Está en la página 1de 38

Historia de la ciudad

Las primeras culturas urbanas


preguntas para cada momento

ejes: ciudad/ los límites/ espacios públicos/ centros


cívicos/ centros religiosos/ sistema circulatorio

• ¿De qué manera es posible verificar la correlación


entre la forma urbana y los procesos sociales?

• ¿Cuáles son los principales atributos de las ciudades


en estos momentos ?

• ¿cómo fue variando la ciudad como noción en


función de estos atributos ?
Índice

• La primera revolución: La revolución neolítica

• El preludio de la segunda Revolución

• La segunda revolución: la revolución urbana

Vere Gordon Childe (1936) Los orígenes de la civilización


1. Mesopotamia (Sumeria)
2. Valle del Nilo (Egipcia)
3. Valle del Indo (Harappa)
4. Río Amarillo (Shang)
5. Mesoamérica (Azteca y Maya)
6. Perú (Incaica)
• Cuáles son los principales procesos y descubrimientos
que hicieron que el hombre deje de ser nómada y pase a
ser sedentario.
• Cuál fue el rol del excedente de producción agrícola
La revolución neolítica
de ≈ 10.000 a ≈ 3000 a.C.

• El hombre comenzó a tener el control sobre su


propio abastecimiento de alimentos:

– Comenzó a sembrar y cultivar


– Aprendió a domesticar ciertas especies de animales

• Exige la sedentarización, por lo tanto el desarrollo


de un hábitat
La revolución neolítica

• La capacidad de producir alimentos (agricultura y


ganadería) proporciona la oportunidad de
acumulación del sobrante
• Este sobrante a su vez permite separar una parte
de la cosecha para el cultivo del año siguiente.
• Esta parte de la cosecha debía ser almacenada y
administrada
La revolución neolítica

• Las comunidades que producen alimentos son


autosuficientes
• La introducción de una economía productora de
alimentos se reflejó en el incremento de la curva de
la población.
• Bajo las condiciones de irrigación natural del agua,
el agricultor no necesita ser nómada
• El hombre aprendió a estudiar el comportamiento
de los animales, a criarlos para utilizarlos como
alimento.
La revolución neolítica

• Para trabajar la madera disponían de nuevos


instrumentos: el hacha de piedra pulida
• Fabricación de ollas para preparar y almacenar los
alimentos: alfarería.
• Se registran los primeros indicios de industria textil

Sin embargo, no había especialización del trabajo a


los sumo división del trabajo entre sexos
La revolución neolítica
La revolución neolítica
La revolución neolítica
los primeros asentamientos humanos

Çatal Hoyuk (≈ 7500 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Çatal Hoyuk (≈ 7500 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Jericó (≈ 9000 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Jericó (≈ 9000 a.C.)


El preludio de la segunda revolución

• Suelo creado:- Fuentes de abastecimiento


permanente de agua
• La acumulación fue una condición previa para el
crecimiento del poblado.
• Enriquecimiento de la dieta de los agricultores:
además de cebada y trigo, dátiles, higos, aceitunas
y otras frutas
El preludio de la segunda revolución

• Las comunidades agrícolas pueden producir mas


grano del que necesitan para el consumo
domestico y lo empezaron a intercambiar con
comunidades de pescadores o cazadores semi
nómades que habitaban en las regiones
intermedias.
• Por otra parte se intercambiaban con piedras
consideradas mágicas y luego por metales
El preludio de la segunda revolución

• La búsqueda de metales para las herramientas


requirió mejorar los medios de transporte y el
aprovechamiento de la tracción animal y del viento
• Los agricultores ganaderos utilizaron el ganado
como fuerza motriz e inventaron el arado:
revolución agrícola. Se incrementa el excedente
• Una parte de la población se aparta de la
producción primaria de obtención de alimentos y se
dedicaba a trabajos reproductivos, industria
secundaria los transportes, el comercio y la
administración
los primeros asentamientos humanos

Uruk (5000 - 3500 aC)


los primeros asentamientos humanos

Uruk (5000 - 3500 aC)


los primeros asentamientos humanos

Ur (3000 a.c.)
La segunda revolución: urbana

• La posibilidad de contar con un excedente de


producción permitía la existencia de especialistas
no productivos a tiempo completo (sacerdotes,
funcionarios o trabajadores de servicios)
• El hombre había adquirido conocimientos que
fueron aplicados a la agricultura, la mecánica, la
metalurgia y la arquitectura. También de creencias
mágicas que eran consagradas como verdades
científicas.
La segunda revolución: urbana
• El excedente de producción de dedicaba al
intercambio
• los sacerdotes, los líderes civiles y militares y los
funcionarios absorbieron una parte importante
del excedente concentrado y formaron así una
"clase dominante".
• Comercio "extranjero" regular en distancias
bastante largas.
• El templo no era solo el centro de vida religiosa,
sino tambien el núcleo de acumulación de
capital.
los primeros asentamientos humanos

Babilonia (2000 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Babilonia (2000 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tell-el-Amarna (1360 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tell-el-Amarna (1360 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tell-el-Amarna (1360 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tell-el-Amarna (1360 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tell-el-Amarna (1360 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

ciudad más poblada del mundo hasta el


año 2250 a. C. > 500M Hab

Menfis > Capital (3.050-331 a.C.)


los primeros asentamientos humanos

Tebas > Sucedió a Menfis


(2.040 a.C.)
los primeros asentamientos humanos

Tebas > Sucedió a Menfis


(2.040 a.C.)
los primeros asentamientos humanos

Requisitos de la revolución urbana:


1. La producción de un excedente almacenable de alimentos y otras materias
primas a fin de mantener las actividades de los individuos especializados
2. La existencia de alguna forma de escritura sin la cual no se pueden registrar
los acontecimientos
3. Una organización social que garantice la continuidad de los
aprovisionamientos a los individuos especializados urbanos
4. Una capacidad tecnológica que proporcione los medios para el transporte de
materiales mejoras en la naturaleza (riego) y calidad de los utensillos.

Tebas > Sucedió a Menfis


(2.040 a.C.)

También podría gustarte