Está en la página 1de 34

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
BIOCLIMÁTICO DE VIVIENDA /
COMERCIO EN EL DISTRITO DE SAN
MIGUEL”

DOCENTE
DR. ARQ. GÓMEZ RÍOS, ALEJANDRO

INTEGRANTES
DE LA TORRE, NATHALY
MELÉNDEZ, NICOLE
ROJAS, LUCERO
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………….
2. Marco teórico …………………………………………………………………………….
3. Planteamiento del problema…………………………………………………………….
4. Justificación……………………………………………………………………………….
5. Objetivos ………………………………………………………………………………….

DESARROLLO DEL TEMA


6. Contexto………………………………………………………………………………….
6.1. Ubicación
6.2. Entorno
7. Análisis arquitectónico de Vivienda / Comercio………………………………………….
7.1. Conjunto
7.2. Proporción
7.3. Forma
7.4. Distribución
7.5. Percepción
8. Análisis bioclimático de Vivienda / Comercio………………………………………………
8.1. Clasificación Climática
8.2. Análisis físico natural
a) Temperatura
b) Humedad
c) Vientos
d) Radiación solar
e) Movimiento aparente del sol
f) Cuadro de confort
9. Análisis de Vivienda / Comercio…………………………………………………………….
9.1. Análisis solar de Vivienda / Comercio
a) Análisis de Vivienda / Comercio en la estación de verano
b) Análisis de Vivienda / Comercio en la estación de invierno

9.2. Análisis de vientos

9.3. Análisis de Materialidad

2
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

CONCLUSIONES

10. Conclusiones…………………………………………………………………………….
11. Recomendaciones ……………………………………………………………………...
12. Bibliografía……………………………………………………………………………...

3
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

1. Introducción

Durante los últimos años, en muchos distritos de Lima metropolitana, se ha visto un


aumento en la construcción de viviendas multifamiliares a causa del crecimiento acelerado
de la densidad poblacional por el proceso migratorio de los años 50 y con el fin de abastecer
las distintas necesidades humanas.

Este proceso migratorio dinamizó la economía del país creando fuentes de trabajo, lo cual
es positivo para el crecimiento del país; sin embargo, este crecimiento debe perseguir el
desarrollo de sostenible, para ello es necesario que se tomen en cuenta el marco de
ciudades en donde todos los ciudadanos participan en la mejora y cuidado de su medio.

La ciudad de Lima se ha tenido que adecuar a este ritmo, presentando distintas tipologías
de vivienda que reflejan el paso del tiempo y su evolución, sumándole la falta de
planificación urbana, se observan perfiles urbanos irregulares con cambios bruscos entre
edificaciones de densidad baja, media y alta; muchas veces sin pensar en la manera que
las condiciones climáticas afectan su confort.

Uno de los tantos distritos con las características antes mencionadas es San Miguel, lugar
donde focalizaremos nuestra investigación en base al estudio de los problemas de falta de
confort de la vivienda / comercio edificada en 1991, para esto hemos analizado la ubicación,
el entorno, la forma, función, materialidad y el aspecto climático; para brindar una posible
solución generando con ello una mejor calidad de vida.

4
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

2. Marco Teórico

Base conceptual

 Arquitectura bioclimática:

La arquitectura bioclimática consiste en diseñar edificaciones teniendo en cuenta las


condiciones climáticas del lugar y aprovechando los recursos naturales como las
precipitaciones, la incidencia solar, la fuerza de los vientos y la flora; a manera de reducir
los impactos ambientales, así como también el consumo de energía utilizando los recursos
de manera eficaz.

Para llevar a cabo arquitectura bioclimática se deben tomar en cuenta dos factores:

- El diseño arquitectónico: Deberá ser apropiado teniendo en cuenta la humedad, la


temperatura, la localización del territorio y el espacio natural en el que será
construido.
- La orientación: Ésta es esencial para el aprovechamiento de la luz natural, el viento,
el sol, los ruidos, entre otros.

 Parámetros de diseño bioclimático:

Existen cinco puntos que son claves a la hora de hacer un proyecto de característica
bioclimática; los cuales son: ventilación, protección solar, orientación, aislamiento térmico y
aislamiento acústico, utilizando las técnicas y materiales necesarios para cumplir con el
requerimiento de confort. Este tipo de arquitectura debe adaptarse con facilidad al clima y
a las diferentes estaciones del lugar donde se encuentre emplazado el proyecto.

 Ciudades Sostenibles

Ciudad sostenible implica un manejo adecuado en el tiempo de la relación entre “desarrollo


urbano y medio ambiente”, ese equilibrio garantiza el desarrollo armónico de la población
en un espacio, por ello es necesario conocer más acerca de este tema. Ciudades
Sostenibles son aquellas que satisfacen las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la habitabilidad de las generaciones futuras. Las ciudades sostenibles se
caracterizan por tener dos componentes:

5
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

- Sustentabilidad ecológica o impacto de las actividades urbanas en el capital


ambiental: sumideros locales o mundiales, recursos renovables y no renovables.

- Desarrollo relativo armonioso de cada ciudad y sus instituciones en la satisfacción


de las necesidades básicas de la población: acceso a la vivienda adecuada y
ambiente saludable, participación en política ambiental, respecto de los derechos
28 humanos, capacidad de dirección y acceso a una calidad de vida adecuada
(significa o implica acceso a recursos naturales). Para que sea posible llevar a cabo
el manejo de las ciudades sostenibles, es necesario que exista lo siguiente:

 Relación permanente y armoniosa entre la ciudad sostenible y el derecho


ambiental internacional.
 Optimo sistema de gobernabilidad y reforma del estado en relación con el
desarrollo sustentable.
 Impulsar programas para superación de la pobreza urbana y la gestión
ambiental.
 Relaciones democráticas entre el gobierno central y gobierno local para el
mejor manejo urbano.
 Necesidad de concertar un Agenda 21 Local, como única vía posible para el
desarrollo sustentable de ciudades.

6
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

3. Planteamiento del problema

La arquitectura tiene como función principal el proveer al ser humano refugio contra las
inclemencias del clima y de esta manera proporcionarle seguridad y confort. Sin embargo,
hoy en día se ha dejado de lado el bienestar de los usuarios y se ha centrado la atención
en los aspectos funcionales, estéticos y económicos, olvidando la protección, el bienestar
fisiológico y el confort. “La arquitectura bioclimática significará la consideración de los
aspectos funcionales y técnicos que deben integrarse de manera armoniosa con los
aspectos culturales, psicológicos para lograr el confort integral del ser humano que habita
los espacios”.

El presente trabajo de investigación está teóricamente relacionado con la sustentabilidad,


partiendo principalmente del ámbito social y ambiental. En él se busca mejorar las
condiciones de habitabilidad en viviendas de interés social ya construidas, mejorando el
confort térmico por medio de estrategias bioclimáticas. A su vez, pretende disminuir el uso
de sistemas de climatización artificial, los cuales consumen energía eléctrica y producen
emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el proyecto intenta brindar diferentes
soluciones de bajo costo que sean capaces de adaptarse a las viviendas ya construidas y
que permita mejorar las condiciones de confort térmico de manera sustentable.

El proceso general de la investigación es de la siguiente manera: Identificar como caso de


estudio los ambientes de la vivienda / comercio las cuales tengan problemas de malestar
térmico. Realizar monitoreo climático en los ambientes seleccionados para conocer su
comportamiento térmico. Efectuar un análisis bioclimático del distrito de San Miguel.
Considerar estrategias de diseño bioclimático que sean más viables para el proyecto y
posteriormente realizar simulación de dichas estrategias para conocer su comportamiento
en la vivienda. Por último, se eligen las mejores soluciones de adecuación bioclimática.

7
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

4. Justificación

En la actualidad los desarrolladores inmobiliarios de interés social, medio o alto, muestran


un total desconocimiento del medio ambiente que los rodea. Por consecuencia, la mayoría
ignora la importancia que tiene el diseño urbano y arquitectónico para crear condiciones de
confort para la vida futura de los usuarios, y cómo una buena o mala solución de diseño
puede implicar ahorros o sobrecostos, respectivamente en la operación futura de la
vivienda.

Todo proyecto arquitectónico debe de tener un enfoque sustentable, y de esta manera


generar beneficios tanto económicos, sociales y ambientales a los usuarios. La
sustentabilidad busca reducir el deterioro ambiental que causa el desarrollo del país y
salvaguardar los recursos naturales para generaciones futuras, entonces la forma más
eficaz y económica de instrumentos a corto plazo es…reduciendo el consumo de energía
por vivienda…alternativas de soluciones arquitectónicas que están orientadas hacia la
sustentabilidad, como los criterios bioclimáticos.

La elaboración de este trabajo de investigación, pretende ser un proyecto de carácter


sustentable, capaz de desarrollar estrategias bioclimáticas que resuelvan problemas de
disconfort térmico en la vivienda / comercio. De esta manera, mejorar la calidad de vida de
los usuarios; disminuir el uso de energía eléctrica; reducir la producción de gases de efecto
invernadero; ayudar a combatir el cambio climático; y crear conciencia en la población sobre
el cuidado al medio ambiente.

8
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

5. Objetivos

Proponer adaptaciones bioclimáticas eficientes que permitan mejorar el confort térmico en


la vivienda / comercio (caso de estudio) ya construida. De esta manera mejorar las
condiciones de habitabilidad, elevar la calidad de vida de los habitantes y contribuir con la
disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Objetivos específicos

- Describir las características del medio físico y natural del distrito de San Miguel,
Lima. Reconocer los rasgos del sitio, datos climatológicos y geometría solar.

- Identificar causas y consecuencias relacionada con el confort térmico en la vivienda


/ comercio.

- Identificar características de la vivienda / comercio, comportamiento térmico,


necesidades y requerimientos de los habitantes.

- Formular propuestas de adaptación bioclimática para la vivienda de interés que


permitan lograr el confort térmico.

- Evaluar propuestas de adecuación bioclimática mediante una simulación para su


posterior replicabilidad en viviendas que cuenten con las mismas características
constructivas de la vivienda / comercio analizada.

- Selección de tecnologías a implementar mediante un análisis de decisión


multicriterial participativa.

9
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

6. Contexto

6.1. Ubicación

El edificio vivienda / comercio se encuentra ubicado en la urbanización de Villalba en el


distrito de San Miguel, Lima Metropolitana y localizada alrededor de la Av. Venezuela y la
Av. Elmer Fauccett.
El distrito de San Miguel cuenta con las siguientes coordenadas 12° 4’ 38.14” Latitud Sur,
77° 5’ 34.33” Longitud Oeste, con altitud 50 m.s.n.m.
La población del distrito es de 135,506 habitantes aprox. (INEI 2015)

IMAGEN N1° (mapas de ubicación geográfica)

FUENTA: Google maps

10
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

6.2. Entorno

El entorno inmediato del edificio vivienda / comercio se caracteriza por situarse en un sector
residencial de densidad media, teniendo en cuenta que la mayoría de las propiedades
tienen dos a tres pisos, dentro del edificio encontramos comercio, oficina y vivienda.

IMAGEN N2°

Fuente: propia

En la actualidad la vivienda / comercio se caracteriza por desarrollarse en una zona


residencial, teniendo como hito principal en parque Las Banderas, servicios, unidades
públicas, avenidas articuladoras como la Av. Venezuela y la Av. Elmer Fauccet.

11
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7. Análisis arquitectónico de Vivienda / Comercio

7.1. Conjunto

La vivienda / comercio tiene un área total de 130.28 metros cuadrados, cuenta con tres
niveles y una azotea, en el primer nivel se encuentra el área comercial el segundo nivel hay
área de oficina y vivienda, el tercer nivel se encuentra solo vivienda y en la azotea tenemos
el área común.

IMAGEN N3°: Imagen del conjunto

Fuente: Propia

La idea de la vivienda / comercio era crear una mezcla de distintas variables cooperativas
en cuanto a usos y funciones, Es decir, termina siendo el resultado de una conjunción de
funciones albergadas en un mismo objeto arquitectónico, teniendo estas funciones una
relación de vinculación, donde los usuarios a través de una diversidad programática
encuentran cubiertas muchas de sus necesidades, recortando así distancias de
movilización y contribuyendo a la sostenibilidad de sus actividades y del entorno. Sin
embardo desde mil novecientos noventa y uno hasta la fecha a cambiado
urbanísticamente, tanto por la inseguridad y por falta de estacionamientos, quitando los
jardines y colocando cerramiento a sus viviendas.

12
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7.2. Proporción

Con respecto a la proporción de la vivienda / comercio, está relacionado con la forma de “L”
invertida, ubicado en esquina que genera armonía con el entorno, el área de circulación, el
área de vivienda y oficina presentan una adecuada relación creando un espacio de
comodidad al usuario, debido a la inseguridad los inquilinos optaron por instalar rejas al
ingreso de sus viviendas que obstruyen el área de circulación cuando no cierran
adecuadamente sus puertas.

IMAGEN N°4 PRIMERA PLANTA

FUENTE: Propia

Con respecto a la proporción urbanística de la vivienda / comercio tiene una proporción de


forma rectangular, con dos vistas hacia una avenida y una calle que tiene relación con el
parque.

13
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

IMAGEN N°5 VISTA EXTERIOR

FUENTE: Google maps

14
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7.3. Forma

La geometría básica de la vivienda / comercio se compone de un módulo de forma


octagonal, con espacios funcionales anteponiéndose a la forma, teniendo un planteamiento
geométrico con quiebres en la fachada lateral y con ventanas grandes a las dos fachadas,
tiene una circulación directa y un desplazamiento fluido a cada uno de los departamentos.

IMAGEN N°6 VISTA EXTERIOR

FUENTE: Google maps

15
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7.4 Distribución

En cuanto a la distribución de la vivienda / comercio se planteó en el primer nivel ubicar tres


los locales comerciales, en el segundo nivel una vivienda con dos dormitorios y una oficina,
en el tercer nivel una vivienda con tres dormitorios y en la azotea área común, esto se uniría
mediante un núcleo de escalera en el centro teniendo acceso directo a cada uno de los
departamentos y oficina

IMAGEN N°7: PRIMERA PLANTA IMAGEN N°8: SEGUNDA PLANTA IMAGEN N°9: TERCERA
PLANTA

FUENTE: Propia

En cuanto a la distribución interior de la edificación, los departamentos respondían a las


necesidades de acuerdo a la conformación de la familia, el departamento de tres dormitorios
destinada a una familia numerosa, se brindó ciento diecisiete metros cuadrados de espacio
funcional, este contaba con sala, comedor, cocina, dos dormitorios, y un dormitorio
principal, lavandería y ss-hh de visita.

16
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7.5. Percepción

La percepción de la vivienda comercio es la de un volumen compacto, teniendo a su vez


una fachada con diferentes planos orientada al sureste, y una fachada plana ubicada al
norte.

Imagen Nº10 fachada sureste

FUENTE: Propia

Imagen Nº11 fachada norte

FUENTE: Propia

17
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

8. Análisis bioclimático de Vivienda / Comercio

8.1. Clasificación Climática

Según el mapa climático nacional (ver imagen 10), la ciudad de Lima presenta un clima
semicálido (desértico-árido-sub tropical).

El ser árido, significa que hay deficiencia de lluvias en todas las estaciones; pese a la
deficiencia de precipitaciones, en la clasificación para la humedad atmosférica en la que se
observan cuatro tipos los cuales son: muy seco, seco, húmedo y muy húmedo; el clima de
la ciudad de Lima es considerado “húmedo”. Y en cuanto a la temperatura, tiene la
característica de ser semicálido.

IMAGEN N12°: Clasificación Climática

Fuente: Senamhi

18
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

8.2. Análisis físico natural

a) Temperatura

Cuando observamos la temperatura en la ciudad de Lima en la década de los 90, podemos


notar que la temperatura máxima se da en el mes de marzo, que corresponde a la estación
otoño con 27.7°C y el día más frío se encuentra en el mes de agosto, perteneciente a la
estación invierno con 15°C. (ver imagen)

Además, podemos obtener la oscilación térmica existente por estaciones:

En verano, la máxima oscilación se da en el mes de febrero con 7.5°C; y la mínima se


observa en el mes de diciembre con 6.7°C.

Para el invierno, la máxima oscilación se da en el mes de junio con 5.3°C; y la mínima se


da en el mes de agosto con 4.4°C.

En primavera, la máxima oscilación térmica se da en el mes de noviembre con 5.6°C; y la


mínima en el mes de octubre con 5°C.

Y finalmente, en otoño, la máxima oscilación se da en el mes de marzo con 7.5°C; y la


mínima es observable en el mes de mayo con 6.5°C.

IMAGEN N°13: Cuadro de temperaturas (año 1991)

Fuente: Propia

Si comparamos esta información con los datos arrojados por la data obtenida de los años
más actuales (ver imagen), notaremos que, en primer lugar, la temperatura máxima se
encuentra en el mes de febrero, perteneciente a la estación de verano, con 29°C y la
temperatura mínima se da en el mes de agosto, en invierno, con 15.1°C.

Al analizar los meses de verano, la máxima oscilación térmica se da en el mes de febrero


con 6.2°C; y la mínima es observable en el mes de diciembre con 5.7°C.

19
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

Si observamos los meses de invierno, la máxima oscilación de temperatura se da en el mes


de agosto con 3.7°C; y la mínima se da en el mes de junio y julio con 2.8°C.

Para los meses que corresponden a la estación primavera, la máxima oscilación térmica se
da en el mes de noviembre con 4.7°C; y la mínima en el mes de septiembre con 4.3°C.

Y, para el otoño, la oscilación máxima observada se da en el mes de marzo con 6.7°C; y la


mínima se encuentra en el mes de mayo con 4.1°C.

Luego de obtener estos datos, será posible realizar la comparación, por lo que ahora
podemos decir que es notorio el cambio en el rango de la oscilación térmica, puesto que en
los meses de verano, esta se ha reducido en un rango de ( 1 – 1.5 )° y en los meses de
invierno la disminución de la oscilación es mucho mayor con 2° ya que en la década de los
90 la mínima variación que había era de 4.4°C durante estos meses; sin embargo, en la
actualidad se redujo a tan solo 2.8°C y la mínima oscilación se halla en la primera mitad del
invierno con 2.8°C. Este cambio drástico en la oscilación de temperaturas se debe al cambio
climático que se ha dado a lo largo de los últimos 27 años.

La respuesta de diseño que se puede dar en ambos casos respondería a la utilización de


la inercia térmica, puesto que en verano hay gran variación de temperatura entre día y
noche; y en invierno la temperatura se mantiene en depresión durante todos los meses.

IMAGEN N°14: Cuadro de temperaturas (año 2018)

Fuente: Propia

20
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

b) Humedad

Cuando analizamos la humedad relativa del aire, cabe resaltar el comportamiento que esta
tiene respecto a la temperatura. Es decir, a mayor temperatura, la humedad disminuye; y si
la temperatura disminuye, la humedad relativa suele ir en aumento.

Además, podemos notar que en Lima la humedad es bastante elevada (ver imagen 13), por
lo que solo hay confort cuando se observa la humedad mínima media de los meses de
enero, febrero, marzo y parte del mes de Julio.

IMAGEN N°15: Cuadro de humedad relativa (año 1991)

Fuente: Propia

IMAGEN N°16: Cuadro de humedad relativa (año 2018)

Fuente: Propia

21
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

c) Vientos

En los años 90 los vientos se direccionan la mitad de los meses hacían el suroeste y la otra
mitad hacia el sur, teniendo como velocidad promedio de 3.77 m/s, en el año 2018, se
visualiza que la orientación en su mayoría está ubicada hacia el sur, teniendo como
promedio 3.25 m/s, por ello se concluye que la orientación y la velocidad del viento no ha
variado durante los años.

Se concluye que la velocidad de los vientos, en promedio anual son débiles; esto quiere
decir, que no representa una amenaza para poder realizar un diseño, pero se deber tener
en cuenta que en los meses de verano se deben ventilar los espacios y en los meses de
invierno se debe renovar la ventilación en los ambientes.

IMAGEN°17: Rosa de vientos

AÑO 1990 AÑO 2018


N N

1m/s 2m/s 3m/s 4m/s 1m/s 2m/s 3m/s 4m/s


O E O E

50 25
50 75%
% %
S% S
Fuente: Propia

22
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

d) Radiación solar

Los datos de radiación (ver imagen 14) nos dicen que, en los meses de verano, esta va de
5 a 7 Kwh/m2; en los meses de otoño, oscila entre 4,5 y 7 Kwh/m2; en los meses de invierno,
varía entre los 4 y 5 Kwh/m2; y en los meses de primavera, va de 5,5 a 6,5 Kwh/m2.

Esto significa que la radiación en la ciudad de Lima es bastante alta y se requerirá


protección para evitar el exceso de ganancia de calor durante todo el año; además podría
utilizarse en beneficio propio si se aprovecha en utilizarlo como energía limpia mediante
paneles solares u otra tecnología. Por lo que se debe tener cuidado con el deslumbramiento
sobre todo a finales de los meses de primavera y la primera mitad de los meses de verano.

IMAGEN N°18: Cuadro de Radiación (actual)

Fuente: Propia

23
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

e) Movimiento aparente del sol

Se puede observar que Lima está ubicada dentro del trópico, por lo que tiene 7 meses en
los que la cara norte requiere protección, esto va desde el mes de marzo hasta el mes de
septiembre; y la cara sur se ve muy afectada desde el mes de octubre hasta el mes de
febrero.

Por ello, se recomienda que las fachadas más largas estén orientadas en dirección norte –
sur, puesto que el sol incide casi verticalmente.

IMAGEN nº 19: Ábaco 12°

Fuente: Propia

f) Cuadro de confort

En la gráfica de confort, se puede visualizar que en Lima la mayoría de los meses se


encuentran dentro de la zona de confort; sin embargo, se necesita ganancia interna en los
meses de invierno, considerando que la cocina y los electrodomésticos generan mayor
ganancia, es importante diseñar ambientes de mediana dimensión. Se debe tener en cuenta
que durante la mañana la mejor manera de disipar las ganancias internas es la renovación
de vientos.

24
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

Por otro lado, es necesaria la ventilación cruzada, durante el día en los meses de verano,
se debe tener en cuenta la dirección del viento para el diseño de los vanos, la ubicación y
tamaño para desarrollar el ingreso y salida de los vientos.

Para edificaciones mayores a tres pisos, se deben desarrollar captadores de viento en las
partes más altas, aprovechando la velocidad del mismo. Se debe tener en cuenta, para
Lima, donde los vientos son débiles, el tamaño de los vanos va a dirigir la diferencia de
velocidad para generar una eficacia en el sistema.

En los meses de invierno, se emplea masa térmica, para ello los materiales desarrollados
en la mampostería se recomienda el ladrillo con aparejo de cabeza, tanto en los interiores
como en los exteriores. La presencia de mobiliario pesado es una forma mediante la cual
se puede retener el calor, debido a las mañanas frescas y las noches frías.

IMAGEN°20: Cuadro de Givoni

Fuente: Propia

25
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

9. Análisis de Vivienda / Comercio

9.1. Análisis solar de Vivienda / Comercio

a) Análisis de Vivienda / Comercio en la estación de verano

Haciendo un análisis del edificio con ayuda de un software, pudimos encontrar la


respuesta a los problemas climáticos que presenta la vivienda multifamiliar en las
estaciones donde la vivienda sufre mayores alteraciones térmicas, las cuales son
verano e invierno, perjudicando la calidad de vida de los residentes.

 Verano: 22 de diciembre al 21 de marzo.


IMAGEN°21 : Levantamiento de fachada sureste a las 7:00 hrs

Fuente: Propia

7:00 a.m. 12:00 p.m.

 En los meses de verano, de diciembre a marzo, existe alta incidencia solar en la


fachada lateral sureste (tres a cuatro horas de exposición) y también en el techo
(de siete a ocho horas de exposición), lo que implica un aumento de sensación
térmica en la vivienda, superando la temperatura exterior, cuentan con grandes
ventanas guillotina de vidrio delgado transparente que atrae el calor en lugar de
disiparlo, lo que provoca gran incomodidad en los residentes y falta de confort.

26
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

MAGEN°22 : Corte C-C' transversal  Durante toda la mañana, los


ambientes que mayor incidencia
solar reciben en la fachada más
afectada, son los dormitorios.
 En los meses de verano, se siente
una sensación térmica mayor al
exterior en todos los ambientes,
Fuente: Propia debido a que el techo no cuenta con
ninguna clase de protección.

 Pasado el mediodía, en los meses de verano, el techo sigue recibiendo incidencia


solar, sin embargo, ninguna de las fachadas se encuentra bajo exposición solar.

15:00 p.m. 18:00 p.m.

. b) Análisis de Vivienda / Comercio en la estación de invierno

 Invierno: 22 de junio al 22 de septiembre.

MAGEN°23 : Levantamiento de vivienda a las 15:00


hrs

Fuente: Propia

27
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

7:00 a.m. Fuente: Propia


12:00 p.m.

 Durante el invierno, es la cara norte la que presenta mayor incidencia solar (desde
las 10:00 a.m. aprox., de siete a ocho horas de exposición), pero el calor que se
puede recuperar se escapa debido a que la edificación presenta muros de 0.15m
delgados de material noble y mampostería de madera en las ventanas.
 Desde el mediodía, la azotea nuevamente tiene una mayor exposición a la
incidencia solar tal como en los meses de verano.

 Pasando el mediodía, durante los


meses de invierno, podemos
MAGEN° 24: Corte B-B' longitudinal
observar que la fachada principal
norte, es la que mayor incidencia
solar recibe, en los ambientes sala y
comedor.
 Sin embargo, la fachada lateral
sureste es la más afectada debido a
que se encuentra mayor parte del día
Fuente: Propia
en sombra y sumándole la fuerza de
los vientos que vienen del sur,
provoca que los dormitorios obtengan
una sensación térmica por debajo de
la temperatura exterior.

28
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

 A partir del mediodía, durante los meses de invierno, podemos observar que la
fachada lateral sureste se encuentra en sombra (de seis a siete horas en sombra),
la incidencia solar sigue dándole preferencia a la fachada principal, lo que genera
que la temperatura sea mucho menor que en el ambiente exterior.

15:00 p.m. 18:00 p.m.

29
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

9.2. Análisis de vientos

De acuerdo al estudio de vientos, dentro de la vivienda comercio, se puede observar que


los vientos provenientes del sur ingresarán con más intensidad por los canales de viento
que se encuentran en la av. República de Venezuela; por lo tanto, generarán remolinos
de viento debido a la diferencia de presión y la falta de salida de los mismos.

En los meses de verano habrá renovación constante de aire; sin embargo, en invierno
esto significará un problema ya que no habrá ganancia de calor por la tarde en la fachada
sureste y excesiva circulación de viento, causando disconfort.

IMAGEN 25: ANÁLISIS DE VIENTOS

30
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

9.3. Análisis de Materialidad

El edificio está compuesto por un sistema de pórticos con muros de albañilería confinada,
los muros de ladrillo externos y los muros tabiques tienen una dimensión de 0.15 m; es
decir, estos muros se caracterizan por poseer mayor transmitancia térmica, por lo que
durante la mañana y las tardes hay mayor retención de calor; y en las noches lo deja pasar
hacia el interior de los ambientes. Sin embargo, estos tienen pérdida de calor por los
amplios vanos.

31
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

10. Conclusiones

1) Con las propuestas de protección solar en ventanas y muros, se logra cumplir con los
requerimientos del confort termino. Por lo tanto, se podrá aplicar dicha solución como
primera etapa.
2) De acuerdo análisis realizados, en donde se ve un aumento de temperatura para el
distrito de san Miguel, es necesario complementar la propuesta de protección solar con
sistemas de aislamiento, estas propuestas se determinarían en una segunda etapa.
3) el control de vientos en la fachada (sureste) ayudaría a la Vivienda a tener ganancia
térmica para la noche.
4) Todas las propuestas de aislantes térmicos y ganancia terminan, ayudan a la Vivienda a
tener mejor confort y mejor calidad de vida a los usuarios.

32
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

11. Recomendaciones

La matriz de clima es presentada como un diagrama de resumen donde se definen


estrategias y elementos de regulación, en función del análisis climático y de los mecanismos
de transferencia de calor. El llenado es adecuado a las características del proyecto y del
análisis climático del distrito de San Miguel, presenta en gran parte requerimientos
bioclimáticos de enfriamiento directa e indirectamente y de calentamiento directo e
indirecto. Para evitar el enfriamiento directo, se requiere ganancia solar, la ventilación
natural y en poca medida el enfriamiento evaporativo; para ello se proponen dispositivos de
control solar volados, aleros, parasoles, pérgolas, celosías, lonas, vegetación, etc. También
Ventilación cruzada, fuentes y estanques. Estas estrategias no deberán ser empleadas
durante la temporada de invierno, acentuarlas más en los meses de radiación solar alta
(diciembre - marzo) así como los meses de verano. Para lograr el enfriamiento indirecto, se
requiere minimizar el flujo conductivo de calor, amortiguamiento térmico y promover la
ventilación. Para el primero, será muy necesario el uso de materiales aislantes, para el
segundo utilizar la inercia térmica de los materiales, de preferencia para todo el año, y para
invierno controlar la ventilación con mamposterías en las ventanas.

33
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
2019 - II

12. Bibliografía

 https://www.senamhi.gob.pe/mapas/mapaestaciones/_dat_esta_tipo.php?estacion
es=000490
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37608/1/S1500008_es.pdf
 https://prezi.com/jnsfu4iaawbc/propuesta-de-vivienda-bioclimatica/
 http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/5866/6876

34

También podría gustarte