Está en la página 1de 2

FACTORES DE RIESGO FAMILIARES

Distintas investigaciones mencionan que los factores que más peso tienen son los que
tienen que ver con la familia, eso se debe a que es el primer círculo social donde el
estudiante adquiere la mayoría de hábitos y valores; por lo que son éstos los que al
momento de trasladarse a la escuela, pueden generar posibilidades de éxito o fracaso;
para Ruiz (2011) lo anterior tiene que ver con el concepto de habitus, que hace
referencia a lo que es inculcado por los agentes sociales; en este caso la primera
instancia sería la familia; por lo que al trasladarlo a lo académico, todo individuo tiene
ciertas oportunidades de éxito de acuerdo al contexto donde esté inmerso. Partiendo de
lo anterior, se reconocen como factores familiares todos aquellos elementos que son
emanados de esta estructura social y que tienen influencia en los resultados académicos
de los estudiantes; algunos ejemplos de ellos son: escolaridad de
padres, nivel económico, nivel cultural, importancia de la educación para los padres,
clima familiar, implicación de los padres, entre otros (Ruiz de Miguel, 2001; Lozano,
2003; Bazán, Sánchez y Castañeda, 2007; Fajardo, Maestre, Felipe, León y Polo, 2017).
Factores familiares de riesgo
 Patrones familiares de consumo
 Desorganización familiar
 Conflicto familiar
 Violencia doméstica
 Falta de disciplina y supervisión familiar
 Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos,
ambiguos o incoherentes
 Aislamiento social de la familia
 Elevado estrés familiar
 El nivel de exigencia familiar no se adecua a las capacidades del hijo/a
 Poco reconocimiento de logros
 Pocas expresiones de afecto
 Ausencia de respeto y disciplina.

Factores familiares de protección


 Familia integrada, sentimientos de pertenencia
 Presencia de valores
 Límites claros y explícitos
 Implicación en la familia
 Hábitos de vida saludables
 Dinámica familiar positiva
 Buenas relaciones paterno-filiales: comunicación estable, fluida y reflexiva
 Fomento de la autoestima,
 Desarrollo de actividades enriquecedoras y satisfactorias
 Reconocimiento de logros
 Aceptación de los problemas internos y búsqueda de soluciones.
Preguntas para evaluar
¿Te sientes seguro y protegido en tu familia?
¿Hablas con tus padres sobre cómo te sientes y lo que piensas?
¿Tienes reglas claras en casa sobre lo que está bien y lo que está mal?
¿Alguna vez has presenciado discusiones fuertes o peleas entre los miembros de tu
familia?
¿Te han gritado o maltratado físicamente en tu casa?
¿Tienes momentos en los que te sientes solo o aislado en tu familia?
¿Sientes que tus padres están siempre estresados o preocupados?
¿Recibes el apoyo y reconocimiento de tus padres cuando haces algo bien?
¿Tienes momentos de diversión y felicidad en tu familia?
¿Te sientes amado y valorado por tus padres?

También podría gustarte