Está en la página 1de 7

IMSS: Unidad Médica Familiar No.

59

Campo clínico: Enfermería Propedéutica

Escuela: CONALEP Mérida 1

Segundo semestre

Turno del campo clínico: Matutino

Miguel Jesús Burgos Cetina

Investigación: Cáncer de Mama


Cáncer de Mama
El cáncer de mama es un tipo de
cáncer que se forma en las
células de las mamas. El cáncer
de mama se origina en las
células del revestimiento
(epitelio) de los conductos (85%)
o lóbulos (15%) del tejido
glandular de los senos. Al
comienzo, el tumor canceroso
está confinado en el conducto o
lóbulo, donde generalmente no
causa síntomas y tiene un
mínimo potencial de
diseminación (metástasis).

Signos y síntomas
El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo o
engrosamiento indoloro en el pecho. Es importante que las mujeres que detecten
una hinchazón anormal en el seno acudan a un profesional de la salud sin
demorarse más de 1-2 meses, aunque no sientan ningún dolor asociado al nódulo.
Solicitar atención médica al primer signo de un posible síntoma contribuye a un
mayor éxito del tratamiento.

Generalmente, los síntomas del cáncer de mama son los siguientes:

 Un nódulo o engrosamiento en el seno;


 La alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno;
 La aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel;
 El cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola);
y/o
 La secreción anormal por el pezón.

Existen diversas razones por las que se desarrollan nódulos mamarios, que en su
mayoría no son cáncer. Hasta el 90% de las masas mamarias no son cancerosas.
Entre las anormalidades no cancerosas del seno figuran las masas benignas como
los fibroadenomas y los quistes, así como las infecciones.
El cáncer de mama puede manifestarse de muy diversas formas, por lo que es
importante realizar un examen médico completo. Las mujeres con anormalidades
persistentes (que por lo general duren más de un mes) deberían someterse a
algunas pruebas, como la obtención de imágenes de la mama y en algunos casos
la toma de muestras de tejido (biopsia) para determinar si la masa es maligna
(cancerosa) o benigna.
Los casos de cáncer avanzado pueden erosionar la piel y causar llagas abiertas
(ulceraciones) que no son necesariamente dolorosas. Las mujeres con heridas
que no cicatrizan en los senos deberían someterse a una biopsia.
El cáncer de mama puede diseminarse a otras partes del organismo y
desencadenar otros síntomas. A menudo, el primer lugar más habitual donde se
puede detectar la propagación es en los ganglios linfáticos situados en la axila,
aunque es posible tener ganglios linfáticos cancerosos que no puedan detectarse.
Con el tiempo, las células cancerosas pueden diseminarse a otros órganos, como
los pulmones, el hígado, el cerebro y los huesos. Cuando alcanzan esos
órganos, pueden aparecer nuevos síntomas relacionados con el cáncer, como
dolor óseo o cefaleas.

Tratamiento
El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer
de mama y del grado de diseminación. Las personas con cáncer de mama a
menudo reciben más de un tipo de tratamiento:

 Médico
 Quirúrgico
 Radioterapia, es un tratamiento con rayos o partículas de alta energía que
destruyen las células cancerosas
 Quimioterapia, es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se
puede administrar por vía intravenosa (inyectados por la vena) o vía oral
 Paliativo, tiene la finalidad de aliviar los síntomas de los pacientes en los
cuales no se espera que cure la enfermedad, o que existe una respuesta
parcial al tratamiento

Aún después de finalizar el tratamiento, los médicos podrán citar a revisiones de


seguimiento.
Los tratamientos pueden clasificarse en grupos, con base en su funcionamiento:

 Terapia local o sistémica: La terapia local tiene la intención de tratar al tumor


en donde se localiza, sin afectar el resto del cuerpo. La radioterapia y la cirugía
son ejemplos. La terapia sistémica se refiere a los fármacos que pueden ser
recibidos vía oral o por vía intravenosa. Por ejemplo: quimioterapia, terapia
hormonal y terapia dirigida.
 Terapia Adyuvante o Neo-adyuvante: A las pacientes a quienes no se
detecta cáncer después de haber sido operadas, con frecuencia se les ofrece
un tratamiento adicional, para asegurarse que el cáncer no volverá, esto se
llama terapia adyuvante. La terapia sistémica y la radiación pueden ser
utilizadas. Algunas pacientes reciben tratamiento como quimioterapia o terapia
hormonal antes de la cirugía. El objetivo es reducir el tamaño del tumor con la
intención de que se realice una cirugía menos extensa, a esto se le conoce
como terapia neo-adyuvante.

Complicaciones
Con el paso del tiempo, este cáncer puede progresar e invadir el tejido mamario
circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los
ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo
(metástasis distante). Cuando una mujer muere de cáncer de mama, es como
consecuencia de la metástasis generalizada.
La principal complicación luego de una cirugía de cáncer de mama (sea de tipo
conservadora o no conservadora), aplicación de quimioterapia o aplicación de
quimioterapia: es el linfedema en el miembro superior. El linfedema es la
acumulación de líquido rico en proteínas (llamado linfa) en una extremidad.

Prevención
Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudarte a reducir tu riesgo de cáncer de
mama. Intenta lo siguiente:
 Consulta con tu médico sobre los análisis para detección del cáncer de
mama. Habla con tu doctor sobre cuándo comenzar las pruebas y exámenes
de detección para cáncer de mama, como exámenes clínicos de las mamas y
mamogramas.
 Habla con el médico acerca de los beneficios y los riesgos de las pruebas
de detección. Juntos podrán decidir qué estrategias para detección del cáncer
de mama son mejores para ti.
 Familiarízate con tus pechos durante un autoexamen para tomar
conciencia sobre las mamas. Las mujeres quizás deseen familiarizarse con
sus mamas, inspeccionando ocasionalmente sus pechos durante un
autoexamen para tomar conciencia sobre sus mamas. Si hay un cambio que es
nuevo, hay bultos u otros signos inusuales en tus mamas, habla en seguida
con tu médico. Tener conciencia de las mamas no puede prevenir el cáncer de
mama, pero puede ayudarte a entender mejor los cambios normales por los
que pasan tus mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual.
 Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Limita la cantidad de alcohol que
consumes a un trago por día, si decides beber.
 Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Ten como meta hacer
30 minutos de ejercicios casi todos los días de la semana. Si no has hecho
ejercicio últimamente, pregúntale a tu médico si está bien empezar, y comienza
lentamente.
 Limita la terapia con hormonas posmenopausia. La terapia hormonal
combinada puede aumentar el riesgo del cáncer de mama. Habla con el
médico acerca de los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.

Algunas mujeres presentan signos y síntomas molestos durante la menopausia y,


para esas mujeres, puede ser aceptable asumir el mayor riesgo de cáncer de
mama a fin de aliviar los signos y síntomas de la menopausia. Para reducir el
riesgo de cáncer de mama, usa la menor dosis posible de terapia hormonal
durante el período más corto posible.
 Mantén un peso saludable. Si tu peso es saludable, procura mantenerlo. Si
necesitas perder peso, pregúntale a tu médico acerca de estrategias
saludables para lograrlo. Reduce la cantidad de calorías que consumes a diario
y aumenta lentamente la cantidad de actividad física.
 Opta por una dieta saludable. Las mujeres que siguen una dieta
mediterránea complementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos
mixtos quizás tengan un riesgo reducido para cáncer de mama. La dieta
mediterránea está enfocada en alimentos basados en plantas, como frutas y
verduras, cereales integrales, legumbres, y frutos secos. Las personas que
siguen la dieta mediterránea eligen grasas saludables, como el aceite de oliva,
en lugar de mantequilla, y pescado en lugar de carnes rojas.
Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con alto riesgo
Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que presentas otros
factores, como una enfermedad mamaria precancerosa, que aumentan tu riesgo
de tener cáncer de mama, puedes hablar sobre las opciones para reducir el
riesgo, entre ellas, las siguientes:
 Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos
inhibidores del estrógeno, como los moduladores selectivos de los receptores
de estrógeno y los inhibidores de la aromatasa, reducen el riesgo de cáncer de
mama en las mujeres que presentan un riesgo alto de contraer la enfermedad.
Estos medicamentos conllevan un riesgo de causar efectos secundarios, de modo
que los médicos los reservan para las mujeres con un riesgo muy alto de tener
cáncer de mama. Habla con tu médico sobre los beneficios y los riesgos.
 Cirugía preventiva. Las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de
mama pueden optar por la extirpación quirúrgica de sus mamas sanas
(mastectomía profiláctica). También, por la extirpación de sus ovarios sanos
(ooforectomía profiláctica) para reducir el riesgo de tener cáncer de mama y de
ovario.
Bibliografía

Fisiocampus. (28 de diciembre de 2016). Fisiocampus. Obtenido de


https://www.fisiocampus.com/articulos/cancer-de-mama-y-complicaciones-
en-el-tratamiento-medico-que-puede-hacer-la-fisioterapia
IMSS. (15 de julio de 2015). IMSS. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/cancer-mama
Mayo Clinic. (14 de diciembre de 2022). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/
symptoms-causes/syc-20352470
Organización Mundial de la Salud. (26 de marzo de 2021). OMS. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

También podría gustarte