Está en la página 1de 13

Apunte de contenido

Distribuciones de frecuencia tabla


de individuales para datos no agrupados
clases

USS
Facultad de Economía y Gobierno
Santiago, Chile
2023
1. Distribuciones de frecuencia tabla de clases individuales para
datos no agrupados

En estudios de mercado,
económicos, políticos y sociales, se
recolecta información, por ejemplo,
las preferencias de los
consumidores, la evolución
económica de un país, las campañas
presidenciales o los ingresos de las
familias, y para estos, se inserta uno
de los conceptos más relevantes de
la estadística y que se
refiere específicamente en la forma Obtenida de: Freepik,2022
en que se mostrarán los datos para
tener una visión general, la herramienta estadística que nos permite
organizar y resumir la información de forma adecuada son las tablas de
distribución de frecuencias para datos no agrupados sus diferentes y tipos de
gráficos.

Distribución de frecuencias para datos agrupados en intervalo de clases


individuales los datos que se obtienen de una variable se pueden tabular en tablas
de frecuencias y esta se componen de la siguiente manera:

● Variable en estudio: Es de vital relevancia definir la variable que se quiere


tabular, considerando los posibles valores que pueda tomar. En el caso de
datos no agrupados, la utilizada es la variable cuantitativa discreta.

Pág. 2
1.1 Distribución de Frecuencias

Fuente: Elaboración Propia

Ejemplos:
1) El profesor de Estadística para la Gestión le entregó a un estudiante de la
FEN en USS las siguientes notas parametrizadas entre 0 y 10 puntos para
los 10 controles que rindió durante el trimestre: 6, 7, 6, 8, 5, 7, 6, 9, 10 y 6
puntos.

Analizar los datos con distribución de frecuencias.

Desarrollo:
1. Debo entender los tipos de datos del enunciado:
A. Variable de estudio: “notas del estudiante de la FEN de USS medidas
en una escala de 0 a 10 puntos”. B. Variable cuantitativa discreta.
2. El estudiante tiene seis tipos de datos, cada uno de ellos será tratado
como una clase, elaborando la siguiente tabla de frecuencia.

Pág. 3
Respuesta:
Clase 1

Fuente: Elaborado por el docente.

Interpretar que podríamos realizar de esta tabla:


1. La frecuencia absoluta de la nota 1 (1° clase de la tabla): indica que hay 1
nota de ese valor que corresponde al 0,1 del total, que es equivalente al
10% de los datos.
2. La frecuencia absoluta de la nota 6 (2° clase de la tabla): indica que hay 4
notas de ese valor que corresponde al 0,4 del total, que es equivalente al
40% de los datos.
3. La frecuencia absoluta de la nota 7 (3° clase de la tabla): indica que hay 2
notas de ese valor que corresponde al 0,4 del total, que es equivalente al
20% de los datos.

Pág. 4
Si completamos la tabla con la frecuencia acumulada y frecuencia relativa
acumulada obtenemos el siguiente resultado:

Clase 2

Fuente: Elaborado por el docente.

Observaciones relevantes:
● La frecuencia acumulada de la última clase siempre debe ser igual al
número total de observaciones del estudio (n), en este ejemplo
corresponde a n=10.
● La frecuencia relativa acumulada de la última clase siempre debe ser igual
a 1.

Ejemplo de algunas interpretaciones:


● La frecuencia acumulada de la primera clase es siempre igual a la primera
frecuencia absoluta (1° clase de la tabla nota 1): en este caso la frecuencia
absoluta y acumulada hasta la nota 5 es de 1 estudiante.
● Para la interpretación de la frecuencia absoluta para la nota 6
(correspondiente a la 2° clase de la tabla), podríamos decir que hay 5
estudiantes que obtuvieron una nota igual o inferior a 6.

Pág. 5
1.2 Representación gráfica de datos de frecuencia

Todo Gráfico debe siempre llevar un nombre que indique la variable en estudio y la
frecuencia utilizada para su confección y una interpretación que mencione lo que
más destaca en la figura.

● Circular:
Este gráfico se utiliza sin importar el tipo de variable de estudio, diagrama
sectorial o gráfica circular, también llamado gráfico de pastel se realiza con las
frecuencias absolutas o relativas.

Pág. 6
● Barra Vertical u horizontal:
Este gráfico se usa para variables cualitativas y/o discretas, ya que las barras se
deben encontrar separadas. Se puede confeccionar con cualquiera de las
frecuencias.
Es el gráfico de barras de la frecuencia absoluta. En el caso de variables
discretas, consiste en una serie de barras verticales en lugar de rectángulos,
ubicándose cada barra sobre la observación respectiva.

Pág. 7
● Histograma:
Este gráfico se usa para variables cuantitativas continuas, y a diferencia del
gráfico de barras este presenta las barras juntas. Se puede confeccionar con
cualquiera de las frecuencias.

● Polígono de frecuencias:
Este gráfico se usa para variables cuantitativas continuas, y se grafica con puntos
en la marca de clase.

Fuente: Elaborado por el docente.

Pág. 8
● Ojiva

Corresponde al gráfico de la frecuencia relativa acumulada, la mayoría de las


veces es ascendente, pero existen casos especiales que se pueden realizar con la
acumulación de frecuencia en descenso.

Fuente: Elaborado por el docente.

Hay que tener presente que el gráfico de la ojiva siempre será creciente, nunca
disminuirá. Si esto llegara a ocurrir, entonces, existe un error en la elaboración
de la gráfica o en la fuente de información del conjunto de datos analizados,
también se puede realizar con frecuencia absoluta acumulada.

Para el siguiente ejemplo, podemos ver el error que implica utilizar un gráfico de
torta cuando la cantidad de clases individuales en la respuesta a una
determinada variable es un número muy grande (ni>6), podemos notar
claramente que la información visual confunde y no se logra el propósito de
determinar aspectos del comportamiento de la información de forma rápida y
directa.

Pág. 9
Fuente: Elaborado por el docente.

Ahora si esta misma información la representamos en un simple gráfico de


barras, logramos un efecto completamente diferente, podemos establecer
comparaciones y resaltar comportamiento respecto a los resultados en forma
rápida y directa.

Fuente: Elaborado por el docente.

Pág. 10
● Gráfico línea:
Corresponde al gráfico asociado a un conjunto de datos que tienen un
ordenamiento a través de tiempo, ejemplo precio de un determinado bien o
servicio en tiempo, Evolución de las utilidades en una empresa, promedio de
notas semestrales de los estudiantes, etc.

Fuente: Elaborado por el docente.

Pág. 11
1.3 Resumen

De acuerdo con lo revisado en esta


clase, se puede observar la
importancia que tiene ordenar los
datos y representarlos de la
manera más eficiente para la
organización, esto permitirá
obtener indicadores y así poder
revisar ciertas decisiones en relación
con fuentes de financiamientos,
nuevos mercados, inversiones,
contratación de RR. HH, entre otras Obtenido de: Freepik, 2022
acciones en la empresa.

12
Pág. 12
Referencias bibliográficas

Álvarez, A. (2010). Estadística Empresarial. Washington D.C: Firma Press.

Devore, J. (1998). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias.


México: International Thomson Editores.

Freund, E., Vega, J. y , Walpole, D. (1990). Estadística Matemática con


Aplicaciones
(4ª ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Pérez, C. (2000). Muestreo Estadístico: Teoría, Práctica y Aplicaciones.


México: Pearson Educación.

Walpole, R., Myers, R.. comp. (2017). Probabilidad y Estadística


paraIngenieros (9ª ed.). Boston: Pearson.

13
Pág. 13

También podría gustarte