Está en la página 1de 1

En la sección DATOS DEMOGRÁFICOS: 1) no queda claro si COMUNIDAD busca

conocer el nombre de la localidad donde se vive, residencia o barrio. Se pudiera agregar un


ejemplo; sin embargo, la pregunta siguiente pide conocer la dirección exacta del
encuestado, lo cual es repetitivo. 2) Sobre el sexo del encuestado, la opción “Otro” no
permite introducir esa categoría manualmente si no se identifica con las dos primeras
opciones. Lo mismo es cierto para la pregunta sobre el parentesco familiar. 3) En el
apartado Tamaño del Hogar resulta un poco confuso responder, ya que pensamos que se
pedía el sexo y edades de todos los miembros de forma general, pero luego tuvimos que
regresar a corregir porque era por grupo de edad. Al final no queda claro por qué el número
total de miembros del hogar debe coincidir con 0. Esto podría agregarse como un “hint” al
final de las preguntas de este apartado.
En la sección DISCAPACIDAD, la primera pregunta contiene como pista “Leer esta
introducción ANTES de hacer las preguntas de discapacidad. NUNCA usar la palabra
DISCAPACIDAD durante la entrevista”. El instrumento a aplicar es el cuestionario, por lo
que las observaciones deberían contener solo información adicional o ejemplos que puedan
ayudar a aclarar las preguntas al encuestado.
La pregunta 10 de la sección DISCAPACIDAD no aclara exactamente qué se busca
conocer: “¿Con qué frecuencia ha presenciado conductas, palabras, frases, sentimientos,
pre concepciones o estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de
igualdad de las Personas con Discapacidad?” ¿Acceso a qué? La pregunta número 9 (¿En
el lugar donde trabaja/estudia hay personas con discapacidades?), creemos, guarda
relación con la pregunta 10, por lo que esta última debería activarse solo para aquellos
encuestados que respondan SÍ a la pregunta 9. De otro manera, no queda claro.
En el apartado ASH, para la pregunta 5 no se entiende la “Option 5” como opción y,
si se pide colocar “Otro”, no se activa la casilla para ingresar la respuesta manualmente.
En REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, apartado Desastres Industriales, se
pregunta “Para el caso de tener uno o varios complejos industriales de pequeña, mediana o
gran escala dentro o cercano a la comunidad en que reside, ¿cómo calificaría usted la
ocurrencia de un accidente industrial que pueda afectar su localidad y al ecosistema
cercano a ella?”. Es una pregunta doble. Para este caso, primero tendría que existir la
pregunta “¿La comunidad donde vive está cerca a algún complejo industrial?”, y activar
lógica de omisión.
En la sección SALUD, pregunta 3, convendría aclarar si se refiere a centros de salud
públicos o privados.
En la sección PROTECCIÓN, la pregunta “¿Qué tipo de violencia hacia NNA ha
logrado identificar?” debería aclarar si se trata de violencia en la comunidad o en un
contexto general. Si esta pregunta se relaciona con la anterior, que pide conocer si se han
identificado casos de violencia hacia NNA en la comunidad, debería añadirse lógica de
omisión. Revisar ortografía y redacción.
Para BIENESTAR PSICOSOCIAL, las preguntas se redactaron en la sección de
“hint”, por lo que no aparecen como resultados en la data. Para la pregunta 4, factores de
estrés, se debe activar la opción para introducir manualmente la respuesta al seleccionar
“Otro” como respuesta.
En general, gran parte de las preguntas a las que aplica no contienen criterio de
omisión. Las preguntas que requieren solo una respuesta permiten seleccionar múltiples
respuestas. De igual manera, para aquellas con la opción ”Otro (identifique)” no se
encuentra activada la opción de respuesta manual.

También podría gustarte