Está en la página 1de 4

Primera pregunta

EKISTICA
Concepto: La Ekistica es una disciplina que se ocupa de problemas
contemporáneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de
la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseríos,
aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos.

EKISTICA: la Ekística como método de análisis y solución de los fenómenos y


problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con ánimo de
permanecer. Es decir la ciencia de los asentamientos humanos

POR QUE ESTUDIAR GESTIÓN Y

DESARROLLO URBANOS – EKISTICA La gestión de las ciudades se ha entregado

durante muchos siglos a personas que no son formadas de una manera integral para
asumir tal reto. Se requiere por lo tanto de una gestión profesional e interdisciplinaria
que pueda asumir el manejo de los asuntos urbanos a la altura de los retos actuales y
futuros de las ciudades. La ciudad es compleja y en ella convergen diferentes
elementos que no son estudiados en las carreras de arquitectura, economía, gestión
pública o derecho, cuyos profesionales, entre muchos otros, han gobernado nuestras
ciudades hasta hoy.

Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística es una carrera nueva, de las que van
surgiendo con el siglo XXI, que obedece a un requerimiento sentido y expresado de
mil maneras por la sociedad como lo es la gestión profesional de las ciudades,
indispensable para forjar un futuro sostenible.

Segunda pregunta.

Del urbanismo a la urbanistica


Diferencias entre Urbanismo ,Urbanística, Diseño urbano
Las diferencias entre Urbanismo , Urbanística y Diseño urbano
El urbanismo es como pensar las ciudades ,,,,La urbanística como se hacen las
ciudades,,,,Diseño urbano es una mezcla de ambas…

La Gestión urbanística comprende el conjunto de prácticas que establecen


la forma técnico- jurídica de ejecutar los Planes urbanísticos. Su objeto es explicitar y
concertar las El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de
instrumentos técnicos y.tareas de los diferentes actores en el proceso:
administraciones públicas, propietarios, urbanizadores y promotores.

La política urbanística es un tronco solidario con tres partes: el planeamiento,


la gestión urbanística y la organización. Cuando existe un planeamiento se produce
una buena gestión siguiendo o modificando sus previsiones y todo ello se produce
bajo la acción de los órganos urbanísticos correspondientes.

El planeamiento urbanístico o planificación


urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan
para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en
su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un
ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a
una zona de escala de barrio.

Tercera pregunta…

El urbanismo como forma de vida


El grado en que el mundo contemporáneo puede ser llamado urbano no es entera o
correctamente medido por la proporción de hombres que, sobre la población total, vive
en las ciudades. Las influencias que la ciudad ejerce sobre la vida social del hombre
son mayores de lo que indicaría la magnitud de la población urbana, pues la ciudad no
es sólo la morada y el taller del hombre moderno, sino también el centro de iniciación
y control de la vida económica, política y cultural que ha atraído a su órbita las más
remotas partes del mundo y entrelazado en un cosmos diversas áreas, pueblos y
actividades.

Esta transformación de una sociedad rural en una predominantemente urbana,


acaecida en áreas industrializadas tales como los Estados Unidos y el Japón en el
lapso de una simple generación, fue virtualmente acompañada por cambios que han
afectado profundamente todos los aspectos de la vida social.

El crecimiento de las ciudades y la urbanización del mundo es uno de los hechos más
impresionantes de los tiempos modernos. Aunque es imposible establecer en forma
precisa qué proporción de la población total mundial, estimada en 1.800.000.000 de
habitantes, es urbana, el 69,22 % de la población total de aquéllos países que
sostienen la distinción entre áreas urbanas y rurales,

“El urbanismo como modo de vida” fue publicado originalmente en 1938 en el número
44 del American Journal of Sociology.

En este artículo el autor sienta las bases para el desarrollo de lo que él denomina una
“teoría del urbanismo”, identificando los principales rasgos de la vida urbana moderna
y sus efectos sobre las relaciones sociales, la conducta y la personalidad de los
habitantes de las grandes ciudades

Cuarta pregunta

Grados de consecuencia del urbanismo


Entre las consecuencias esta la actividad urbanística está provocando el deterioro
en el medio ambiente urbanizado, con un aumento de la contaminación atmosférica,
especialmente por emisiones de monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, que se
debe como causa principal al tráfico.

La vida urbana está provocando también un considerable incremento de los ruidos,


algo que afecta sobremanera a la mayoría de la población…Además, produce efectos
psicológicos, como perturbaciones en el descanso nocturno, disminución de la
capacidad de concentración y sensaciones de malestar o ansiedad.,,,
Otro problema de indudable repercusión es la ocupación de amplias zonas de
territorio natural que se produce con la expansión no siempre justificada de las
ciudades.

Quinta pregunta

Proyección en el espacio del proceso económico y


técnico
ORDENACIÓN TERRITORIAL: es la proyección en el espacio geográfico de las
políticas sociales culturales ambientales y económicas de una sociedad... En la parte
siguiente se exponen los enfoques que puede ofrecer el Ordenamiento Territorial; y
éstos son: el Económico, el Ecológico, el Social y el Integral;

Enfoque económico

No se interesa en los impactos sociales o al ambiente, y su objetivo consiste en


aumentar la productividad y competitividad de las actividades económicas del
territorio. A este enfoque también se le denomina Economicista o Desarrollista.

Enfoque técnico

Técnicamente ha de ser: Una organización coherente entre sí y el medio, de acuerdo


con criterios de eficiencia. Ha de conservar o proporcionar el equilibrio en la calidad de
vida de acuerdo a un principio de equidad. Integrar los distintos ámbitos territoriales en
los de rango superior de acuerdo con un principio de jerarquía.

OJETIVOS DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL


· Ideas básicas: Proporcionar las oportunidades mínimas de calidad de vida.
Conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida.
Mantener el potencial del uso del suelo y sus recursos.
Sexta pregunta

Método de la Urbanística

También podría gustarte