Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

PREDIMENSIONAMIENTO

CURSO:
ANALISIS ESTRUCTURAL
DOCENTE:
ING. ARTEMIO MACHACA APAZA
ALUMNO:
 CANAZA SALCEDO JEFFERSON GABRIEL
CICLO-GRUPO: C7-G1
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes inquietudes que los ingenieros diseñadores de


edificios deben resolver al inicio de los proyectos está ligada al tamaño de
los elementos estructurales autilizar.

Esto tiene incidencia tanto en el proyecto arquitectónico (espacios


arquitectónicos afectados, altura del edificio, etc.) como en la evaluación de
costos preliminar que determina la viabilidad del proyecto ante un estudio
de prefactibilidad.

Existen muchos mecanismos para determinar preliminarmente las


dimensiones de los elementos estructurales de una edificación.

Es necesario previo al cálculo de dimensionado llevar a cabo en


estructuras un predimensionamiento para calcular con precisión los
esfuerzos y cargas que estarán sobre las mismas. Con el
predimensionamiento estableceremos unas dimensiones orientativas de las
secciones transversales de vigas y columnas que sirven de base para
un cálculo de comprobación y reajuste de las dimensiones definitivas de las
secciones. En el predimensionamiento intervienen una serie de aspectos
que involucran el criterio a considerar, por lo cual se tiene que tener en
cuenta que estos parámetros pueden variar dependiendo de aspectos como
la calidad de material, mano de obra calificada, etc.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 1
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

 OBJETIVO PRINCIPAL

 Predimensionar los elementos estructurales como columnas,


vigas y lozas.

 OBJETIVO SECUNDARIO

 Afianzar los conocimientos referentes al


predimiensionamiento de los elementos estructurales según
sus especificaciones en la norma.

MARCO TEORICO

1. DEFINICIONES:

1.1. COLUMNA:

Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan


fuerzas de compresión y flexión, encargados de transmitir todas las
cargas de la estructura a la cimentación; es decir, son el elemento
esencial para el soporte de la estructura.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 2
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que


normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden
erigirse con fines decorativos. La columna clásica está formada por tres
elementos: basa, fuste y capitel.

- A – Capitel
- B – Fuste
- C – Basa

1.2. VIGAS:

ESTRUCTURAS Y CARGAS 3
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión.


En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y
suele ser horizontal. El esfuerzo de flexión
provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las máximas
en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales
se calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de
inercia. En las zonas cercanas a los apoyos se producen
esfuerzos cortantes. También pueden producirse tensiones por torsión,
sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de un forjado.
Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante un
modelo de prisma mecánico.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 4
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3. LOSAS:

Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada


sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre
toda la superficie de apoyo.

Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy


buen comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo
de cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en
terrenos con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas son
las losas de espesor constante, aunque también existen las losas
nervadas que son más gruesas según la dirección de muros o filas
de pilares. Su cálculo es similar al de una losa plana de azotea
invirtiendo las direcciones de los esfuerzos y aplicando las cargas tanto
axiales como uniformes provenientes de todo el edificio. Las trabes de
estas losas se invierten para quedar enterradas en el terreno y evitar
obstáculos al aprovechamiento de la superficie, que queda lista para
ocuparse como un firme aunque su superficie aún es rugosa.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 5
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. DISEÑOS:

2.1. DISEÑO DE COLUMNAS


 ÁREA TRIBUTARIA:
MÉTODO DE DR. R. YAMASHIRO
El área tributaria es el área de la superficie que soportara la columna.
Se entiende por área tributaria de un elemento de una estructura sujeta a
carga uniformemente distribuida, aquella área que, multiplicada por la
carga uniforme, define la carga total que se debe considerar actuando sobre
el elemento y que produce efectos iguales a los de la distribución real de
cargas sobre la estructura.
ESTRUCTURAS Y CARGAS 6
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 C1: Columna de centro


 C2: Columna de borde o lateral
 C3: Columna de esquina

ESTRUCTURAS Y CARGAS 7
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nota:

1. Dividir las distancias en partes iguales.

2. Ubicar las áreas tributarias por columnas (centradas,


excéntricas y esquinadas

CRITERIOS DE PREDIMENSION DE COLUMNAS:

Para el predimensionamiento según la ubicación de la


columna. (columna centrada, columna excéntrica y columna esquinada)

 COLUMNA CENTRADA

 COLUMNA EXCENTRICA Y ESQUINERA

ESTRUCTURAS Y CARGAS 8
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 CARGA DE P. servicio

P: Carga de categoría de la edificación.

A: Área tributaria.

N: Número de pisos

 CARGA DE LA EDIFICACIÓN (SEGÚN LA EDIFICACIÓN)

Fuente: RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)

 NUMERO DE PISOS O NIVELES

ESTRUCTURAS Y CARGAS 9
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. DISEÑO DE VIGAS

Son los elementos estructurales que transmiten las cargas de las


losas hacia las columnas o muros. Esta acción da como resultado la
presencia de momentos flectores y fuerzas cortantes a lo largo de la
longitud de la viga.

Generalmente las
vigas forman parte de
los denominados ejes
de la estructura, teniendo
las columnas ubicadas en
sus intersecciones.

El conjunto formado
por las vigas y las
columnas recibe el nombre de pórticos. Las vigas se diseñan para resistir
esfuerzos por flexión y por cortante considerando cargas de gravedad,
muerta y viva, aplicadas en ellas, y las cargas de sismo que éstas absorben.

De acuerdo con la configuración de la estructura, se consideró


conveniente agrupar las vigas en tres grandes grupos para de esta manera
tener un diseño más ordenado. Estos grupos son los siguientes: vigas del
sótano, vigas del piso típico y vigas de la azotea.

Para la realización del presente trabajo habrá vigas principales y


vigas secundarias según sea el armado de la losa. Para predimensionar la
viga tendremos que determinar su ancho (base) y su alto (peralte). Para
predimensionar la altura de viga tendremos en cuenta la
sobrecarga.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 10
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3. DISEÑO DE LOSAS

Las losas son elementos estructurales horizontales que separan


un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas
o viguetas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales y/o vigas.

Las losas de techo cumplen las siguientes funciones:

o Función arquitectónica: Separa espacios verticales formando los


diferentes pisos de una construcción.
o Función estructural: Las losas deben ser capaces de transmitir las
cargas muertas y las cargas vivas incluyendo las cargas de acabados
y revoques a las vigas. Además, forman un diafragma rígido
intermedio, para soportar la fuerza sísmica de la estructura.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 11
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. CÁLCULOS

A. Albañilería
PLANO DE ALBAÑILERÍA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Uso : Vivienda unifamiliar


Diafragma horizontal : Losa Aligerada
Ubicación : Arequipa
Número de Pisos : 3 pisos
Altura entre pisos : 2.50 (De piso terminado a cielo raso)

PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA ALIGERADA

La losa será unidireccional:

 La sobrecarga (Carga viva) es menor a 350 kgf/m².


 Las luces son menores a 7.50 m.
 Utilizamos la fórmula :

L
h≥
25

Siendo:

ESTRUCTURAS Y CARGAS 12
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

H: Peralte de la losa

L: longitud del lado mayor libre entre apoyos.

L = 3.54

h = 3.54 / 25 = 0.1416 ≈ 0.17 m

(Por ser el mínimo permisible para luces menores a 4m)

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

2.1. VIGAS SOLERAS

a. Peralte
Se dimensiona considerando la sobrecarga actuante sobre ella y con un
peralte según la luz entre ejes:

CRITERIO 1:

L
Peralte: h=
α

Donde:

L: Mayor luz libre entre apoyos

Según la norma E-020, Tabla 01:

 Ocupación del 1°, 2° y 3° piso : Vivienda


Sobrecarga(S/C) = 200 kg/m2

Valor de α = 12

Luego:

3.25
h= =0.27 ≈ 0.50 m
12

ESTRUCTURAS Y CARGAS 13
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(Por ser una luz menor a 5.5m)

CRITERIO 2:

Utilizando la fórmula:

ln
h=
4
( )
√Wu
Donde:

Ln= Mayor luz entre apoyos.

Wu= Carga Última

a. Calculamos el Wu
Wu= 1.2* WD +1.6*WL

 WD: (Según Norma E 0.20 – Anexo 1)


Para 1°, 2° y 3° piso el P.P. de los materiales son:
1.
P. ALIGERADO= 350 Kg/ m2
2.
P. ACABADO= 150 Kg/ m2
3.
TABIQUERÍA MÓVIL = 150 Kg/m2

----------------------------------

(Sumatoria) 650 Kg/ m2

 WL= = 200 kg/m2


Wu= 1.2* (650) +1.6*(200)

 Wu= 1100 kg/m2

ln 3.54
h= = =29.35 ≈ 0.50 m
4 4
( ) ( )
√Wu √ 0.11

ESTRUCTURAS Y CARGAS 14
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(Por ser una luz menor a 5.5m)

b. Ancho

El ancho de la viga puede considerarse como:

h 50
b= = =0.25 m
2 2

50 cm

25 cm

(Sección de la viga: 25 cm x 50 cm)

2.2. VIGAS AMARRE

a. Peralte:

Por no soportar cargas y no ser viga principal consideraremos sus


dimensiones alrededor de un 70% del peralte de la viga solera.

0.50∗70
h= =0.35 m
100

b. Ancho:

ESTRUCTURAS Y CARGAS 15
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Consideramos el ancho de viga:

h 50
b= = =0.25 m
2 2

35 cm

25 cm

(Sección de la viga de amarre: 35cm x 25cm)

3. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Por tener muros de corte en dos direcciones, las columnas se pueden


dimensionar utilizando la siguiente fórmula:

PARA COLUMNAS ESQUINERAS

Pservicio P∗Areainf ∗N ° de pisos


Ac= =
0.35∗f ´ c 0.45∗210

Según la Norma E 0.30:

ESTRUCTURAS Y CARGAS 16
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

kg
P=1000 2 (Edificaciones categoría C)
m

PARA COLUMNAS CENTRALES

Pservicio P∗Areainf ∗N ° de pisos


Ac= =
0.45∗f ´ c 0.45∗210

a. Áreas de influencia

Ilustración 1. Áreas de influencia. Primer y


segundo piso

ESTRUCTURAS Y CARGAS 17
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2. Áreas de influencia en el tercer piso

PRIMER Y SEGUNDO PISO

PARA COLUMNAS ESQUINERAS

Área de Área de Lado de columna


Influencia (m) columna (cm^2) (cm)

2.64 107.76 10.38

5.69 232.24 15.24

3.85 157.14 12.54

6.85 279.59 16.72

3.42 139.59 11.81

7.08 288.98 17.00

2.62 106.94 10.34

2.63 107.35 10.36

4.12 168.16 12.97

2.81 114.69 10.71

Por trabajabilidad se considerara las dimensiones de la columna las


siguientes:

Lc=25 cm

ESTRUCTURAS Y CARGAS 18
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARA COLUMNAS CENTRALES

Área de Área de Lado de columna


Influencia (m) columna (cm^2) (cm)

11.75 373.02 19.31

12.82 406.98 20.17

Por trabajabilidad se redondean los lados por múltiplos de 5 siendo así:

Lc=25 cm

TERCER PISO

PARA COLUMNAS ESQUINERAS

Área de Área de Lado de columna


Influencia (m) columna (cm^2) (cm)

1.75 23.81 4.88

9.48 128.98 11.36

1.87 25.44 5.04

6.20 84.35 9.18

6.62 90.07 9.49

1.75 23.81 4.88

9.22 125.44 11.20

1.87 25.44 5.04

ESTRUCTURAS Y CARGAS 19
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por trabajabilidad se considerara las dimensiones de la columna las


siguientes:

Lc=25 cm

25 cm

25 cm

(Sección de las columnas: 25cm x 25cm)

ESTRUCTURAS Y CARGAS 20
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B. Pórticos
PLANO DE PÓRTICOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Uso : Vivienda multifamiliar


Diafragma horizontal : Losa Aligerada
Ubicación : Cajamarca
Número de Pisos : 3 pisos
Altura entre pisos : 2.52 m (De piso terminado a cielo
raso)

PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

4. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA ALIGERADA

La losa será unidireccional:

 La sobrecarga (Carga viva) es menor a 350 kgf/m².


Según la norma E.020
 Las luces son menores a 7.50 m.
 Utilizamos la fórmula :

L
h≥
25

Siendo:

H: Peralte de la losa

L: longitud del lado mayor libre entre apoyos.

ESTRUCTURAS Y CARGAS 21
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

L = 3.7

h = 3.7 / 25 = 0.148 ≈ 0.20 m

(Por ser el mínimo permisible para 4 < L<5.5)

5. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

5.1. VIGAS PRINCIPALES

c. Peralte
Se dimensiona considerando la sobrecarga actuante sobre ella y con un
peralte según la luz entre ejes:

CRITERIO 1:

Según Blanco Blasco

L L
Peralte: h= o
12 10

Donde:

L: Mayor luz libre entre ejes

Luego:

5 5
h=¿ <h< =0.42 m<h<0.50 m
12 10

h ≈ 0.50 m

(Por ser una luz menor a 5.5m)

ESTRUCTURAS Y CARGAS 22
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d. Ancho

El ancho de la viga puede considerarse como:

h 50
b= = =0.25 m
2 2

50 cm

25 cm

(Sección de la viga: 25 cm x 50 cm)

5.2. VIGAS AMARRE

c. Peralte:

Consideraremos sus dimensiones alrededor de un 70% del peralte de


la viga solera.

0.50∗70
h= =0.35 m
100

d. Ancho:

Consideramos el ancho de viga:

h 50
b= = =0.25 m
2 2

ESTRUCTURAS Y CARGAS 23
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

35 cm

25 cm

(Sección de la viga de amarre: 35cm x 25cm)

6. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Por tener muros de corte en dos direcciones, las columnas se pueden


dimensionar utilizando la siguiente fórmula:

PARA COLUMNAS ESQUINERAS

Pservicio P∗Areainf ∗N ° de pisos


Ac= =
0.35∗f ´ c 0.35∗210

Según la Norma E 0.30:

kg
P=1500 2 (Edificaciones categoría A)
m

PARA COLUMNAS CENTRALES

Pservicio P∗Areainf ∗N ° de pisos


Ac= =
0.45∗f ´ c 0.45∗210

b. Áreas de influencia

ESTRUCTURAS Y CARGAS 24
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 3. Áreas de influencia. Primer, segundo y tercer piso

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER PISO

COL A P N P f Á L
UMNA REA ESO servicio 'c REA ADO DE
POR
TRIBUT UNIDAD COLUM
ARIA DE NA

ESTRUCTURAS Y CARGAS 25
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(Kg-f/m2) ARÉA
(Kg-f/m2
2. 1 11 2 1 1
C-1 3
5781 000 734.3 10 59.65 2.64
4. 1 17 2 2 1
C-2 3
6371 000 911.3 10 43.69 5.61
2. 1 10 2 1 1
C-3 3
0608 000 182.4 10 38.54 1.77
5. 1 21 2 2 1
C-4 3
9062 000 718.6 10 95.49 7.19
10 1 35 2 4 2
C-5 3
.6321 000 896.3 10 88.39 2.10
4. 1 18 2 2 1
C-6 3
7275 000 182.5 10 47.38 5.73
2. 1 10 2 1 1
C-7 3
3075 000 922.5 10 48.61 2.19
3. 1 15 2 2 1
C-8 3
9048 000 714.4 10 13.80 4.62
5. 1 21 2 2 1
C-9 3
7649 000 294.7 10 89.72 7.02
5. 1 19 2 2 1
C-10 3
3018 000 905.4 10 70.82 6.46
3. 1 13 2 1 1
C-11 3
0019 000 005.7 10 76.95 3.30
2. 1 10 2 1 1
C-12 3
1414 000 424.2 10 41.83 1.91
2. 1 11 2 1 1
C-13 3
4809 000 442.7 10 55.68 2.48
5. 1 19 2 2 1
C-14 3
2483 000 744.9 10 68.64 6.39
5. 1 21 2 2 1
C-15 3
6882 000 064.6 10 86.59 6.93
4. 1 16 2 2 1
C-16 3
1462 000 438.6 10 23.65 4.96
9. 1 31 2 4 2
C-17 3
0279 000 083.7 10 22.91 0.56
4. 1 18 2 2 1
C-18 3
8817 000 645.1 10 53.67 5.93
2. 1 12 2 1 1
C-19 3
7969 000 390.7 10 68.58 2.98
2. 1 11 2 1 1
C-20 3
475 000 425 10 55.44 2.47
5. 1 21 2 2 1
C-21 3
9075 000 722.5 10 95.54 7.19
4. 1 16 2 2 1
C-22 3
2887 000 866.1 10 29.47 5.15

ESTRUCTURAS Y CARGAS 26
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. 1 10 2 1 1
C-23 3
2819 000 845.7 10 47.56 2.15
1. 1 77 2 1 1
C-24 3
2375 000 12.5 10 04.93 0.24

Por trabajabilidad se considerara las dimensiones de la columna las


siguientes:

Lc=25 cm

25 cm

25 cm

(Sección de las columnas: 25cm x 25cm)

ESTRUCTURAS Y CARGAS 27
PREDIMENSIONAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA:

Delgado G.. (2011). Diseño Estructuras Aporticadas de Concreto


Armado. Lima: Edicivil.

Mosqueira, M. (2016). Predimensionamiento de estructuras de concreto


armado. Arequipa-

LINKCOGRAFÍA:

Giraldo, H. (2012).¿Cómo se predimenciona una estructura?. 13 de octubre de


2016, de Scribd Sitio web: https://es.scribd.com/document/136536615/Como-
Se-Predimenciona-Una-Estructura

Gónzales, J. (1990). Análisis del proceso de diseño de estructuras porticadas. 13


de octubre de 2016, de Universidad Politécnica De Madrid Sitio web:
http://oa.upm.es/2282/2/JUAN_GONZALEZ_CARCELES.pdf

ESTRUCTURAS Y CARGAS 28

También podría gustarte