Está en la página 1de 37

Licenciatura en Urbanismo

Movilidad y Transporte

El paradigma de la movilidad sostenible


Partido de Merlo
2023
Mgtr. Maximiliano Velazquez

mavelazquez@campus.ungs.edu.ar
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Movilidad sostenible
Movilidad y Transporte – Taller

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 2


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Característica del Transporte

• Es un servicio que cumple un rol


intermediario en la actividad social y
económica.
• Es un medio para lograr algún fin, sin
embargo no es un fin en si mismo
(excepción: los viajes por placer).
• Su uso implica el consumo de energía, con
diferentes impactos según distancia,
tiempo y capacidad, sea realizada por
humanos o en vehículos.
• El transporte es un ensamblaje socio-
tecnológico.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 3


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Características de la Logística

• Convergencia espacio-temporal de una organización


y sincronización de flujos por un territorio mediadas
por estrategias y tácticas de los dadores de carga,
transportistas, logísticos, reguladores, entre otros
actores intervinientes.
• Esas prácticas se aplican sobre ciertos nodos
(ciudades) desarrollando y perfeccionando dichas
redes, jerarquizando a unos en detrimento de otros.
• Las prácticas del mercado de transporte tienden a
diferenciar, fragmentar y segregar el territorio,
generando espacios conectados y espacios
desconectados simultáneamente.
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 4
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Estrecha relación entre movilidad y territorio


Los sistemas de transporte (redes,
nodos y servicios) juegan un rol
central en la organización de los
territorios. Concurren a
implementar distintos modelos de
desarrollo urbano-regional.

La movilidad está siempre localizada


y materializada, a partir de las
infraestructuras performatiza y
configura el espacio de vida, y
puede verse como un proceso socio-
tecnológico de mediación.

Los patrones de concentración


crean zonas de conectividad y de
centralidad, y consecuentemente
crean zonas de desconexión, de
exclusión social.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 5


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Un sistema de transporte relaciona

• La infraestructura. Agrupa la red de transporte y las instalaciones de


transporte. La red de transporte está formada a su vez por un los sistemas de
conjunto de transporte
influyen y son
• nodos o intersecciones y un conjunto de arcos o líneas donde se realizan los influidos por el
desplazamientos. Las instalaciones de transporte pueden agrupar elementos medio ambiente,
como puentes, viaductos, estaciones de servicio etcétera. constituyen un
sistema abierto.
• Los flujos de transporte. Están formados por el tráfico que recorre la
red así como por los modos de transporte utilizados para realizar
estos desplazamientos.
• Los servicios de transporte. Compuestos por componentes
organizativas como los trayectos de recorrido, los tiempos de
recorrido, las tarifas etcétera.
Fuente: Potrykowski, M.; Taylor, Z, 1984.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 6


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Expansión urbana basado en el transporte

Fuente: “Ordenamiento
Tensión Compacto (centros y subcentros) – Difuso (periferias) territorial” y “Movilidad”
Heriberto Allende Arq.urb.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 7


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Modelo de superposición de lógicas de transporte

Resultados
• Públicos, Flujos y Ritmos
diferenciales coexistentes
• Múltiples infraestructuras que
hacen “lo mismo”
• Espacios hiperconectados
(luminosos) y Espacios
hiperdesconectados (oscuros)
• Urbanismo fragmentado
• Sociedad polarizada y desigual

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 8


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Tendencias como punto de partida

• Acuerdo en las estrategias de planes de movilidad sostenible, pero inversión en


infraestructura para el transporte individual con una matriz energética focalizada en el
consumo de combustibles fósiles.
• Reparto modal heterogéneo entre barrios, zonas, áreas, ciudades y regiones con
prevalencia con criterios segmentación de clase social (movilidad privada sectores altos y
medios, movilidad pública y activa sectores medios y bajos).
• Flujos movilidad urbano de cercanías dentro de centros y subcentralidades (cortas
distancias) mayoritarios sobre los movimientos pendulares radiocéntricas del conmute.
• Reducción tipo movilidad por motivos laborales por cambios en ambientes productivos
y de servicios, y aumento de movilidad educativa y esparcimiento (pre-COVID-19).
Alteraciones en gestión de la movilidad turística (menos tiempo, más intensiva)
• Agotamiento modelo de gestión de permisos y concesiones del autotransporte público
pasajeros (subsidios) agrega incertidumbre recambio tecnológico con; y larga distancia.
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 9
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Necesidad de cambiar el paradigma

https://circulantes.com.ar/videos/ El diseño de las ciudades es una variante importante en la calidad de vida de sus habitantes. Por eso, comenzó a hablarse de ciudades felices y posibles,
aquellas diseñadas y adaptadas para la comodidad de los ciudadanos. En este episodio: Mario Raimondi, fundador de "El desafío“ Link video: https://youtu.be/BIJGfGUUaMs

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 10


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible


La movilidad y el transporte son clave para las metas ODS de
alcanzar un grado de desarrollo económico y social sostenible.

• Crucial para lograr cambios en la matriz energética (ODS 7) ya que es un


consumidor primario de energía de combustibles fósiles
• Indispensable para construir infraestructuras resilientes (ODS 9) y lograr que las
ciudades y las comunidades sean sostenibles (ODS 11), mediante mejoras en la
seguridad vial y la ampliación del transporte público y comunidades de cercanías
que puedan utilizar movilidades activas (caminar o bicis).
• Clave para mitigar la pobreza al garantizar acceso a los derechos básicos para la
vida en sociedad, equiparar las diferencias socioterritoriales y para apuntalar el
desarrollo económico, social y cultural respetando el ambiente.
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 11
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible


Pero hoy en día va en dirección
equivocada, contribuyendo a
grandes desigualdades en el
acceso a oportunidades
El sector de la movilidad y el transporte económicas y sociales,
tiene el potencial de mejorar las vidas y aumentando el número de
los medios de subsistencia de miles de muertes debido a accidentes de
millones de personas —su salud, su tráfico, el uso intensivo de
ambiente, su calidad de vida— y de combustibles fósiles, las
estabilizar el cambio climático, y emisiones masivas de gases de
particularmente en las ciudades, efecto invernadero, así como
convertidas en el hábitat hegemónico de también la contaminación
la vida humana. atmosférica y acústica.
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 12
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Algunas cuestiones para reflexionar


Ciudad incorpora periferias de bajas densidades pero sostiene baldíos en zonas
consolidadas incrementando uso invasivo de automóviles y ciclomotores.
Diversificación productiva interrelaciona producción agropecuaria con ZAL y
parque industrial, economías de servicios y logísticas basado en desarrollo PyME.
Población con alto porcentaje de asistencia social que requiere proximidad con
problemática de género y cuidados, jóvenes con oferta de educación superior.
Necesidad de cuidado del agua (y el acuífero) a partir de uso eficiente del recurso y
más y mejores espacios verdes permite pensar corredores viales con soluciones
azules y verdes de retención y drenado en parte espacio público de
estacionamiento.
Posee un sistema vial indiferenciado que plantea como convivir los diversos
modos de movilidad, plantea el debate respecto de la caminabilidad, transporte
público a demanda y soluciones de ciclovías o de zonas calmas de usos
compartidos.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 13


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Centralidad
Densidad Proximidad
adecuada en Ciudad 15’
vez de
extensión

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 14


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Corredores de Movilidad
multimodales calmos

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 15


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

URBANISMO DE ACUPUNTURA
(reconversión Baldíos)

Fortalecimiento Barrial /
Patrimonial / Históricocultural
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 16
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Urbanismo Táctico
(Poder equivocarse y rectificar Bajo Costo / Rápida Implementación /
sin grandes inversiones) Participación Comunidades
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 17
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Radio de influencia Modelo de


directa de cada urbanismo de
barrio reduce mixtura de usos
viajes motorizados

Modelo de
macromanzana
s define
jerarquizacion
vial

Urbanismo
de cercanía

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 18


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Desarrollar el centro y los barrios hacia una Proyectar nuevos espacios públicos bajo el
mixtura de usos de integración urbana concepto de corredores azul y verde para la
humanizando el espacio bajo el concepto de multimodalidad fomentando una red de espacios
ciudad de 15 minutos garantizando plena de apropiación sociocultural que relacione el
caminabilidad centro con los barrios

Pensar integralmente la movilidad en el interior de la ciudad conectando los subcentros


barriales a partir de corredores ambientales viales contemplando la convivencia de
todos los modos de transporte financiado por un fondo de movilidad sostenible
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 19
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Pirámide invertida de la movilidad

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 20


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

La movilidad sustentable en la agenda

1. Crear distancias peatonales

2. Planificar y construir redes de ciclovías

3. Promover el transporte público masivo

4. Planificar la logística y cargas

5. Gestionar el automóvil particular

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 21


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Los movimientos en las ciudades no son homogéneos

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 22


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Según tipo de movimiento y sus características


Tipo III Tipo IV Tipo V
Tipo I Tipo II
INTERNOS AREAS INTERNOS AREAS FOCALIZADOS
RADIALES CIRCUNFERENCIALES
RESIDENCIALES CENTRALES CENTROS ESPECIFICOS

VOLUMEN COTIDIANO Muy Alto Medio - Bajo Medio Alto Bajo


CONCENTRACION
TEMPORAL Muy Alto Alto Medio Media Alto
CONCENTRACION
ESPACIAL Corredor Corredor Dispersa Concentrada Enlace
MOTIVO Trabajo, Puntual
PREDOMINANTE Trabajo Multimotivo Multimotivo
Educación actividad
VALOR DEL VIAJE Muy Alto Alto Medio Medio Alto
LONGITUD PROMEDIO Largo Largo - Medio Corto Corto Largo - Medio
MODO CAPACIDAD BRT - LRT - Colectivo - Subte -
ALTA Tren Colectivo
Auto Auto Colectivo
MODO CAPACIDAD
BAJA Auto Auto Bici - A pie Bici - A pie Auto
Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 23
Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Modos con infraestructura propia (ferroviarios)

Ferrocarril suburbano (commuter rail)


coches “pesados”, trayectos entre 40/80 km., alta
velocidad y capacidad

Subterráneo (metro)
coches “livianos”, trayectos entre 5/10 km.,
velocidad media y alta capacidad

Tranvía (light rail o metro ligero)


Capacidad intermedia: unidades individuales
remolcadas y articuladas

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 24


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Modos con infraestructura propia (no ferroviarios)

Teleféricos (Metrocable)
trayectos con diferencia de alturas, capacidad intermedia,
velocidad alta por no congestión de superficie.

Transbordadores, barcos y lanchas


trayectos fluviales o marítimos de cercanía, o entre costas
urbanizadas, requieren muelles.

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 25


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Modos autotransportados utilizan arterias urbanas

Colectivos
Capacidad intermedia (Metrobus; BRT-Bus Rapid Transit;
Articulados; Doble piso)
Baja capacidad (Unidades simples)
Minibuses de gran maniobrabilidad

Trolebus
Capacidad intermedia (Articulados)
Baja capacidad (Unidades simples)

Automotores
Privados, de Alquiler, MAAS (Movilidad como servicio)

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 26


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Movilidad activa (No motorizada)

Bicicletas
Privadas o Públicas
Diferentes modelos adaptados (cargo – dobles)
Asistidas / hibridas

Micromovilidades
Electromovilidades
Monopatines, Patinetas, etc.

Caminar
Solo (velocidad y fricción definida) o acompañado (velocidad y fricción
negociada)

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 27


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Concepto de Corredor de Transporte

Es un sistema de transporte geográficamente definido


(conjunto de vías, infraestructura, servicios) que canaliza
flujos de movimientos urbano regionales con direcciones
predominantes discernibles dentro de una jurisdicción o
entre distintos niveles de jurisdicción.
Integra cuatro componentes:
• Normas y prácticas comerciales y financieras y también
exigencias gubernamentales o regulatorias
• Agrupa Infraestructura, vehículos, equipos e instalaciones
• Es utilizado por los diferentes usuarios y actores del territorio
(empresas, proveedores, usuarios, gobiernos)
• Estructura la urbanidad (y los usos del suelo) como eje de
integración (pero a veces segrega de un lado y el otro de la
infraestructura)

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 28


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mapeando datos abiertos


Movilidad y Transporte – Taller

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 29


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Los corredores del AMBA

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 30


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Corredor Oeste Región Metropolitana de Buenos Aires

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 31


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 32


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 33


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 34


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 35


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 36


Licenciatura en Urbanismo
Movilidad y Transporte

Muchas gracias!
Mgtr. Maximiliano Velazquez

Mgtr. Maximiliano Velazquez UNGS-ICO-LU-Taller 37

También podría gustarte