Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA
NÚCLEO TÁCHIRA

Pirámide de Kelsen

Hecho por:
Stefanny Sandia C.I 30.616.857
Materia: Fundamentos de Derecho en la Gestión Municipal
Tutor Académico: Jesús Sánchez
5to Semestre en Administración y Gestión Municipal
San Cristóbal, de Marzo de 2024

1
ÍNDICE

Portada …………………………………………………………………………………1
Índice...………………………………………………………………………………....2
Introducción……………………………………………………………………………3
Desarrollo……………………………………………………………………………...4
Pirámide de Kelsen………………………………………………………………….5-9
Historia de la División de los Poderes……………………………………………10-11
Derecho Privado, Derecho Público……………………………………………….12-15
Competencias Exclusivas, Concurrentes y Residuales…………………………..16-20
Conclusión…………………………………………………………………………...21

2
INTRODUCCIÓN

La Pirámide de Kelsen es la representación gráfica del sistema jurídico


mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles. Esta representa una
relación vertical entre las distintas normas jurídicas. En Venezuela su estructura se
divide entre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes
Orgánicas, Leyes Especiales, Decretos y Reglamentos, y Actos Administrativos.
El Poder Público Nacional se divide en 5 poderes (legislativo, ejecutivo,
judicial, ciudadano y electoral), es la forma en que el Estado venezolano ejerce su
poder.
El Poder Público Estadal es el que corresponde a los Estados como entidades
autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica, se ejerce por dos ramas,
el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, es al que concierne el
ejercicio de las funciones de gobierno y administración de 6 cada estado, cuyo titular es
un Gobernador elegido mediante sufragio popular por un período de cuatro años, por
simple mayoría de los votantes, con posibilidad de reelección inmediata por una sola
vez.

3
DESARROLLO

4
1. Pirámide de Kelsen.
¿Qué es la Pirámide de Kelsen?: es la representación gráfica del sistema
jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles. Esta
representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas.
Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene su
valor de una norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles jerárquicos distintos
en los que Kelsen dividía su pirámide:
 El nivel fundamental: A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta
Magna, Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas las demás
leyes y disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene jerarquía ninguna
institución jurídica.
 El nivel legal: Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en
muchos peldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto de
las leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional, desde las más (arriba)
hasta las menos fundamentales (abajo).
 El nivel base: Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las
sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en
comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos fundamentales.
Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas
de mecanismo de control, que son:
Por vía de excepción: Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que
un juez dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la
pirámide, en ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
Por vía de acción: Cuando los órganos especializados (como la Corte
Suprema) declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte
del ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.
Pirámide de Kelsen en Venezuela: La pirámide de Kelsen es un principio de
la teoría del derecho que establece la jerarquía de las normas jurídicas en un sistema
jurídico. En el caso de Venezuela, la estructura de la pirámide de Kelsen se encuentra
de la siguiente manera:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: En la cúspide de
la pirámide se encuentra la Constitución, que es la norma suprema que rige el
ordenamiento jurídico venezolano. Todas las leyes y actos normativos deben estar
conforme a lo establecido en la Constitución.
2. Leyes Orgánicas: En la segunda posición se encuentran las leyes orgánicas,
que son aquellas normas que desarrollan aspectos fundamentales de la Constitución y
requieren de una mayoría especial para su modificación.
3. Leyes Especiales: En el siguiente escalón se ubican las leyes especiales, que
son normas con un ámbito de aplicación más limitado y específico que las leyes
orgánicas.

5
4. Decretos y Reglamentos: Por debajo de las leyes se encuentran los decretos
y reglamentos, que son normas de rango inferior pero que tienen una función de
desarrollo y aplicación de las leyes.
5. Actos Administrativos: En la base de la pirámide se encuentran los actos
administrativos, que son normas generales o individuales dictadas por la
administración pública en el ejercicio de sus funciones.
Es importante tener en cuenta que la pirámide de Kelsen es una representación
teórica del ordenamiento jurídico y que en la práctica pueden existir otras normas y
principios que influyen en la interpretación y aplicación del derecho en Venezuela.
Poder Público Nacional:
Esta se divide en 5 poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y
electoral), es la forma en que el Estado venezolano ejerce su poder. Cito el Artículo
136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
“El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal
y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán
entre sí en la realización de los fines del Estado.”

Poder Legislativo Nacional: está a cargo de la Asamblea Nacional, órgano


parlamentario de forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada una de
las 24 entidades federales, por votación universal, directa, personalizada y secreta, con
representación proporcional según una base poblacional del 1,1 por ciento de la
población total del país. Además, cada entidad federal elige tres diputados, igualmente
los pueblos indígenas también eligen tres. Cada diputado tiene su suplente escogido en
el mismo proceso, duran cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser
reelegidos por dos períodos consecutivos como máximo.
Poder Ejecutivo Nacional: esta se conforma por el Presidente de la República,
el Vicepresidente Ejecutivo que es designado por el Presidente, los Ministros, el
Consejo de Ministros, la Procuraduría General de la República y el Consejo de Estado.
El Presidente es designado por votación universal, directa y secreta por un período de
seis años, con posibilidad de reelección inmediata por una sola vez, proclamándose al
candidato que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos. Reúne la doble condición
de Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional.
Poder Judicial Nacional: es de carácter nacional e independiente, es el
encargado de administrar justicia y conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias. En ejercicio de esta potestad los órganos del Poder Judicial no podrán en
ningún caso negar la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los
delitos de deslegitimación de capitales, drogas, delincuencia organizada internacional,
hechos contra el patrimonio público de otros Estados y contra los derechos humanos; ni
declarar la prescripción de las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos
contra los derechos humanos, y de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos
humanos y los crímenes de guerra, y contra el patrimonio público o el tráfico de
6
estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los bienes
provenientes de las actividades relacionadas 3 con los delitos contra el patrimonio
público o con el tráfico de estupefacientes.
El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y
breve, respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial
competente para dictar las medidas cautelares preventivas necesarias contra bienes
propiedad del imputado o de sus interpuestas personas, a los fines de garantizar su
eventual responsabilidad civil, ello de conformidad con lo previsto en los artículos 29 y
271 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Poder Judicial y
el Sistema de Justicia está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
Tribunales que determine la Ley, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la Ley y los
abogados autorizados para el ejercicio, entre otros. Los magistrados del Tribunal
Supremo se eligen por un único período de doce años. Pueden postularse ante el
Comité de Postulaciones Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones
vinculadas con la actividad jurídica. Dicho Comité, oída la opinión de la comunidad,
efectuará una preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará
una segunda preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual
efectuará la selección definitiva.
Poder Ciudadano: Es autónomo y con poder de actuación a escala nacional,
destinado a prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, así como velar por la buena gestión y la legalidad en
el uso del patrimonio público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, se ejerce por el Consejo Moral
Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor
General de la República, quienes duran siete años en sus funciones. Los Órganos del
Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría
General de la República, los titulares de estos órganos serán designados mediante el
voto favorable de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional,
organismo que deberá escoger al candidato de una terna por cada órgano del Poder
Ciudadano elaborada por el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder
Ciudadano. Si no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el 4 Poder Electoral someterá
la terna a consulta popular. En caso de no haber sido convocado el Comité de
Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá a
efectuar la designación.
La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción y vigilancia de los
derechos y garantías establecidos en la Constitución y los tratados internacionales
sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los
ciudadanos. El Ministerio Público, bajo la dirección del Fiscal General de la República,
tiene entre sus atribuciones garantizar en los procesos judiciales el respeto a los
derechos y garantías constitucionales; así como a los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscrito por la República; garantizar la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso, ordenar y dirigir la
investigación penal en los casos de perpetración de hechos punibles, dejando

7
constancia de todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores y demás participantes, así como el aseguramiento de los
objetos pasivos y activos relacionados con la perpetración; el ejercicio en nombre del
Estado de la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere
necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley; e intentar las
acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral,
militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios
del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.
La Contraloría General de la República es el órgano del Poder Ciudadano
encargado de controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos, bienes públicos y
bienes nacionales, así como las operaciones relativas a los mismos, siendo sus
atribuciones: inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del
sector público sometidos a su control; disponer el inicio de investigaciones sobre
irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar las medidas, imponer los
reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar de conformidad con la
ley; instar al Fiscal General de la República a que ejerza las acciones judiciales a que
hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el patrimonio
público y de los cuales tenga conocimiento en el ejercicio de sus 5 atribuciones; ejercer
el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultados de las decisiones y
políticas públicas de los órganos y entidades del sector público sujetas a su control,
relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes. Igualmente, corresponde a la
Contraloría General ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal, que
tiene por objetivo fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su
función de gobierno, lograr la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos
del sector público y establecer la responsabilidad por la comisión de irregularidades
relacionadas con la gestión de los organismos y entidades que conforman el Poder
Público y está integrado por:
 La Contraloría General de la República.
 La Contraloría de los Estados, de los Distritos, Distritos Metropolitanos y de
los Municipios.
 Las unidades de auditoría interna de los organismos y entidades que
conforman el Poder Público.
 La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.
 Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de los
organismos y entidades que conforman el Poder Público.
 Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función
de control de la gestión pública.
Poder Electoral: este también de carácter nacional y autónomo, que se ejerce
por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como organismos subordinados
a éste, la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento. El Consejo Nacional Electoral
está integrado por cinco miembros designados para un período de siete años por la
Asamblea Nacional, previa postulación de tres por parte de la sociedad civil, uno por
las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales y uno por
el Poder Ciudadano.

8
Poder Público Estadal:
Este es el que corresponde a los Estados como entidades autónomas e iguales
en lo político, con personalidad jurídica, se ejerce por dos ramas, el Poder Ejecutivo y
el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, es al que concierne el ejercicio de las
funciones de gobierno y administración de 6 cada estado, cuyo titular es un
Gobernador elegido mediante sufragio popular por un período de cuatro años, por
simple mayoría de los votantes, con posibilidad de reelección inmediata por una sola
vez. Al Poder Legislativo de cada Estado corresponde legislar sobre la materia de
competencia estadal y sancionar su ley de presupuesto; lo ejerce el Consejo
Legislativo, conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete
integrantes, quienes representan proporcionalmente a la población del Estado y de los
Municipios. Cada estado cuenta con una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y
funcional, la cual ejerce el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes estadales, sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de
la República. Dicho órgano integra el Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa bajo
la dirección y responsabilidad de un Contralor, quien será designado por el Consejo
Legislativo Estadal, mediante concurso público. Así mismo, cada estado cuenta con un
Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el
Gobernador e integrado por los Alcaldes, directores estadales de los ministerios y una
representación de los legisladores elegidos a la Asamblea Nacional y al Consejo
Legislativo del Estado, de los Concejales y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere, por disposición constitucional, según los
artículos 163 y 166.
Poder Público Municipal
Este está conformado por los Municipios y las entidades locales, tales como las
parroquias, las mancomunidades y los Distritos, constituidos estos últimos por la unión
de dos o más municipios, se ejerce por dos ramas: el Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de organización del
Estado, son entes públicos territoriales dotados de personalidad jurídica. El Poder
Ejecutivo, esto es el gobierno y la administración del Municipio, corresponde al
Alcalde, elegido mediante sufragio por un período de cuatro años por mayoría de los
votantes, con posibilidad de reelección por una sola vez. La función legislativa
corresponde al Concejo Municipal, integrado por los Concejales elegidos mediante
sufragio. Cada Municipio posee una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y
funcional, la cual ejerce el control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
municipales, sin menoscabo de las atribuciones de la Contraloría General de la
República. Dicho órgano integra el Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa bajo la
dirección y responsabilidad de un contralor que será 7 designado por la Cámara
Municipal, mediante concurso público que garantice la idoneidad y capacidad de quien
sea designado para el cargo. Además está contemplado el Consejo Local de
Planificación Pública, que está presidido por el Alcalde e integrado por los Concejales,
los Presidentes de las Juntas Parroquiales y por los representantes de las organizaciones

9
vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con el artículo 182 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Historia de la División de Poderes de Venezuela:


La división de poderes en Venezuela se remonta a la época de la independencia,
cuando se estableció un sistema republicano basado en la separación de poderes. Esta
división se plasmó formalmente en la Constitución de 1830, la primera carta magna del
país, que establecía claramente tres poderes distintos e independientes: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial.

En teoría, el poder ejecutivo recae en el presidente de la República, que es el


jefe de Estado y de Gobierno. El presidente es elegido por voto popular cada seis años
y tiene amplias facultades para dirigir la administración pública y tomar decisiones en
nombre del Estado. Sin embargo, en la práctica, el poder ejecutivo en Venezuela ha
tendido a concentrarse en la figura del presidente, especialmente durante los gobiernos
de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que han gobernado de forma autoritaria y
centralizada.

El poder legislativo está representado por la Asamblea Nacional, que es el


órgano encargado de aprobar las leyes y controlar al poder ejecutivo. La Asamblea
Nacional está compuesta por diputados elegidos por votación popular cada cinco años
y tiene la facultad de legislar en todos los ámbitos de la vida nacional. Sin embargo, en
los últimos años, la Asamblea Nacional ha sufrido constantes crisis institucionales y ha
perdido parte de su autonomía frente al poder ejecutivo.

Finalmente, el poder judicial está representado por el Tribunal Supremo de


Justicia, que es el órgano encargado de interpretar y aplicar las leyes en Venezuela. El
Tribunal Supremo de Justicia está integrado por magistrados designados por la
Asamblea Nacional y tiene la misión de garantizar la independencia y la imparcialidad
de la justicia. Sin embargo, en los últimos años, el Tribunal Supremo de Justicia ha
estado controlado por el gobierno y ha sido utilizado como una herramienta para
perseguir a la oposición política.

En 1999 se realizó un referendo en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela la cual trataría sobre la división de poderes que estaría orientado a
fortalecer y equilibrar los poderes del Estado, garantizando un adecuado sistema de
pesos y contrapesos que evite la concentración excesiva de poder en una sola
institución.

En este sentido, se podrían proponer las siguientes modificaciones a la


Constitución de 1999:

10
1. Separación de poderes: Garantizar una clara separación de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, con atribuciones y competencias definidas y
delimitadas que eviten la intromisión de un poder en las funciones de otro.

2. Independencia de los poderes: Asegurar la independencia y autonomía de


cada poder del Estado, de manera que puedan ejercer sus funciones de forma imparcial
y libre de presiones externas.

3. Sistema de pesos y contrapesos: Establecer mecanismos que permitan un


equilibrio de poderes, como la designación de autoridades mediante procedimientos
transparentes y democráticos, la creación de instancias de control y supervisión entre
los poderes, y la exigencia de rendición de cuentas.

4. Protección de derechos y garantías: Garantizar la protección de los derechos


y garantías individuales y colectivas de los ciudadanos, asegurando que los poderes del
Estado respeten y promuevan los principios democráticos y el estado de derecho.

11
3. Derecho Privado.
¿Qué es el Derecho Privado?: El derecho privado es una rama del
derecho que regula las relaciones entre particulares, es decir, entre personas físicas o
jurídicas que actúan en el ámbito de la vida cotidiana como individuos privados. Se
encarga de regular aspectos como el derecho civil, mercantil, laboral, familiar,
sucesorio, entre otros.
En el derecho privado se establecen las normas que rigen las relaciones entre
los individuos en el ámbito de la propiedad, los contratos, las obligaciones, los
derechos de familia, las herencias, entre otros aspectos. Su objetivo principal es
proteger los intereses de los particulares y regular sus relaciones para garantizar el
orden y la convivencia social.
Funciones del Derecho Privado: Algunas de las principales funciones del
derecho privado son las siguientes:
1. Regular las relaciones jurídicas entre individuos: El derecho privado
establece las normas que rigen las relaciones entre las personas en ámbitos como el
matrimonio, la propiedad, los contratos, las sucesiones, entre otros.
2. Proteger los derechos y los intereses de los particulares: El derecho privado
garantiza la protección de los derechos y los intereses de las personas en sus relaciones
jurídicas, procurando equilibrio y justicia en las mismas.
3. Facilitar la seguridad jurídica: El derecho privado proporciona un marco
normativo claro y predecible que permite a las personas conocer sus derechos y
obligaciones en las relaciones con terceros, lo que contribuye a la seguridad jurídica.
4. Fomentar el cumplimiento de las obligaciones: A través de mecanismos
como la responsabilidad civil, el derecho privado incentiva el cumplimiento de las
obligaciones pactadas entre los particulares, y establece las consecuencias en caso de
incumplimiento.
Características del Derecho Privado: El derecho privado se caracteriza por:

12
1. Ser de carácter individual, regula las relaciones jurídicas entre personas
particulares.
2. Su ámbito de aplicación se limita a los intereses privados de los individuos,
como el derecho de propiedad, contratos, matrimonio, sucesiones, entre otros.
3. Es un derecho flexible, en el que las partes tienen la posibilidad de establecer
acuerdos y negociar sus condiciones.
4. La autonomía de la voluntad es un principio fundamental en el derecho
privado, lo que significa que las partes tienen libertad para regir sus relaciones jurídicas
según lo acordado entre ellas.
5. Se rige principalmente por el principio de igualdad entre las partes, buscando
equilibrar y proteger los intereses de cada una de ellas.
6. Tiene un carácter subsidiario, es decir, en caso de vacíos en la normativa
legal, las partes pueden recurrir a la aplicación de los principios generales del derecho
o a la equidad.
7. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el derecho privado
puede dar lugar a la exigencia de responsabilidades civiles, como el pago de
indemnizaciones o reparaciones por daños y perjuicios.
Derecho Privado en Venezuela: El derecho privado en Venezuela se refiere a
las normas y regulaciones que rigen las relaciones entre personas y entidades privadas,
es decir, aquellas que no involucran al Estado. Incluye áreas como el derecho civil,
mercantil, laboral, agrario, entre otros.
 Derecho Civil: El derecho civil regula las relaciones entre particulares, tanto
en el ámbito personal como patrimonial. Se encarga de regular aspectos como el
matrimonio, el divorcio, la filiación, la herencia, la propiedad, los contratos, entre
otros.
 Derecho Mercantil: El derecho mercantil regula las relaciones jurídicas
derivadas de las actividades comerciales y empresariales. Incluye normas sobre las
sociedades mercantiles, los contratos mercantiles, la competencia desleal, entre otros
aspectos.
 Derecho Laboral: El derecho laboral regula las relaciones entre
empleadores y trabajadores. Establece normas sobre condiciones de trabajo, salarios,
seguridad social, sindicatos, entre otros.
 Derecho Agrario: El derecho agrario regula las relaciones jurídicas
derivadas de la actividad agrícola y ganadera. Incluye normas sobre tenencia de la
tierra, producción agrícola, contratos agrarios, entre otros aspectos.
En Venezuela, el derecho privado está regulado por el Código Civil, el Código
de Comercio, la Ley Orgánica del Trabajo, y otras leyes y normativas que regulan las
distintas áreas del derecho privado.
Es importante destacar que el derecho privado en Venezuela está en constante
evolución y adaptación a las necesidades y cambios de la sociedad, por lo que es
fundamental contar con asesoramiento legal especializado para garantizar el

13
cumplimiento de las normas y proteger los derechos de las partes involucradas en las
relaciones privadas.
Derecho Público.
¿Qué es el Derecho Público?: El derecho público es una rama del derecho que
regula las relaciones entre los individuos y el Estado, así como la organización y
funcionamiento del propio Estado. Incluye el derecho constitucional, administrativo,
penal, procesal, internacional público y tributario, entre otros. Se encarga de regular las
acciones del Estado y de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los
ciudadanos en relación con la administración pública.
Funciones del Derecho Público: Algunas de sus funciones son las siguientes;
1. Regular la actuación de los órganos del Estado y de los ciudadanos en el
ámbito de lo público.
2. Establecer las normas que regulan la organización y funcionamiento del
Estado y de sus instituciones.
3. Proteger los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos.
4. Regular las relaciones entre los distintos órganos del Estado y entre estos y
los ciudadanos.
5. Regular la actuación de los particulares en función del interés general.
6. Establecer las normas que regulan la prestación de servicios públicos.
7. Regular el ejercicio del poder público y la administración de justicia.
8. Regular las relaciones del Estado con otros Estados y con organismos
internacionales.
9. Definir y garantizar la seguridad jurídica en el ámbito de lo público.
10. Establecer las normas que regulan la actividad económica y social en
función del interés general.
Características del Derecho Público: El derecho público es una rama del
derecho que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como entre los
poderes del Estado entre sí. Algunas de sus características principales son:
1. Regula las relaciones entre el Estado y los individuos: El derecho público
establece las normas que rigen las relaciones entre el Estado y los ciudadanos,
garantizando el respeto de los derechos y obligaciones de ambas partes.
2. Tiene carácter imperativo: Las normas del derecho público son de
cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos y entidades, ya que tienen como
objetivo garantizar el orden y la seguridad del Estado.
3. Regula la organización y funcionamiento del Estado: El derecho público
regula la estructura y el funcionamiento de las instituciones públicas, como los poderes
del Estado, los organismos administrativos y las entidades descentralizadas.

14
4. Se encarga de la defensa del interés general: El derecho público tiene como
objetivo primordial la protección y defensa del interés general de la sociedad,
garantizando el bienestar y el desarrollo de todos los ciudadanos.
5. Se rige por el principio de legalidad: En el derecho público, todas las
actuaciones de las autoridades deben estar fundamentadas en la ley y respetar los
principios constitucionales, evitando cualquier actuación arbitraria o ilegal.
6. Incluye ramas como el derecho administrativo, constitucional, penal y
procesal: El derecho público abarca diversas ramas especializadas que regulan distintos
aspectos de la relación entre el Estado y los ciudadanos, como la organización y
funcionamiento de la Administración Pública, los derechos fundamentales, la represión
de conductas delictivas y la regulación de los procesos judiciales.
Derecho Público en Venezuela: El derecho público en Venezuela es el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado, así como las relaciones entre los diferentes órganos del Estado. Este tipo de
derecho se ocupa de regular todos los aspectos relacionados con el gobierno y la
administración del país, así como la organización y funcionamiento de las instituciones
estatales.
Algunas de las ramas del derecho público en Venezuela son:
1. Derecho Constitucional: Esta rama del derecho público se encarga de
estudiar y analizar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que es la
norma suprema del país y establece los principios fundamentales que rigen la
organización del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, la estructura y
funciones de los poderes públicos, entre otros aspectos.
2. Derecho Administrativo: Se encarga de regular la organización y
funcionamiento de la administración pública, así como las relaciones entre los
ciudadanos y la administración. En Venezuela, este derecho se encuentra regulado
principalmente por la Ley Orgánica de la Administración Pública.
3. Derecho Financiero: Regula los aspectos relacionados con los recursos
económicos del Estado, como la recaudación de impuestos, el presupuesto público, la
contabilidad gubernamental, entre otros.
4. Derecho Penal: Regula las normas que establecen los delitos y las penas
correspondientes, así como los procedimientos para la investigación y el juzgamiento
de los delitos.
5. Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre Venezuela y
otros Estados, así como la participación del país en organizaciones internacionales.
En general, el derecho público en Venezuela se basa en el principio de la
supremacía de la Constitución y en el respeto a los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Además, se rige por los principios de legalidad, igualdad, eficacia y
transparencia en la actuación de las autoridades públicas.

15
4. Competencias Exclusivas, Concurrentes y Residuales.
¿Qué son las Competencias Exclusivas?: Las competencias exclusivas son
aquellas que corresponden de forma única y excluyente a una entidad o autoridad
específica, impidiendo que otras instancias o entidades puedan ejercerlas. Por lo tanto,
tienen un carácter de monopolio en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones
en un determinado ámbito o sector. Estas competencias suelen ser otorgadas por ley o
normativa específica y pueden estar relacionadas con funciones específicas de una
institución o entidad gubernamental.
Características de las Competencias Exclusivas: Las competencias
exclusivas son aquellas que sólo pueden ser ejercidas por un determinado órgano o
entidad, sin posibilidad de ser compartidas con otros organismos. Entre las
características de las competencias exclusivas se encuentran:
1. Son competencias que están reservadas a un único órgano o entidad, ya sea a
nivel nacional, regional o local.
2. No pueden ser delegadas a otros organismos, ya que son atribuciones
exclusivas de la entidad competente.
3. Las decisiones y actuaciones relacionadas con estas competencias son de
única y exclusiva responsabilidad de la entidad que las posee.
4. Las competencias exclusivas suelen estar claramente definidas y reguladas
por la normativa correspondiente.
5. Son competencias que suelen estar relacionadas con aspectos sensibles o
estratégicos para el buen funcionamiento de un determinado ámbito.
6. La titularidad de las competencias exclusivas suele conferir a la entidad
competente un mayor grado de autonomía y poder de decisión en ciertas materias.
7. Su ejercicio puede implicar la exclusión de otros organismos o entidades en
la toma de decisiones y en la ejecución de políticas públicas.

16
Funciones de las Competencias Exclusivas: Las competencias exclusivas son
aquellas que solo pueden ser ejercidas por un determinado órgano o institución, sin que
puedan ser delegadas a otras entidades. Algunas de las funciones de las competencias
exclusivas son:
1. Garantizar la independencia y autonomía de la institución u órgano que
ejerce dichas competencias.
2. Establecer normas y regulaciones específicas en determinadas áreas o
sectores.
3. Promover el desarrollo y la innovación en sectores estratégicos para el país.
4. Garantizar la prestación de servicios de calidad en determinados ámbitos.
5. Proteger los derechos e intereses de determinados grupos o sectores de la
sociedad.
6. Velar por el cumplimiento de normativas internacionales en materias
específicas.
7. Fomentar la coordinación y cooperación entre diferentes entidades públicas y
privadas en áreas críticas para el desarrollo del país.
Las Competencias Exclusivas en Venezuela: En Venezuela, existen varias
competencias exclusivas que están reservadas para el Estado venezolano, y que no
pueden ser ejercidas por otro tipo de entidades. Estas competencias exclusivas están
definidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y abarcan áreas
como la defensa nacional, relaciones exteriores, emisión de moneda, política
monetaria, política cambiaria, entre otras.
Algunas de las competencias exclusivas en Venezuela incluyen:
1. Defensa nacional: esta competencia incluye la protección del territorio
nacional, la soberanía y la integridad del Estado venezolano.
2. Relaciones exteriores: el Estado venezolano tiene competencia exclusiva
para establecer y mantener relaciones diplomáticas y consulares con otros Estados, así
como para suscribir tratados y acuerdos internacionales.
3. Emisión de moneda: el Estado venezolano es el único autorizado para emitir
la moneda oficial del país, el Bolívar.
4. Política monetaria: el Estado venezolano tiene la competencia exclusiva
para regular y controlar la emisión de dinero, así como para fijar las políticas
monetarias del país.
5. Política cambiaria: el Estado venezolano tiene la competencia exclusiva
para regular el régimen cambiario, fijar el tipo de cambio y controlar las transacciones
internacionales de divisas.

17
Estas son algunas de las competencias exclusivas en Venezuela, que están
reservadas para el Estado venezolano y son fundamentales para garantizar el buen
funcionamiento y la soberanía del país.
¿Qué son las Competencias Concurrentes?: Las competencias concurrentes
son aquellas que se comparten entre distintos niveles de gobierno, es decir, tanto el
gobierno central como los gobiernos locales tienen competencias en determinadas
áreas de gestión pública. En este caso, ambas instancias tienen la autoridad de tomar
decisiones y actuar en asuntos específicos, lo que puede generar conflictos de
competencia o solapamientos en la toma de decisiones. Esta situación puede dar lugar a
una coordinación deficiente entre los diferentes niveles de gobierno y dificultar la
eficiencia en la gestión de ciertas políticas públicas.
Características de las Competencias Concurrentes: Las competencias
concurrentes son aquellas en las que varias entidades o individuos compiten
simultáneamente en un mismo evento o competencia. Algunas de las características de
las competencias concurrentes son:

1. Competencia en tiempo real: Los competidores compiten en el mismo


momento y lugar, lo que genera un ambiente de competencia directa e inmediata.
2. Mayor presión y tensión: Al competir contra otros participantes al mismo
tiempo, se genera una mayor presión y tensión que puede afectar el desempeño de los
competidores.
3. Mayor nivel de interacción: La competencia concurrente permite una mayor
interacción entre los competidores, ya que están en contacto directo durante el evento.
4. Riesgo de interferencia: Existe un riesgo de interferencia entre los
competidores, ya que pueden influirse mutuamente en su desempeño durante la
competencia.
5. Mayor emoción y espectacularidad: La competencia concurrente suele ser
más emocionante y espectacular para el público, ya que se desarrolla en tiempo real
con múltiples competidores en acción.
6. Mayor nivel de incertidumbre: La competencia concurrente puede generar un
mayor nivel de incertidumbre, ya que el resultado final puede depender de factores
externos e imprevistos.
Funciones de las Competencias Concurrentes: Algunas funciones son las
siguientes:
1. Coordinación y colaboración: Las competencias concurrentes requieren que
los diferentes actores involucrados en un proceso o proyecto trabajen juntos de manera
coordinada y colaborativa para lograr los objetivos comunes.
2. Comunicación efectiva: Es fundamental que exista una comunicación clara y
efectiva entre los diferentes participantes de las competencias concurrentes para
asegurar que todos estén al tanto de sus responsabilidades y contribuciones.

18
3. Gestión del tiempo y recursos: Dado que varias personas o equipos están
trabajando simultáneamente en una misma actividad, es importante gestionar de
manera eficiente el tiempo y los recursos disponibles para asegurar la efectividad y
eficacia del proceso.
4. Resolución de conflictos: En ocasiones, pueden surgir conflictos o
diferencias de opiniones entre los diferentes actores involucrados en las competencias
concurrentes. Es necesario contar con mecanismos efectivos para resolver estos
conflictos de manera constructiva y llegar a acuerdos que beneficien a todos.
5. Adaptabilidad y flexibilidad: Las competencias concurrentes suelen requerir
una gran capacidad de adaptación y flexibilidad por parte de los participantes, ya que
las circunstancias y condiciones pueden cambiar rápidamente durante el desarrollo del
proceso.
6. Seguimiento y evaluación: Es importante llevar a cabo un seguimiento
continuo y evaluación de las competencias concurrentes para identificar posibles áreas
de mejora y asegurar que se cumplan los objetivos establecidos.
Las Competencias Concurrentes en Venezuela: Las competencias
concurrentes en Venezuela se refieren a aquellas materias o áreas de actuación en las
cuales tanto el gobierno nacional como los gobiernos estatales y municipales tienen
competencia para legislar y tomar decisiones. Algunas de estas competencias
concurrentes incluyen la seguridad ciudadana, la educación, la salud y el medio
ambiente.
En el caso de las competencias concurrentes, la Constitución y las leyes
venezolanas establecen que, en caso de conflicto entre las decisiones tomadas por los
diferentes niveles de gobierno, prevalecerá la normativa nacional. Sin embargo, se
busca promover la colaboración y coordinación entre los distintos niveles de gobierno
para garantizar una prestación eficiente y eficaz de los servicios públicos.
Es importante mencionar que las competencias concurrentes también pueden
generar tensiones y conflictos entre los diferentes niveles de gobierno, por lo que es
fundamental contar con mecanismos de diálogo y concertación para lograr una gestión
coordinada y efectiva de las políticas públicas.
¿Qué son las Competencias Residuales?: Las competencias residuales son
aquellas competencias que no están asignadas específicamente a ningún nivel de
gobierno en un sistema político federal o descentralizado. En otras palabras, son
competencias que no están expresamente enumeradas en la distribución de
competencias entre los diferentes niveles de gobierno en un país.
Estas competencias residuales suelen ser asumidas por el gobierno central o
federal en un sistema federal, o por el gobierno nacional en un sistema descentralizado.
También pueden ser competencias que no están incluidas en las competencias
exclusivas de ningún nivel de gobierno, por lo que podrían ser compartidas por varios
niveles de gobierno.

19
Las competencias residuales suelen ser objeto de conflictos y disputas entre los
diferentes niveles de gobierno, ya que no está claramente definido quién tiene la
responsabilidad de ejercerlas. En algunos casos, estas competencias pueden ser
transferidas o descentralizadas a un nivel de gobierno específico a través de acuerdos o
reformas constitucionales.
Características de las Competencias Residuales: Son las siguientes:
1. Son habilidades, conocimientos o aptitudes que se mantienen después de un
proceso de aprendizaje o formación.
2. Pueden ser utilizadas en situaciones y contextos distintos a los que han sido
adquiridas originalmente.
3. Suelen estar relacionadas con competencias transversales o genéricas, como
el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, entre otras.
4. Son esenciales para el desarrollo personal y profesional de los individuos, ya
que les permiten adaptarse a los cambios y enfrentar nuevos retos.
5. Contribuyen a la empleabilidad y la competitividad en el mercado laboral, ya
que demuestran la capacidad de los individuos para desempeñarse de manera efectiva
en diferentes roles y entornos.
6. Pueden ser fortalecidas y desarrolladas a lo largo del tiempo mediante la
práctica, la formación continua y la adquisición de nuevas experiencias.
7. Son consideradas un activo importante en cualquier perfil profesional, ya que
permiten a los individuos destacarse y sobresalir en sus funciones.
Funciones de las Competencias Residuales: Las competencias residuales son
aquellas funciones o responsabilidades que quedan en manos de un órgano central o
superior después de que se han transferido otras competencias a un nivel regional o
local. Algunas de las funciones que suelen considerarse competencias residuales son:
1. Funciones de coordinación y supervisión: El órgano central se encarga de
coordinar y supervisar la actuación de los distintos niveles subordinados para
garantizar la coherencia y eficacia en la prestación de servicios públicos.
2. Defensa de la unidad del Estado: El órgano central se encarga de garantizar
la unidad del Estado y la igualdad de todos los ciudadanos, así como de preservar la
integridad territorial y la cohesión social.
3. Relaciones internacionales: El órgano central tiene competencias en materia
de relaciones internacionales, representación del Estado en organismos internacionales
y negociación de tratados y acuerdos internacionales.
4. Seguridad y defensa: La seguridad nacional y la defensa del territorio
suelen ser competencias residuales del órgano central, garantizando la protección de
los ciudadanos y la integridad del Estado.

20
5. Economía y finanzas: El órgano central suele conservar competencias en
materia de política económica, fiscal y monetaria, así como en la gestión de recursos
financieros y la regulación de sectores estratégicos de la economía.
Las Competencias Residuales en Venezuela: Las competencias residuales en
Venezuela se refieren a aquellas atribuciones que no están expresamente asignadas a
ningún nivel de gobierno en la Constitución o en las leyes, por lo que quedan como
competencia de aquel nivel de gobierno que no haya sido expresamente excluido por la
Constitución. Estas competencias residuales suelen ser asumidas por el gobierno
central, aunque también pueden ser compartidas entre los diferentes niveles de
gobierno. En el caso de Venezuela, las competencias residuales están establecidas en el
artículo 156 de la Constitución, que establece que el poder público se ejercerá, entre
otros, por los Estados y los Municipios en las materias que no estén atribuidas de
manera exclusiva a la Nación.

Conclusión
La pirámide de Kelsen es un concepto teórico que describe la jerarquía de las
normas jurídicas en un sistema legal. En Venezuela, la pirámide de Kelsen se ve
reflejada en la Constitución como norma suprema, seguida de leyes orgánicas, leyes
ordinarias, reglamentos y demás normas de menor jerarquía.
La pirámide de Kelsen en Venezuela es fundamental para establecer la validez
y la jerarquía de las normas jurídicas en el país. Esto garantiza la coherencia y la
estabilidad del sistema legal venezolano, asegurando que las normas inferiores estén en
concordancia con las normas superiores.
La pirámide de Kelsen en Venezuela es un elemento clave para la organización
y funcionamiento del sistema legal, asegurando que las normas se apliquen de manera
coherente y respetando la jerarquía establecida.
En la historia de Venezuela, la separación de poderes ha sido un principio
fundamental que ha enfrentado desafíos y cambios a lo largo del tiempo. A pesar de
que la teoría de Montesquieu sobre la separación de poderes ha sido reconocida en la
Constitución venezolana, en la práctica ha habido momentos en los que se ha visto
afectada por la concentración de poder en un solo órgano.
A lo largo de la historia de Venezuela, se han producido episodios en los que el
Poder Ejecutivo ha ejercido un control excesivo sobre el Poder Legislativo y el Poder
Judicial, lo que ha generado tensiones y desequilibrios en el sistema de separación de
poderes. Estos desafíos han afectado la independencia y la autonomía de los diferentes
poderes del Estado.

21
La historia de la separación de poderes en Venezuela ha sido marcada por
altibajos y desafíos, pero el principio sigue siendo esencial para garantizar un sistema
democrático y equilibrado. Es fundamental que se respete la independencia de los
poderes del Estado para asegurar un adecuado funcionamiento de las instituciones y
proteger los derechos de los ciudadanos.
Tanto el derecho público como el derecho privado son pilares fundamentales
del sistema legal venezolano, cada uno con su ámbito de aplicación específico y su
importancia en la protección de los derechos y las relaciones en la sociedad. Ambas
ramas del derecho coexisten y se complementan para garantizar un adecuado
funcionamiento del sistema jurídico en Venezuela.
La distribución de competencias exclusivas, competencias concurrentes y
competencias residuales es fundamental para establecer un equilibrio en la división de
responsabilidades entre los distintos niveles de gobierno en un Estado federal o
descentralizado. La claridad en la asignación de competencias contribuye a evitar
conflictos y a garantizar una adecuada coordinación en la gestión de los asuntos
públicos.

22

También podría gustarte