Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
MARACAY ESTADO ARAGUA

EVALUAR LOS RIESGOS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD DE LA GRAN


CARPIERA ANTE LA QUEMA DE CONTROLADA DE CAÑA

TUTOR: AUTOR:
Lic. Gabriel Grisel Lucero
C.I: V-12.570.720 C.I: V-27.167.164

Maracay, Octubre del 2022


MOMENTO I

Planteamiento del problema

En el mundo, los incendios forestales devastan cada vez más los bosques
destruyendo cada año millones de hectáreas junto con otros productos forestales;
en distintas partes del mundo se produjeron varios incendios forestales severos,
cobrando la atención internacional. Millones de hectáreas ardieron en 2009 y en
2010, y el humo cubrió vastas regiones de la cuenca del Amazonas, Centro
América, México y el sudeste de Asia, interrumpiendo la navegación aérea y
marítima, y provocando serios problemas de salud pública. Asimismo, se
produjeron grandes pérdidas de biomasa y vegetación boscosa. Ecosistemas que
en general no son objeto de incendios, tales como la selva húmeda de Amazonas
en Brasil y el bosque nuboso de Chiapas en México, sufrieron daños
considerables.
En definitiva la quema del área boscosa o agrícola, destruye los suelos, por
la desaparición de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica
quedando los suelos prácticamente inutilizados, con problemas severos de
recuperación
Particularmente en la parroquia de Cagua y sus comunidades, las quemas
sin medida de control en los terrenos agrícolas y pecuarios han venido
aumentando, en especial durante la época seca, causando graves daños a
proyectos agrícolas, pecuarios y agroforestales, así como a plantaciones
forestales, zonas boscosas y áreas protegidas; además del deterioro de los
recursos naturales por la contaminación del aire y agua, incremento de
temperatura, destrucción de la biodiversidad, aumento de la erosión y disminución
del abastecimiento del agua potable, ocasionando deterioro de la calidad de vida
de la población. La relación de las comunidades con el fuego se mantiene más
viva porque es una herramienta fundamental en las prácticas productivas.
En este orden de ideas, en el caso de la comunidad de la gran carpiera de la
ciudad de Cagua, la cosecha de caña en zona aledañas estaba programada para
el 10 de febrero, fecha para la cual estaría madura la caña y en el punto óptimo
para ser aprovechada, así como activadas todas las precauciones habituales del
proceso de cosecha, la tragedia en el cañaveral reveló en gran medida varios
problemas en cuanto a temas de seguridad y supervisión en los cañaverales como
la falta de cortafuegos y gran cantidad de maleza lo que puso en riesgo la vida de
personas tal como quedó evidenciado con los hechos ocurridos el pasado 23 de
Enero en una finca ubicada en el sector La Carpiera en el estado Aragua.
En tal sentido, el fin de las quemas controladas en los cañizales es abrir
espacio para colocar de nuevo el cultivo, sin embargo, en este procedimiento no
siempre toman en cuenta los factores del viento y la temperatura atmosférica, tal
como las llamaradas que sorprendieron al grupo de adolescentes quienes en
busca de alimentos; en medio de una escasez generalizada, se encontraban
cazando fauna silvestre cerca de la quema de caña que se llevaba a cabo en la
región y que se realiza cada año en el sector de La Gran Carpiera de la Ciudad de
Cagua.
Dicha actividad es esencialmente preventiva ya que se toma en cuenta
condiciones atmosféricas así como del combustible a quemar, también lo hace de
los ciclos biológicos de plantas y animales y se deben de tomar las previsiones
tanto para las personas que efectúan la quema como de las que se encuentran
cerca de la misma.
La ejecución del plan previo se torna esencial hoy en día en que la
protección del medio ambiente se constituye en uno de los mayores tesoros de la
humanidad. “La asimilación de una práctica tradicional con fuego, lógicamente
bajo control, la Quema Controlada, requiere que la prescripción se someta a que
los efectos del fuego tengan compatibilidad ecológica o si se quiere, que el
balance entre efectos del fuego negativos y positivos, claramente se decante por
éstos últimos en cuanto a la estabilización de ecosistema (equilibrio biológico) o
progresión del ecosistema, descartando la degradación del mismo.
Dentro de sus principales características destacan el que por medio de la
misma se disminuye el riesgo de incendio, se protege el hábitat de la vida silvestre
a la vez que se da mayor accesibilidad al lugar a quemar. No obstante no está
libre de perjuicios: la contaminación atmosférica que genera, el daño que provoca
a los animales, al suelo y al agua es a largo plazo.

Interrogantes de la investigación
Partiendo de esta realidad, se plantearon las siguientes interrogantes:
¿Existe un plan de capacitación en quemas controladas en el área de estudio?
¿Qué técnicas podrían aplicarse para la seguridad ante el proceso de quema
controlada para la comunidad de la gran carpiera, Cagua, Estado Aragua?
¿Cuáles zonas podrían catalogarse vulnerable ante la quema controlada de caña
en la comunidad de La Gran Carpiera, Cagua, Estado Aragua?

Propósito general

Análisis de los factores que afectan a la comunidad de la gran carpiera ante


la quema de controlada de caña

Propósitos específicos
Diseñar un mapa de riesgo con la identificación de las zonas vulnerables
ante la quema controlada de caña.
Implementar una alarma de prevención y alerta durante a quema controlada
de caña
Crear brigadas de emergencia que respondan durante la quema controlada de
caña

Justificación

Para alcanzar los resultados esperados se empleará el método deductivo, se


estudiará el fenómeno de las quemas en la agricultura a través de los años, para
posteriormente del estudio y análisis de su legislación desde los diversos puntos
de vista tanto agrarios como ambientales, obtener la solución más adecuada a las
actuales necesidades de la población
Desde el punto de vista económico, la principal justificación para efectuar las
quemas agrícolas es lo ahorrativo de su práctica. “creer que limpiar su terreno con
el único gasto y esfuerzo que significa encender un fósforo está economizándose
muchos colones que le costaría hacer la limpieza personalmente o con peones.”
Otro motivo de índole económico es el costo que implica la compra de maquinaria
para la recolección del producto. Ello se justifica por la imposibilidad de su
utilización en terrenos quebrados como los que hay en ciertas zonas de nuestro
país.
Socialmente es importante tener en cuenta que dicha práctica es el resultado
de una arraigada costumbre, que se expande con la llegada de los españoles a
nuestras tierras. “cuando más y mejor quemada está la milpa, más y mejor maíz
echa, porque el fuego y la ceniza sirve de estiércol que abraza las sabandijas y las
raíces de las hierbas”.
Desde el punto de vista agrario a los motivos que justifican la realización de
las quemas agrícolas comprenden el considerar dicha práctica como la única
manera de limpiar el rastrojo de los terrenos montañosos. De igual manera
manifiestan que la ceniza producida aporta minerales importantes al suelo,
aumentando los niveles de producción del terreno. Así mismo consideran que la
quema elimina arañas, roedores y garrapatas y favorece el riego por cuanto
elimina el follaje seco lo que beneficia el surgimiento de retoños.

Línea de investigación

Cuarta línea matriz. Gestión del servicio de bomberos, administración de


emergencias de carácter civil, eventos adversos socio-naturales, competencias
técnicas y gerenciales en formación y capacitación para la participación
ciudadana.

Línea potencial.
a) Vulnerabilidad, eco-bienestar, salud y prevención de riesgos.
MATRIZ DAFO

AMENAZAS
DEBILIDADES

- Afecta la biodiversidad y el ecositema


- Falta de organizacion en la comunidad
- Genera gass con fecto invernadero
- Falta de un sistema de alerta temprana
- Ocasiona trastorno a la salud
- Falta e corta fuegos en la zona de l quem de
caña

DAFO
FORTALEZAS
FORTALEZAS
- Hay ventajas económicas
- Facilita el corte manual
- Aumenta la concentración de sacarosa en - Voluntad Politica
los tallos

Ubicación en Google Maps


MOMENTO II
Reseña histórica

En un principio nuestros indígenas cuentan únicamente con la caza y


recolección de frutos y semillas para obtener su alimento. La necesidad de
sobrevivir los convierte en grandes observadores de la naturaleza, es por ello que
posteriormente descubren el fuego, el que mucho antes de la llegada de los
españoles es un recurso indispensable para su existencia; Los bosques ofrecen
en general pocos vegetales comestibles, al contrario de los bosques alterados
donde muchas especies vegetales producen frutos comestibles, de ahí que
probablemente los grupos humanos hayan recurrido a la quema intencional
controlada para favorecer la proliferación de estas especies.
Así surge la práctica de las quemas en la agricultura, las que como indica
Elizabeth Fonseca se originan en nuestro país entre los años 500 y 1000 A. C.
“Tanto las plantas foráneas como las nativas eran cultivadas en huertas, en las
cuales se usaba la práctica de roza y quema en la preparación del suelo. De esta
práctica existen evidencias en el litoral del Pacífico, pero no se han encontrado
pruebas de que se hiciera los mismo en el Atlántico”
El cultivo de la caña de azúcar es del conocimiento y práctica de los
españoles al llegar al Nuevo Mundo, por cuanto para esos tiempos es cultivada en
las Islas Canarias donde llegó por los árabes procedentes de la India. La misma
pertenece a la familia de las gramíneas, que se caracterizan por poseer un tallo
cilíndrico, hueco y nudoso con muchas hojas y flores alargadas. Su tallo se
compone de un interior esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.
Dicha planta apareció en América debido a Cristóbal Colón y su segundo
viaje en el año de 1493 a Santo Domingo. “La vinculación del almirante con la
industria azucarera era muy anterior a su epopeya americana... teniendo además
nexos familiares con la actividad, pues su suegra- la madre de su primera mujer
Felipa Moñíz de Perestrello- era propietaria de una plantación de caña en Santo,
Madeira. No obstante para esa fecha la quema de la caña no es una práctica
comúnmente establecida en la Madre Patria, debido a la abundante mano de obra
y a la adquisición de esclavos.
Si bien en nuestro país ya se efectuaban quemas a la llegada de los
españoles, no obstante es con el crecimiento de la demanda de la caña de azúcar
que dicha práctica se vuelve extensiva y generalizada en diversos puntos de
territorio nacional. Lo anterior se debe como el sector azucarero lo manifiesta, a
que es el único producto de gran demanda comercial que se quema previamente,
razón por la que visualizan en dicha práctica una necesidad. Durante varios años
se ha quemando constantemente, no obstante últimamente han surgido una serie
de conflictos de intereses sobre todo en estos tiempos en que las tesis
ambientalistas toman fuerza. El Estado, estimula la siembra de caña de azúcar
debido a la demanda de la producción del licor de la Fábrica Nacional de Licores,
creada en 1856 y que es propiedad estatal.
Se inicia en nuestro país la industria de subproductos de la caña como los
confites, gaseosas, repostería, lo que requiere gran inversión de capital, extraídos
de los excedentes del café. Todos estos acontecimientos nos muestran como la
siembra y la quema de la caña de azúcar crece y se extiende considerablemente
durante este siglo, abarcando diversas zonas del país.

ANTECEDENTES

Para sustentar el presente estudio, se hace necesario la recopilación y


concepto de datos teóricos para darle coherencia de una manera sistematizada a
la investigación. Oliveira, y otros (2018) en el artículo científico “Sostenibilidad de
la producción de caña de azúcar en Brasil”. La investigación señala que Brasil es
un importante productor de caña de azúcar y su producción se ha duplicado con
creces en las últimas décadas para satisfacer las demandas mundiales de
bioenergía para reducir la dependencia del petróleo crudo y mitigar el cambio
climático. Sin embargo, no se conocen los efectos adversos de este crecimiento
que ponen en peligro la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar,
especialmente cuando los impactos ambientales de los insumos agrícolas y los
procesos de producción no se manejan con prudencia.

Villalobos (2018) en su trabajo especial de grado para optar al título de


ingeniero ambiental, hace un estudio llamado “Influencia de la quema de biomasa
de caña de azúcar en la concentración de PM2.5 en el aire de la zona urbana de
Laredo”. Determinar la influencia de la quema de caña de azúcar en el distrito de
Laredo en el aumento del parámetro contaminante material particulado (PM2.5) en
la calidad de aire del referido distrito. El estudio fue de índole correlacional y
cualitativo, teniendo como variables a la quema de caña (quema de biomasa) y el
parámetro PM2.5. En la elaboración del estudio se realizaron monitoreos
ambientales de calidad de aire en 06 puntos del distrito de Laredo, durante un
período de 04 meses.

Costa & Lima (2019) en su trabajo especial de grado en la universidad


nacional experimental de Anzoátegui, hace referencia en su estudio como la
regulación ambiental puede llevar a la adopción de tecnología y la transformación
estructural en economías rurales. El escaso acceso a las áreas rurales es clave
para este proceso donde tendría que existir trabajadores calificados, se utilizó la
teledetección en la producción el final de la quema de caña de azúcar en el estado
de São Paulo, Brasil para demostrar que la ley ambiental se lleva a cabo mediante
una rápida adopción de recolección mecánica limpia.

Sustento teóricos de la investigación

Para la realización de este trabajo ha sido necesaria la consulta de varios


autores que conllevan a la recopilación, selección e interpretación de la
bibliografía referida. Es por ello que Kolstad (2001) “la teoría de la regulación
económica va más allá de los temas involucrados en la regulación ambiental, que
en realidad es un ejemplo especial y relativamente reciente de regulación
económica, es conveniente ubicarla en un contexto más amplio” (pp. 155-156).
La regulación económica implica que el gobierno intervenga, de muy
diversas formas, en las actividades privadas de empresas y personas, en ese
sentido existen dos teorías básicas de dicha regulación: la del interés público y la
del grupo de intereses. Hasta cierto punto la teoría de la regulación en pro del
interés público es normativa y busca explicar lo que debería suceder en un mundo
ideal, en cambio la teoría a favor del grupo de interés es positiva e intenta explicar
porque el mundo funciona como lo hace. Como mencionó Kolstad (2001) “también
es importante en relación de la regulación gubernamental el área de suministro de
bienes y males públicos los cuales por supuesto junto con las externalidades son
el objetivo principal” (pp. 156- 157).
Según el autor Kolstad (2001) “el problema de la regulación ambiental es que
el Estado trata de conducir a que el contaminador ejecute acciones que si bien son
beneficiosas para el medio ambiente, no lo es tanto para el regulado” (p. 158).
Además, según Kolstad (2001) “como resulta difícil diseñar regulaciones que
logren la eficiencia, algunas veces estas se concentran en especificar metas
ambientales (es decir niveles máximos de concentración ambiental) y luego
averiguar cuál es la forma más económica de obtener dichas metas” (p.176).
En principio debe señalarse con Leff, (2004) quien al respecto señala que “la
crisis ambiental en referencia a la quema de caña ha generado un
cuestionamiento de la racionalidad económica dominante así como de las
ciencias, los conocimientos y saberes que han servido de soporte teórico y de
medios instrumentales al proceso civilizatorio fundado en la dominación del
hombre sobre la naturaleza”.
Esta problematización ambiental del conocimiento de la quema controlada de
caña implica transformaciones del saber que van más allá de la construcción de
un paradigma reintegrador de los conocimientos fraccionados a través de un
enfoque sistémico, de un método interdisciplinario, o de un proceso de finalización
de las ciencias (Böhme et al., 1976), entendido como la aplicación de los
conocimientos teóricos que genera la demanda social para la solución de
problemas ambientales. Los principios y objetivos del ambientalismo evidencian
una falta significativa de las ciencias. “Esta falta de conocimiento es una falta en el
conocimiento, que no es reintegrable por el progreso de las ciencias de manera
que vayan eliminando sus impurezas y sus espacios de irracionalidad” (Leff,
2004).
A partir de lo que se considera ambiental que, por lo general, se confunde o
se asimila con lo ecológico o con a la ecología, pero lo ambiental o el ambiente es
un concepto relativamente reciente, “emerge el concepto de ambiente referente a
un objeto complejo, integrado por procesos de orden natural, técnico y social,
cuyas causas y propósitos no pueden absorberse en un modelo global, por
complejo, abierto y holístico que se lo pretenda. Los procesos ecológicos,
económicos, tecnológicos y culturales que confluyen en un sistema socio-
ambiental, están conformados por los intereses y racionalidades de actores
sociales y organizaciones institucionales diversos. El saber ambiental, no sólo está
constituido por la confluencia de disciplinas científicas establecidas, sino por la
emergencia de un conjunto de saberes teóricos, técnicos y estratégicos,
atravesados por estrategias de poder en el saber (Foucault, 1969, 1980) de donde
se desprende el sentido teórico y el potencial de sus aplicaciones.” (Leff, 2004).
En este orden de ideas, “la educación es fundamental para adquirir
conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación
comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de
decisiones”. (Naciones Unidas, 1992:20).
El quemado de la caña de azúcar antes y después del corte en la cosecha,
es una práctica muy extendida en la eliminación de la cobertura vegetal y control
de la maleza que facilitan la preparación y replantación de los suelos con
reducción de los costos en la cosecha; a la vez ocasionan la afectación del medio
ambiente, la destrucción de materia orgánica y la pérdida de la estructura del
suelo con mayor desecamiento y erosión (Aguilar, Pérez, & Aguilar, 2016, p. 3).
Por lo general, las actividades agrícolas en todos los países suelen recurrir a
la quema de residuos agrícolas a cielo abierto, ello con la finalidad de eliminarlos y
dejar limpio el campo para la siguiente cosecha. La quema de la broza de caña, es
parte de esta “práctica ancestral” en los países.
La razón por la cual se lleva a cabo la quema de azúcar es que se elimina el
follaje de la caña, y por ende, ya no existen hojas sueltas ni generación de
residuos agrícolas, lo que conlleva a su vez, que se realice una cosecha más
rápida. Además, con la quema al eliminarse esas malezas, ya no hay insectos ni
hongos que puedan afectar la cosecha. Finalmente, con la quema de caña, se
facilita el transecto por los 33 campos de cultivo y el corte de la caña parada por
parte de los cortadores, pues se disminuye el riesgo de que sufran lesiones debido
al follaje o sean picados por insectos y así, la empresa ya no gasta en equipos de
protección personal.
Las quemas de residuos agrícolas (incluyendo la quema de caña también) si
bien son prácticas ancestrales, de igual forma generan riesgos de afectación a la
salud de las personas. A continuación, se enlistan una serie de factores de riesgo
que podría generar la quema de residuos agrícola: i) A menudo, se ejecutan las
quemas en campos que se encuentran aledaños a centros poblados, causando
malestar en estos últimos, ii) Las quemas que se ejecutan por temporadas,
generan emisiones de altas concentraciones de material particulado, iii) Las
emisiones producto de la quema son difusas, por lo que es muy complicado lograr
la medición de los parámetros presentes en la emisión, iv) Considerando que se
utiliza plaguicidas en la siembra agrícola, es probable que en el humo de la quema
se emitan gases con presencia de plaguicidas, lo que eleva el riesgo de
contaminación ambiental, v) Por último, la quema de residuos agrícolas, aporta al
calentamiento global, por la alta emisión de gases de efecto invernadero
(Comisión para la Cooperación Ambiental, 2014, p. 1)
La quema del follaje para la cosecha genera la emisión de material
particulado y gases que contaminan la calidad de aire (como el monóxido de
carbono) esto contribuye al calentamiento global y al riesgo de afección a la salud
de las personas (Larios, 2010, p. 51). Como mencionó Larios (2010) cuando se
efectúa la quema de caña esta se materializa mediante la aparición de una
repentina lluvia de trozos de cenizas sobre la ciudad y emisión de gases no
visibles. (Larios, 2010, pp. 51-52).
DEFINICION DE TERMINOS
Aire: Componente Ambiental que cubre la Tierra y se encuentra conformado por
gases, principalmente, nitrógeno y oxígeno y es esencial para cualquier forma de
vida.
Ambiente: Es el conjunto de elementos naturales presentes en el desarrollo de la
vida. Estos elementos naturales pueden estaré constituidos por organismos
(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua).
Calentamiento global: Es el aumento de la temperatura a nivel global de la
Tierra. La causa principal de este aumento se debe a las actividades industriales y
extractivas. El incremento de la temperatura trae como consecuencias la variación
de clima en diversas épocas del año, derretimiento de los glaciares y por ende,
aumento del nivel del mar.
Caña: La caña o culmo es el tallo de las plantas de la familia de las gramíneas
(Poaceae), de morfología generalmente cilíndrica, con entrenudos huecos
y nudos macizos.

Las cañas también suelen ser empleadas como material de construcción, en


techumbres y amoblados.es alargada como la párate de los hombres. Una
comunidad de plantas donde la caña es un miembro dominante recibe el nombre
de cañaveral, cañaduzal (de cañaduz o caña dulce) o cañamelar (de cañamiel).
Otra denominación común es "bosque de bambúes", si a la caña dominante se le
denomina bambú (esperablemente, una bambusóidea).

Contaminación: Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y


biológicas de un componente ambiental (aire, agua o suelo). Afecta o puede
afectar la vida de los organismos y de la población.
Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no
degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo, restándole sus
características originales.
Sostenibilidad: Proceso de interacción entre aspectos económicos, sociales y
ambientales en el marco del desarrollo de actividades económicas, que tiene
como 42 finalidad garantizar la subsistencia de servicios ambientales y
ecosistémicos para las generaciones futuras, posibilitando paralelamente la
generación de riqueza
Quema controlada: Las quemas controladas son planificadas e implementadas
cuidadosamente por un equipo de expertos bajo condiciones prescritas de
temperatura, viento y humedad. Esto garantiza que se puedan controlar de
manera segura y reduce la probabilidad de que el humo vaya a ser arrastrado
hacia las comunidades cercanas.

MARCO LEGAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Capítulo IX - De los derechos ambientales
Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen,
que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y
de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

Plan de la patria
Gran objetivo histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta
y la salvación de la especie humana

Ley penal del ambiente (Gaceta Oficial No. 39.913)

Responsabilidad penal
Artículo 3 La responsabilidad penal, a los efectos de los delitos ambientales,
cuya ejecución exige la violación de una norma administrativa, es objetiva y
para demostrarla basta la comprobación de la violación, no siendo necesario
demostrar la culpabilidad.

Pesca y caza ilícita


Artículo 77 Será sancionado con prisión de tres a cinco años o multa de tres
mil unidades tributarias (3.000U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000
U.T.):

1.- Quien practique la pesca o la caza de ejemplares de la fauna silvestre,


comercialice, destruya o cause daños a los recursos que les sirvan de
alimento o abrigo dentro de los parques nacionales, monumentos naturales,
refugios o santuarios de fauna.

2.- Quien practique la pesca o la caza de ejemplares de la fauna silvestre,


comercialice, destruya o cause daños a los recursos que les sirvan de
alimento o abrigo por medio de incendios, sustancias químicas, armas de
pesca o caza no permitidas o cualquier otro método o arte que aumente el
sufrimiento de las presas.

3.- Quien practique la pesca o la caza de ejemplares de la fauna silvestre o


comercialice ejemplares vedados O poblaciones de especies vulnerables,
amenazadas o en peligro de extinción, o que sin estarlo, sean puestas en
tales condiciones, cualquiera fuere la zona de la perpetración.

4.- Quien practique la caza de ejemplares de la fauna silvestre sin estar


provisto de la licencia respectiva o violare sus términos, o destruya o cause
daños a los recursos que les sirvan de alimento o abrigo, con fines
comerciales o industriales.

Sección cuarta: sustancias y materiales peligrosos


Manejo indebido de sustancias o materiales peligrosos

Artículo 102 Serán sancionadas con prisión de cuatro a seis años y multa de
cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T) a seis mil unidades tributarias
(6.000 U.T.), las personas naturales o jurídicas que en contravención a las
disposiciones de la reglamentación técnica sobre la materia:
1. Desechen o abandonen sustancias o materiales peligrosos, en forma tal,
que puedan contaminar la atmósfera, las aguas superficiales o subterráneas,
los suelos o el ambiente en general.
2. Generen o manejen sustancias o materiales peligrosos provocando riesgos
a la salud y al ambiente.
3. Omitan las acciones previstas en los planes para el control de
emergencias.
4. Instalen plantas, fábricas, establecimientos o instalaciones que procesen,
almacenen o comercialicen sustancias o materiales peligrosos contra viniendo
normas legales expresas sobre la materia.
5. Incumplan las normas que rigen la materia sobre traslado o manipulación
de sustancias o materiales peligrosos.
El juez o jueza ordenará la adecuación de equipos e instalaciones a las
disposiciones de los permisos o autorizaciones, si estos son otorgados por la
autoridad correspondiente; o la clausura de tales lugares si los permisos o
autorizaciones fueren negados. En los dos últimos casos se impondrá la
suspensión de las actividades de la persona jurídica hasta por un año.

Ley de quemas y prevención de incendios forestales

Artículo 20. Los interesados en realizar quemas controladas, deberán


solicitar el permiso a la Autoridad Municipal correspondiente. El permiso de
quemas que emita la Autoridad Municipal será gratuito. Deberá dar aviso a los
dueños o encargados de los terrenos colindantes, cuando menos con tres
días de anticipación, con el objeto de que adopten las precauciones
necesarias y coadyuven en los trabajos de control del fuego con el fin de
evitar cualquier riesgo de propagación.

Artículo 21. Es obligación del interesado dar aviso a la instancia de atención


a incendios más cercana al lugar, con el objeto de que se tome nota de la
operación y a las autoridades ejidales, a la Procuraduría de Protección al
Ambiente del Estado y al Instituto.

Artículo 30. Las autoridades competentes deberán fomentar la participación


de la sociedad, apoyando la creación de grupos comunales de inspección y
vigilancia para la prevención de incendios forestales; e incentivando una
cultura cívica en los habitantes de la localidad siniestrada por un incendio,
para procurar la participación de todos los habitantes en el combate y
erradicación de tales siniestros forestales.
Ley de la agroindustria de la caña de azúcar
Título segundo
De los órganos y autoridades en materia azucarera

Capítulo I
De la comisión nacional de la agroindustria de la caña de azúcar

Artículo 7. Corresponde al titular del Ejecutivo Federal el fomento a la


agroindustria de la caña de azúcar, quien proveerá su atención integral,
oportuna y eficiente.

Artículo 8. Con ese objeto, se crea la Comisión Nacional de la Agroindustria


de la caña de azúcar, con carácter de organismo multisectorial
descentralizado, dependiente en forma directa del Ejecutivo Federal, la cual
contará con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Artículo 9. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

I. Dictar las políticas públicas nacionales que habrán de aplicarse en la


materia, a fin de imprimir competitividad a las actividades del sector
azucarero.

II. Planificar el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar en la


totalidad de los eslabones de la cadena producción-consumo e impulsar
esquemas que propicien la inversión en el campo cañero, y en la industria
azucarera.

III. Funcionar como ventanilla única de la agroindustria de la caña de azúcar


para la tramitación y/o prestación de todos los servicios asociados a dicha
actividad.

IV. Asegurar el abasto nacional del azúcar de caña mediante el


establecimiento y la administración de la reserva estratégica, que permita
establecer niveles de inventarios adecuados.
V. Promover el establecimiento de un esquema financiero de corto, mediano y
largo plazo, que, a tasas preferenciales, promueva el desarrollo del campo
cañero y la operación de los ingenios, así como el financiamiento de los
inventarios de azúcar.

VI. Promover la exportación de los productos y subproductos derivados de la


caña de azúcar y operar un sistema integral de información de mercados y
otros servicios.

VII. Expedir los lineamientos y bases relativos a las características de la caña


como materia prima para la industria azucarera, las relaciones entre los
ingenios y sus abastecedores y las cañas no industrializadas y demás
disposiciones relativas.

VIII. Determinar el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña,


con base en el balance azucarero para la zafra correspondiente.

IX. Vigilar el cumplimiento de las exportaciones de los excedentes en los


términos del Contrato Uniforme de Compraventa y de Crédito para siembra,
cultivo, cosecha, entrega y recepción de caña de azúcar que celebren los
industriales con sus abastecedores de materia prima.

X. Proponer a la autoridad correspondiente los niveles de aranceles para el


azúcar y sus sustitutos.

XI. Operar un registro nacional sobre el método de medición adoptado por el


Comité de Producción Cañera de cada ingenio, de acuerdo al sistema de
cuantificación de calidad de la caña para el pago de la misma.

XII. Establecer los niveles de producción base por ingenio, respecto a la


superficie industrializada en la zafra 1999-2000, con el propósito de dar
viabilidad económica a la agroindustria.
XIII. Determinar los criterios y procedimientos para asignar entre los ingenios
del país, las cuotas de exportación de azúcar acordadas en los tratados
comerciales que México haya celebrado o celebre en el futuro.

XIV. Apoyar y promover el desarrollo sustentable de la agroindustria,


impulsando la investigación tecnológica y la diversificación de los usos de la
caña de azúcar.

XV. Preservar el medio ambiente y proteger la biodiversidad en el campo


cañero, alentando la ejecución de programas de recuperación ecológica.

XVI. Elaborar y adecuar, en su caso, el formato de Contrato Uniforme de


Compraventa y de Crédito para siembra, cultivo, cosecha, entrega y recepción
de caña de azúcar, considerando la opinión de los industriales y las
organizaciones nacionales de los productores de caña.

XVII. Fomentar el consumo nacional de azúcar y de sus subproductos.

XVIII. Promover el mejoramiento de las condiciones de vida familiar del


campo cañero, gestionando la realización de programas de abasto, vivienda,
salud, educación e introducción de servicios públicos, entre otros.

XIX. Instrumentar un sistema de registro e informes de control mensual y


anual del comportamiento del balance azucarero y de edulcorantes.

XX. Apoyar e impulsar las empresas de los sectores social y privado cuyo
objeto social sea el aprovechamiento de la caña de azúcar, la
comercialización de los productos y subproductos de la misma, así como la
distribución de insumos para la agroindustria, bajo criterios de equidad y
productividad.

XXI. Definir las sanciones económicas que, a su juicio, deban aplicarse a los
ingenios que incumplan con las cuotas de exportación de azúcar establecidas,
a fin de que el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña no sea
afectado por parte de los ingenios por incumplimiento de las exportaciones.

XXII. Llevar el registro y control de niveles de producción base por ingenio


para garantizar la competitividad del sector en la transición de los mercados
de América del Norte, hacia una situación de libre mercado en materia de
edulcorantes entre los países firmantes.

XXIII. Las demás que esta ley y su respectivo reglamento interno establezcan.

Capítulo II
Las organizaciones locales de productores de caña

Artículo 26. Las organizaciones locales de productores de caña tienen por


objeto:

I. Representar los intereses generales de sus agremiados ante los industriales


y toda clase de autoridades y organismos federales, estatales y municipales.

II. Impulsar la modernización de las zonas de abastecimiento y la adopción de


prácticas productivas e innovaciones tecnológicas que tiendan a incrementar
la productividad entre sus afiliados.

III. Promover las medidas que se estimen convenientes para impulsar la


actividad cañera en las zonas de abastecimiento.

IV. Organizar el otorgamiento de servicios de orientación y asistencia técnica,


legal y administrativa relacionada con su actividad, en beneficio de sus
asociados.

V. Defender los intereses particulares de los afiliados ante los Comités de


Producción Cañera, en los términos que se establezca en sus estatutos y en
el reglamento del Comité.
VI. Organizar y participar en eventos, exposiciones, conferencias, seminarios
y en general toda clase de actividades que redunde en beneficio de sus
afiliados.

VII. Procurar y estimular la capacitación y el adiestramiento técnico de los


productores de caña de azúcar para el mejoramiento de sus niveles de
producción.

VIII. Procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias


cañeras de las zonas de abastecimiento.

IX. Promover y fomentar las figuras asociativas para el desarrollo de


proyectos productivos y de micro financiamiento que contribuyan al desarrollo
regional, municipal y al pleno empleo.

X. Las demás que esta ley, su reglamento y sus estatutos les señalen.

MOMENTO III
Fundamentos metodológicos

En este momento se exponen todos los aspectos relacionados con los


procedimientos que se llevaron a cabo para desarrollar el presente estudio. En
este sentido, se describe la modalidad de la investigación y la perspectiva
paradigmática. Además, se describen las técnicas e instrumentos de recolección
de la información, los informantes claves, categorización, triangulación y
contrastación.

Perspectiva paradigmática.
El Paradigma adoptado es el Socio-crítico, cuya perspectiva surge como
respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa.
Enfoque de investigación
La investigación cualitativa se sitúa hacia la construcción de conocimiento
acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e interpretación de
la perspectiva de los sujetos involucrados ya que se asume un rol de importancia
puesto que se construye el conocimiento social a través de procesos interactivos,
la relación con su entorno, su experiencia individual y su interpretación de ambos
mundos, lo que le permite contribuir al proceso de transformación social.

Método
Basándonos en lo antes expuesto por medio de la recolección de datos, se
pudo evidenciar que dicho proyecto se desarrolla bajo una modalidad factible, bajo
un paradigma positivista conllevándonos a un enfoque cuantitativo ya que por
medio de la recolección y análisis de los datos obtenidos se probó la hipótesis
establecida previamente del riesgo presente utilizando un método socio crítico.

Tipo de investigación
Documental e investigación de campo en conjunto a la comunidad que allí
habitan siendo un total de 200 familias, de manera descriptiva no experimental

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica: observación directa y la entrevista no estructurada con la comunidad de
dicho sector aledaña a la finca.

Instrumento: blog de notas para las observaciones y un cuestionario de tipo


dicotómico donde solo se presentó a la comunidad dos opciones posibles según
sus experiencias en la zona en cuanto al riesgo presente.
MOMENTO IV
Resultados del plan de acción

Para el desarrollo del plan de acción, se inició con la conversación a la


comunidad de La Gran Carpiera quienes al conocer sobre los contenidos que
sustentan el trabajo que realizan los bomberos del estado Aragua, a nivel del
estado, y más aun conociendo que los investigadores forman parte de los
estudiantes de la UNES Maracay, dejan abierta la posibilidad de la ejecutar el plan
de acción dentro de esta comunidad.
La primera estrategia planificada fue una inducción sobre el comportamiento
que debe tener la comunidad en una situación adversa como lo es la quema de
caña controlada; dentro del proceso de trabajo se fueron aclarando las
interrogantes que presento cada integrante de esta comunidad sobre qué hacer en
el antes y durante del evento advero sobre la quema de caña.
Se planifico una mesa de trabajo con los voceros de dicha comunidad para
dar ejecución a un proceso electoral para la conformación de brigadas que ser el
respondedor ante este evento que sucede periódicamente, donde se logró
organizar a la comunidad asignando papeles fundamentales a cada integrante de
la brigada de emergencia; tales como: líder de vigilancia y prevención, coordinador
de logística, coordinador de primeros auxilios, coordinador de monitoreo y aviso,
coordinador de difusión y comunicación, coordinador de evaluación de daños
obteniendo una participación e integración total por parte de la comunidad
cumpliendo con los horarios previstos en cada reunión.

VIGILANCIA

EVALUADOR LOGISTICA
DE DAÑOS

CONFORMACI
ON DE
BRIGADA

REDES COORDINADOR
SOCIALES PRIMEROS
AUXILIOS

MONITOREO
En este mismo orden de ideas se utilizaron varias estrategias: observación
directa, integración para saber qué tan participativa resultaba dicha comunidad y la
orientación por medio de la capacitación; obteniendo el siguiente resultado
Dentro de la observación directa involucrados en toda las actividades
realizadas dentro de la comunidad se pudo observar que la comunidad en edades
comprendidas de 13 a 17 años se mostró poco interesada e involucrada, en
edades contempladas entre 25 y 45 años se mostró bastante involucrada e
interesada de los que se encontraban en su viviendas ya que la mayoría en estas
edades comprendidas se encontraban aun en su jornada laboral y las personas de
la tercera edad se mostraron poco interesadas.
En la realización de talleres de Inducción para Formar a la comunidad en qué
hacer en el ante, durante y después de la quema controlada de caña se llevo a
cabo en un horario comprendido de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche ya que en
la observación pudimos notar que en ese horario la comunidad ya esta en sus
viviendas habiendo culminado sus jornadas laborales y la comunidad se mostró
bastante participativa en cuanto a los adultos en edades comprendidas entre 25 y
45 años, al igual que las personas de la tercera edad.
En la realización de mapas de riesgo en zonas vulnerables ante la quema
controlad de caña y conformación de brigadas la participación fue total en edades
comprendidas desde los 13 años hasta las personas de la tercera edad; en este
trabajo de campo no solo se logró la realización de mapas y la conformación de
brigadas sino que además la comunidad nos presentó el diseño de las franelas
que serían parte de la identificación para la brigada de atención en situación de
emergencia.

MOMENTO V
CONCLUSION

La actividad de quema de caña de azúcar genera externalidades negativas


como la emisión de gases de combustión y degradación del suelo. Basándonos en
lo antes expuesto por medio de la recolección de datos, se pudo analizar que
dicho proyecto se desarrolla bajo una modalidad factible, bajo un paradigma
positivista y a su vez, esto conlleva a que el enfoque es cuantitativo ya que por
medio de la recolección y análisis de los datos obtenidos se probó la hipótesis
establecida previamente del riesgo presente utilizando un método socio crítico,
generación de malos olores y emisión de partículas y otros contaminantes que
inciden en el ambiente y la salud de las personas que habitan en las zonas
cercanas.
El medio ambiente y la salud constituyen bienes jurídicos
constitucionalmente protegidos, por lo que se requiere evaluar la necesidad de la
intervención del Estado para controlar los impactos negativos de la quema de
caña, a fin de salvaguardar los referidos bienes jurídicos, de acuerdo con los
principios de sostenibilidad y de prevención.

RECOMENDACIONES

La alternativa que se propone es la de prohibición de quema de caña,


mediante la implementación obligatoria de su cosecha en verde, toda vez que
obtuvo el mejor resultado en la evaluación multicriterio y entrevistas realizadas; sin
embargo, dicha prohibición no resulta viable de forma inmediata, debido a los
costos y procesos de adaptación que implica, por lo que se requiere de una
medida provisional previa, que se condiga con el objetivo de reducir los efectos
negativos de la quema, la cual sería la restricción de dicha actividad, a través de
distancias mínimas respecto de zonas restringidas y horarios de quema
específicos.

PROPUESTA
Delineación del plan de acción
El plan de acción son acciones estructuradas que nos conducen a una
plantación para materializar los objetivos y los fines Propuestos al inicio. Es por
ello que Duron (2002) señala
Los planes de acción son documentos debidamente estructurados
que forman parte del Planeamiento estratégico de la Empresa, ya
que por medio de ellos, es que se busca materializar los objetivos
cuantitativos y verificables a lo largo del proyecto. (p.78)

El siguiente plan de acción es el camino que se pretende seguir como parte


de la metodología de esta forma de investigación. Este plan contempla las
actividades a desarrollar en la búsqueda a una alternativa de solución a la
comunidad de La Gran Carpiera de la ciudad de Cagua ante el proceso de la
quema controlada de caña.
Para la elaboración de nuestro plan de acción como instrumento gerencial de
la programación y control en la ejecución de los proyectos y actividades que deben
llevarse a cabo, se procedió a realizar reuniones con los integrantes de la
comunidad que más se ven afectados en las quemas controladas de caña para
abordar la situación, quedando de acuerdo con el diseño de estrategias que
permitan mitigar el riesgo que presenta a la salud.

Propuesta
Impulsar el cambio de mentalidad del cañero para el éxito en la implantación
de buenas prácticas de campo preparando talleres de concientización en materia
de educación ambiental para que así puedan contar con un personal capacitado
en la implantación de buenas prácticas de campo para demostrar sus beneficios
mediante la puesta en marcha de proyectos en parcelas específicas de estudio y
mediante talleres de capacitación para los productores
La demostración de los beneficios de las buenas prácticas de campo
impulsará al productor a la adopción de las mismas en sus propias parcelas, lo
cual tendrá beneficios al ambiente al disminuir los impactos de contaminación de
agua, suelo y aire.
Objetivos específicos:
- Formar brigadas de salud respondedoras ante la quema controlada de caña
brindándole las herramientas indispensables para mejorar sus condiciones
de vida.
- Fomentar la creación de una alarma sonora que alerte a los vecinos de la
comunidad sobre la pronta quema controlad de caña para que a su vez la
comunidad tome las respectivas previsiones
- Creación de un mapa de riesgo con la identificación de las viviendas mas
vulnerables ante la quema de caña controlada

Misión
Proporcionar a la comunidad todo el conocimiento necesario sobre la quema
controlada de caña para crear conciencia en cuanto al sumo respeto que se le
debe dar al evento desde la siembre hasta su cosecha.

Conformación de brigadas

Vigilancia: Un coordinador en el comité de vigilancia que es el encargado de estar


atento en cuanto a los días y horas en que se llevara la quema de caña controlada
para dar aviso a la comunidad y que estén preparados.
Logística: El coordinador de logística es el encargado de realizar enlaces con
microempresas para la dotación de agua potable y tapa bocas.
Coordinador de primeros auxilios: es el encargado de brindar las herramientas
de salud a quien lo amerite desde su ubicación hasta un centro asistencial.
Monitoreo: Es el encargado de monitorear las áreas de quema de caña
controlada para ver desde el inicio, su avance y la culminación para luego dar
información al encargado de las redes sociales.
Redes sociales: Es el encargad de editar la información recibida por parte del
coordinador de monitoreo para fomentar una información certera a la comunidad
por medio de un grupo de WhatsApp creado para la eficiente comunicación entre
vecinos.
Evaluador de daños: Es el encargado de evaluar los daños a la salud de la
comunidad al culminar la quema controlada de caña.

Propuesta presentada a la alcaldía del Municipio Antonio José de Sucre para la


uniformidad que deberá tener los integrantes pertenecientes al comité brigadista
de la comunidad de La Gran Carpiera:
Cronograma de actividades
Objetivo Específico Semana 1: Abordaje en la comunidad del sector de la gran
carpiera para conocer los factores que afectan a la comunidad en cuanto a la
quema de caña controlada
SEMANA DIA ACTIVIDAD TECNICA RECURSOS
REALIZADA APLICADA UTILIZADOS

1 MARTES Acercamiento Observación . Diario de notas.


comunitario. participante. . Bolígrafo.
. Cámara fotográfica.
Objetivo Específico Semana 2: Organizar a la comunidad en brigadas de
emergencias para la salud comunitaria.
. Inducción . Diario de notas.
2 Conformación. Participación de . Bolígrafo.
VIERNES
de brigadas la comunidad . Cámara fotográfica.
Objetivo Específico Semana 3: Realizar orientaciones de concientización y el
comportamiento comunitario ante la quema de caña controlada

. Diario de notas.
LUNES Inducción de Orientación
3 . Bolígrafo.
concientización . Cámara fotográfica.
Objetivo Específico Semana 4: Realización de jornada para la realización de
letreros informativos

Creación de . Diario de notas.


JUEVES Jornada de
4 sentido de . Bolígrafo.
trabajo . Cámara fotográfica.
pertenencia
Objetivo Específico Semana 5: Realización de jornada para la realización de
letreros informativos

Creación de Diario de notas.


5 JUEVES Jornada de
sentido de . Bolígrafo.
trabajo . Cámara fotográfica.
pertenencia
Objetivo Específico Semana 6: Diseñar un mapa de riesgo con la identificación
de las zonas vulnerables ante la quema controlada de caña.
6 .Lápiz, Marcadores,
Identificar el
LUNES riesgo Participación de Papel Bond.
la comunidad .Cámara fotográfica.
Objetivo Específico Semana 7: Evaluación de la vulnerabilidad de las familias de
la comunidad de la gran carpiera ante la quema controlada de caña.
Inspección . Diario de notas.
ocular Observación . Bolígrafo.
7 MARTES
. Cámara fotográfica.
Objetivo Específico Semana 8: Realización de jornada para la colocación de
letreros informativos sobre la importancia de respetar los límites ante la quema
controlada de caña
. Diario de notas.
. Bolígrafo.
8 MIERCOLES Jornada de
Observación . Cámara fotográfica.
trabajo
Objetivo Específico Semana 9: monitoreo contante en los diferentes puntos
vulnerables en la comunidad ante la quema de caña controlada
Lunes
Martes
Miércoles . Diario de notas.
Inspección . Bolígrafo.
9 Jueves Observación
ocular . Cámara fotográfica.
viernes
sábado
domingo

También podría gustarte