Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD II TEORIA Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÒN

Crear una historia que contenga una controversia de un derecho de libre


disposición (incumplimiento de contrato, resolución de contrato,
reivindicación, desalojo, obligación de dar, de dar suma de dinero, de hacer, de
no hacer, división y partición, pago de mejoras, ofrecimiento de pago, entre
otros), donde se identifique y analice:

El Emisor
El Receptor
El Mensaje
El Canal
El código
El Contexto
La Retroalimentación
Las Barreras de la comunicación
La conducta de las partes si es activa, pasiva, asertiva
La comunicación es violenta o no violenta
Se configura la empatía entre las partes

El Contrato de los Girasoles 🌻📜

Había una vez un pequeño pueblo llamado San Remedio, donde los campos de
girasoles se extendían hasta donde alcanzaba la vista. En este precioso lugar,
vivían dos vecinos, Don Eustaquio y Doña Rosalinda, cuyas casas estaban
separadas por una hilera de girasoles dorados.

Un día soleado, Don Eustaquio decidió vender su terreno a Doña Rosalinda,


ambos acordaron los términos del contrato: el precio, la fecha de entrega y las
condiciones de pago. El mensaje se transmitió verbalmente.

Sin embargo, cuando llegó el día de la entrega, Doña Rosalinda notó que la
tierra estaba infestada de topos y plagas. Se sintió engañada y furiosa. El
código de honor en San Remedio dictaba que un trato debía ser justo y
transparente. Doña Rosalinda envió un mensaje a Don Eustaquio a través de
un intermediario, expresando su descontento.

La retroalimentación fue tensa. Don Eustaquio insistió en que no sabía de las


plagas y que había cumplido con su parte del contrato. Las barreras de
comunicación surgieron: la ira de Doña Rosalinda y la defensividad de Don
Eustaquio. La comunicación se volvió violenta, con palabras afiladas como
espinas de girasol.

Doña Rosalinda, una mujer asertiva, decidió resolver la disputa en el tribunal


local. El contexto era crucial ya que los girasoles, símbolos de belleza y
prosperidad, ahora eran testigos mudos de la discordia. La empatía se
desvaneció entre los dos vecinos, quienes antes compartían risas y tazas de té.

En el juicio, el juez escuchó sus argumentos. Don Eustaquio alegó que no tenía
conocimiento de las plagas, mientras que Doña Rosalinda sostenía que había
sido engañada. El código de honor se tambaleaba. La conducta de las partes
era activa y confrontativa.

Finalmente, el juez dictaminó que Don Eustaquio debía compensar a Doña


Rosalinda por las mejoras necesarias para deshacerse de las plagas. La
comunicación no violenta había prevalecido, pero la empatía entre los vecinos
se había marchitado.

Identificación y análisis de la historia

El emisor en esta historia es Don Eustaquio, quien decide vender su terreno a


Doña Rosalinda.
El receptor es Doña Rosalinda, la compradora del terreno.
El mensaje es la información transmitida entre Don Eustaquio y Doña
Rosalinda sobre los términos del contrato de venta del terreno.
El canal de comunicación fue verbal, ya que se comunicaron directamente
entre sí.
El código es el idioma español
El contexto es la situación de disputa entre Don Eustaquio y Doña Rosalinda
debido al estado en el que se entregó dicho terreno
La retroalimentación fue tensa cuando Doña Rosalinda expresó su
descontento por las plagas en el terreno.
Las barreras de comunicación surgieron debido a la ira de Doña Rosalinda y la
defensividad de Don Eustaquio.
La conducta de las partes fue activa y confrontativa durante el juicio.
La comunicación fue no violenta en el juicio, aunque inicialmente hubo
tensión.
La empatía entre las partes se desvaneció a medida que la disputa se
intensificaba.

También podría gustarte