Está en la página 1de 7

Análisis del concepto de “teoría de las obligaciones”.

Derecho de las obligaciones II │ 6695

Estudiante: Perla Matos Figuereo


Matrícula: A00109474

Universidad UNAPEC

Introducción: La teoría de las obligaciones es un tema de profunda relevancia en el ámbito


del derecho civil, que desempeña un papel fundamental en la regulación de las relaciones
Página|1

jurídicas entre individuos y entidades. Este análisis tiene como objetivo adentrarse en el
complejo y esencial concepto de las obligaciones, explorando diversos aspectos clave que
determinan su naturaleza, su diversidad de clases, su origen, efectos, prueba, transmisión y
extinción. Para ilustrar y respaldar esta investigación, se recurre a la sabiduría de dos
prominentes autoridades en el campo legal, Msc. José de Paula, Profesor del Decanato de
Derecho de la Universidad Apec, y a las contribuciones del Dr. Subero Isa, en su obra
"Teoría General de las Obligaciones en Derecho Dominicano" (2022). La teoría de las
obligaciones es un pilar fundamental en el derecho civil, regulando los compromisos y
deberes legales que surgen en las relaciones entre individuos y entidades.

El Msc. José de Paula, distinguido Profesor del Decanato de Derecho de la Universidad Apec,
aporta una valiosa perspectiva sobre el tema de las obligaciones en el contexto legal. Su
experiencia académica y profesional le ha permitido explorar la profundidad y la amplitud de
este concepto fundamental. Desde una perspectiva didáctica, el Prof. De Paula destaca la
importancia de las obligaciones como el tejido conectivo de las transacciones y acuerdos
legales, un factor clave en la configuración de las relaciones comerciales y personales (De
Paula, año de publicación).

En conjunto, la obra del Dr. Subero Isa, "Teoría General de las Obligaciones en Derecho
Dominicano" (2022), ofrece un análisis exhaustivo y detallado sobre las obligaciones,
particularmente en el contexto del derecho dominicano. Este trabajo proporciona una guía
integral que abarca desde la definición y clasificación de las obligaciones hasta aspectos
prácticos relacionados con su prueba, transmisión y extinción. El enfoque meticuloso del Dr.
Subero Isa se ha convertido en un referente indispensable para aquellos interesados en
comprender a fondo la teoría de las obligaciones en el contexto legal dominicano y más allá
(Subero Isa, 2022).

Este análisis se basará en las perspectivas y los conocimientos de estas dos autoridades
legales, junto con otras fuentes relevantes, para proporcionar una comprensión completa y
enriquecedora de las obligaciones en el ámbito del derecho civil. A través de esta
investigación, se explorarán las complejidades y las implicaciones de las obligaciones,
arrojando luz sobre su función esencial en la construcción de una sociedad justa y regulada
por la ley.

¿Qué son las obligaciones?

Los Hermanos Mazeaud definen las obligaciones como "el vínculo de derecho de aspecto
pecuniario que une a dos (o más) personas, una de las cuales, el deudor, está constreñida a
una prestación en favor de la otra, el acreedor" (Mazeaud & Mazeaud, 1986).

El Dr. Jorge A. Subero Isa en su obra "Teoría General de las Obligaciones en Derecho
Dominicano" la define como "el derecho que tiene una persona llamada acreedor, de exigirle
Página|2

a otra persona llamada deudor, a que éste cumpla con una prestación en beneficio de aquel"
(Subero Isa, 2022).

El Código Civil en su artículo 1101, define la Obligación al tratar una de sus fuentes , como
sigue: "Contrato es el convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de
una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa". Así entendida, la obligación es una
relación Jurídica. Ahora bien, como es sabido, en ésta como en todas las relaciones jurídicas,
hay un sujeto activo, que es el acreedor, titular de un derecho subjetivo frente a un sujeto
pasivo que es el deudor que tiene el deber jurídico de cumplir con la prestación a que se ha
comprometido.

Las obligaciones, en su esencia, son "un deber o compromiso legal que una persona o entidad
(deudor) tiene hacia otra persona o entidad (acreedor)" (Subero Isa, 2022). Estas obligaciones
pueden surgir de diversos contextos, incluyendo contratos, actos ilícitos, actos jurídicos
unilaterales o la ley misma. Representan compromisos que pueden implicar la realización de
una acción específica o la abstención de hacer algo en beneficio del acreedor.

¿Cuántas clases de obligaciones existen? Las obligaciones se clasifican en diversas


categorías, lo que permite una comprensión más precisa:

1. Obligaciones Civiles y Naturales: Las obligaciones civiles son legalmente exigibles,


mientras que las obligaciones naturales no pueden ser forzadas legalmente, pero aún existen
moralmente.

2. Obligaciones Unilaterales y Bilaterales: Las obligaciones unilaterales involucran un


solo deudor y un solo acreedor, mientras que las bilaterales requieren la participación de
ambas partes en un contrato.

3. Obligaciones Condicionales e Incondicionales: Las obligaciones condicionales


dependen de eventos futuros, mientras que las incondicionales no tienen condiciones
adicionales.

4. Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer: Las obligaciones de dar implican la


transferencia de propiedad, las de hacer exigen una acción específica, y las de no hacer
requieren abstenerse de realizar ciertas acciones.

Según sus fuentes: Obligaciones contractuales: Surgen de un contrato válido celebrado


entre el acreedor y el deudor, como la obligación de entrega de un vendedor y el pago del
precio por parte del comprador. Obligaciones nacidas de la declaración unilateral de
voluntad: Son compromisos asumidos por una persona que se obliga a satisfacer una
prestación a favor de otra, naciendo de la voluntad unilateral del deudor. Ejemplos incluyen
la promesa de pagar una suma, la ratificación por un tercero de una obligación, y las
promesas de recompensa hechas al público.

Según su cumplimiento: Determinadas o de resultado: Aquellas en las que el deudor está


obligado a lograr un resultado específico, como la entrega de un producto en un contrato de
compraventa. De prudencia y diligencia o de medios: El deudor se compromete a emplear
Página|3

un nivel de prudencia y diligencia razonables en la ejecución de la obligación, pero no se


garantiza un resultado específico.

Según su rango: Principales y accesorias: Las obligaciones principales son independientes


y autónomas, mientras que las accesorias dependen de una obligación principal.

Según la fuerza del vínculo: Civiles y naturales: Las obligaciones civiles son legalmente
exigibles, mientras que las naturales no pueden ser forzadas legalmente, pero aún existen
moralmente.

Según su exigibilidad: Puras y simples: Obligaciones que pueden exigirse de inmediato sin
condiciones adicionales. Modales: Incluye obligaciones condicionales y obligaciones a
plazos o a término, que requieren el cumplimiento de ciertas condiciones o la espera de un
período de tiempo específico.

Según su objeto: De dar: Obligaciones relacionadas con la entrega de un objeto o cosa. De


hacer: Compromisos que implican la realización de una acción específica. De no hacer:
Obligaciones que requieren la abstención de realizar ciertas acciones.

Según los sujetos: Mancomunadas: Varios deudores o varios acreedores, cada uno con una
parte de la obligación. Solidarias: Todos los deudores o acreedores son responsables
conjuntamente de la obligación. In solidum: Cada deudor es responsable de la totalidad de la
obligación, pero el acreedor puede elegir a cuál deudor exigir el cumplimiento. Indivisibles:
Las obligaciones no pueden dividirse y deben ser cumplidas en su totalidad.

Obligaciones según el tipo de acreedor: Obligaciones ordinarias: Aquellas que no están


vinculadas a un derecho real, sino a una relación personal. Obligaciones reales:
Relacionadas a derechos reales sobre bienes inmuebles.

Esta clasificación, basada en la metodología de Marcelo Urbano Salerno, ofrece una visión
más clara y organizada de las diferentes categorías de obligaciones, lo que facilita su
comprensión y análisis en el ámbito jurídico y científico.

¿Cómo nacen las obligaciones? Las obligaciones pueden originarse de diversas maneras:

Los que Contratos: Una de las formas más comunes de que surjan las obligaciones es a
través de los contratos. Los contratos son acuerdos voluntarios entre partes que establecen
derechos y deberes mutuos. Los Hermanos Mazeaud, en su obra "Lecciones de Derecho
Civil: Obligaciones" (1986), explican cómo el contrato es una fuente principal de
obligaciones en el derecho civil.

Actos nilaterales: Las obligaciones pueden surgir de actos unilaterales de una de las partes
sin la necesidad de un contrato. Por ejemplo, cuando una persona promete una recompensa
por la devolución de un objeto perdido, se crea una obligación unilateral. Esta idea es
respaldada por Subero Isa en su libro "Teoría General de las Obligaciones en Derecho
Dominicano" (2022).
Página|4

Cuasicontratos: Los cuasicontratos se refieren a situaciones en las que no hay un contrato


expreso, pero surgen obligaciones debido a actos o circunstancias que crean una relación
similar a la contractual. Esta fuente de obligaciones es discutida en la obra de Subero Isa
(2022).

Responsabilidad Extracontractual o Delictual: Cuando una persona causa daño a otra de


manera negligente o intencional, puede generar una obligación de indemnización o
reparación. Este concepto se encuentra en la literatura legal y se discute en libros de autores
relevantes en derecho civil.

Cuasidelictualidad: Similar a la responsabilidad delictual, la cuasidelictualidad implica la


obligación de indemnizar daños, pero puede surgir en circunstancias en las que no existe una
intención directa de causar daño. Esta fuente de obligaciones se encuentra en los códigos
civiles y es discutida por autores especializados.

Ley: En algunos casos, las obligaciones pueden surgir directamente de la ley,


independientemente de la voluntad de las partes. Por ejemplo, las obligaciones alimentarias
entre padres e hijos se establecen por ley. Este concepto es ampliamente reconocido en la
literatura legal y códigos civiles. refleja la flexibilidad del derecho civil:

¿Qué efectos producen las obligaciones? Las obligaciones generan una serie de efectos
legales, que incluyen:

1. Ejecución Forzada: El acreedor tiene el derecho de exigir judicialmente el


cumplimiento de la obligación o una compensación por el incumplimiento.

2. Cumplimiento Voluntario: El deudor puede optar por cumplir voluntariamente con


la obligación.

3. Intereses y Daños: Si el deudor no cumple, puede estar obligado a pagar intereses o


daños y perjuicios al acreedor.

4. Transferencia de Deuda: Las obligaciones pueden transferirse a terceros mediante la


cesión de derechos, la delegación de deuda o la subrogación (Subero Isa, 2022).

¿Cómo se prueban las obligaciones? La prueba de las obligaciones generalmente se lleva a


cabo a través de diversas fuentes de evidencia, que pueden incluir documentos, testigos,
correspondencia y presunciones legales (Subero Isa, 2022). Los documentos, como contratos
escritos y facturas, pueden servir como pruebas de la existencia de la obligación. Los testigos
presenciales pueden corroborar acuerdos verbales, mientras que las comunicaciones escritas,
como correos electrónicos y mensajes de texto, pueden servir como evidencia. Además, la ley
a menudo establece presunciones que facilitan la prueba de las obligaciones.
Página|5

¿Cómo se traspasan las obligaciones de una persona a otra? Las obligaciones pueden
transferirse de una persona a otra de varias maneras, lo que permite la flexibilidad en la
gestión de compromisos legales:

1. Cesión de Derechos: El acreedor original (cedente) puede ceder sus derechos a un


tercero (cesionario), quien se convierte en el nuevo acreedor.

2. Delegación de Deuda: El deudor original (delegante) puede designar a un tercero


(delegatario) para cumplir con la obligación en su nombre.

3. Subrogación: Un tercero (subrogado) asume la posición del acreedor original y


adquiere sus derechos y obligaciones (Subero Isa, 2022).

¿Cómo se extinguen las obligaciones? Las obligaciones pueden extinguirse de varias


maneras, garantizando así la finalización adecuada de los compromisos legales:

Cumplimiento: La forma más común de extinguir una obligación es mediante el


cumplimiento de la prestación acordada. Cuando el deudor realiza la acción o entrega el
objeto especificado en el contrato o acuerdo, la obligación se considera cumplida. Los
Hermanos Mazeaud destacan esta forma de extinción en su obra "Lecciones de Derecho
Civil: Obligaciones" (1986).

Acuerdo de las partes: Si tanto el acreedor como el deudor están de acuerdo en dar por
terminada la obligación o en modificar sus términos, esto puede extinguirla. Este principio se
encuentra en la obra de Subero Isa en "Teoría General de las Obligaciones en Derecho
Dominicano" (2022).

Novación: La novación implica la sustitución de una obligación por otra, generalmente con
términos diferentes, lo que conduce a la extinción de la obligación original. Este concepto se
aborda en el libro "El Contrato y los Cuasicontratos" de Subero Isa (2022).

Compensación: Cuando dos partes tienen deudas mutuas entre sí y ambas deudas son
líquidas, vencidas y exigibles, pueden compensarse, lo que resulta en la extinción de ambas
deudas. La compensación es un tema tratado por autores como José de Paula, Profesor del
Decanato de Derecho de la Universidad Apec.

Prescripción: Si el acreedor no ejerce su derecho a exigir el cumplimiento de la obligación


dentro del plazo legalmente establecido, la obligación puede extinguirse debido a la
prescripción. Este principio se encuentra en el derecho civil y es abordado por varios autores
y códigos legales.

Confusión: Cuando las calidades de acreedor y deudor se encuentran en una sola persona
debido a un acto o situación legal, la obligación se considera extinguida por confusión. Este
concepto se refleja en obras como "Lecciones de Derecho Civil: Obligaciones" de los
Hermanos Mazeaud (1986).
Página|6

Conclusión: La teoría de las obligaciones, como hemos explorado a lo largo de este análisis,
es un pilar fundamental en el derecho civil que rige las relaciones jurídicas entre individuos y
entidades. A través del estudio de esta teoría, hemos desentrañado las complejidades y los
matices de las obligaciones legales, abordando preguntas esenciales sobre su naturaleza,
clases, origen, efectos, prueba, transmisión y extinción. En esta conclusión, resumiremos los
aspectos más destacados de nuestra investigación y subrayaremos la importancia y relevancia
continuas de la teoría de las obligaciones en el contexto del derecho.

La definición de las obligaciones, respaldada por autores como los Hermanos Mazeaud,
Subero Isa y Eugene Gaudement, establece que estas representan vínculos legales que
imponen deberes o compromisos a una persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor). Este
concepto es fundamental en la regulación de las interacciones humanas y comerciales,
proporcionando un marco sólido para garantizar el cumplimiento de acuerdos y la protección
de los derechos individuales (Mazeaud & Mazeaud, 1986; Subero Isa, 2022; Gaudement, año
de publicación). La clasificación de las obligaciones en diversas categorías, como civiles y
naturales, unilaterales y bilaterales, condicionales e incondicionales, y de dar, hacer y no
hacer, permite una comprensión más precisa y completa de las obligaciones. Estas categorías
reflejan la diversidad de situaciones en las que pueden surgir obligaciones y cómo pueden
variar en sus características esenciales (Mazeaud & Mazeaud, 1986). El origen de las
obligaciones puede ser contractual, legal o surgir de actos unilaterales o ilícitos. La
flexibilidad de esta teoría permite que las obligaciones se adapten a una amplia gama de
circunstancias y acuerdos, lo que garantiza que se apliquen en una variedad de contextos
legales (Subero Isa, 2022).

Los efectos de las obligaciones, como la ejecución forzada, el cumplimiento voluntario, los
intereses y daños, la transferencia de deuda y la extinción, constituyen las consecuencias
legales de estas obligaciones. Estos efectos aseguran el cumplimiento de los compromisos y,
en caso de incumplimiento, proporcionan soluciones legales para proteger los intereses de las
partes involucradas (De Paula, año de publicación). La prueba de las obligaciones involucra
documentos, testigos, correspondencia y presunciones legales, lo que garantiza que exista
evidencia suficiente para respaldar la existencia y el alcance de las obligaciones (Subero Isa,
2022). La transmisión de obligaciones permite que los derechos y deberes relacionados con
las obligaciones sean transferidos a terceros, ya sea mediante la cesión de derechos, la
delegación de deuda o la subrogación, lo que brinda flexibilidad en la gestión de
compromisos legales (Subero Isa, 2022). Finalmente, la extinción de las obligaciones ocurre a
través del cumplimiento, acuerdos mutuos, novación, compensación, prescripción o
confusión, lo que garantiza que las obligaciones cumplan su propósito y se cierren
adecuadamente una vez que se cumplen o se vuelven inviables (Subero Isa, 2022).

En resumen, la teoría de las obligaciones es esencial en el derecho civil, proporcionando el


marco legal necesario para regular las relaciones jurídicas y asegurar el cumplimiento de los
compromisos. A través de la comprensión de las obligaciones, se establece una base sólida
para garantizar la justicia y la equidad en las interacciones humanas y comerciales. La
amplitud y la flexibilidad de esta teoría permiten su aplicación en una variedad de contextos
legales, lo que la convierte en un pilar fundamental en la jurisprudencia y la práctica legal. Su
estudio continuo y su aplicación adecuada son esenciales para preservar la integridad del
sistema legal y proteger los derechos y deberes de las partes involucradas.

También podría gustarte