el mejoramiento de las relaciones entre sus miembros.
Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor
interactuaron permanentemente, establecimiento una relación cercana y horizontal
entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus opiniones y destacan las
ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados, resaltando ellos mismos
sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por la responsable de cada
sesión.
Dichos talleres se basan en las necesidades que se han podido percibir tanto de
los estudiantes como de los padres de familia.

5. Charlas y talleres para el personal docente.


La implementación y desarrollo de dichos talleres estarán enfocado a los aspectos que
influyen en el desempeño docente. Se ha podido detectar ciertas falencias en la
relación estudiante - docente así como docente – padres de familia.

Posible temática a tratar*


 Gestión de emociones.
 Como abordar conductas disruptivas en el aula.
 Disciplina positiva.
 Aprender a educar con paciencia
 Manejo de dificultades del aprendizaje

*Temáticas con posibilidad de cambio por pedido de Dirección.

V. METAS
Atención al 95% todo el alumnado del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

VI. METODOLOGÍA
Estudiantes
Individual: orientación, consejería y seguimiento de casos. (virtual y presencial)
Grupal: a través de evaluaciones y Talleres. (virtual)

Padres de Familia
Individual: orientación y consejería, en relación a la familia, pareja e hijos. (virtual y
presencial
Grupal: a través de la participación de “Escuela para padres” (virtual)

VII. RECURSOS

Humanos
- Dirección
- Sub Dirección académica – tutoría.
- Tutores de aula.
- Docentes de aula.
- Padres de Familia.
- Alumnos.

Materiales
- Copias del material requerido.
- Equipo de computación
- Salas digitales.

VIII. HORARIO

Horario de clases:
8:45 am – 01:00 pm

Horario de atención al Padre de Familia:


3:00 pm – 7:00 pm

IX. EVALUACIÓN

La evaluación del presente Plan de Trabajo, será continua y permanente,


buscando ir reajustando las estrategias para el logro de los objetivos.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Meses (Fechas)


 Seguimiento de alumnos ingresantes con dificultades (entrevistas Marzo
con padres de familia).
 Observación del nivel de adaptación de alumnos ingresantes. Marzo
 Observación de conducta: Inicial – Primaria – Secundaria (detección
de casos problema – diagnóstico de aulas). Marzo
Evaluaciones Psicológicas
Alumnos: Inicial - Primaria
Inicial de 3 años
Inicial de 4 años Abril
Inicial de 5 años Abril
1er grado de Primaria Abril
2do grado de Primaria Abril
3er grado de Primaria Mayo
4to grado de Primaria Mayo
5to grado de Primaria Junio
6to grado de Primaria Junio
Julio
Alumnos: Secundaria
1er año de Secundaria
2do año de Secundaria Agosto
3er año de Secundaria Agosto
4to y 5to de secundaria Setiembre
Setiembre
(*) Talleres de Habilidades Sociales

Alumnos: Inicial - Primaria


1er grado de Primaria (5 sesiones)
2do grado de Primaria (5 sesiones)
3er grado de Primaria (5 sesiones) Abril – Junio – Agosto
4to grado de Primaria (5 sesiones) Octubre - Noviembre
5to grado de Primaria (5 sesiones)
6to grado de Primaria (3 sesiones) Abril-Agosto-Noviembre

Alumnos: Secundaria
1er año de Secundaria (3 sesiones) Abril-Agosto-Noviembre
2do año de Secundaria (3 sesiones) Abril-Agosto-Noviembre

Talleres de sexualidad
Alumnos: Primaria
6to grado de Primaria (2 sesiones) Junio-Octubre

Alumnos: Secundaria
1ro de Secundaria (2 sesiones) Junio-Octubre
2do año de Secundaria (2 sesiones) Junio-Octubre
3er año de Secundaria (2 sesiones) Junio-Octubre
4to de secundaria (2 sesiones) Junio-Octubre
(+) Taller de Escuela de Padres
Primera sesión:
22-04 Educar para la no violencia 22 de abril
29-04 Computadoras y niños pequeños 29 de abril
06-05 Revisar nuestra formación sexual 06 de mayo
Segunda sesión:
08-07 Nuestro tiempo en familia 8 de julio
15-07 Los niños y la violencia en televisión 15 de julio
22-07 Entendiendo a mi hijo en el descubrimiento de su sexualidad. 22 de julio
Tercera Sesión:
16-09 Formación en valores humanos
26-09 ¿Qué perfil de hombre o mujer protagonizo frente a mi hijo? 16 de setiembre
30-09 El ocio en la adolescencia. 26 de setiembre
Cuarta Sesión:
11-11 Derecho a una autoimagen positiva 30 de setiembre
18-11 Autoestima para padres
25-11 Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional 11 de noviembre
18 de noviembre
25 de noviembre
 Evaluación al personal docente: Perfil de Inteligencia Emocional. Febrero
 Apoyo y orientación Tutorial Marzo – Diciembre
 Seguimiento de alumnos (“casos con dificultades individuales” Marzo – Diciembre
 Charlas de orientación profesional, elección de carrera y plan de Junio - Noviembre
vida (4to de secundaria)
 Orientación y consejería a padres de familia y alumnos. Marzo – Diciembre

(*) Los temas de Talleres, estarán relacionados con las necesidades que presenten cada aula.
(+) Las sesiones de Escuelas de Padres, se realizan por grupos, para un mejor manejo de la temática:

Grupo 1: Inicial – 1ro, 2do


Grupo 2: 3ro-6to
Grupo 3: 1°- 4° sec

PLAN DE TRABAJO-ESCUELA PARA PADRES

IV. INFORMACIÓN GENERAL


Nombre de la Institución : I.E.P. “Nuestra Señora de las
Mercedes”
Director : Mg. Maribel Padilla Sanchez
Sub Director Académico : Prof. Gustavo Condori Arce
Área : Departamento Psicológico
Niveles : Inicial – Primaria - Secundaria
Responsable : Ps. Indira Reyes Siqueros
Duración : Marzo – Diciembre 2021

V. JUSTIFICACION

La Escuela Para Padres provee a los padres las destrezas necesarias para
hacer más fácil su trabajo como padres y les da herramientas e ideas de como
cumplir su rol de mejor manera. Constará de sesiones con ideas prácticas de
cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos y tener una mejor relación
con ellos.
Ofrece además soluciones a problemas que son comunes a la mayoría de
los padres.
La Institución Educativa necesita una nueva generación de familias, unidas,
educadoras, optimistas, creativas y emprendedoras. Unas familias que con
profundos valores, que cimenten en sus hijos un verdadero compromiso de
crecimiento, padres que respondan a las necesidades personales de su núcleo
familiar y de su contexto social, motivados por el cambio y por lograr metas
propuestas, comprometidos con el desarrollo y calidad de vida de sus hijos.
De acuerdo a esta necesidad surge una propuesta sistemática,
estructurada y permanente como es la “Escuela de padres” que pretende que
la educación en la Institución Educativa “Jorge Basadre”, sea integral, uniendo
a padres, directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general, como
actores principales en la formación de la sociedad.
Es oportuno señalar en la Institución Educativa, se presentan casos de
estudiantes con dificultades en el rendimiento académico y en el desempeño
de su comportamiento. Estudiantes que requieren de mayor apoyo familiar.
Es conveniente señalar que esta propuesta puede generar resistencia,
dado que en muchas oportunidades confrontará conocimientos y actitudes
prevalecientes en el medio cultural y que lograr la adquisición de nuevos
patrones de pensamiento y conducta no es fácil por lo que se requiere de
práctica, repetición, dedicación y paciencia. Para ello se requiere que el cuerpo
de docentes esté consciente de su papel de orientador, independientemente de
su responsabilidad directa con la propuesta.
Sin duda alguna el éxito de la escuela de padres dependerá del
compromiso de los docentes, directivos y del apoyo continuo de los padres de
familia para mejorar la calidad de la relación familiar y escolar.

VI. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Brindar talleres de escuela para padres para poder potenciar sus
habilidades.

Objetivo específico:
 Realizar talleres prácticos que permitan al padre de familia y a su hijo,
generar conocimientos a partir de experiencias prácticas de
cooperación.
 Adquirir una cultura de acompañamiento del padre de familia en las
tareas escolares de sus hijos.
 Resaltar los valores positivos de los padres de familia para una mejor
auto-estructuración y así transmitirlo a sus hijos.
 Propiciar momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida
cotidiana y dinámicas de funcionamiento del grupo familiar.
 Identificar y analizar las diferentes etapas que cumple una familia en su
ciclo vital.
 Promover la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con
el entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales.
 Estimular en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y
actitudes que contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo
familiar.
 Identificar oportunamente las situaciones problemáticas que se suscitan
al interior del grupo familiar o en alguno de sus miembros.
 Promover entre los miembros del grupo familiar el cumplimiento de sus
distintos roles para contribuir al sentido de unidad entre todos.

VII. DIAGNÓSTICO

PROBLEMATICA OBJETIVOS

Inadecuado control del Concientizar a los padres de familia sobre su labor en el


tiempo libre por parte de los hogar de apoyo académico a sus hijos.
padres.
Paternidad poco asertiva Brindar a los padres de familia pautas e información
respecto a su rol en el proceso educativo y en la prevención
de situaciones de riesgo que pueden afectar a sus hijos

Inadecuado estilo de crianza Informar sobre las consecuencias a futuro de los estilos de
crianza llevados actualmente.
Uso inadecuado de las redes Concientizar sobre la supervisión y regulación de redes
sociales sociales.

VIII. PRESENTACIÓN

Los talleres de “Escuela para padres” de la Institución Educativa, tiene


como propósito principal la participación y compromiso de los padres de familia
en el fortalecimiento académico y socioemocionales de sus hijos en los
diferentes contextos en los que ejercen sus derechos y deberes como seres
pensantes que son. Además, busca generar una cultura de participación y la
búsqueda de soluciones a situaciones conflictivas o que impidan el adecuado
desempeño de los estudiantes. Para la ejecución de estos talleres se ha
diseñado un plan de acción el cual se modificará anualmente y contempla
actividades pedagógicas, recreativas, lúdicas y reflexivas; todas orientadas
hacia el padre de familia para que asuma una actitud positiva en la toma de
decisiones y solucione las dificultades que se presentan en el diario vivir de sus
hijos; además de brindarles acompañamiento necesario para hacer realidad un
verdadero proyecto de vida y mejorar así la calidad de vida de las familias
participantes del proyecto.

IX. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará para ejecutar las actividades de la


“Escuela de padres” de la Institución será expositiva, participativa y dinámica,
motivando a padres de familias hacer los actores del taller. Organizando
acciones reflexivas que generan compromisos para una mejor integración de la
familia Mercedina.

X. RECURSOS HUMANOS

 Directivos.
 Coordinadores.
 Jerárquicos.
 Docentes tutores.
 Padres de familia.

XI. TEMÁTICA

Grupo 1: Inicial – 1ro, 2do


22-04 Educar para la no violencia
08-07 Nuestro tiempo en familia
16-09 Formación en valores humanos
11-11 Derecho a una autoimagen positiva

Grupo 2: 3ro-6to
29-04 Computadoras y niños pequeños
15-07 Los niños y la violencia en televisión
26-09 ¿Qué perfil de hombre o mujer protagonizo frente a mi hijo?
18-11 Autoestima para padres
Grupo 3: 1°- 4°
06-05 Revisar nuestra formación sexual
22-07 Entendiendo a mi hijo en el descubrimiento de su sexualidad.
30-09 El ocio en la adolescencia.
25-11 Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO – NIVEL


INICIAL
I. DATOS GENERALES:
I.1. DRE : JUNÍN
I.2. UGEL : HUANCAYO
I.3. NIVEL : INICIAL
I.4. Institución Educativa : “Nuestra Señora de las Mercedes”
I.5. AÑO : 2022
II. FUNDAMENTACIÓN
El presente Plan de acompañamiento pedagógico de la I.E. “ NUESTRA SEÑORA DE
LAS MERCEDES” se enmarca dentro de la propuesta técnica denominada “Liderando
la escuela que queremos”, con el objetivo de contribuir a que los estudiantes de la I.E,
logren su desarrollo integral y las capacidades y valores en las diferentes áreas
curriculares.
III. OBJETIVOS:
III.1. OBJETIVO GENERAL:
Planificar el proceso de acompañamiento pedagógico en el marco del buen
desempeño docente para el docente acompañado y el uso de protocolos e
implementando el desarrollo de clases virtuales y /o semi presenciales así mismo
promover mejoras en la práctica pedagógica.
El monitoreo pedagógico se orienta principalmente a verificar la existencia de
condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes en la institución
educativa, así como la realización de acciones de asesoría a los docentes de aula
que permitan el desarrollo de competencias pedagógicas y la implementación de
evaluación
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

III.2.1. Fortalecer las capacidades de los docentes acompañados en el manejo de


fichas el cual permitirá ir consolidado el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
III.2.2. Recoger de manera sistemática y continua, información relevante y
actualizada de las actividades mediante una evaluación formativa.
III.2.3. Realizar una reflexión en la que se da a conocer los logros y dificultades
observadas en la cual se establecen alternativas de solución.
IV. RESPONSABLE:

 Coordinadora : Lic. Paola Jaramillo Catiño

V. EVALUACIÓN:

 Luego de cada desarrollo de la sesión de aprendizaje deberá rellenar la ficha de


seguimiento por cada actividad y ficha de sistematización de evidencias.

 Al final de las acciones realizadas, se hará llegar las fichas correspondientes a


coordinación.

FICHA DE MONITOREO DOCENTE 2022


NIVEL: Inicial GRADO: ………………. AREA: ……………………..
DOCENTE MONITOREADO: ………………………………… Fecha:
N° CRITERIOS ESCALA OBSERVACIÓN
EXELENT BUENO REGULA
E R
01 Claridad y coherencia de la redacción de la
sesión de aprendizaje.
02 Propósito claro de la sesión.

Indicador de desempeño

03 Mantiene adecuadamente con los protocolos


establecidos por el MINSA.

04 Uso de estrategias innovadoras


O5 El (la) docente saluda a los estudiantes
Evaluación de la participación del estudiante
O6 Establece normas claras durante la sesión
de aprendizaje
07 Es empático en la interacción con sus
estudiantes.
08 El o la docente elabora material para
fortalecer los aprendizajes de los
estudiantes.
Manejo didáctico de la pizarra.
09 Evalúa el progreso de los estudiantes a
través del análisis de evidencias con la
finalidad de brindar retroalimentación
oportuna y pertinente
11 Manejo de fichas de refuerzo/ fast test/
prácticas.
12 El ambiente de trabajo es ordenado y limpio.
__________________________
________________________
DOCENTE MONITOREADO COORDINADORA DEL
NIVEL

PROYECTO: PLAN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO DOCENTE


PRIMARIA Y SECUNDARIA

IV. DATOS GENERALES


IV.1. Dirección. Mg. Maribel Padilla Sánchez.
IV.2. Coordinador: Prof. Gustavo Condori Arce.
IV.3. Fecha de inicio:4 de marzo
IV.4. Fecha de finalización: 9 de diciembre
IV.5. Niveles de aplicación: inicial, primaria y secundaria.

V. OBJETIVOS
V.1. Institucionales
Promover el emprendimiento en nuestros profesores desarrollando sus
capacidades y actitudes, vivenciando un clima de respeto, puntualidad,
responsabilidad y solidaridad al estilo de la pedagogía del ejemplo.
V.1. Del área
Apoyo y seguimiento al trabajo docente en los niveles de inicial y primaria.
Durante el año 2022
VI. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVOS LINEAS DE ACCIÓN AGENTES INDICADOR DE


OPERATIVOS EST. DOC COORD EVALUACIÓN
I BIMESTRE  SUPERVISIONES x x X Analiza
II BIMESTRE OPINADAS (En fechas situaciones
III BIMESTRE específicas determinadas ligadas al
IV BIMESTRE por la dirección general y trabajo docente
coordinación de nivel) y admite
 SUPERVISIONES sugerencias,
INOPINADAS. con el único fin
(Realizadas en cualquier de mejorar.
momento de la clase, por
parte de dirección y/o
coordinador de nivel)
 FICHAS DE
COEVALUACIÓN
DOCENTE (para la ayuda
docente a través del
intercambio de
experiencias en el trabajo
docente)

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO


PEDAGÓGICO OPINADO EN LA IE. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES:
NIVEL: PRIMARIA BIMESTRE: (I)
(II) (III) (IV)

RESPONSABLE: COORDINADOR DE NIVEL

N° APELLIDO FECHA DE MONITOREO/HORA OBSERVACIÓN


SY ÁREA
NOMBRES IB IIB IIIB IVB Los días de
01 1° grado SEMANA SEMANA DEL SEMANA DEL SEMANA DEL supervisión
02 2° grado DEL 28 DE DEL16 AL 20 DEL11 AL 15 DEL26 AL 30 opinados, los
MARZO AL DE MAYO DE JULIO DE maestros deben
03 3° grado
1 DE ABRIL SETIEMBRE de contar con la
04 4°grado
carpeta
05 5° grado
pedagógica o
06 6° grado digital, según se
07 1° grado SEMANA
DE 18 DE SEMANA DEL SEMANA DEL SEMANA DEL da el caso,
08 2°grado ABRIL AL 22 20 AL 24 DE 22 AL 26 DE 24 AL 28 DE debidamente
09 3° grado DE ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE implementado y
10 4°grado completo

VIII. Las supervisiones inopinadas se realizarán en cualquier momento de clase, para la


recolección de datos que sirvan a mejorar la practica pedagógica de los maestros.

_______________________________ ________________________________
LIC. GUSTAVO CONDORI ARCE MAG. MARIBEL PADILLA SÁNCHEZ.
COORDINADOR DE NIVEL DIRECTORA

FICHA DE MONITOREO PEDAGÓGICO AL DOCENTE


RVM N° 093-2020-MINEDU
I. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA IE: LUGAR: HUANCAYO


NIVELES INICIAL ( ) PRIMARI ( X ) SECUNDARI ( )
A A
C.M. C.M. C.M
DISTRITO: CHILCA DIRECCIÓN:
DOCENTE
DIRECTOR (A) MARIBEL PADILLA SANCHEZ.
METAS -INICIAL 3 AÑOS ( ) 4 AÑOS( ) 5 AÑOS( )
METAS PRIMARIA 1° ( ) 2° ( ) 3° ( ) 4° ( ) 5° ( ) 6° ( )
METAS SECUNDARIA 1° ( ) 2° ( ) 3° ( )
MONITOR
MONITOREADO
II. GESTIÓN ESCOLAR A DISTANCIA

2.1. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


N° CRITERIO 1 2 3 4 Observaciones
1 El docente propone un conjunto de acciones para responder a las
necesidades
de aprendizaje del estudiante, cuando estas no han podido ser
resueltas por
él mismo de manera autónoma.
2 El docente implementa un conjunto de estrategias para responder
a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, cuando estas
no han podido ser resueltas por ellos mismos de manera
autónoma.
SUB TOTAL
2.2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y/O GENERACIÓN DE MATERIALES
CRITERIO 1 2 3 4 Observaciones
3 El docente monitorea las actividades de aprendizaje, según las
necesidades de aprendizaje del estudiante y las características del
contexto.
SUB TOTAL
2.3. RECOJO DE EVIDENCIAS Y RETROALIMENTACIÓN A ESTUDIANTES
CRITERIO 1 2 3 4 Observaciones
4 El docente considera y organiza las principales evidencias recibidas de
los estudiantes para brindar la retroalimentación.
5 El docente comunica a los estudiantes los logros y dificultades
encontrados, a partir del análisis de las evidencias de aprendizaje y
alcanza sugerencias para mejorar.
6 El docente emplea preguntas, ejemplos, comentarios específicos y
sugerencias a los estudiantes para generar la reflexión sobre su
proceso de aprendizaje.
SUB TOTAL

2.4. TRABAJO COLEGIADO


CRITERIO 1 2 3 4 Observaciones
7 El docente participa en reuniones colegiadas, según lo establecido
en las normas de la institución.
8 El docente participa en reuniones virtuales de intercambio de
experiencias.
SUB TOTAL
2.5. COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

CRITERIO 1 2 3 4 Observaciones

9 El docente cuenta con el directorio actualizado de las familias.

10 El docente brinda soporte socioemocional al niño durante y después


del trabajo pedagógico.
SUB TOTAL

RESUMEN

ASPECTOS PUNTAJES
Acompañamiento en las experiencias de aprendizaje
Adecuación y adaptación de actividades y/o generación de materiales
complementarios
Recojo de evidencias y retroalimentación a estudiantes
Trabajo colegiado
Comunicación con las familias
TOTAL
RESULTADO:

(*) En inicio: 1- 10 En proceso: 11 - 20 Satisfactorio: 20 - 30 Destacado: 31 - 42

IV. COMENTARIOS DEL DOCENTE MONITOR:

V. COMPROMISO DE DOCENTE MONITOREADO:

FIRMA DEL MONITOREADO FIRMA DEL MONITOR


FICHA DE MONITOREO DOCENTE INOPINADO VIRTUAL

Objetivo: Promover la autoevaluación de la labor docente para la toma de


acciones de mejora inmediata dentro del marco del plan de emergencia
sanitaria COVID 2019

DOCENTE GRADO FECHA


ÁREA NIVEL
IND. DE
DESEMPEÑO

N° CRITERIOS VALORACIÓN APRECIACIÓN OBSERVACIÓN


3 2 1
01 Ingresa a clases en los
horarios establecidos por
la institución.
02 Realiza intervenciones vía
plataforma virtual a los
alumnos.
03 Realiza la interacción de
los alumnos vía plataforma
virtual.
04 Realiza la sesión de
aprendizaje con el
propósito y los objetivos.
05 Brinda normas claras y
precisas antes del inicio de
la sesión.
06 Utiliza estrategias
motivadoras para dar inicio
a la sesión de aprendizaje
de forma virtual.
07 Maneja el registro de aula
y el registro de asistencia
dentro de la evaluación de
los estudiantes.
08 Dominio temático.
09 Manejo didáctico de la
pizarra, diapositivas y otros
recursos.
Conclusión:

EXCELENTE BUENA REGULAR

_________________________ ___________________________
DOCENTE MONITOREADO DOCENTE ACOMPAÑANTE
PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID19
EN EL TRABAJO

I. DATOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA (RAZON SOCIAL ,


RUC DIRECCIÓN, REGIÓN, PROVINCIA, DISTRITO)

Razón Social: INVERSIONES EDUCATIVAS MALVEH LÍDERES DE


EXCELENCIA S.A.C.
Institución: IEP. “Nuestra Señora de las Mercedes”
RUC: 20573894945
Dirección: Calle Real N° 638
Distrito: Chilca
Provincia: Huancayo
Región: Junín

II. DATOS DE SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES (nómina de profesionales)

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


Padilla Sánchez, Maribel Directora
Condori Arce, Gustavo Adolfo Sub-director
Chiri Huayta, Sharon Emma Docente
Jara Catiño, Katherine Paola Docente
Salazar Córdova, Patricia Luisa Docente
Donayres Trigozo; Jhon Mardyn Docente
Ccanto De La Cruz, Jamil Alejandro Docente
Mendoza Lazo, Elvis Jorge Docente
Vivas Juan De Dios, Stefany Pamela Docente
Villalva Castellanos Flor Maritza Docente
Mescua Segovia, Yolvie Alighieri Docente
Mendoza Palomino, Miguel Raúl Docente
Maravi Martínez, Nadiley Fiama Docente
Rojas Pomalaya, Sarith Cristina Docente
Romaní Surichaqui, Josseth Keen Docente
Elescano Valer, Jenny Miriam Docente
Gómez Aguilar, Jorge Arturo Auxiliar
Jurado Guerreros, Abel Pascual Docente
Adauto Arroyo, Norma Isabel Secretaria
Reyes Siqueros, Indira Lisset De Los Ángeles Psicóloga
Cerrón Orellana, Sonia Cecilia Personal de servicio

III. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a D.S. N° 044-2020 – declara estado de Emergencia Nacional


por el brote del COVID-19, se deberá disponer medidas de protección.
El COVID-19, afecta a los humanos, reportado por primera vez en diciembre
del 2019 en la ciudad de Wuhan La epidemia de COVID-19, se extendió,
rápidamente, habiendo declarada una pandemia por la Organización Mundial
de la Salud el 11 de Marzo del 2020.

El aislamiento domiciliario es una de las medidas para prevenir y medidas


básicas de prevención y control del contagio en centros hospitalarios y no
hospitalarios.
La exposición al virus SARS- CoV2 que produce la enfermedad COVID-19,
presenta un riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta
transmisibilidad. Siendo que los centros laborales constituyen espacios de
exposición y contagio, se deben considerar medidas para su vigilancia,
prevención control.

En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia


de la salud de los trabajadores, estableciéndose criterios generales a cumplir
durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

Por ello en cumplimiento de la Resolución Ministerial 448-2020-MINSA, y sus


modificatorias Resolución Ministerial 265-2020-MINSA y la Resolución
Ministerial 283-2020-MINSA, la IEP “Nuestra Señora de las Mercedes” define
los siguientes estándares y procedimientos que se describen en el presente
Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo las
cuales serán de cumplimiento obligatorio durante el periodo de emergencia
sanitaria y posterior al mismo según lo indique la autoridad competente.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General:
Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19 en la IEP “Nuestra
Señora de las Mercedes”

Objetivos Específicos:
▪ Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de la comunidad universitaria con riesgo de
exposición a SARS-CoV-19 (COVID-19).
▪ Establecer los lineamientos para el regreso y reincorporación al
trabajo.
▪ Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia,
prevención y control adoptadas para evitar la transmisibilidad de
SARS-CoV-2 (COVID-19).
▪ Intensificar la vigilancia ocupacional activa de los casos
sospechosos y confirmados del COVID-19.
▪ Determinar la cantidad de trabajadores con factores de riesgo
para COVID-19 para el regreso y reincorporación al centro de
trabajo.

V. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A


COVID-19
Según la RM-448-2020-MINSA se establecen los siguientes niveles de riesgo
para los puestos de trabajo:
▪ Muy Alto Riesgo de Exposición: Trabajo con contacto con
casos sospechosos o casos confirmados y en contacto con
aerosoles
▪ Alto Riesgo de Exposición: Trabajos con riesgo de
exposición de casos sospechosos o confirmados o personal que
debe de ingresar a áreas con pacientes COVID - 19, pero no se
encuentra expuesto a aerosoles en el ambiente de trabajo
▪ Riesgo Mediano de Exposición: Requieren contacto
frecuente a menos de 1 metro de distancia con el público en
general y aquellos que no pueden establecer barreras físicas
para el desarrollo de su actividad.
▪ Menor Riesgo de Exposición: Cuando no tiene contacto
directo o frecuente a menos de un metro de distancia con el
público en general, o los que se pueden establecer barreras
físicas para su actividad laboral.

En ese sentido, la IEP “Nuestra Señora de las Mercedes” consolidó un listado


de todos los puestos de trabajo según su nivel de riesgo:

PUESTO NUMERO DE NIVEL DE EXPOSICION


TRABAJADORES
Secretaria 1 Medio
Docentes 16 Bajo
Auxiliar 1 Medio
Psicóloga 1 Bajo
Personal de limpieza 1 Medio
Directivos 1 Bajo
VI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19.

1. Limpieza y desinfección de los centros de trabajo.

a) Limpiar y desinfectar todos los ambientes de la Institución


Educativa Particular “Nuestra Señora de las Mercedes”, como:
aulas, oficinas, servicios higiénicos y patios, con la metodología
y los procedimientos adecuados; esta actividad se realizará
cada la semana.

b) Garantizar la limpieza y la desinfección permanente de objetos


y superficies que se tocan con frecuencia, tales como carpetas,
sillas, teclados, manijas de puertas, manijas de lavaderos,
interruptores de luz, estantes, repisas, implementos de
laboratorio, dispositivos de control remoto, barandas, entre
otros.

c) El personal de servicio de la I.E.P. deberá mantener limpio y


desinfectado los lavaderos, e inodoros cada día.

d) Garantizar las medidas de protección y capacitación necesarias


para el personal que realizará la limpieza y desinfección.

e) Garantizar la disponibilidad de las sustancias, insumos o


artículos que se emplearán en la limpieza y desinfección.

f) Promover conductas saludables a fin de que los/las estudiantes


sean responsables de la limpieza de sus carpetas y de los
lavatorios/baños después de su uso.

2. Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al


centro de trabajo.

Medidas para el control de ingreso.

 Los docentes deberán rellenar una declaración jurada de No presentar


síntomas COVID-19 cada 15 días.
 Al presentar en el ingreso al trabajo la temperatura del trabajador es
mayor a 37.2 Cº el trabajador deberá ser trasladado al centro de salud
más cercano para su descarte de COVID 19.
 Apenas un trabajador presente más de 3 síntomas deberá informar a la
institución y suspender el trabajo.
 Se desinfectará el calzado en una bandeja de desinfección que se
encontrará en la puerta principal del campus.

Acciones ante casos sospechosos.


 El trabajador que presente síntomas durante su jornada laboral, dará
aviso a su jefe directo.
 Se realizará una prueba serológica COVID-19.
 Se identificará a sus contactos en el trabajo, quienes se realizarán la
prueba serológica COVID-19.
 Se identificará a sus contactos en domicilio para el seguimiento
respectivo.
 Se comunicará a la autoridad de salud correspondiente.
 Se realizará el seguimiento clínico diario al trabajador.
 Para que el trabajador regrese a laborar, deberá cumplir con lo descrito
en el apartado VII. Proceso para la reincorporación al trabajo.

3. Lavado y desinfección de manos obligatorio:

Estaciones para lavado y desinfección de manos


 Al ingresar al centro de trabajo: la desinfección de manos se realizará
al llegar al centro de trabajo con apoyo del personal designado, quien
brindará alcohol en gel al 70% para desinfectarse las manos
previamente al ingreso a las oficinas.
 Antes de iniciar y terminar labores: previo al inicio y/o término de las
actividades laborales, los trabajadores deberán acercarse a los
servicios higiénicos, respetando el aforo y la distancia entre personas
de por lo menos 1 metro, lavarse las manos con agua y jabón por lo
menos 20 segundos.
 En oficinas: cada oficina tendrá una botella de alcohol en gel al 70%
para realizar la desinfección de las manos.
 En unidades móviles: cada unidad móvil tendrá una botella de alcohol
en gel al 70%, que será utilizada por el chofer y trabajadores al
realizarse los traslados.
Insumos para lavado y desinfección de manos
 Los insumos que se deberán tener en los servicios higiénicos para que
los trabajadores puedan lavarse las manos son los siguientes:
- Jabón líquido
- Dispensadores (frascos o sujetos a pared)
- Agua potable
- Material para secado de mano (papel desechable) - Tacho de basura.
 El insumo que se deberá utilizar para que los trabajadores puedan
desinfectarse las manos es el siguiente:
- Solución alcohólica (alcohol en gel al 70%)

Técnica de lavado de manos La técnica correcta para lavarse las


manos es la siguiente:
 Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto.
 Mojar las manos con agua a chorro. Cerrar el grifo.
 Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir
espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y debajo de
las uñas, por lo menos durante 20 segundos.
 Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.
 Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las
manos, luego secarlas comenzando por las palmas, siguiendo con el
dorso y los espacios interdigitales.
 Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar las
manos, no tocar directamente.
 Eliminar el papel desechable arrojándolo en el tacho.

Momentos claves para el lavado de manos


El lavado de manos debe realizarse en los momentos siguientes:
 Cuando las manos están visiblemente sucias.
 Antes y después de utilizar el lactario
 Antes de comer.
 Antes de manipular los alimentos.
 Después de usar el baño para la micción y/o defecación.
 Después de la limpieza del hogar.
 Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. residuos
sólidos, dinero, pasamano de las unidades de servicio de transporte,
etc.)

Cuidado de manos
El uso frecuente y repetido de productos para la higiene de manos puede
aumentar el riesgo de irritación de la piel, para ello se debe considerar los
siguientes aspectos:
 Las selecciones de productos para la higiene de manos deben ser
eficaces y poco irritantes.
 Se recomienda el uso de una crema de manos para ayudar a mejorar
el estado de la piel.
 Evitar el uso simultáneamente de agua y jabón y alcohol en gel.
 Evitar el uso de agua caliente para lavarse las manos con agua y
jabón.
 Realizar la higiene de manos fuera del marco de las indicaciones.
 Frotarse las manos hasta que el alcohol en gel se evapore por
completo.

. Monitoreo de lavado y desinfección de manos e insumos


 El abastecimiento de los insumos necesarios para la Higiene de
manos, se realizará mediante el uso de la Ficha de observación de
disponibilidad de insumos y materiales para la higiene de manos con el
apoyo del personal de limpieza, previa capacitación sobre el llenado de
la ficha, permitirá llevar registro de la cantidad de insumos para la
higiene de manos y solicitar la reposición de los mismos.

4. Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo.

a) Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar


cubriéndose la boca con la flexura del codo, no tocarse el
rostro.

b) Usar mascarillas con carácter de obligatorio durante la jornada


laboral, el tipo de mascarilla o protector respiratorio es de
acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo.
c) Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la
presencia de sintomatología COVID-19.

d) Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar


el contagio por COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la
comunidad y en el hogar.

e) Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de


estigmatización.

f) Suspender temporalmente las ceremonias, reuniones, eventos


de capacitación (talleres, seminarios, foros, etc.) entre otras
actividades similares que implique congregación de personal;
las cuales podrán ser desarrolladas mediante el uso de los
mecanismos tecnológicos, fomentando las video conferencias,
en los casos que sea necesario

5. Medidas preventivas colectivas

g) Mantener los ambientes adecuadamente ventilados.

h) Los trabajadores deberán portar su alcohol (Landyard)

i) Distanciamiento social mínima de dos metros (2m.) entre


trabajadores, además del uso de doble mascarilla o una
mascarilla KN 95.

j) Desarrollar las reuniones de trabajo y/o capacitación,


preferentemente virtual mientras dure el Estado de Emergencia
Nacional o posteriores recomendaciones que establezca el
Ministerio de Salud, de ser necesarias reuniones de trabajo
presencial, deberá respetar el distanciamiento respectivo y uso
obligatorio de mascarillas: este tipo de reuniones se
programarán de manera excepcional(para casos muy urgentes
y con un tiempo límite de duración)

k) Asegurar la protección de trabajadores en puestos de atención


al usuario, mediante el empleo de barreras físicas
(separadores, pantallas o mamparas) además de la mascarilla y
señalización correspondiente.

l) Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro


de trabajo
m) Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de
Protección personal usados, (EPP) usados, material
descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u
otros), para el manejo adecuado como material contaminado.

n) Prohibir la concentración de personas en los pasadizos,


servicios higiénicos, (en los marcadores de asistencia), etc.

o) Prohibido el funcionamiento de cafetín escolar.

p) En los módulos de atención al usuario se instalarán protectores


de seguridad transparentes (vidrio o similar), para evitar el
contacto con las gotículas expulsadas por una persona
contagiada al toser, estornudar o hablar.

q) Los trabajadores deberán usar su mameluco de dos piezas de


color verde oscuro, con zapatillas durante su jornada laboral.

r) Prohibir el uso del aire acondicionado y ventiladores, de ser el


caso Instalar extractores en las áreas que se requieran.

s) Todas las oficinas deberán ser desinfectadas y fumigadas antes


del retorno de labores y cada fin de semana.

t) La desinfección de patios y barandas será permanente de parte


del personal de servicio.

u) Todas las personas sin excepción deben contar al ingreso con


mascarillas, y usarlas de forma correcta durante su
permanencia en la institución. Caso contrario será retirado de
las instalaciones y en caso se trate de un/a servidor/a de la
Institución Educativa, se pondrá de conocimiento al ÁREA DE
PERSONAL para las acciones que correspondan.

El cumplimiento de esta disposición estará a cargo del personal del


servicio de vigilancia. El/la servidor/a deberá reemplazar la mascarilla
en caso se haya humedecido o deformado.

6. Medidas de protección personal

v) Dotar de equipos de protección personal e implementar


medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y
según lo determine la brigada de salud y primeros auxilios,
tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo por
exposición ocupacional al COVID.

w) Realizar el reordenamiento del mobiliario de las oficinas y


ambientes a fin de cumplir con el distanciamiento social de 2m
entre cada trabajador.

x) El personal de servicio deberá efectuar, por lo menos cada 3


horas, la desinfección de los escritorios, mesas, sillas,
computadoras, impresoras y/o equipos electrónicos o similares
y sillas de cada área y oficina.

y) Todas las personas deben guardar una distancia no menor de


dos metros en todas las direcciones de su cuerpo.

z) Realizar el lavado de manos con agua y jabón al ingresar al


local educativo y de forma frecuente, o realizar la desinfección
de manos con alcohol en gel (al 60% de alcohol como mínimo),
o alcohol medicinal (al 70%) y secarse con papel toalla u otro
similar de uso personal, que pueda ser desechado después de
su uso.

7. Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas al trabajo en el


contexto COVID 19.

a) Vigilar permanente la salud de los trabajadores, ante el riesgo


de exposición al COVID19 durante el tiempo que establezca el
Ministerio de Salud.

b) Controlar la temperatura corporal de cada trabajador, al


momento de su ingreso al centro de trabajo y al finalizar la
jomada laboral.

c) La Brigada de la Salud y Primeros Auxilios, es responsable de


tomar y registrar la temperatura de cada trabajador.

d) Se gestionará la evaluación médica de síntomas COVID-19, a


todo trabajador que presente temperatura mayor a 38.00 C.

e) A los trabajadores de puestos de trabajo de muy alto riesgo de


exposición, la medición de la temperatura se realiza al inicio, a
la mitad y al final de la jornada laboral.

f) Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o


sintomatología COVID-19, que sea identificado por la brigada
de la salud y primeros auxilios, se considera como caso
sospechoso, se aplicará la Ficha epidemiológica COVID-19
establecida por MINSA y se comunicará a la autoridad de salud
de su jurisdicción para el correspondiente seguimiento del caso.

g) Considerar las medidas de salud mental para conservar un


adecuado clima laboral que favorezca la implementación del
presente documento técnico.

h) Brindar particular atención a la protección de los trabajadores


que tengan alguna discapacidad.

VII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y


REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

1. Proceso para el regreso al trabajo.


El proceso de regreso al trabajo, orientado a los trabajadores que
estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni presentan, sintomatología
COVID-19, ni fueron caso sospechoso o positivo de COVID- 19; y que
pertenecen a un centro de trabajo que no ha continuado funciones,
debido a medidas de restricción emitidas por el Gobierno en el marco de
la emergencia sanitaria.

Para tal efecto, antes del inicio de las actividades laborales, se aplicará
todos los Lineamientos señalados en el numeral 7.1 y 7.2 del presente
documento. Considerar que el trabajo también puede realizarlo de
manera mixta (presencial y remoto) tal como lo señala los lineamientos
emitidos por el SERVIR para este caso.

2. Proceso para la reincorporación al trabajo.


Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a
los trabajadores que cuentan con alta epidemiológica COVID-19.
En casos leves, se reincorpora 14 días calendario después de
haber iniciado el aislamiento domiciliario. En casos moderados o
severos, 14 días calendario después de alta clínica. Este periodo
podría varias según las evidencias que se tenga disponible

Frente a estos 14 días de aislamiento de brindara el apoyo


necesario a nuestros trabajadores para su pronta recuperación.
Se realizara un seguimiento a la mejora de la salud de nuestros
trabajadores

El personal que se reincorpora al trabajo, será evaluado a fin de


determinar la posibilidad de realizar trabajo remoto como primera
opción, de ser necesario su trabajo de manera presencial, debe
usar doble mascarilla o el equipo de protección respiratoria según
el puesto de trabajo se tomaran las medidas necesarias, durante
su jomada laboral, además recibe monitoreo de sintomatología
COVID-19 y ubicar al trabajador un lugar de trabajo no hacinado.

 En el caso de pacientes asintomáticos con diagnostico


confirmado de la COVID-19, el alta epidemiológica se dará
07 días después de la prueba serológica del laboratorio
que confirmó el diagnostico, sin necesidad de repetir la
prueba.
 En el caso de pacientes asintomáticos con diagnostico
confirmado de la COVID-19, el alta epidemiológica se dará
14 días después de la prueba molecular positiva sin
necesidad de repetir la prueba.
 En el caso de pacientes con diagnostico confirmado de la
COVID-19 que presenten síntomas, el alta se dará 14 días
después del inicio de síntomas, se debe tener en cuenta
que este periodo puede extenderse según criterio del
médico tratante, el paciente deberá de estar asintomático al
menos tres días.
 En el caso de pacientes moderados o graves
(hospitalizados) con diagnostico confirmado de la COVID-
19 el alta lo establece el médico tratante, su
reincorporación se realiza de acuerdo a la evaluación
realizada por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo de
acuerdo a las normas vigentes.
 Para los casos sospechosos, el alta ocurre 14 días
después del inicio de los síntomas y en contactos cercanos
el alta ocurre 14 días desde el primer día de contacto con
el caso confirmado. El personal que se reincorpora al
trabajo es evaluado con el fin de determinar su estado de
salud previo al reinicio de sus labores.

3. Revisión y reforzamiento a trabajadores en procedimientos de trabajo


con riesgo critico en puestos de trabajo.
a) Se realizará la identificación de los trabajadores y puestos de
trabajo que sean considerados con riesgo crítico (considerando
el contacto con personas infectadas por COVID-19), además
del resto de riesgos a los que el trabajador está sometido en
sus actividades.

b) Se verificará a través del servicio de seguridad y salud en el


trabajo, las competencias necesarias para la reincorporación y
regreso a las actividades.

c) Se brindará un reforzamiento o actualización (En caso se


identifique alguna deficiencia como consecuencia de haber
dejado de laborar durante el periodo de aislamiento social
obligatorio) en los procedimientos técnicos, con el fin de
asegurar la forma correcta de realizar su trabajo y prevenir
daños a la salud del trabajador. Esta medida sólo es aplicable
para los trabajadores con dichas características que se
encuentran en el proceso de regreso y reincorporación al
trabajo.

4. Proceso para el regreso o reincorporación al trabajo de


trabajadores con factores de riesgo para COVID-19.

Para la reanudación del trabajo presencial de los trabajadores integrantes


de los grupos de riesgo toman en consideración lo siguiente:

a) La información clínica (antecedentes y/o informes médicos o data


médica) debe de ser valorada por el médico a cargo de la vigilancia de
la salud de los trabajadores para precisar el estado de salud y riesgo
laboral individual de cada trabajador, a fin de determinar la modalidad
de trabajo (remoto, semipresencial o presencial), de los trabajadores
con factores de riesgo descritos en el presente documento.

b) Se deberán considerar en este grupo a los trabajadores que


presenten los siguientes factores de riesgo para COVID - 19:

- Edad mayor de 65 años.


- Enfermedades Cardiovasculares graves.
- Cáncer.
- Hipertensión arterial no controlada
- Diabetes Mellitus.
- Obesidad con IMC de 40 a más.
- Asma moderada o grave.
- Enfermedad respiratoria crónica.
- Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
- Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

c) Los trabajadores, contemplados en el listado del párrafo


precedente, y/o aquellos que establezca la autoridad
competente, mantendrán la cuarentena domiciliaria según lo
establezca la normatividad correspondiente, la reincorporación
y regreso al trabajo lo determina el médico tratante.

d) En el caso de trabajadoras que se encuentren en estado de


gestación y presenten alguna intercurrencia en el embarazo, el
médico ocupacional determina si puede permanecer o no en el
trabajo. Debiendo cautelar la salud y vida de la trabajadora y de
la culminación satisfactoria de su embarazo.

e) Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan


superado la enfermedad COVID-19 y deseen reanudar sus
actividades podrán hacerlo aplicando todas las medidas de
protección y de higiene descritas en el presente documento
siempre y cuando el médico a cargo de la vigilancia de la salud
de los trabajadores lo apruebe o hasta tener nueva información.

f) Si algún personal que se encuentre catalogado del grupo de


riesgo según normativa legal vigente: RM 448-2020-MINSA,
desee asistir de forma presencial a las instalaciones de la
SUNASS deberá llenar la Declaración Jurada (Anexo 03.
Formato de Declaración Jurada para Grupos de Riesgo) y a su
vez adjuntar un informe del médico tratante el cual indique que
se encuentra apto para trabajar de manera presencial.

g) Los informes clínicos, deberán ser valorados por el médico


ocupacional del centro de trabajo, para determinar la
reincorporación y regreso al trabajo.

h) Para los trabajadores con hipertensión arterial y enfermedad


cardiovascular, además de la evaluación clínica respiratoria,
deberán tener evaluación cardiológica especializada, valoración
y plan nutricional durante los siguientes 12 meses.

i) Para los trabajadores con enfermedades metabólicas, además


de la evaluación clínica respiratoria, deberán tener evaluación
metabólica, valoración y seguimiento nutricional y plan de
rehabilitación nutricional durante los siguientes 12 meses.
Además, se deberá realizar los exámenes de laboratorio que
indique su médico internista o endocrinólogo.

j) Para los trabajadores con sobrepeso y obesidad tipo I, deberán


tener valoración y seguimiento nutricional, plan de rehabilitación
nutricional durante los siguientes 12 meses, además se deberá
realizar monitoreo de glucosa, perfil lipídico y triglicéridos
mensual.

k) Para los trabajadores con obesidad tipo II y tipo III, deberán


tener valoración y seguimiento nutricional y plan de
rehabilitación nutricional durante los siguientes 12 meses, se
deberá realizar monitoreo de glucosa, perfil lipídico y
triglicéridos mensual y deberán realizar trabajo remoto o
teletrabajo por los siguientes 15 días posteriores al fin del
aislamiento establecido por el gobierno.

l) Para los trabajadores con asma, se les deberá realizar


evaluación clínica respiratoria por neumología, no se debe
realizar espirometría.

m) Para los trabajadores con enfermedad respiratoria crónica,


enfermedad o tratamiento inmunosupresor o insuficiencia renal
crónica, deberán tener valoración y seguimiento especializado,
por el médico internista o la especialidad clínica
correspondiente, plan nutricional durante los siguientes 12
meses, además se deberá realizar monitoreo de glucosa, perfil
lipídico y triglicéridos mensual y realizarán trabajo remoto o
teletrabajo por los siguientes 60 días.

n) Para los trabajadores con más de un factor de riesgo para


COVID-19, deberán tener valoración y seguimiento
especializado por un médico internista o la especialidad clínica
correspondiente, plan nutricional durante los siguientes 12
meses, se deberá realizar monitoreo de glucosa, perfil lipídico y
triglicéridos mensual y deberán realizar trabajo remoto o
teletrabajo por los siguientes 60 días.
o) Los trabajadores que realicen sus funciones a través de trabajo
remoto, deben cumplir con las disposiciones establecidas en la
normativa legal vigente.

VIII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

1. La IEP “Nuestra Señora de las Mercedes” en calidad de


empleador, velará por el cumplimiento del presente plan y
asumirá en su integridad los costos que impliquen, como parte
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. El Comité de SST y los Supervisores de SST, buscan promover


la salud y seguridad en el trabajo, así como asesorar y vigilar el
cumplimiento de los dispuesto en el "Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control de COVID-19 en el Trabajo" y la
normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y
apoyando el desarrollo del empleador.

3. El personal de la IEP “Nuestra Señora de las Mercedes” es


responsable de seguir las instrucciones establecidas en el
presente plan y de tomar las precauciones y medidas de
higiene para su propio cuidado y el de su familia, contribuyendo
así con el bienestar de la comunidad. Se entiende por
servidor/a a todo el personal de la entidad, independientemente
a su modalidad contractual o modalidad formativa, a nivel
nacional.

IX. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

El documento en mención se encuentra evidenciado en el Anexo N°07: Acta de


aprobación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

X. ANEXOS
 ANEXO N°01: Ficha de sintomatología COVID-19 - Declaración Jurada.
 ANEXO N°02: Ficha de supervisión de disponibilidad de insumos y materiales
para la higiene de manos.
 ANEXO N°03: Ficha de registro de alerta al control de temperatura
 ANEXO N°04: Formato de reporte de casos COVID-19.
 ANEXO N°05: Recomendaciones sobre salud mental.
 ANEXO N°06: Declaración jurada para reinicio de labores en instalaciones de
la Institución Educativa.
 ANEXO N°07: Acta de aprobación del comité de seguridad y salud en el
trabajo.
 ANEXO N°08: Protocolo para el ingreso de estudiantes.
 ANEXO N°09: Protocolo de ingreso del personal.
 ANEXO N°10: Protocolos para el área de visitas.
 ANEXO N°11: Protocolo para el uso del laboratorio.
 ANEXO N°12: Protocolo para el consumo de loncheras.
 ANEXO N°13: Protocolos para el área de educación física.

ANEXO 01

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19


DECLARACIÓN JURADA

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la


verdad. También he sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la
salud de los demás y la mía propia, lo cual de constituir una falta grave a la salud pública.

Nombres y apellidos:
DNI:
Edad
Número (celular):

En los últimos 14 días ha tenido algunos de los síntomas siguientes:


SI NO
1 .Fiebre
2 .Tos
3 .Expectoración o flema amarilla o verdosa
4 .Estornudos o congestión nasal
5 .Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
6 .Dolor de garganta
7. Pérdida de olfato y/o gusto
8 .Está tomando alguna medicación (detalle):

____________________________________________________________________

¿En los últimos 14 días estuvo en contacto cercano con alguna persona que sea caso
confirmado de Covid-19?

Marque con un aspa (X) donde corresponda

( ) En mi familia
( ) En mi trabajo
( ) Otros,
( ) especificar:
No tuve
contacto
Declaro bajo juramento que la información brindada en el presente documento es
verdadera y acepto que sea utilizado para el fin señalado.

_____________________________

Firma

NOTA: La información proporcionada en esta ficha tiene el carácter de reservada y se


encuentra protegida por la LEY Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales.

Chilca, …. .de………………………...... del 2021

ANEXO N° 02

FICHA DE SUPERVISIÓN DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y


MATERIALES PARA LA HIGIENE DE MANOS

FECHA: HORA:
N° ITEM SI NO NO OBSERVACIONES
APLICA
1 El lavadero de manos se
encuentra funcionando
adecuadamente.
2 Se cuenta con lavadero de manos
accesible para ser usado
3 El lavadero destinado al lavado de
manos es exclusivo para dicho
uso.
4 Se cuenta dispensador (sujeto a
pared y/o frasco) y con jabón
líquido para el lavado de manos.
5 Se cuenta con dispensador y con
papel toalla para el secado de
manos.
6 Se cuenta con solución de base
alcohólica (alcohol en gel) para la
higiene de manos.
7 Se cuenta con solución de base
alcohólica (alcohol en gel)
accesible para su uso.
8 Se cuenta con material educativo
que ilustra la técnica de higiene de
manos.
9 Se difunde material educativo-
recordatorio de la higiene de
manos.
10 Existe alguna disposición que
restringe la adecuada y oportuna
higiene de manos.

NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL RESPONSABLE:


ANEXO 03

FICHA DE REGISTRO DE ALERTA AL CONTROL DE TEMPERATURA

FICHA DE REGISTRO DE ALERTA AL CONTROL DE TEMPERATURA


(Informar si T° es mayor a 37.5ºC))
N° Apellidos y Nombre Fecha Cargo T° Corporal Hora de ingreso
ANEXO 04

FORMATO DE REPORTE DE CASOS COVID-19

N° APELLIDOS Y DNI EDAD SEXO TELEFONO DIRECCION FECHA FECHA TIPO DE RESULTADO HOSPITALIZACION FECHA
NOMBRES INICIO DE RESULTADOS PRUEBA DE
SINTOMAS (SI/NO) ALTA
ANEXO N° 05
RECOMENDACIONES SOBRE SALUD MENTAL

1. Primeros Auxilios Psicológicos


Los primeros auxilios psicológicos son parte del acompañamiento psicosocial para el
cuidado de la salud mental de las personas afectadas, cuyo objetivo es facilitar la
activación de las estrategias de afrontamiento de forma eficaz ante la situación de
crisis.
Componentes de actuación:
Observar: Permite reconocer y priorizar la atención de las personas que están
afectadas por una situación de crisis, con mayor estado de vulnerabilidad por su
edad, estado de salud y género.
Escuchar: Es el momento de establecer una relación con la persona que está
afectada por una situación de crisis e inicia un vínculo que contribuye a facilitar la
recuperación, priorizar la atención sus necesidades y facilitar la toma de decisiones
para el cuidado de su salud.
Conectar: Implica el inicio de un vínculo horizontal, empático y respetuoso con la
persona que está afectada, donde se fomenta la autonomía y optimización de las
estrategias de afrontamiento individual o grupal.
2. Recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental de las Personas en
situación de aislamiento domiciliario
- No Referirse a las personas que tienen la enfermedad como “casos de COVID-
19”, las “víctimas”, las “familias de COVID-19” o los “enfermos”. Se trata de
“personas que tienen COVID-19”, “personas que están en tratamiento para COVID-
19”, “personas que se están recuperando de COVID-19” y que, una vez superada la
enfermedad, seguirán adelante con su vida, su trabajo, su familia y sus seres
queridos. Es importante separar a la persona de tener una identidad definida por el
COVID-19, para reducir el estigma, exclusión y discriminación.
- Minimice el tiempo que dedica a mirar, leer o escuchar noticias que le causen
ansiedad o angustia. Busque información únicamente de fuentes confiables y
principalmente sobre medidas prácticas que le ayuden a hacer planes de protección
para usted y sus seres queridos. Busque actualizaciones de la información una o
dos veces al día, a horas específicas. El flujo repentino y casi constante de noticias
acerca de un brote epidémico puede hacer que cualquiera se sienta preocupado.
Infórmese sobre lo que en realidad está sucediendo, no escuche los rumores y la
información errónea. Recopile información a intervalos regulares, del sitio web de la
OMS, el sitio web de la OPS y de las plataformas del Ministerio de Salud, a fin de
ayudarle a distinguir los hechos de los rumores. Conocer las informaciones fiables
pueden ayudar a minimizar el miedo.
- Reconozca la importancia de las personas que cuidan a otros y de los
trabajadores de salud que se están ocupando de las personas con COVID-19 en su
comunidad. Reconozca asimismo el papel que desempeñan para salvar vidas y
mantener seguros a sus seres queridos.
- Cuide su salud: Preste atención a su estado de salud física y mental. Si se siente
estresado, realice actividades saludables y que encuentre relajantes. Ejercítese en
casa, aliméntese de manera sana y procure dormir 8 horas, respetando sus horarios.
- Adapte sus rutinas: El aislamiento va a generar cambios en sus rutinas, pero
intente que afecten lo menos posible tu vida diaria. Procure comenzar el día a la
misma hora y alistarse con normalidad (tome desayuno, cuide su higiene personal,
cámbiese de ropa), y dedique un tiempo del día para pasarlo con su familia y
disfrutar de ocio saludable (conversar, jugar, ver películas y series, etc.). Aproveche
este tiempo para crear nuevas rutinas en casa, así como para iniciar o retomar
proyectos que tenía pendientes (aprender a cocinar o a tocar un instrumento
musical, etc.).
- Apoye desde casa: Participe activamente del cuidado del hogar, asumiendo sus
tareas con responsabilidad. Organice a sus familiares y vecinos para cumplir con las
medidas de prevención, y muestre disposición para brindar ayuda cuando sea
necesaria. Actuar en equipo le mantendrá ocupado y tranquilo, pues habrá
contribuido para frenar la propagación de la enfermedad.
- Mantenga el contacto con sus seres queridos: Hable con las personas de su
hogar. Si extraña a otros amigos, manténgase conectado utilizando el correo
electrónico, redes sociales, videoconferencias y teléfono. Procure comunicar cómo
se siente y tener disposición para escuchar a los demás, sea cual sea su situación.
El saber que están bien, le hará sentir optimista y menos aislado.
- Afronte la situación positivamente: Todos en el Perú estamos unidos trabajando
para frenar el avance de la enfermedad, especialmente, los profesionales de la salud
que se esfuerzan para garantizar que todos los afectados sean atendidos. Tómese
un tiempo para recordar que, respetando el estado de emergencia o el aislamiento
domiciliario está apoyando significativamente a estas personas.
*Fuente: Resolución Ministerial N° 186-2020-MINSA
ANEXO N° 06
DECLARACIÓN JURADA PARA REINICIO DE LABORES EN INSTALACIONES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Yo,…………………………………………………………………………. identificado(a)
con Documento Nacional de Identidad N° ....................., domiciliado en
…………………………………………………………….., trabajador que brinda el
servicio de …………………………………………………………………….., en la
Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, en amparo al principio de
veracidad establecido en el artículo IV, numeral 1.7 del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General,
declaro bajo juramento que no me encuentro dentro del grupo de riesgo determinado
en la Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-
19 en el Perú, consecuentemente preciso lo siguiente:

SI NO
Gestante
Edad mayor de 65 años
Hipertensión arterial no controlada
Enfermedades cardiovasculares graves
Cáncer
Diabetes Mellitus
Obesidad con IMC de 40 a más
Asma moderado o grave
Enfermedad pulmonar crónica
Insuficiencia renal crónica con hemodiálisis
Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
En tal sentido, considerando la naturaleza de la prestación de mis servicios y
habiendo sido notificado para reincorporarme, manifiesto que me encuentro
habilitado para acudir a las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Producción,
lo mencionado responde a la verdad de los hechos y me atengo a lo establecido en
la normativa vigente, y que si lo declarado es falso estoy sujeto a las acciones
legales y penales correspondientes, en caso de verificarse su falsedad.
Chilca, ___ de _______________ del 2021

______________________________
Apellidos y Nombres
DNI: _____________
ANEXO N°07
DOCUMENTO DE APROBACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

ACTA N° _____
De acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, siendo
las 08 :00 horas del 20 de Diciembre del 2021, se llevó acabo la reunión
extraordinaria del Comité de SST de la institución educativa privada Nuestra Señora
de las Mercedes, por vía virtual (Plataforma ZOOM), dada la situación de
emergencia sanitaria que se vive en el país, participando los siguientes miembros:

MIEMBROS TITULARES REPRESENTANTES DE DIRESA


Lic. Ing.
Lic. Ing.
Prof. Lic.

Participó en calidad de invitada: La Sra. …………….., especialista de seguridad y


salud en el trabajo, contratada por la institución educativa. Habiéndose verificado el
quórum establecido en el artículo 69º del Decreto Supremo Nº 005- 2012-TR, se dio
inicio a la sesión. La convocatoria y la agenda de la sesión , enviándose a los
miembros el documento materia de la sesión.
I. AGENDA:
1. Revisión y aprobación del “Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del
COVID-19 en el Trabajo de la institución educativa “Nuestra Señora de las
Mercedes”.
Con la finalidad de preservar la seguridad y salud de los trabajadores(as) frente al
COVID-19, la entidad, en virtud de las nuevas disposiciones y normativa por parte de
Ejecutivo frente al COVID-19, realizó una actualización del “Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control del COVID-19.
Este documento fue remitido al Comité el 19 de Diciembre del presente año,
mediante Memorándum N° 254-2020-SUNASS-OAF-URH para su revisión y
aprobación en un máximo de 48 horas. Los miembros del Comité sesionaron y
revisaron sobre cada una de las cláusulas del presente plan, complementando con
aportes que fueron incluidos en el documento. Habiendo sesionado de manera
extraordinaria y revisado el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-
19 en el Trabajo .
II. ACUERDOS
Los miembros del Comité llegaron a los siguientes acuerdos:
1. Aprobar el “Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el
Trabajo
2. Remitir el presente plan a la Ugel Huancayo para las acciones y fines y
correspondientes.
3. Recomendar su difusión en la página cerrada del colegio y de manera interna,
para el conocimiento de los trabajadores(as) de la institución educativa.

Siendo las 12:00 pm horas, del 20 de Diciembre de 2021 se da por concluida la


reunión, firmando los asistentes en señal de conformidad.
Representantes del Comité de SST DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:

PRESIDENTA DEL CSST SECRETARIA DEL CSST

MIEMBRO DEL CSST REPRESENTANTE DE


DIRESA
ANEXO N°08

PROTOCOLO PARA EL INGRESO DE ESTUDIANTES

Al ingresar al local educativo, todos los estudiantes deben de seguir la rutina


de ingreso al local educativo, que contempla el paso de los estudiantes por 3
estaciones: estación de ingreso al local educativo, estación de desinfección y
estación de medición de la temperatura.

Estación 1: Medición de la temperatura y observación de condición de la


salud:
 Medir la temperatura con el apoyo del auxiliar y/o personal de salud
encargado, previamente capacitado.
 De contar con una temperatura superior a 38° o inferior, continuar con
el ingreso al local educativo siguiendo la señalización. El ingreso al
local educativo debe organizarse en filas, guardando la distancia de 1,5
m. en los lugares señalizados.
 Si un estudiante no tiene temperatura superior a 38°, pero presenta
otros síntomas asociados a la COVID-19, debe ubicarse en la zona
señalizada para esperar a su familiar para el recojo respectivo. El
personal de salud y/o auxiliar encargado debe registrar el evento y
explicar al estudiante y a sus compañeros las razones por las cuales
se está realizando dicha acción.

Estación 2: Desinfección de calzado y manos:


 Desinfectar el calzado, frotando las plantas del calzado en el pediluvio
o bandeja, durante 10 segundos. Lavarse las manos con agua y jabón
o con un desinfectante a base de alcohol.
 Secarse las manos con papel toalla y desecharla en el tacho
respectivo.
 Mantener el orden y ubicarse en los lugares señalados para la
siguiente estación.
Estación 3: Ingreso al local educativo:
 El ingreso al local educativo debe organizarse por aulas, con minutos
de diferencia entre un aula y otra para no generar aglomeración, de
acuerdo al horario de ingreso, tal como se especifica en los anexos
(referencial, revisar cuadro 01). Se forma una fila para ingresar,
guardando la distancia de 1,5 m. en los lugares señalizados.
Dependiendo del área de acceso al local educativo, pueden formarse
dos filas respetando la distancia.
 Las personas que acompañan a niñas y niños no ingresan al local
educativo y se ubican en el lugar señalizado.
 Pasar a la estación de desinfección una vez que el estudiante que le
precede haya culminado la desinfección.
 Dirigirse al aula respectivo manteniendo el orden y distanciamiento.
ANEXO N° 09

PROTOCOLO DE INGRESO DEL PERSONAL

 Previo al ingreso presentar su carné de vacunación en la que figure la dosis


establecida por el MINSA.
 Previo al ingreso presentar su formulario de diagnóstico de factores de riesgo,
en la que figure que no presenta ningún síntoma del COVID-19. Debe ser
presentado quincenalmente.
 El personal docente y administrativo deberá ingresar por las instalaciones de
dirección, respetando su horario de ingreso, tomando en cuenta el
distanciamiento de 1m y medio.
 El personal docente y administrativo deberá ingresar con sus implementos de
bioseguridad (doble mascarilla, gafas protectoras, alcohol spray, mameluco
de bioseguridad)
 Al ingreso realizar el lavado de manos con agua y jabón al menos por 20
segundos, seguidamente secarse las manos con papel toalla, y desechar al
tacho de basura.
 Realizar el desinfectado de los zapatos al momento de ingresar.
 Al ingreso permitir la toma de temperatura, es aceptable 37 0 C, en caso que
tuviese 37.20 C se considera fiebre. El personal deberá retirarse de las
instalaciones, se hará un seguimiento con el personal de salud.
ANEXO N°10

PROTOCOLOS PARA EL ÁREA DE VISITAS

 Si ingresan a la institución, deben pasar por el control de temperatura, cada


ingresante debe portar el carnet de vacunación.
 Deben ingresar y usar el tapabocas durante el tiempo que permanezcan en
la institución.
 Deben mantener una distancia mínima de dos metros entre personas.
 Deben aplicar las medidas generales de prevención frente al COVID-19
relativas al lavado de manos, distanciamiento social, higiene respiratoria y uso
de tapabocas.
 Deben aplicarse gel antibacterial a base de alcohol dispuestos en las zonas
de porterías y zonas comunes.
 Las personas encargadas de servicios generales realizarán limpieza y
desinfección de la sala de reunión antes y después de su uso.
 No tener contacto físico con los otros asistentes, garantizando la medida de
distanciamiento.
 Se restringe al máximo el ingreso de visitantes al Colegio, nadie podrá
ingresar si previamente no ha establecido una cita, habiendo descartado
todas las opciones de reuniones por medios digitales.
 No se permite el ingreso de ninguna persona al Colegio si no porta tapabocas
y se hace obligatorio su paso por la zona amarilla para la desinfección.

ANEXO N°11

PROTOCOLO PARA EL USO DEL LABORATORIO

CONSIDERACIONES GENERALES
- Desinfección diaria del laboratorio antes de iniciar las actividades
- Las ventanas permanecerán abiertas durante el uso
- Separación del espacio por grupos de 4 personas por mesa
- Colocar un lavamanos y/o área de desinfección en la puerta del laboratorio
- Colocar un estante con casilleros para cada estudiante
- Habilitar los grifos acompañados de jabón liquido dentro del laboratorio
- Disponer de un área para colocar un dispensador de papel toalla, para que
los estudiantes puedan secarse las manos

1. ANTES DE INGRESAR AL LABORATORIO


- Los estudiantes deben estar 5 minutos antes de iniciar las clases.
- Los estudiantes al ingresar deben lavarse las manos, y portar una mascarilla
KN95, un protector facial y guantes descartables.
- Los estudiantes deben poseer un guardapolvo de tela de color blanco con su
nombre y totalmente limpio para el ingreso al laboratorio.
- El docente debe preparar las mesas de trabajo con las fichas de trabajo y los
materiales e instrumentos de laboratorio a utilizar.
- El docente debe ingresar con mascarilla, protector facial, guantes quirúrgicos
y guardapolvo blanco al laboratorio.

2. DURANTE LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO


- El docente y los estudiantes no pueden quitarse ninguno de los implementos
de seguridad en el ambiente del laboratorio.
- Tener el cuidado respectivo en la manipulación de los enceres y reactivos
proporcionados por el docente encargado.
- El docente y los estudiantes deben lavarse las manos cada vez que
consideren necesario, evitando la aglomeración en los grifos del laboratorio.
- Recordar las normas de seguridad del laboratorio (no desplazarse
innecesariamente dentro del laboratorio, está prohibido el consumo de
alimentos, ser cuidadoso con las muestras y reactivos, etc)

3. DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


- Los estudiantes deben dejar limpio sus espacios de trabajo.
- Los estudiantes antes de salir deben lavarse las manos
- Los estudiantes deben guardar sus guardapolvos y llevarlos a lavar para la
siguiente clase
- El docente verifica que el área de trabajo esté en orden
- El personal de limpieza procede a desinfectar el laboratorio

ANEXO N°12

PROTOCOLO PARA EL CONSUMO DE LONCHERAS


Condiciones de bioseguridad en la loncheras.

 Asegurarse que los padres cumplan los protocolos de bioseguridad (El uso de
doble mascarilla). De lo contrario, no se autorizará el ingreso de los padres a
las instalaciones.
 Desinfectar las superficies de los envases de las loncheras.
 Incrementar la frecuencia del lavado de manos y todas las prácticas
higiénicas durante la recepción.
 Mantener la mayor distancia física posible en el movimiento del traslado de
las loncheras.
 No permitir que los estudiantes intercambien sus alimentos.
 Desechar todos los restos de alimentos no consumidos.
 Los termos de agua que traen desde casa: mantener dentro de los envases
personales de cada estudiante. Sólo manipular para su uso individual.}
 Empacar los recipientes y cubiertos en la lonchera personal, totalmente
vacíos, y poner de nuevo en los envases. (En el Colegio no se lavará ninguno
de estos elementos).

ANEXO N°13

PROTOCOLOS PARA EL AREA DE EDUCACION FISICA

Se deberán realizar los controles de bioseguridad al ingreso a la instalación


deportivas, al personal de apoyo, docente, estudiantes, a fin de verificar que se
cumplan con todas las medidas de prevención y bioseguridad obligatorias, respecto
de:

 Los estudiantes deberán llevar consigo su “KIT PERSONAL DE


ENTRENAMIENTO”, compuesto mínimamente por: mascarilla, gorra u otro
implemento, una toalla personal, alcohol en gel o alcohol al 70% con
atomizador, botella y/o termo de agua personal, etc.
 Uso de doble mascarilla o una mascarilla KN 95., el cual deberá cubrir desde
la barbilla hasta la nariz.
 Mantener el distanciamiento físico, el cual deberá ser mínimamente de 1.5
metros.
 Se deberá verificar sintomatologías relacionada a la COVID-19, previo ingreso
a las instalaciones.
 Tomar y registrar la temperatura corporal a través de un termómetro digital sin
contacto. Si el estudiante presenta una temperatura mayor a los 37,5° C, será
considerada como sospechosa, por lo que no se permitirá el ingreso a las
instalaciones. Debiendo indicarle que es necesaria una revisión médica y
análisis. para descartar la enfermedad.

Medidas en el interior de las instalaciones deportivas


 Se debe implementar señalética de seguridad donde se indique la obligación
de realizar distanciamiento físico, desinfección de manos.
 Evitar tocarse la cara, nariz, boca y ojos.
 Está prohibido compartir alimentos, vasos, botellas, utensilios o cubiertos.
 Evitar llevar objetos innecesarios que puedan servir como agentes de
transporte del virus.
 Se debe realizar de manera permanente la desinfección de estructuras de
contacto frecuente (pelotas, sogas, etc)
 Durante el desarrollo de las clases de educación física, el estudiante podrá
retirarse de forma correcta, para reducir el riesgo de una hipoxia u otros
problemas cardiorrespiratorios.

También podría gustarte