Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VARGAS TERRONES,SAMUEL
GRUPO 3
INTEGRANTES:
1. CIUDAD
2. CONCEPTOS
DE CIUDAD
3. ESTUDIOS
DE LA CIUDAD
4. LA CIUDAD
EN LA HISTORI
A
5. URBANISM
O
6. FORMA UR
BANA
7. PLANEAMI
ENTO
8. CONCLUSIÓ
N
9. REFLEXIÓN
10. REFEREN
CIAS
BIBLIOGRÁFIC
AS
QUÉ E S LA
CIUDAD
Definición
Las ciudades o centros urbanos se
caracterizan por la densidad, y esta
densidad esta directamente soportada por
su arquitectura. La arquitectura como
disciplina atiende las necesidades de la
ciudad, es responsable de su forma y
establece su estructura de funcionamiento.
Funciones
1. Tienen una función residencial
(=para vivir)
2. Son sede de organismos políticos
y administrativos.
3. Hay mucho comercio y
transportes.
4. Hay muchas industrias
¿Cuáles son sus (especialmente en las afueras de
características? 5.
las ciudades)
Hay museos, universidades, cines,
1. El número de habitantes es mayor teatros, edificios históricos.
que en los pueblos.
2. La densidad de población es alta.
3. Los habitantes de la ciudad trabajan Estructura de una ciudad
en tiendas, en hospitales, en 1. En la zona central:
colegios.
4. Los edificios son más altos. ➔ El CBD: distrito de negocios, donde hay
5. Las calles son más anchas. oficinas y no vive mucha gente
6. Hay centros comerciales, hospitales, ➔ El centro histórico: la zona más antigua y
más institutos. artística
7. Las comunicaciones suelen ser ➔ Los ensanches: barrios alrededor del
mejores centro histórico, donde suelen vivir
familias más ricas
El término ciudad suele utilizarse para
designar una determinada entidad 2 .En la zona periférica:
político-administrativa urbanizada. Sin
embargo, la palabra también se usa para ➔ Los barrios residenciales: donde vive la
describir un área de urbanización mayor parte de la población
contigua (que puede abarcar diversas ➔ Los polígonos industriales y parques
entidades administrativas). empresariales:(las personas no viven
aquí; aquí están las industrias y
las empresas)
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 1
Jane
CONCEPTOS DE LA
CIUDAD
Manuel Castells
Para Manuel Castells, la ciudad
tiene 2 características decisivas: la
dimensión y la densidad….(”La
Cuestión Urbana”)
Kevin Lynch
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 2
Jane
ESTUDIO DE LA
CIUDAD
Cultura urbana
(Historiadores, arqueólogos)
Tipologías / historia de la
planeación
Economía urbana y
finanzas públicas
(Sociólogos, etnógrafos,
antropólogos, politólogos)
Migraciones / relaciones y
Espacio urbano y problemas sociales / pobreza /
comunidad
metropolitano, sistemas
de ciudades
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 3
Jane
LA CIUDAD
EN LA HISTORIA
Las primeras
civilizaciones urbanas
● Ciudades amuralladas
● Ciudadelas localización junto
a un río
● El gobernante es rey-dios
● La ciudad hace evidente la Las ciudades-estado
estructura social, función
económica, el orden político,
griegas
y la monumentalidad
Concepto de ciudadanía y
arquitectónica
democracia
polis: sentido de comunidad
El imperio romano
● Metrópolis a la cabeza de un
imperio
● Sistemas administrativos e
ingenieriles El período medieval
● Hegemonía cultural
● Sociedad jerarquizada ● Reversión a condiciones
semi-rurales unidades
auto-contenidas
(monasterios y castillos)
● Invasiones bárbaras –
feudalismo
● Desarrollo de ciudades
Renacimiento y Barroco islámicas
● Monarquías absolutistas
● Centros de poder fuera de las Crecimiento de centros de
ciudades comercio y cultura estructura social
● Ciudades escenario del poder basada en instituciones de
comercio, religión, educación, etc.
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 4
Jane
LA CIUDAD
EN LA HISTORIA
La Ilustración y las
revoluciones
● Capitalismo
● Separación de la Iglesia y el
Estado
● Revolución industrial
● Nacimiento de la ciudad La expansión Europea
moderna
● Dominación política y
económica
● Dominación industrial y
productiva
La planeación moderna
● La aparición de los suburbios
● Las rutas de transporte y el
automóvil como ejes
● Desarrollo de la ciudad Metropolis
● Núcleos múltiples y
centralidades diversas
● Jerarquización y
especialización de funciones
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 5
Jane
QUÉ E S E L
URBANISMO
Es la disciplina que se encarga de estudiar a las ciudades, también es
el responsable de estudiar y ordenar los sistemas urbanos.
¿Cómo surgió?
El urbanismo nace en la era industrial como de
la transformación y construcción de aquella
época. Pero se desarrolló en teoría después
de la Segunda Guerra Mundial donde se
produjeron grandes cambios en el orden
político económico y social de todos los
países del mundo.
¿Cuáles son sus
características?
● Se rige sobre un marco normativo.
● Toma en cuenta a otras áreas
(estética, económica, ecológica y
tecnológica).
● Realiza estudios sobre la ciudad y
Ordenamiento territorial sus componentes.
● Esta estrechamente con la
● Irregular
planificación urbana.
Formado por calles laberínticas
● Radio céntrico, ● Utiliza el diseño urbano.
formado por calles que parten del centro a
modo de radios.
● Ortogonal
las calles se cortan formando ángulos Funciones
rectos.
•Lugar de residencia
(función residencial)
•Concentra actividad
Político-administrativa
•Concentra actividad
industrial
•Concentra actividad
Educacional y
financiera
Pg. 6
FORMA URBANA
Determinantes Naturales
de la Forma Urbana
● Topografía
● Clima
● Materiales y tecnología
Manufactura humana
● Económicos
● Políticos:
● Religiosos
● Catastro pre-urbano
● Defensa
Locacionales ● Engrandecimiento
● Retícula
● Movilidad
Asentamientos orgánicos ● Estético
● Acceso a fuentes de agua
● Acceso a fuentes de alimento
● Potencial defensivo: lugares Locacionales
altos sobre colinas, del lado
del sotavento en valles Asentamientos planificados:
● Comercio: cruce de rutas ● Mismos criterios locacionales
terrestres y o fluviales, junto a ● Además criterios políticos,
castillos sociales y económicos
● Militares
● Comerciales y agrícolas
● Explotación mineral
● Ubicación de población
excedente
● Lugares de peregrinación
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 7
Jane
FORMA URBANA
Acciones
● Traza
● Lotificación
● Edificación (tipología)
Agentes
Formales
● público
● privado
Informales:
● ndividuo
● familia
● colectividad
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo
primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen
interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste".
Pg. 8
Jane
QUÉ ES EL
PLANEAMIENTO
Conocido como planificación urbana, es el uso del suelo con el
dominio de instrumentos técnicos regulados para darle el mejor uso al
suelo ya sea para su transformación o conservación.
La idea de planificación
en la construcción de la
ciudad
Los asentamientos de población se
formaron al ir agrupándose edificaciones
en un lugar determinado que ofrecía
ciertas . cualidades. Algunas ciudades
Planteamientos
surgen y van creciendo sin ordenación metodológicos
prefijada que con el tiempo tendrán que
se materializa especialmente en
ser reguladas, mediante las ordenanzas
documentos que incluyen una
de edificación.
reglamentación estricta y precisa que define
la ordenación concreta definida en el plan
El planeamiento urbano
ante el futuro próximo
● preparar y llevar a la realidad una
ordenación que atienda a dichos
problemas
● cuáles son los medios y en qué lapso de
tiempo se irá dando solución a los
diferentes problemas planteados Un planeamiento
● la puesta en ejecución de ese realizable
planeamiento ha de ser posible por lo
que habrá de plantearse una regulación El planeamiento debe hacer posible su
gestión. A tal fin, está regulada una
participación mínima de los ciudadanos,
Principios a tener en además es el redactor del planeamiento ha
cuenta en el planeamiento de asumir que es la colectividad la que
debe de ir haciendo suya la ordenación, en
urbano actual la que los Ayuntamientos son los
protagonistas de las decisiones en materia
Un planeamiento que interprete la realidad y de la ordenación urbana de sus municipios.
las experiencias históricas, considerando que
la experiencia es garantía del progreso.
Pg. 9
QUÉ ES EL
PLANEAMIENTO
Fundamentos del
Planeamiento Urbano
1. Conseguir la mejora de las
condiciones de vida del conjunto de la
población.
Pg. 10
QUÉ ES EL
PLANEAMIENTO
Dificultades de la
planificación urbana
-La fragmentación espacial, con falta de
una autoridad única que pueda deci¬dir y
llevar a cabo la planificación.
Pg. 11
CONCLUSIÓN
Pg. 12
REFLEXIÓN
Pg. 13
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
● https://bienesraicess.com/blogs/planificacion-urbana/
● https://www.ecured.cu/Urbanismo
● c1580961.ferozo.com
● https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18015/1/Construccion%20
de%20la%20ciudad%20y%20planeamiento%20urbano.pdf
● http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/agarc_1.html
● https://www.youtube.com/watch?v=T1WzFNG-HvU
● http://msi.gob.pe/portal/proceso-para-la-formulacion-del-nuevo-plan-
de-desarrollo-urbano-2022-2032/
● https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/01/24/10-razones-p
or-las-que-una-ciudad-necesita-planificacion-urbana/
Pg. 14