Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico 1 [TP1]

Comenzado: 17 de oct en 22:48

Instrucciones del examen

01 Objetivo de la actividad

El objetivo del presente trabajo práctico es que puedas lograr un asesoramiento


adecuado ante una consulta que te realicen respecto a un hecho delictivo.

Con este trabajo se pretende:

Identificar los elementos del delito.


Comprender el hecho delictivo.
Hacer un análisis detallado de la situación y los principios constitucionales que
tendrás que tener en cuenta para la defensa penal.

02 Enunciado de la actividad

Lee con atención el siguiente caso teniendo presente cada uno de los contenidos
que hemos desarrollado en el módulo. Una vez leído, tendrás que resolver
preguntas cerradas en base al mismo. Haz clic sobre el siguiente enlace para
descargar el enunciado:

Clic aquí (https://siglo21.instructure.com/courses/17677/files/9016525/download?


download_frd=1)

03 Preguntas

A continuación, te presentamos un conjunto de preguntas para que puedas


evaluar el avance de tu aprendizaje. Ten en cuenta que la nota del Trabajo
Práctico es uno de los requisitos necesarios para la regularidad de la
materia. Podrás encontrar distintos tipos de preguntas

Selección múltiple
Una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con círculos.
Debes seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo precedente.

Respuesta múltiple
Hay más de una respuesta correcta. Las alternativas están indicadas con
cuadrados. Seleccione todas las alternativas que considere correctas, tildando en el
cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en caso de no marcar todas
las correspondientes.

Coincidente
Vincule dos categorías seleccionando en la primera columna el concepto que se
corresponde con la categoría de la segunda columna.

Verdadero - Falso

Debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en


cuenta que si un solo elemento de la proposición es falso, debe considerarla falsa
en su conjunto.

Pregunta 1 5 pts

En el caso de que Juan hubiese cometido el hecho en la embajada argentina con sede en
Estados Unidos de América, sería juzgado por la normativa de ese país.

Falso, ya que ese espacio está sometido a la jurisdicción argentina.

Verdadero, ya que ese espacio está sometido a la jurisdicción estadounidense.

Pregunta 2 5 pts

En el supuesto de que Juan sea francés pero el hecho delictivo se cometiera en territorio
argentino, será juzgado a la luz del Código penal argentino.

Falso, el acusado deberá ser juzgado en su país de origen.

Verdadero, en razón de la validez territorial de la ley penal argentina.


Pregunta 3 5 pts

Supongamos que al momento ocurrido entre Juan y Pedro el Código penal argentino no lo
tuviera previsto como delito, y transcurrido dos años, el Congreso de la Nación decidiese
incluirlo como una figura delictual dentro del Código penal argentino. ¿Qué sucedería con
Juan?

Debería ser juzgado.

Iría preso.

Seguiría en libertad.

Pregunta 4 5 pts

Supongamos que el hecho descripto haya ocurrido en la ciudad de Madrid, España, y que
Pedro y Juan, argentinos, viviesen allí hace un tiempo, ¿cuál será la ley penal aplicable?

Argentina.

Normativa penal internacional.

Española.

Pregunta 5 5 pts

En el supuesto de que Juan sea absuelto, ¿podrá ser nuevamente juzgado por el mismo
hecho?

No, por el principio de non bis in idem.

Sí, por el principio de igualdad.

Sí, por el principio de mínima suficiencia.

No, por aplicación del principio de legalidad.


Pregunta 6 5 pts

Luego de que Pedro hiciera que a Juan se le cayera la bebida, Juan piensa que en
venganza podría asestarle una puñalada, ya que llevaba un arma blanca en el cinturón y por
la distancia podría dañarlo gravemente. No obstante, se aleja. ¿A causa de qué principio
constitucional esta situación no es castigada por el derecho penal?

Principio de legalidad.

Principio de mínima suficiencia.

Principio de reserva penal.

Principio de igualdad.

Pregunta 7 5 pts

Juan podrá ser juzgado por el hecho delictivo por la ley penal escrita y la no escrita.

Falso, solo podrá ser juzgado por la ley penal escrita.

Verdadero, ya que es el principio de legalidad que rige en nuestra legislación.

Pregunta 8 5 pts

¿Cuál de las siguientes ramas del derecho penal sustantivo encuentras aplicable al caso
planteado?

Contravencional.

Disciplinario.

Común o delictual.

Pregunta 9 5 pts
¿Cuál de los siguientes principios constitucionales tiene más relación con el caso
planteado?

Principio de legalidad.

Principio de mínima suficiencia.

Principio de igualdad.

Principio de reserva penal.

Pregunta 10 5 pts

Supongamos que, luego de condenado Juan, el Congreso de la Nación derogase del


Código penal argentino el delito por el cual fue encarcelado. ¿Qué sucedería con la condena
de Juan?

La pena se reduciría en un tercio.

Tendría que ser liberado.

Continuaría con el cumplimiento de la pena.

Pregunta 11 5 pts

Según los elementos de la ley penal, el tipo del homicidio asigna la escala penal en
abstracto, para su aplicación al caso concreto, –la muerte de Pedro causada por Juan- a las
penas correspondientes.

Verdadero, las leyes penales tienen los mismos elementos que las normas del resto de las ramas del
ordenamiento jurídico.

Falso, las leyes penales tienen elementos diferentes que las normas del resto de las ramas del
ordenamiento jurídico.

Pregunta 12 5 pts
Si la ley dictada posteriormente al hecho y antes de su juzgamiento aumenta la pena
mínima atribuida al delito de homicidio a 10 años de prisión o reclusión, ¿qué norma del
derecho penal podrías invocar en defensa de Juan?

La irretroactividad de la ley penal.

La retroactividad de la ley más benigna.

La retroactividad de la ley más severa.

La ultraactividad de la ley más benigna.

Pregunta 13 5 pts

En caso de que el delito cometido por Juan sea en el mar territorial argentino, ¿con qué
norma sería juzgado?

Código penal interamericano.

Código penal argentino.

Código penal internacional.

Código penal del Mercosur.

Pregunta 14 5 pts

¿Qué norma del derecho penal se podría invocar en defensa de Juan?

La ultraactividad de la ley más benigna.

La irretroactividad de la ley penal.

La retroactividad de la ley más benigna.

La retroactividad de la ley más severa.

Pregunta 15 5 pts
Luego de que Pedro hiciera que a Juan se le cayera la bebida, Juan le dice a un amigo “qué
ganas de matarlo” y se aleja. Como Pedro escucha a Juan, hace la denuncia. ¿Qué
principio constitucional utilizarías en defensa de Juan?

Principio de legalidad.

Principio de mínima suficiencia.

Principio de reserva penal.

Principio de igualdad.

Pregunta 16 5 pts

Si las acciones realizadas por Juan fueran estudiadas desde la óptica de la escuela
Toscana, ¿cuáles serían las fuerzas a observar?

Fuerza física objetiva y fuerza moral subjetiva.

Fuerza física y fuerza moral.

Fuerza física objetiva, fuerza física subjetiva, fuerza moral objetiva y fuerza moral subjetiva.

Pregunta 17 5 pts

¿Cómo resolverías el caso planteado si la ley que eleva la edad de imputabilidad se dictara
luego de recaída una sentencia condenatoria?

La sentencia puede modificarse, pero debe mediar una petición del condenado.

La sentencia puede modificarse, ya sea de oficio o a petición del condenado.

Prevalece el principio de cosa juzgada, por lo que la sentencia no puede modificarse.

La sentencia debe modificarse de oficio adecuándose a la nueva ley.

Pregunta 18 5 pts
Si la ley dictada posteriormente al hecho baja a 15 años la edad de imputabilidad, pero al
poco tiempo, y antes del juzgamiento de Juan, una nueva ley eleva la edad de imputabilidad
a 16, ¿qué norma del derecho penal podrías invocar en defensa de Juan?

La retroactividad de la ley más benigna.

La ultraactividad de la ley más benigna.

La retroactividad de la ley más severa.

La irretroactividad de la ley penal.

Pregunta 19 5 pts

Juan no podrá ser penado con pena de muerte por el principio de humanidad.

Verdadero, ya que el sistema penal contemporáneo sustituyó las penas mortales.

Falso, es un tipo de pena que puede aplicarse actualmente según la gravedad del caso.

Pregunta 20 5 pts

¿Cómo se resolvería el caso planteado si la elevación de la edad de imputabilidad fuera


decidida por decreto del Poder Ejecutivo?

Se aplica la ley emanada del Poder Legislativo.

Se aplica el decreto emanado del Poder Ejecutivo, siempre que haya sido dictado por una razón de
necesidad y urgencia.

Se aplica el decreto emanado del Poder Ejecutivo.

Se aplica el decreto emanado del Poder Ejecutivo, siempre que dicha facultad le haya sido delegada
por el Poder Legislativo.

Examen guardado en 23:12 Entregar examen

También podría gustarte