Está en la página 1de 3

1 Universidad de San Carlos de Guatemala

2 Escuela de Ciencia Política


3 Relaciones Internacionales
4 Análisis de los Conflictos Internacionales Contemporáneos
5
6 Juan Pedro Cáceres Cáceres
7 Registro Académico: 202002711
8

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1 Sólo en 2014, la inesperada toma de territorio por medio de la frontera entre Siria
2 e Irak por parte del autoproclamado “Estado Islámico” y el repentino estallido del
3 problema en Ucrania, han propuesto nuevos inconvenientes para quienes esperan
4 dejar atrás la violencia ideológica fanática y la confrontación entre enormes
5 poderes. Esto fue sintomático de otras tendencias a más extenso plazo que
6 recientemente se han vuelto más visibles. Como continuamente, la resolución de
7 conflictos tiene que ajustarse a dichos cambios en curso.
8 El establecimiento de la paz y la obra de la misma, fueron extensamente
9 observados por última vez como centrales en la dermis universal de las empresas
10 de todo el mundo, los secretarios en general de las naciones unidas, ciertos
11 dirigentes internacionales. y muchas voces destacadas de la sociedad se
12 suscribieron extensamente al potencial de la resolución de conflictos. La última
13 versión pretendía aplaudir la aplicación de las ideas y prácticas de resolución de
14 conflictos al desafiante entorno de los conflictos de todo el mundo
15 contemporáneos.
16 Se plantea que los analistas que enfatizan puntos fines, como la interacción
17 estructural, el interés material en competencia o la conducta, poseen una
18 perspectiva instrumental de las fuentes del problema (por ejemplo: hay problema
19 continuamente que ocurren ocupaciones incompatibles. Una acción que es
20 incompatible con otra acción evita, obstruye, interfiere, lastima o de alguna forma
21 provoca que este último sea menos efectivo.
22 ¿Qué ocurre una vez que los enfoques de problema de 2 piezas se piensan juntos?
23 Las piezas en los conflictos acostumbran estar inclinadas a ver sus intereses como
24 diametralmente opuestos. Los resultados probables se ven como ganar-perder
25 (uno gana, el otro pierde) o compromiso (se dividen su diferencia). Empero hay un
26 resultado muchísimo más común en los conflictos violentos: los dos pierden. Si
27 ninguno de ambos es capaz de obligar un resultado o está preparado para llegar a
28 un compromiso, las piezas en problema tienen la posibilidad de obligar precios tan
29 masivos entre sí que cada una de las piezas terminan peor de lo cual habrían
30 estado si se hubiera adoptado otra táctica.
9 Universidad de San Carlos de Guatemala
10 Escuela de Ciencia Política
11 Relaciones Internacionales
12 Análisis de los Conflictos Internacionales Contemporáneos
13
14 Juan Pedro Cáceres Cáceres
15 Registro Académico: 202002711
16
31 En el estudio de resolución de conflictos, está que este es un resultado muchísimo
32 más común de lo cual principalmente se implica.
33 Cuando esto se vuelve claro para las partes (a menudo lamentablemente al final
34 del día), hay un fuerte motivo basado en el interés propio para avanzar hacia otros
35 resultados, como el compromiso o el ganar-ganar (definido aquí no como en un
36 futuro ideal, como es) y a menudo se supone, pero como uno en el que todas las
37 partes estarían mejor).
38 Las cosas pueden ser más difíciles si el conflicto es sobre valores, que a menudo no
39 son -negociables, o relaciones, que pueden necesitar ser cambiadas para resolver
40 el conflicto, aunque se aplica el mismo principio de buscar un nivel más profundo
41 de motivos subyacentes compatibles. Algunos analistas llevan esto al límite al
42 identificar las necesidades humanas básicas (por ejemplo, la identidad, la
43 seguridad, la supervivencia) como la raíz de otros motivos.
44 Se considera que la negación de tales necesidades genera conflictos intratables, y
45 los conflictos solo pueden resolverse. resueltas cuando tales necesidades están
46 satisfechas. Las necesidades humanas básicas se consideran genéricas y no
47 negociables.
48 Pero el argumento esperanzador de estos análisis es ese. Mientras que los
49 intereses pueden estar sujetos a una escasez relativa, las necesidades básicas no lo
50 son; por ejemplo, la seguridad de una parte se ve reforzada por la seguridad de la
51 otra.
52 Una vez que 2 partes reaccionan a las ocupaciones de la otra, es simple que se
53 desarrolle una espiral de hostilidad y escalada por medio de la retroalimentación
54 positiva. La ingreso de un tercero puede modificar la composición del problema y
55 permitir un jefe distinto de comunicación. solicitar al tercero que filtre o refleje los
56 mensajes. Reacciones y comportamientos de los conflictivos. Esta mediación
57 puede amortiguar la retroalimentación Aunque todos los terceros marcan alguna
58 diferencia, los mediadores 'puros' comunmente fueron observados como
59 'impotentes': sus comunicaciones son poderosas, sin embargo no aportan nuevos
60 recursos materiales propios.
61 En resumen, la teoría equipara un proceso constructivo de resolución de conflictos
62 con un proceso cooperativo eficaz de resolución de problemas en el que el
63 conflicto es el problema mutuo que debe resolverse cooperativamente. También
64 equipara un proceso destructivo de resolución de conflictos con un proceso
65 competitivo en el que las partes en conflicto están involucradas en una
17 Universidad de San Carlos de Guatemala
18 Escuela de Ciencia Política
19 Relaciones Internacionales
20 Análisis de los Conflictos Internacionales Contemporáneos
21
22 Juan Pedro Cáceres Cáceres
23 Registro Académico: 202002711
24
66 competencia o lucha para determinar quién gana y quién pierde, a menudo, el
67 resultado de la lucha es una pérdida para ambas partes.

También podría gustarte