Está en la página 1de 2

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política


Relaciones Internacionales
Análisis de los Conflictos Internacionales Contemporáneos

Juan Pedro Cáceres Cáceres


Registro Académico: 202002711

CAPÍTULO 15

CULTURA, RELIGIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1 Las variaciones culturales fueron enfatizadas menos por aquellos que definieron el
2 conflicto objetivamente en términos de estructura, comportamiento y lucha de
3 poder sobre recursos escasos, más por aquellos que lo definieron subjetivamente en
4 términos de incompatibilidad percibida de interés, interpretación y creencia.
5 Sin embargo, incluso estos últimos generalmente no consideraban la variación
6 cultural como particularmente problemática, ya que tendían a provenir de una
7 formación en psicología individual y social más que en estudios culturales.
8 Fue sobre todo la afluencia de ideas antropológicas en el campo lo que primero
9 agudizó la conciencia de la cuestión cultural, luego fermentó la mayoría de los
10 aspectos del pensamiento de resolución de conflictos y luego desafió la validez de
11 muchos de sus supuestos básicos.
12 Los nuevos evolucionistas atacan lo que Tooby y Cosmides (1992) llaman el modelo
13 estándar de las ciencias sociales, actualmente dominante en la sociología, la
14 antropología y la psicología social, e intentan reafirmar la primacía de la biología y la
15 cultura y, finalmente, proporcionar una base segura para la comprensión de la
16 naturaleza humana. .
17 Se rechaza la suposición políticamente correcta de que la naturaleza humana es un
18 “estado en blanco” benigno en el que diferentes culturas construyen una variación
19 desinhibida por características innatas, incluida la idea de que “la violencia no tiene
20 nada que ver con la naturaleza humana sino que es una patología infligida por
21 elementos malignos fuera de nosotros.
22 La violencia es un comportamiento enseñado por la cultura o una enfermedad
23 infecciosa endémica de ciertos ambientes”.
24 Los antievolucionistas, a su vez, han contraatacado, identificando la agenda política
25 de la psicología evolutiva como parte transparente de un ataque libertario de
26 derecha a la colectividad, sobre todo al estado de bienestar, y rechazando sus
27 afirmaciones no solo como erróneas, sino culturalmente perniciosas, que legitiman
28 la infidelidad masculina. , el favorecimiento de nuestros parientes genéticos y la
29 agresión humana, como si una propensión a la violencia estuviera biológicamente
30 impresa en la naturaleza humana hace entre 100.000 y 600.000 años en las sabanas
31 del Pleistoceno donde se originó el Homo Sapiens.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Política
Relaciones Internacionales
Análisis de los Conflictos Internacionales Contemporáneos

Juan Pedro Cáceres Cáceres


Registro Académico: 202002711

32 No creemos que el debate a este nivel de abstracción tenga implicaciones


33 portentosas para la resolución de conflictos. Los argumentos de los teóricos
34 psicoculturales como Ross o Fry y Bjorkqvist apuntan a la importancia de manipular
35 los aspectos estructurales y psicológicos de la cultura para producir sociedades no
36 violentas.
37 La idea de que la resolución de conflictos no es una herencia occidental sino una
38 habilidad humana universal que diferentes culturas practican y entienden de
39 diferentes maneras ha cobrado mayor fuerza al darse cuenta de que las prácticas de
40 resolución de conflictos se encuentran incrustadas en el corazón del budismo.
41 Mohammed Abu-Nlmer (2003, 2010) ha señalado que los intentos de desarrollar
42 estrategias de fomento de la paz en Oriente Medio y en otros países musulmanes se
43 han visto limitados debido al estereotipo dominante de una cosmovisión islámica
44 belicosa e intolerante, que califica de islámico a y la cultura y la religión árabes como
45 inherentemente violentas.
46 En un desafío parcial a Salem AbuWimer insiste en que la tradición islámica abarca
47 toda una galaxia de ideas, principios y prácticas que están totalmente en
48 consonancia con un enfoque de resolución de conflictos y, por supuesto, lo
49 anteceden mucho. A la luz de esto, identifica pautas para que los activistas no
50 musulmanes las tomen en cuenta cuando se involucren en actividades
51 predominantemente musulmanas. Iniciativas debidamente establecidas dentro
52 de.wdl-información cultural y religiosa, dichos marcos podrían transformar por
53 completo las posibilidades de cooperación intercultural.

También podría gustarte