“ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
BIOCLIMÁTICO DE VIVIENDA /
COMERCIO EN EL DISTRITO DE SAN
MIGUEL”
DOCENTE
DR. ARQ. GÓMEZ RÍOS, ALEJANDRO
INTEGRANTES
DE LA TORRE, NATHALY
MELÉNDEZ, NICOLE
ROJAS, LUCERO
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………….
2. Marco teórico …………………………………………………………………………….
3. Planteamiento del problema…………………………………………………………….
4. Justificación……………………………………………………………………………….
5. Objetivos ………………………………………………………………………………….
2
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
CONCLUSIONES
10. Conclusiones…………………………………………………………………………….
11. Recomendaciones ……………………………………………………………………...
12. Bibliografía……………………………………………………………………………...
3
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
1. Introducción
Este proceso migratorio dinamizó la economía del país creando fuentes de trabajo, lo cual
es positivo para el crecimiento del país; sin embargo, este crecimiento debe perseguir el
desarrollo de sostenible, para ello es necesario que se tomen en cuenta el marco de
ciudades en donde todos los ciudadanos participan en la mejora y cuidado de su medio.
La ciudad de Lima se ha tenido que adecuar a este ritmo, presentando distintas tipologías
de vivienda que reflejan el paso del tiempo y su evolución, sumándole la falta de
planificación urbana, se observan perfiles urbanos irregulares con cambios bruscos entre
edificaciones de densidad baja, media y alta; muchas veces sin pensar en la manera que
las condiciones climáticas afectan su confort.
Uno de los tantos distritos con las características antes mencionadas es San Miguel, lugar
donde focalizaremos nuestra investigación en base al estudio de los problemas de falta de
confort de la vivienda / comercio edificada en 1991, para esto hemos analizado la ubicación,
el entorno, la forma, función, materialidad y el aspecto climático; para brindar una posible
solución generando con ello una mejor calidad de vida.
4
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
2. Marco Teórico
Base conceptual
Arquitectura bioclimática:
Para llevar a cabo arquitectura bioclimática se deben tomar en cuenta dos factores:
Existen cinco puntos que son claves a la hora de hacer un proyecto de característica
bioclimática; los cuales son: ventilación, protección solar, orientación, aislamiento térmico y
aislamiento acústico, utilizando las técnicas y materiales necesarios para cumplir con el
requerimiento de confort. Este tipo de arquitectura debe adaptarse con facilidad al clima y
a las diferentes estaciones del lugar donde se encuentre emplazado el proyecto.
Ciudades Sostenibles
5
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
6
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
La arquitectura tiene como función principal el proveer al ser humano refugio contra las
inclemencias del clima y de esta manera proporcionarle seguridad y confort. Sin embargo,
hoy en día se ha dejado de lado el bienestar de los usuarios y se ha centrado la atención
en los aspectos funcionales, estéticos y económicos, olvidando la protección, el bienestar
fisiológico y el confort. “La arquitectura bioclimática significará la consideración de los
aspectos funcionales y técnicos que deben integrarse de manera armoniosa con los
aspectos culturales, psicológicos para lograr el confort integral del ser humano que habita
los espacios”.
7
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
4. Justificación
8
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
5. Objetivos
Objetivos específicos
- Describir las características del medio físico y natural del distrito de San Miguel,
Lima. Reconocer los rasgos del sitio, datos climatológicos y geometría solar.
9
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
6. Contexto
6.1. Ubicación
10
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
6.2. Entorno
El entorno inmediato del edificio vivienda / comercio se caracteriza por situarse en un sector
residencial de densidad media, teniendo en cuenta que la mayoría de las propiedades
tienen dos a tres pisos, dentro del edificio encontramos comercio, oficina y vivienda.
IMAGEN N2°
Fuente: propia
11
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
7.1. Conjunto
La vivienda / comercio tiene un área total de 130.28 metros cuadrados, cuenta con tres
niveles y una azotea, en el primer nivel se encuentra el área comercial el segundo nivel hay
área de oficina y vivienda, el tercer nivel se encuentra solo vivienda y en la azotea tenemos
el área común.
Fuente: Propia
La idea de la vivienda / comercio era crear una mezcla de distintas variables cooperativas
en cuanto a usos y funciones, Es decir, termina siendo el resultado de una conjunción de
funciones albergadas en un mismo objeto arquitectónico, teniendo estas funciones una
relación de vinculación, donde los usuarios a través de una diversidad programática
encuentran cubiertas muchas de sus necesidades, recortando así distancias de
movilización y contribuyendo a la sostenibilidad de sus actividades y del entorno. Sin
embardo desde mil novecientos noventa y uno hasta la fecha a cambiado
urbanísticamente, tanto por la inseguridad y por falta de estacionamientos, quitando los
jardines y colocando cerramiento a sus viviendas.
12
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
7.2. Proporción
Con respecto a la proporción de la vivienda / comercio, está relacionado con la forma de “L”
invertida, ubicado en esquina que genera armonía con el entorno, el área de circulación, el
área de vivienda y oficina presentan una adecuada relación creando un espacio de
comodidad al usuario, debido a la inseguridad los inquilinos optaron por instalar rejas al
ingreso de sus viviendas que obstruyen el área de circulación cuando no cierran
adecuadamente sus puertas.
FUENTE: Propia
13
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
14
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
7.3. Forma
15
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
7.4 Distribución
IMAGEN N°7: PRIMERA PLANTA IMAGEN N°8: SEGUNDA PLANTA IMAGEN N°9: TERCERA
PLANTA
FUENTE: Propia
16
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
7.5. Percepción
FUENTE: Propia
FUENTE: Propia
17
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Según el mapa climático nacional (ver imagen 10), la ciudad de Lima presenta un clima
semicálido (desértico-árido-sub tropical).
El ser árido, significa que hay deficiencia de lluvias en todas las estaciones; pese a la
deficiencia de precipitaciones, en la clasificación para la humedad atmosférica en la que se
observan cuatro tipos los cuales son: muy seco, seco, húmedo y muy húmedo; el clima de
la ciudad de Lima es considerado “húmedo”. Y en cuanto a la temperatura, tiene la
característica de ser semicálido.
Fuente: Senamhi
18
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
a) Temperatura
Fuente: Propia
Si comparamos esta información con los datos arrojados por la data obtenida de los años
más actuales (ver imagen), notaremos que, en primer lugar, la temperatura máxima se
encuentra en el mes de febrero, perteneciente a la estación de verano, con 29°C y la
temperatura mínima se da en el mes de agosto, en invierno, con 15.1°C.
19
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Para los meses que corresponden a la estación primavera, la máxima oscilación térmica se
da en el mes de noviembre con 4.7°C; y la mínima en el mes de septiembre con 4.3°C.
Luego de obtener estos datos, será posible realizar la comparación, por lo que ahora
podemos decir que es notorio el cambio en el rango de la oscilación térmica, puesto que en
los meses de verano, esta se ha reducido en un rango de ( 1 – 1.5 )° y en los meses de
invierno la disminución de la oscilación es mucho mayor con 2° ya que en la década de los
90 la mínima variación que había era de 4.4°C durante estos meses; sin embargo, en la
actualidad se redujo a tan solo 2.8°C y la mínima oscilación se halla en la primera mitad del
invierno con 2.8°C. Este cambio drástico en la oscilación de temperaturas se debe al cambio
climático que se ha dado a lo largo de los últimos 27 años.
Fuente: Propia
20
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
b) Humedad
Cuando analizamos la humedad relativa del aire, cabe resaltar el comportamiento que esta
tiene respecto a la temperatura. Es decir, a mayor temperatura, la humedad disminuye; y si
la temperatura disminuye, la humedad relativa suele ir en aumento.
Además, podemos notar que en Lima la humedad es bastante elevada (ver imagen 13), por
lo que solo hay confort cuando se observa la humedad mínima media de los meses de
enero, febrero, marzo y parte del mes de Julio.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
21
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
c) Vientos
En los años 90 los vientos se direccionan la mitad de los meses hacían el suroeste y la otra
mitad hacia el sur, teniendo como velocidad promedio de 3.77 m/s, en el año 2018, se
visualiza que la orientación en su mayoría está ubicada hacia el sur, teniendo como
promedio 3.25 m/s, por ello se concluye que la orientación y la velocidad del viento no ha
variado durante los años.
Se concluye que la velocidad de los vientos, en promedio anual son débiles; esto quiere
decir, que no representa una amenaza para poder realizar un diseño, pero se deber tener
en cuenta que en los meses de verano se deben ventilar los espacios y en los meses de
invierno se debe renovar la ventilación en los ambientes.
50 25
50 75%
% %
S% S
Fuente: Propia
22
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
d) Radiación solar
Los datos de radiación (ver imagen 14) nos dicen que, en los meses de verano, esta va de
5 a 7 Kwh/m2; en los meses de otoño, oscila entre 4,5 y 7 Kwh/m2; en los meses de invierno,
varía entre los 4 y 5 Kwh/m2; y en los meses de primavera, va de 5,5 a 6,5 Kwh/m2.
Fuente: Propia
23
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Se puede observar que Lima está ubicada dentro del trópico, por lo que tiene 7 meses en
los que la cara norte requiere protección, esto va desde el mes de marzo hasta el mes de
septiembre; y la cara sur se ve muy afectada desde el mes de octubre hasta el mes de
febrero.
Por ello, se recomienda que las fachadas más largas estén orientadas en dirección norte –
sur, puesto que el sol incide casi verticalmente.
Fuente: Propia
f) Cuadro de confort
24
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Por otro lado, es necesaria la ventilación cruzada, durante el día en los meses de verano,
se debe tener en cuenta la dirección del viento para el diseño de los vanos, la ubicación y
tamaño para desarrollar el ingreso y salida de los vientos.
Para edificaciones mayores a tres pisos, se deben desarrollar captadores de viento en las
partes más altas, aprovechando la velocidad del mismo. Se debe tener en cuenta, para
Lima, donde los vientos son débiles, el tamaño de los vanos va a dirigir la diferencia de
velocidad para generar una eficacia en el sistema.
En los meses de invierno, se emplea masa térmica, para ello los materiales desarrollados
en la mampostería se recomienda el ladrillo con aparejo de cabeza, tanto en los interiores
como en los exteriores. La presencia de mobiliario pesado es una forma mediante la cual
se puede retener el calor, debido a las mañanas frescas y las noches frías.
Fuente: Propia
25
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Fuente: Propia
26
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Fuente: Propia
27
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
Durante el invierno, es la cara norte la que presenta mayor incidencia solar (desde
las 10:00 a.m. aprox., de siete a ocho horas de exposición), pero el calor que se
puede recuperar se escapa debido a que la edificación presenta muros de 0.15m
delgados de material noble y mampostería de madera en las ventanas.
Desde el mediodía, la azotea nuevamente tiene una mayor exposición a la
incidencia solar tal como en los meses de verano.
28
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
A partir del mediodía, durante los meses de invierno, podemos observar que la
fachada lateral sureste se encuentra en sombra (de seis a siete horas en sombra),
la incidencia solar sigue dándole preferencia a la fachada principal, lo que genera
que la temperatura sea mucho menor que en el ambiente exterior.
29
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
En los meses de verano habrá renovación constante de aire; sin embargo, en invierno
esto significará un problema ya que no habrá ganancia de calor por la tarde en la fachada
sureste y excesiva circulación de viento, causando disconfort.
30
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
El edificio está compuesto por un sistema de pórticos con muros de albañilería confinada,
los muros de ladrillo externos y los muros tabiques tienen una dimensión de 0.15 m; es
decir, estos muros se caracterizan por poseer mayor transmitancia térmica, por lo que
durante la mañana y las tardes hay mayor retención de calor; y en las noches lo deja pasar
hacia el interior de los ambientes. Sin embargo, estos tienen pérdida de calor por los
amplios vanos.
31
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
10. Conclusiones
1) Con las propuestas de protección solar en ventanas y muros, se logra cumplir con los
requerimientos del confort termino. Por lo tanto, se podrá aplicar dicha solución como
primera etapa.
2) De acuerdo análisis realizados, en donde se ve un aumento de temperatura para el
distrito de san Miguel, es necesario complementar la propuesta de protección solar con
sistemas de aislamiento, estas propuestas se determinarían en una segunda etapa.
3) el control de vientos en la fachada (sureste) ayudaría a la Vivienda a tener ganancia
térmica para la noche.
4) Todas las propuestas de aislantes térmicos y ganancia terminan, ayudan a la Vivienda a
tener mejor confort y mejor calidad de vida a los usuarios.
32
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
11. Recomendaciones
33
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II
12. Bibliografía
https://www.senamhi.gob.pe/mapas/mapaestaciones/_dat_esta_tipo.php?estacion
es=000490
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37608/1/S1500008_es.pdf
https://prezi.com/jnsfu4iaawbc/propuesta-de-vivienda-bioclimatica/
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/5866/6876
34