Está en la página 1de 248

Compendio Bibliográfico

Incendios Forestales

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Manual de Combatiente de Incendios


Forestales
Equipo Técnico de Acción Ante Catástrofes
Equipo Interdisciplinario del Área de Capacitación
Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil

Vignetta Claudio

Director General de ETAC:

Bustos Gustavo Martín

Coordinador General del Área de Capacitación:

Reyna Matías Eduardo

Recopilación de Material:

Reyna Matías Eduardo

Equipo de Colaboradores:

Almada María Agustina

Fernández Aimara Rocío

Gordon Mauro Rubén

Piscitello Azul Celina.

Edición y Corrección:

García Castaño Grisel


EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Nota de Edición

El presente material surge como resultado de la necesidad de actualizar y


mejorar las capacitaciones dictadas en el Equipo Técnico de Acción Ante Catástrofes
de la Provincia de Córdoba (ETAC), y está dirigido a los agentes técnicos que lo
conforman.
Desde el Área de Capacitación de ETAC se determinó como necesaria y urgente la
reformulación y actualización de conceptos teóricos y prácticos que ayudarán a un
mejor entendimiento y posterior trabajo en el combate contra incendios forestales.

Por otro lado, este material persigue el objetivo de unificar terminologías de trabajo
entre los diversos personales intervinientes en incendios forestales de la provincia de
Córdoba, a fin de optimizar recursos humanos y materiales.
Este manual, producto de un trabajo de adecuación e integración de contenido, posee
recursos adaptados y retomados desde diversos materiales de estudio especificados
en su correspondiente bibliografía.

Por el hecho de ser una adaptación, considero necesario mencionarlo para mantener
los derechos de autoría de quienes recopilaron esta información en primera instancia.

García Castaño G.
Módulo 1:
Introducción a los Incendios Forestales

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Introducción a Incendios Forestales

Definición de Incendio Forestal

Inicialmente, no existe una única definición ya que cada país y administración redacta la
propia según sus criterios y políticas agríco-forestales. De cualquier modo, se suele
coincidir en una definición generalizada: “Fuegos no programados o no controlados que
afectan de diversas formas a los terrenos forestales como recurso económico, protector o
recreativo.”

Según el manual del Combatiente de IIFF del Plan Nacional de Manejo del Fuego del
2006, en Argentina se recurre a las siguientes definiciones:

“Incendio forestal es un fuego que se propaga libremente por la vegetación con efectos no
deseados para la misma.”
O bien:
“Es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseado para
la vegetación”
En el Programa de Evaluación de Recursos Forestales de la FAO, (2010) encontramos
la siguiente:
“Incendio forestal es cualquier incendio de vegetación no programado o incontrolado.”
Otra definición mucho más completa es la que se desarrolla en el marco del Congreso
Internacional sobre IIFF de Sevilla en el 2007:

“Es cualquier quema de vegetación viva o muerta fuera del ambiente urbano o de
construcciones. Su alcance abarca los incendios programados o no programados en
bosques naturales, bosques plantados, áreas naturales protegidas, praderas, pastizales,
matorrales, arbustos y otros tipos de vegetación, incluyendo los incendios en turberas,
marismas, ciénagas y pantanos. También comprende los fuegos de superficie o de copas
en vegetación agrícola de cualquier tipo, cuando el fuego no ha sido programado y
ejecutado como parte de una técnica agrícola aceptada. Un fuego en este contexto
comprende también un incendio que, desde un área natural u otra área, afecta a un
ambiente rural o urbano, o a un área cultural o histórica llegando a afectar a las
construcciones existentes.”

5
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Problemática actual de los Incendios Forestales


Actualmente observamos que los incendios forestales son noticia en muchas partes del
mundo, en algunos casos por sus consecuencias dramáticas, como el incendio de Portugal
del 2017 en el que perecieron 64 personas; en otros por las pérdidas millonarias que
ocasionan, caso del incendio de Fort McMurray en Canadá o del centro de Chile en 2017;
o por el pánico social que originan dando lugar a la evacuación de miles de personas a una
zona segura.
No hace falta ver los episodios del otro lado del continente, sin ir más lejos podemos
analizar lo que sucedió en nuestra provincia el año pasado con los incendios forestales o en
Chubut, en el incendio de la “Comarca Andina” que destruyo más de 400 viviendas en
pocas horas1.

Estos tipos de Incendios con comportamientos agresivos que parecían ser eventos aislados
están comenzando a ser parte de la cotidianeidad, poniendo en jaque a los servicios de
emergencia porque ya no solo se trata de un caso particular, sino de eventos simultáneos
que afectan a una región al unísono.
Para entender un poco el contexto al cual nos estamos enfrentando debemos remontarnos
en el tiempo: el ser humano desde sus inicios ha vivido del entorno, al principio como
nómada y posteriormente de manera sedentaria a través de la agricultura, la ganadería y la
explotación forestal. Hasta finales del Siglo XIX, mantenía un equilibrio con el entorno y
con el fuego, pero el mismo se rompió tras la llegada de la Revolución Industrial (1750-
1840), que provocó el éxodo rural y el abandono de una economía rural y local por una
economía globalizada. Este hecho significativo generó un cambio en nuestro paisaje y en
nuestra percepción del fuego.
Por un lado, el cambio de economía provocó que las zonas despobladas sin gestión ni
explotación alguna fueran conquistadas de nuevo por la vegetación forestal, generando un
paisaje más continuo y con mayor carga de combustible. El resultado no se hizo esperar:
incendios forestales más intensos y continuos en nuestro nuevo paisaje.
Por otro lado, la sociedad se fue urbanizando, perdiendo la alianza que había mantenido
con el fuego durante miles de años, convirtiéndolo en un enemigo al cual derrotar: los

Claro, G: “Comarca Andina: Cenizas, dolores y promesas quedan”. (2022)Artículo Web. Revista Crítica Andina.
1

Recuperado desde: https://onx.la/c1c07

6
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

incendios forestales comenzaron a percibirse como un problema social.


Como respuesta a ello, empezamos a desarrollar dispositivos contra incendios forestales
con el objeto de defender los nuevos valores de la nueva sociedad frente a la amenaza del
fuego.
En el último siglo, los incendios forestales han evolucionado como consecuencia de las
acciones humanas: el éxodo rural cambió el paisaje, lo hizo más continuo, provocando
incendios más grandes e intensos.
La bonanza económica, el crecimiento demográfico, y la falta de regulación urbanística,
contribuyeron a que la sociedad se desplazara nuevamente a espacios rurales construyendo
casas y urbanizaciones en zonas de alto riesgo. Aparece así lo que conocemos como la
interfaz urbana forestal, y el incendio deja de ser un problema forestal para convertirse en
una emergencia social.
A lo largo de los años, la dinámica del comportamiento de los incendios forestales ha
sufrido un cambio fruto de la evolución del combustible, en relación a cómo modificamos
socialmente los parámetros en el uso del entorno rural, el cambio climático, el cambio en
los sistemas económicos, paisajísticos, y en sistemas de extinción.
Se han clasificado los incendios forestales en generaciones, cada generación responde a
un elemento diferencial destacable de la que la precede. Se definen pues las generaciones
por el factor dominante que garantiza que esos incendios escapen al control posible hasta
el momento.
El concepto de generación muestra la capacidad del sistema de extinción para enfrentarse
a los nuevos retos: en la siguiente tabla se anuncian las respuestas que como sociedad, a
través de nuestro sistema de extinción, hemos dado a cada una de ellas:

Generación Características Respuestas


Por el abandono rural, el fuego ya no Crear infraestructuras de anclaje.
1ª – Continuidad
se detiene por la discontinuidad de Estructuras lineales a lo largo de
combustible en el paisaje, no macizos con las cuales se pretende
compartimentado. La falta de confinar las distintas teselas.
discontinuidad crea necesidad de
Primera respuesta profesionalizada
trabajar largas líneas de contención.
de retenes de extinción de incendios

7
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Las maniobras habituales hasta el forestales.


momento para combatir los incendios
comienzan a ser insuficientes,
generalmente porque no son capaces
de llegar a todo el perímetro.
Las líneas de agua y el trabajo con
herramientas manuales son efectivas
allí donde consiguen llegar hasta él,
pero los perímetros cada vez se
extienden más hacia zonas remotas o
poco accesibles.
2ª –Continuidad La carga de combustible permite
Llegar de manera rápida y
+Velocidad propagarse con más velocidad,
contundente en el ataque inicial.
superando la capacidad de ataque. Es
Potenciar de los recursos de
capaz de saltar las infraestructuras
extinción.
pensadas para la 1ª generación.
Las zonas agrícolas abandonadas poco Se construyen sistemas de vigilancia
a poco van pasando a ser forestales. para detectar rápidamente las
El matorral, muy joven, con muchos igniciones y dar avisos a los centros
elementos finos e inflamables y poca de emergencias lo antes posible
cantidad de biomasa, hacen que mediante despachos automáticos.
aumente la velocidad de propagación.
Surgen varias campañas de
El calor generado, además, deseca
concienciación en diferentes medios
notablemente los combustibles por
con el fin de reducir el número de
delante de la línea de
igniciones.
fuego.
finos e inflamables y poca cantidad Se establecen puntos de control de
de biomasa, hacen que aumente la accesos y puestos de información,
velocidad de propagación. El calor especialmente en aquellos lugares
generado, además, deseca vulnerables.
notablemente los combustibles por
delante de la línea de fuego.

8
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Bajo las estructuras arboladas ocurre el


mismo fenómeno, favorecido por la
ausencia de aprovechamientos
forestales o ganaderos.
3ª Continuidad Dada por la gran acumulación de Se recupera la caja de herramientas
combustible. Aparecen los Grandes para poder implementar todas las
+Velocidad+
Incendios Forestales (GIFs), capaces maniobras posibles y aprovechar al
Intensidad
de lanzar focos secundarios a largas máximo las ventanas de actuación.
distancias. Previsión de escenarios de riesgo y
Sobrepasan la capacidad de extinción en creación de los incendios tipo para
ataque directo de los sistemas. preparar despliegue táctico y
Es necesario pasar de maniobras a prefijar tipología de ventanas. Se
planteamientos tácticos para aprovechar enfocan los esfuerzos en las
debilidades de los incendios en forma de oportunidades que naturalmente
ventanas de oportunidad. ofrece el terreno.
Aparece profesionalizado el análisis
de incendios. Priorizar el ataque
según las consecuencias que el
incendio puede causar (tras valorar
estas consecuencias previsibles).
Campañas de quemas prescritas
para reintroducir el fuego como
elemento de gestión
4ª Continuidad GIFs ya dentro de la Interfaz Urbano Priorización del no colapso del
+Velocidad + Forestal. sistema de extinción en el incendio.
Intensidad + IUF Se pierde la iniciativa porque No llegar al límite de gestión de
reaccionamos a la defensiva, no nos recursos.
anticipamos. Aplicación del ICS adaptado
Tenemos Infotoxicidad Sectores funcionales en las
urbanizaciones.
Se centran los esfuerzos en ampliar
el conocimiento.

9
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Se intentan establecer métodos para


evitar recibir información
innecesaria (ruido) y seleccionar
aquella que es realmente
importante para la toma de
decisiones.
La estructura de mando necesita
aquella información precisa para
tomar decisiones, no ir por detrás del
incendio y no las colapsar en
el proceso. Es importante la
anticipación.

5ª Continuidad Simultaneidad de GIF de 3ª y 4ª que Saltamos del análisis táctico


+Velocidad + amenaza el colapso del sistema de (ventanas actuación) a escenarios
Intensidad + IUF+ emergencias y pérdida de grandes estratégico, tomar decisiones con
Simultaneidad superficies. anticipación al incendio.
Son los “mega- incendios”. Adecuación del sistema de
Escenarios más dinámicos. mando e implantación del
Algo está cambiando (el cambio ICS y el ‘Mission and command’.
climático ya juega su papel), no es solo Toma de decisiones dinámica. El
abandono rural. Ya hay mucha más en objetivo es evitar el colapso del
las labores de extinción. sistema de extinción Los GIFs se
Hay que tomar decisiones estratégicas contemplan como gestores. del
(a futuro) ya que estamos gestionando paisaje. Necesidad de incorporar
el paisaje futuro. No son pequeños conceptos de piro ecología a escala
incendios. Esto ya es a escala de de paisaje.
paisaje. En la decisión estratégica se
consideran los valores de la
sociedad y el bien común. En la
contención se busca minimizar los
daños.
Con la gestión de fuegos crear

10
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

paisajes resilientes, lo cual implica


un dialogo con la sociedad.

6ª Cambio Incendios que alteran la estabilidad Gestión de la incertidumbre.


Climático encima atmosférica, capaces de generar Para ser capaces de definir el nivel de
de 5ta generación tormentas de fuego. seguridad de los bomberos en cada

(A partir de 2017) Son posibles gracias a una atmósfera momento se hacen esfuerzos para
muy cálida y bosques altamente identificar aquellos factores de un

estresados y disponibles para quemar. posible cambio de condiciones de

Zonas de ecotonos. comportamiento mediante matrices


de incertidumbre. Es por ello que se
Poca capacidad de previsión y
anticipación. La ciencia no es capaz de debe realizar un esfuerzo diario para:

modelizar para predecir los fenómenos -Identificar cual es el escenario.

físicos que se manifiestan en un perfil -Mantener el nivel de conciencia de


vertical de la atmósfera cuando existe situación.
tanta liberación de energía En esencia, intentamos con ello saber
si el escenario que nos podemos
encontrar el día del incendio va a ser
previsible, o por el contrario, vamos
a tener que incluirlo en un escenario
incierto. Y en el caso de que así sea,
procurar clasificarlos según el grado
de incertidumbre.

El Fuego en los Ecosistemas


Los incendios ocurren en todos los biomas y en casi todas las ecorregiones del mundo. La
actividad de los incendios alcanza su punto máximo (en recurrencia anual) en los pastizales
y sabanas tropicales y disminuye significativamente en biomas con poca biomasa para
quemar.
El fuego es uno de los elementos naturales que ha influido en las comunidades vegetales a
lo largo del tiempo y, como proceso natural, cumple una función importante en
determinados ecosistemas. Incluso se han llegado a establecer relaciones en las que algunos
ecosistemas han desarrollado adaptaciones para depender de los efectos del fuego. Algunos

11
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ejemplos de estas adaptaciones son la reducción de competencia por malezas, el


saneamiento y/o control de enfermedades entre las plantas, la liberación e incorporación de
nutrientes y, en algunos casos, la germinación de algunas semillas.

Figura 1 (s/a) La Serotinia es una estrategia de adaptación desarrollada por algunas plantas frente
al fuego, aprovechando el calor liberado para germinar sus semillas.[Imagen] Recuperado desde:
https://onx.la/1a113

Las relaciones del fuego con un ecosistema se conocen como el régimen del fuego. Este
está relacionado con la severidad, la intensidad, la escala espacial, la estacionalidad y la
fuente predominante de ignición, es decir, la presencia del fuego en un ecosistema posee
un patrón específico y unos atributos concretos.
Los regímenes de incendios forestales son impulsados principalmente por el clima/tiempo
atmosférico, los combustibles y las personas. Todos estos factores son dinámicos y sus
interacciones variables crean un mosaico de regímenes de incendios alrededor del mundo.

Figura 2 Pausas & Ribeiro (2013) “Mapa global de actividad de incendios”


[Imagen] Recuperado desde: https://onx.la/d6e02

12
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tipos de regímenes
Los regímenes de incendios intactos incluyen aquellos que tienen características de
régimen de incendios (por ejemplo, frecuencia, severidad, extensión y temporada de
incendios dentro de su rango de variabilidad natural).
Las condiciones de régimen de incendio degradadas son aquellas que los expertos
consideran que están fuera de su rango de variación natural, pero que se consideran
restaurables.
Las condiciones de régimen de incendios muy degradadas son aquellas que se
encuentran muy fuera de su rango natural de variabilidad y pueden no ser reparables

Figura 3 (s/a) Las condiciones de degradación de los regímenes de incendios en el mundo. [Mapa]
Recuperado desde: https://onx.la/2ee76

13
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Triángulo de Comportamiento del Fuego

La extinción de los incendios forestales se debe basar en el análisis de la situación actual que
el fuego presenta y en la previsión de su evolución a futuro, pues, aunque la definición de
incendio forestal según el Curso Básico Combatientes de Incendios Forestales (2006) sea
“cualquier fuego que se propaga libremente por la vegetación con efectos no deseados para
la misma”, no significa que el avance del fuego sea del todo errático e impredecible. Para
lograr una evaluación adecuada de los incendios forestales se deben tener en cuenta tres
factores fundamentales que influyen en la evolución del fuego y lo guían según patrones más
o menos conocidos.

Estos tres factores nombrados anteriormente son el combustible, la meteorología y la


topografía. Juntos constituyen el denominado triángulo de comportamiento del fuego.

Aunque todos los factores influyen en la evolución del incendio, el único sobre el que
podemos trabajar es el combustible. Las acciones que podemos realizar sobre el combustible
se pueden dar durante la extinción del incendio, o de manera previa, mediante selvicultura
preventiva o quemas prescritas.

Combustible

Definimos combustible forestal como


toda aquella biomasa, viva o muerta,
capaz de quemar.
De los siete factores que las dotaciones de
trabajo deben monitorizar durante los
incendios forestales, tres de ellos implican
a los combustibles: tipo, humedad y

14
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

temperatura del combustible. Conocer el combustible le ayudará a pronosticar el


comportamiento del fuego. Estos factores, junto con la topografía y la meteorología
explicados anteriormente, serán la base para que obtenga una adecuada conciencia de la
situación del comportamiento del incendio.

El combustible puede consistir, por ejemplo, en un denso dosel arbóreo de coníferas, con
humus y restos vegetales profundos, lleno de agujas y hojas podridas, ramas y troncos caídos,
hongos y restos de animales o insectos.

El tipo y el tamaño del combustible determinan cómo se quemará, la cantidad de humedad


que retendrá y la velocidad con que se recuperará o perderá humedad. En la naturaleza
podemos diferenciar dos grandes tipos de combustibles: los vivos y los muertos.

● Los Combustibles Vivos. Se mueven en un rango de humedad que varía entre el 100% y
hasta el 300%, esta cantidad depende de la forma básica del estado vegetativo y de la estación
del año. Estos combustibles tienen la capacidad de auto regular (hasta cierto punto) su
contenido de agua
independientemente de la
humedad exterior (capacidad
de regulación estomática). A
pesar de que el ambiente sea
seco pueden mantener sus
tejidos hidratados y, por lo
tanto, será más difícil que se
quemen.
Figura 1 Archivo Interno (2021) Norte cordobés [Fotografía].

● Los Combustibles Muertos. La humedad del combustible muerto no sobrepasa el 30% y


puede bajar hasta valores inferiores al 5%. Al no tener capacidad de regulación, siempre se
encuentra en equilibrio higroscópico con el aire a su alrededor, es decir, depende siempre de
la humedad ambiente.

15
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Distribución Vertical del Combustible

Para hacer más fácil el estudio del fuego, los científicos dividen los tipos de combustible en
diversas clasificaciones. La clasificación más básica es por distribución vertical: si los
combustibles se encuentran bajo el suelo, en la superficie, o en el aire. Cada uno de estos
estratos de combustible influye sobre la facilidad de ignición y combustibilidad de los
combustibles.

Combustible Subterráneo
Troncos en descomposición, hojas, ramitas, raíces, hierba y ramas caídas que pueden estar
enterradas bajo la superficie. Los árboles suelen tener grandes raíces leñosas que se
prolongan como dedos perpendiculares al tronco y una longitud de muchos metros paralela
a la superficie. Todos ellos se consideran combustibles subterráneos. Los combustibles
subterráneos no suelen jugar un papel principal en el comportamiento del incendio, debido a
que principalmente queman a baja intensidad. Como consecuencia de estar enterrados, los
combustibles subterráneos son compactos, de manera que los incendios que queman bajo el
suelo se propagan mucho más
lentamente que los incendios que
arden por encima. En lugar de
correr, queman a fuego lento incluso
a través de la nieve en invierno. Sin
embargo, estos combustibles no
queman a menos que estén
relativamente secos. Es importante
tener en cuenta los combustibles
subterráneos durante las
operaciones de liquidación, cuando
Figura 2 Archivo Interno (2021) S/T [Fotografía].

16
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

nos aseguramos de que el incendio se haya extinguido, y cuando construimos líneas de


defensa, donde, literalmente, todo el esfuerzo se puede ver socavado si entran en juego los
combustibles subterráneos.

Combustible Superficial

Los combustibles superficiales se encuentran en la parte superior del suelo, y consisten en


restos de hojas y agujas, ramas secas, troncos caídos, corteza, piñas, y matorrales de hasta
1,8 metros de altura.
Los incendios en superficie se desplazan más rápidamente que los subterráneos, pues son
menos compactos, factor que junto con el viento favorece una rápida propagación. En las
zonas sin dosel arbóreo, el viento aviva las llamas de la superficie. Las áreas expuestas
también experimentan más calor y desecación por el Sol. La mayoría de los incendios
forestales comenzarán y serán soportados por
los combustibles superficiales, por lo que el
conocimiento del tipo de combustible es vital
para comprender cómo se propaga un
determinado incendio.

Figura 3 Archivo Interno (2021) Incendio Pastizal, Cba. [Fotografía].

Combustible Aéreo

Los combustibles aéreos son todos aquellos combustibles que se sitúan a 1,8 metros o más
del suelo. Esto incluye las ramas, hojas, troncos, y copas de grandes matorrales y del
arbolado. Observar el "grueso" del dosel aéreo y el espaciado entre los combustibles
superficial y aéreo es muy útil para conocer cómo y cuándo quemarán los combustibles
aéreos. Otro factor que facilita la quema de este combustible es el material que se encuentra
entre estos dos estratos de combustible, al que se denomina “combustible escalado”. Si el
dosel es cerrado, penetra muy poca radiación solar en la superficie del terreno. Ésta situación
hace bajar la intensidad del incendio ya que el combustible superficial no está seco por la

17
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

radiación solar directa, y la humedad del combustible tiende a ser alta. Pero, si las
condiciones meteorológicas y el incendio superficial están generando suficiente calor, un
dosel arbóreo cerrado aumenta la posibilidad de que el incendio se desplace hacia la cobertura
aérea y empiece a entorchar, o generar un fuego de copas.

Si el dosel es abierto, con las copas de los árboles muy separadas, se pueden producir
antorcheos pasivos, pero pocas veces el fuego se propagará de un árbol a otro, salvo que el
viento sea muy fuerte. En un dosel abierto, el fuego de superficie generalmente se propagará
más rápido que los diferentes antorchamientos de árboles puntuales.

Figura 4 y 5 Archivo Interno (2022) Incendio Corrientes [Fotografía].

Figura 6 Archivo Interno (2022) Caminiaga [Fotografía].

18
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La distribución vertical de los combustibles es una característica muy importante, porque


determina si un incendio será capaz de desplazarse hasta los combustibles aéreos con mayor
o menor facilidad. Cuando hay combustible disponible a lo largo de un combustible vertical,
se dice que los combustibles son escalados.

Hay diversos estratos de combustible en un complejo forestal maduro o incluso en un campo


de matorrales. Está el mantillo superficial y la hierba. Hay ramitas bajas y ramas de
matorrales, arbustos bajos y árboles jóvenes. Este conjunto de elementos formaría la sub
cobertura arbórea.

La sub cobertura arbórea puede estar formada por matorral o por árboles jóvenes, y las ramas
más bajas de los árboles más viejos. El estrato superior es el dosel de los árboles dominantes.
El incendio se puede propagar a través de uno o más de estos estratos. Si una o más capas no
se ven afectadas por el incendio, inicialmente quedará combustible disponible para una
posible ignición posterior si cambian las condiciones. En muchos casos, cuando se queman
los niveles inferiores de combustible, el combustible situado por encima se seca e incluso se
chamusca. Los combustibles superiores todavía pueden propagar el incendio si hay suficiente
calor como para iniciar la combustión.

Cuando un incendio ha pasado por una zona y ha dejado uno o más estratos de combustible
aún disponibles para quemar, se ha creado una situación que puede ser potencialmente
peligrosa. Por ejemplo, si ha pasado un incendio de baja intensidad por una zona
consumiendo el mantillo superficial, este fuego también habrá secado el combustible situado
por encima. Si a lo largo del día cambian las condiciones, y aparece un foco de ignición, se
puede producir un incendio de mayor intensidad en esta zona a través del estrato superior de
los combustibles. A este efecto del incendio se le denomina "Retorno”.

19
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 7 Archivo Interno (2022) Incendio Corrientes [Fotografía].

Características del Combustible


Las características del combustible afectan a la forma en la que éste se enciende y quema. Si
el combustible es grande, absorberá una considerable cantidad de calor antes de que pueda
encenderse, pero si ese combustible se está quemando, también costará mucho apagarlo. Hay
siete características del combustible que controlan el comportamiento del incendio: carga,
dimensiones y forma, compactación, continuidad horizontal, distribución vertical, contenido
de humedad, y contenido químico. Estas siete características se dividen en dos clases
principales: Características Físicas y Químicas (que permanecen constantes durante una
determinada situación de incendio), y el Contenido de Humedad (que cambia
continuamente).

20
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Componentes del combustible en el comportamiento del incendio


Focos
Ignición Propagación Intensidad Antorcheos Coronamiento
secundarios
Compactación X X X
Carga X X X X
Continuidad
X X X
horizontal
Distribución
X X X
vertical
Contenido
X X X
químico
Tamaño y forma X X X X
Contenido de
X X X X X X
humedad

Tabla 1. Cómo afectan las características del combustible el comportamiento del incendio.

Las características del combustible afectan al comportamiento del incendio de diferentes maneras.
Observe, por ejemplo, cómo el contenido de humedad causa un gran efecto sobre el comportamiento
del combustible.

Carga de Combustible

La carga de combustible es la cantidad total de combustible acumulado en un área forestal.


Contempla el combustible disponible (carga total disponible para ser consumida por el fuego)
y el combustible residual (fracción de combustible que queda tras el paso del frente de fuego).
Ésta difiere mucho según el tipo de combustible y la zona, y puede variar desde 1 tonelada
hasta 150 toneladas por hectárea. Los combustibles herbáceos pueden ir desde 1 tonelada

21
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

hasta 10 toneladas por hectárea. Los matorrales y zonas arbustivas pueden alcanzar de 7
toneladas a 36 toneladas por hectárea. El mantillo forestal puede ir de 6 toneladas a 30
toneladas por hectárea, y los restos de trabajos silvícolas pueden alcanzar de las 20 toneladas
a 140 toneladas por hectárea. La carga total de combustible en una zona puede ser mucho
mayor que las que ilustran estos ejemplos, pero una cierta parte puede no estar disponible
para conducir un incendio (por ejemplo, los troncos de gran diámetro).

Como respondiente ante incendios forestales, su principal preocupación cuando elabore el


plan de actuación es la carga de combustible que está en condiciones de quemar, bajo las
condiciones meteorológicas actuales y pronosticadas. Está carga suele estar compuesta
principalmente por los combustibles superficiales muertos de 7,5 centímetros o menos de
diámetro, y los combustibles vivos de un diámetro menor a 6 milímetros.

Tamaño del Combustible


La carga del combustible también se expresa en "tamaño del combustible", que se refiere al
diámetro de las partes de la planta, sean ramas o troncos. Los combustibles forestales se
pueden dividir en cuatro clases de tamaño, y según esta variable, se puede analizar cómo
responderán a las diferentes formas de humedad, es decir, cuán rápido perderá la humedad el
combustible muerto (ver C.3.6.1 “Tiempo de retraso de la humedad del combustible muerto”,
página 142).
La clasificación con respecto al tamaño del combustible es:
● Hierba y humus: Menores de 6 mm de diámetro.

● Ramitas y tallos pequeñas: De 6 mm a 2,5 cm de diámetro.

● Ramas: De 2,5 a 7,5 cm de diámetro.

● Troncos y ramas gruesas: Más de 7,5 cm

22
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 8 Archivo Interno (2020) S/A Muestra combustible mediano [Fotografía]


Figura 9 Archivo Interno (2020) S/A Muestra combustible fino [Fotografía]

Dimensiones y Forma del Combustible. Relación Área/Volumen

Para iniciar una hoguera, es más fácil comenzar con un montón de pequeñas astillas de
madera que con una o dos ramas grandes, aunque la totalidad de las astillas tenga el mismo
volumen de madera que un tronco. Las piezas de madera pequeñas necesitan menos calor
para secarse y aumentar su temperatura hasta el punto de ignición. Esto se debe a que las
superficies expuestas de las piezas pequeñas son mucho mayores que la superficie expuesta
de un tronco por unidad de volumen.

Las dimensiones del combustible tienen una relación directa con la relación área/superficie.
Estos dos bloques tienen un volumen de 1 metro cúbico. Pero debido a su forma y tamaño,
su relación área/superficie es muy diferente.
Por ejemplo, imagine un bloque cuadrado de combustible de 1 metro por cada lado. Su
volumen es de un metro cúbico. Su superficie expuesta es de seis metros cuadrados.

23
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Ahora imagine que el mismo cubo está dividido en 16 piezas. El volumen de combustible
sigue siendo el mismo, un metro cúbico. Sin embargo, la superficie expuesta ha aumentado
hasta 18 metros cuadrados. Este concepto se denomina relación área/volumen. Los 16 cubos
tienen una mayor proporción área/volumen que el cubo único (18 a 1 en vez de 6 a 1). Los
combustibles con una alta relación área/volumen se secan y queman más fácilmente que
aquellos con una relación más baja.

Pavesas

El tamaño y forma de las pavesas determina la cantidad y la distancia a la que se pueden


producir los focos secundarios. Las pavesas más pequeñas normalmente producen focos
secundarios a corta distancia ya que se consumen más rápidamente. Por otro lado, las que
quedan encendidas pueden trasladarse a grandes distancias empujadas por el viento.

Las piñas, trozos de corteza, pinocha, y fragmentos de ripia producen pavesas que se pueden
elevar en forma de columna convectiva y desplazar a gran distancia. También son de tamaño
suficiente como para continuar quemando durante bastante tiempo. También es

24
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

importante la forma de la pavesa: las pavesas planas se trasladan por el aire a mayor distancia,
mientras que las pavesas redondas tienen más posibilidad de rodar pendiente abajo.

Figura 10 Imagen extraída de internet, Muestra Pavesas [Fotografía]

Compactación del Combustible

La compactación se refiere al espacio existente entre las piezas del combustible. El espesor
y disposición del combustible influyen en la facilidad del material para encenderse y arder.
Si los combustibles se presentan muy compactos, como por ejemplo el humus, hay menos
superficie expuesta a las llamas y menos acceso al oxígeno necesario para mantener la
combustión, en este caso podemos esperar una velocidad de propagación más lenta. Los
combustibles con una disposición más holgada, como el matorral, reaccionan más
rápidamente a los cambios de humedad, son más fáciles de encender por una mejor
aportación de oxígeno, y se quemarán con una mayor velocidad de propagación.

La profundidad, o altura media disponible para la combustión, es otra medida importante a


considerar. Las plantas herbáceas y arbustivas tienen una orientación vertical, mientras que
la hojarasca bajo arbolado y las ramas son combustibles orientados horizontalmente. A
medida que aumenta la profundidad del lecho de combustible, un combustible vertical será
menos compacto que uno horizontal. Por ejemplo, como la hojarasca está orientada
horizontalmente se seca más lentamente con el tiempo, y quema más lentamente que la
misma carga de combustible herbáceo orientado verticalmente.

25
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Continuidad Horizontal del Combustible


La forma en la que se distribuye la vegetación sobre el terreno tiene una gran influencia en
el comportamiento del incendio. La continuidad horizontal del combustible influye en cómo
se propaga el incendio, su velocidad de propagación, y si el incendio se desplazará a nivel de
superficie, a través de las copas, o por ambos.

Una capa de combustible puede ser continua o dispersa. Si los combustibles están dispersos
o en parcelas, un incendio tendrá más dificultad para desplazarse de una "isla de combustible"
a otra. Para que un incendio se desplace rápidamente a través de combustibles dispersos,
necesitará verse favorecido por un fuerte viento o propagarse por una fuerte pendiente. Por
ejemplo, el sotobosque continuo proporcionará combustibles superficiales disponibles en
superficie y en las copas de los árboles.

Figura 11 Archivo Interno (2020) Corredor de Sierra Chica, Bialet Masse [Fotografía]

Si los combustibles aéreos son continuos, esta continuidad influirá en la forma en cómo
quemarán los combustibles superficiales. Un dosel totalmente cerrado puede bloquear la
incidencia de la radiación solar sobre el terreno, mantener la humedad durante más tiempo,
y reducir en gran medida la cantidad de viento que puede influir sobre un incendio superficial.
Cuanto mayor sea el cierre de copas, mayor será la reducción del viento. Una vez el incendio
superficial empiece a entorchar árboles solitarios o se desplace hacia combustibles aéreos,
usted estará enfrentándose a una situación totalmente diferente.

26
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 12 Archivo Interno (2020) Corredor de Sierra Chica, Bialet Masse [Fotografía]

Contenido en Humedad

El contenido en humedad del combustible es la cantidad de agua que contiene un


combustible. Puede ser menor del 5% en los pastizales más secos y hasta el 300% para los
combustibles vivos. La humedad del combustible influye en la posibilidad de ignición y la
intensidad en cómo quemarán los combustibles.
Los combustibles pueden tomar humedad de diferentes maneras. La pueden recoger del suelo
empapado sobre el que reposan, de la lluvia o el rocío que caen, o de la humedad que hay en
el ambiente y pierden su humedad por evaporación. La evaporación puede estar causada por
la presencia de aire seco que pasa a través del combustible, por el calentamiento solar, por
un fuego a nivel de tierra que quema por debajo, o por el calor radiado, convectivo, o
conducido por un incendio. Los combustibles finos, aquellos con diámetro inferior a 6 mm,
son los principales propagadores de un incendio forestal. También son los combustibles en
los que la humedad puede cambiar con más rapidez.

Los combustibles vivos, así como los que cuentan con una humedad muy alta, también
pueden quemar. Los combustibles vivos se consumen en un incendio cuando a su alrededor
hay suficiente combustible muerto y seco como para mantener la combustión. La relación
entre combustibles vivos y muertos será el factor principal para que un incendio pueda afectar
a los combustibles vivos. Cuanto mayor sea la cantidad de combustible muerto en
comparación con el combustible vivo, más inflamable será la carga total de combustible.

27
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Los combustibles forestales con la mayor relación vivo-muerto son:


● Zonas de arbustos y arbolado maduro.
● Combustibles afectados por un incendio.
● Combustibles bajo el efecto de un período de sequía, o bajo estrés estacional.
● Combustibles infestados por insectos o enfermedades.
● Combustibles dañados por el viento o la nieve.

La cantidad de combustible muerto en la capa de combustible es muy importante ya que es


la principal fuente de calor que puede hacer que se propague el incendio. Si hay poco, o no
hay combustible muerto, normalmente no se quemarán los combustibles vivos, incluso en la
peor de las situaciones. Al revés, si hay un alto porcentaje de combustible muerto presente,
el rodal vivo se quemará incluso bajo condiciones de quema poco intensas. Usted debe tener
en cuenta la cantidad de material muerto, y tener una cierta idea de la humedad del
combustible presente. La humedad del combustible es una de las características de los
combustibles que afecta a todos los efectos del comportamiento del incendio.

Tiempo de Retardo de la Humedad del Combustible Muerto


El tiempo de retardo del combustible muerto es el tiempo que tarda el contenido en humedad
de los combustibles muertos en igualarse con el contenido en humedad del entorno a su
alrededor. El tiempo de retraso se expresa como un valor horario, cuanto mayor sea el
combustible, menor será la relación superficie-volumen y mayor será el tiempo de retraso. A
la hierba se le considera como un combustible de 1 hora. Tarda aproximadamente 1 hora de
exposición en subir o bajar significativamente el contenido en humedad de la hierba muerta.

28
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Clase de combustible por Clase combustible por


Ejemplo
Tiempo de retraso Carga/Tamaño
1h <6 mm de diámetro Hierba, pinaza y hojas.
10 h 6 mm - 2,5 cm Ramas pequeñas.
100 h 2,5 a 7,5 cm Ramas más gruesas, restos de poda.
1000 h >7,5 cm Troncos de árboles.
Tabla 2. Tiempo de retardo del combustible muerto.

Así pues, los combustibles de 1 h y 10 h son los más plásticos y reaccionan más rápidamente
a los cambios de la humedad relativa ambiental, se secan y se humedecen a un ritmo similar
al de la atmósfera. Al contrario que los combustibles de 100 HR y 1000 h, que son mucho
más lentos en equilibrar su contenido de humedad con la humedad relativa del ambiente.

29
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Contenido Químico del Combustible

Todas las plantas contienen celulosa y lignina, productos químicos fibrosos que endurecen
las paredes celulares. Son los componentes principales de la madera y la principal fuente de
energía del fuego. Pero las plantas también contienen otros productos químicos que pueden
favorecer o retrasar el fuego, aunque la planta los pueda producir por un motivo no
relacionado, como el ahorro de agua o impedir la descomposición.

Los productos químicos gaseosos emitidos por el aceite, savia, resina y cera presentes en el
material leñoso también se queman. Debe preocuparse si está muy alto nivel de productos
químicos en algunos combustibles forestales, pues esto puede provocar la intensificación del
incendio e influir en la táctica de control que se quiera implementar para la extinción. Esto
puede influir en su táctica de control.

Algunos de los combustibles más volátiles, que pueden quemar a mayor intensidad y ayudar
a propagar el incendio durante todo el año son: brecina, brezo, pino carrasco, encina, tomillo,
entre otras; y muy inflamables sólo en verano, la jara pringosa, aulaga, pino resinero,
alcornoque, romero, zarza, y esparto. Estos combustibles emiten un humo espeso muy
oscuro.

30
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Disponibilidad del Combustible

Los combustibles disponibles son aquellos combustibles que se inflaman y mantienen la


combustión bajo condiciones específicas. Normalmente, solo una parte de la cantidad total
de combustible está predispuesto a arder. La cantidad de combustible que se quemará está
condicionada por el tamaño del material y su contenido en humedad. Como norma general,
cuanto más seco está el material, más se consumirá. Cuanto mayor sea el material, menor
parte de él se consumirá.

En lo que se refiere a la hierba madura, la consumición será prácticamente total. La hierba es


un combustible fino que puede retener una
humedad muy baja. Usted no apreciará
normalmente este consumo total en los
combustibles arbustivos. Este nivel puede ir
del 5 al 95%. En el arbolado, usted se puede
encontrar que se ha consumido la totalidad del
lecho forestal, con algunos árboles
parcialmente consumidos. El consumo total puede ser del 5% al 35%. Las raíces, troncos, y
grandes ramas presentadas como desechos forestales o restos de trabajos silvícolas
normalmente no se consumen totalmente. En condiciones normales se puede esperar un
consumo de entre el 10% y el 70%.

Esta diferencia en el consumo se debe a la humedad y a la masa general del combustible. Los
combustibles más grandes tienen un alto contenido en humedad, y debido a su masa, precisan
una gran cantidad de calor para encender y mantener la combustión. La disposición general
de los combustibles también es muy importante. Cuanto más espaciados se encuentran los
combustibles, más rápidamente se enfriarán y se detendrá la combustión.

31
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelos de Combustible Según el Comportamiento del


Incendio.
Para poder modelar un incendio, se ha realizado una clasificación de los combustibles
basándose en el combustible que principalmente conducirá el fuego. La explicación de esta
sección se ha adaptado utilizando la versión simplificada de los modelos de combustible
desarrollados por Rothermel (1973) y adoptada por ICONA para las claves fotográficas de
los modelos de combustibles. Hay trece tipos de combustibles que van desde los pastos,
pasando por las gramíneas, matorrales y zonas arbustivas, hasta el arbolado. A modo de
simplificación, combinaremos esta clasificación de combustibles en cuatro grupos de
combustibles: pastos, matorral, hojarasca bajo arbolado, y ramaje. El tamaño, forma,
disposición, compactación, composición química, y humedad del combustible variarán en
cada uno de estos grupos.

1-Pastos: vegetación herbácea. Modelos del 1 al 3.

2- Matorral: todo tipo de matorral o monte bajo. Los regenerados jóvenes o repoblaciones
pasan por este estado los primeros años. Modelos del 4 al 7.

3- Hojarasca bajo arbolado: acículas de pino, sotobosque de encina, roble o haya, etc.
Modelos del 8 al 10.

4- Restos de corta o ramaje: ramas y restos dejados en el sotobosque, así como los troncos
de los árboles pequeños después de las claras. Modelos 11 y 13.

La referencia a estos modelos de combustible según su comportamiento del incendio puede


ayudar a pronosticar el posible comportamiento del incendio. Utilice esta información
cuando elabore su plan de actuación.

32
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 13 Archivo Interno (2020) Incendio modelo con matorral [Fotografía]

Grupos (4) Modelos (13)


Pastos 1.2 y 3
Matorral 4.5.6.7
Hojarasca bajo arbolado 8.9.10
Restos de corta o ramaje 11.12.13

Grupo de Pastos

En el grupo de pastos hay tres modelos según su comportamiento del incendio. El fuego se
propaga principalmente por las plantas herbáceas y el pasto. La profundidad de la capa de
combustible varía desde la altura de la rodilla hasta alrededor de 1 metro. La carga de
combustible puede ir desde la tonelada por hectárea hasta más de 10 toneladas por hectárea.
La humedad del combustible de los pastos responde muy rápidamente a los cambios en la
humedad relativa. El comportamiento del incendio en este tipo de vegetación va desde una
intensidad de baja a moderada, con una gran velocidad de propagación cuando se ve
empujado por vientos fuertes.

33
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 1

El incendio es conducido por el pasto y por las herbáceas. Los incendios son a nivel de
superficie y se desplazan con rapidez a través de la hierba seca y el material asociado. Si
existe arbolado no se ve afectado por el incendio. La vegetación se encuentra constituida por
plantas herbáceas, finas, secas y bajas, de una altura general por debajo de la rodilla (menos
de 40 cm), con una continuidad muy alta, cubriendo completamente el suelo. Puede haber
algunas plantas leñosas dispersas (árboles o matorrales), pero que en conjunto no superen ⅓
de la superficie considerada. Este modelo es típico de las dehesas, prados y pastos naturales.

Modelo N° 2

El incendio se propaga principalmente por los combustibles finos, muertos y secos. Son
incendios superficiales que queman plantas herbáceas, hojarasca, y ramitas muertas caídas
de los arbustos o árboles situados por encima.
La propagación del fuego se encuentra condicionada, en cualquier caso, por las plantas
herbáceas que forman el pasto. Las acumulaciones dispersas de combustible pueden
incrementar puntualmente la intensidad del incendio, que en ciertas condiciones de incendio
pueden originar focos secundarios.
Puede existir una cantidad variable de plantas leñosas (matorrales, árboles) que pueden llegar
a ocupar de ⅓ a ⅔ de la superficie considerada. Pastizales con árboles y arbustos dispersos,

34
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

vegetación situada en los márgenes de los campos y caminos, y los primeros estadios de
regeneración tras un incendio.

Modelo N° 3 Los incendios que se producen en este combustible son los más intensos en
el grupo de pastos y muestran una gran velocidad de propagación bajo la influencia del
viento, e incluso, pueden cruzar cursos de agua estáticos.
Este modelo se encuentra constituido por un herbazal denso y alto (más de un metro), seco y
continuo que hace difícil caminar por él. Se le considera, aproximadamente, una ⅓ parte
como combustible seco o muerto, y con capacidad para mantener el incendio.

Grupo de Matorrales

El matorral constituye uno de los principales conductores


del incendio. La profundidad de la capa de combustibles va
desde los 0,5 hasta los 2 metros. La carga de combustible
va desde las 5 hasta las 35 toneladas por hectárea. El
tamaño y forma de los combustibles puede variar, pero
normalmente son inferiores a 3 cm de diámetro. Los
combustibles se pueden presentar compactados en capas
finas o profundas. La humedad del combustible vivo y el
contenido de productos químicos son factores importantes en
la forma en la que quema el matorral.

35
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 4

Este es un modelo que conlleva incendios de gran intensidad que se propagan con rapidez a
través del follaje y encienden a los materiales leñosos de los grupos forestales secundarios
superiores cercanos. Junto al follaje inflamable, hay material leñoso muerto que contribuye
significativamente a aumentar la intensidad del incendio. También se puede presentar una
capa profunda de hojarasca caída que dificulte los trabajos de extinción, especialmente la
fase de liquidación.
Este modelo se encuentra constituido por matorrales o por vegetación regenerada joven y
densa. La vegetación dominante es alta (2 m o más), con una gran continuidad vertical y
horizontal, con presencia de ramas muertas en el interior, repoblaciones jóvenes y sin aclarar,
y etapas secundarias de abundantes plantas regeneradas después de incendios.

Modelo N° 5

En este modelo, el incendio se propaga principalmente por los combustibles superficiales


como la hojarasca y los pastos, sobre todo con vientos suaves. Los incendios normalmente
no son muy intensos debido a que la carga de combustible superficial es baja, los matorrales
no son maduros y presentan poco material muerto, y el follaje contiene pocas sustancias
volátiles. Los matorrales suelen ser bajos, pero pueden cubrir totalmente la zona.

Está formado por un matorral denso, verde, de menor altura con respecto al modelo anterior
(<1 m), que cubre completamente la superficie. Hay presencia de hojarasca procedente de
36
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

estos mismos matorrales en el suelo. Los matorrales suelen ser jóvenes, con poco material
muerto y follaje vivo con pocos volátiles. Predominan los pastizales abandonados e invadidos
por matorrales, regeneraciones pobres después de un incendio.

Modelo N°6

Incendios que se propagan por la capa de matorrales, donde el follaje es más inflamable que
el modelo n°5, pero que necesita de la presencia de vientos moderados a fuertes (<13 km/h).
Sin la ayuda del viento, el fuego sólo consumirá las partes bajas y los combustibles
superficiales.

Este modelo es muy similar al anterior, pero la vegetación está muy envejecida, hay especies
más inflamables y plantas de gran tamaño (de 0,6 o 1,2 metros), pero no tan altos y espesos
como el modelo #4. Los combustibles son escasos y con menos continuidad, se encuentran
más dispersos. Predominan matorrales de especies inflamables, en áreas con gran recurrencia
de incendios.

37
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 7

El incendio es conducido por el matorral, pero también por el combustible acumulado en el


suelo forestal. El fuego es capaz de no perder la sostenibilidad con las humedades más altas
del combustible muerto, debido a la alta inflamabilidad de los combustibles vivos.

Se encuentra constituido por un matorral de especies inflamables de altura variable (0,5 m a


2 m), situado como sotobosque en bosques principalmente de coníferas. Su continuidad
horizontal se presenta en dos estratos principales diferenciados y separados verticalmente:
uno superior (los árboles del bosque) y otro medio que corresponde a los matorrales.

Grupo de Hojarasca Bajo Arbolado


Hay tres modelos de combustible según el comportamiento del incendio en el grupo de la
hojarasca. Aquí el fuego se propaga principalmente por la hojarasca debajo del arbolado, y
la capa de combustible puede contar con una profundidad de hasta 15 centímetros. El lecho
forestal está compuesto por una mezcla de hojarasca, pinocha y ramas caídas. El contenido
de humedad se mantiene estable si la capa de combustible está compactada. El
comportamiento del incendio puede ir desde una quema lenta hasta la presencia de carreras
de fuego con algún antorcheo.

38
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 8

Este modelo de combustible generalmente produce incendios de baja intensidad, con llamas
cortas y velocidades de frente de fuego lentas. Únicamente en condiciones ambientales muy
negativas (humedades muy bajas, vientos fuertes y altas temperaturas), puede llegar a
comportarse peligrosamente.

La vegetación se encuentra constituida por un bosque denso, donde falta el sotobosque y


existe una clara discontinuidad vertical entre los combustibles superficiales y las copas de
los árboles. El suelo se encuentra cubierto por una capa continua de hojarasca compactada.

Modelo N° 9

El incendio se propaga por la superficie con una velocidad de propagación superior al modelo
anterior, y presenta una altura de llama más alta. La concentración de materiales leñosos
muertos contribuye a crear un posible antorcheo pasivo de árboles, focos secundarios, y al
incendio de copas.

Es muy parecido al modelo anterior, pero el bosque se encuentra formado por especies de
hojas más grandes, que forman un estrato de hojarasca menos compacto y más aireado.
Algunos ejemplos son los bosques de pinos de acículas largas y rígidas, como el pino rodeno
(Pinus pinaster), de copas frondosas con hojas grandes, como el castaño (Castanea sativa), o
el roble albar (Quercus petrea).

39
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 10

Estos combustibles presentan combustibles a nivel del suelo y superficiales con una mayor
intensidad que los otros modelos de hojarasca bajo arbolado. Los combustibles muertos en
tierra incluyen gran cantidad de leñosas de 10 cm o grandes ramas. El coronamiento, focos
secundarios, e incendio de copas son más frecuentes en este modelo de combustible, dando
lugar a serias dificultades en los trabajos de extinción. Debemos tener cuidado en cualquier
bosque que presente grandes concentraciones de combustible pesado caído en el suelo.

A este modelo pertenecen los bosques maduros y envejecidos, con gran cantidad de árboles
caídos por fenómenos naturales, como vendavales o fuertes nevadas, que pueden derribar
árboles y ramas muertas que originan grandes acumulaciones puntuales de combustible
muerto en el suelo. Cuenta con continuidad vertical y horizontal.

Grupo de Restos

Hay dos modelos de combustible según su comportamiento del incendio en el grupo de restos. El
comportamiento del incendio puede ir de una velocidad de moderada a alta. Los incendios en los
restos de poda pueden ser muy intensos si la disposición de los combustibles es abierta, se pueden
generar pavesas y dispersarse por el aire por convección.

40
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Modelo N° 11

Los incendios son medianamente activos en el ramaje y otros combustibles mezclados con
los restos leñosos. Sin embargo, el potencial del incendio es limitado debido al
espaciamiento, la baja carga de combustible, la sombra de la capa profunda y la inmadurez
de los combustibles finos.

Formado por un bosque claro o aclarado, todavía con los restos de poda y de las claras dispersas por
todo el bosque, la hojarasca y las plantas herbáceas tapizan el suelo. Los bosques claros, sometidos a
podas y en los que no se han recogido los restos, son el mejor ejemplo.

Modelo N° 12

Estos combustibles pueden producir incendios de rápida propagación y gran intensidad,


capaces de generar pavesas. Cuando se inicia un incendio, normalmente se mantiene hasta
que encuentra una interrupción o un cambio en los combustibles.

Es un bosque fuertemente aclarado, donde los restos de la poda o de las claras son de mayor
diámetro que en el modelo anterior. La impresión visual está dominada por el ramaje, la
mayor parte con un diámetro menor de 6 centímetros. La carga de combustible es de 50 a 80
toneladas por hectárea y parece estar bien distribuido. Gran cantidad de hojas aún se

41
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

encuentran en ramas caídas y aún no se encuentran secas del todo. Pertenecen a este modelo
los bosques fuertemente aclarados, con los restos esparcidos.

Topografía
La topografía tiene una incidencia directa en el comportamiento del incendio, pero, a
diferencia de la meteorología, las características básicas de la topografía no cambian. Por lo
tanto, el efecto de la topografía variará en respuesta a otros factores. Por ejemplo, el
comportamiento del incendio en valles estrechos o en crestas cambiará dependiendo de la
velocidad y la dirección del viento, o la relación de estos factores uno sobre otro.

Como hemos explicado anteriormente, normalmente se considera a la topografía de una zona


como un factor fijo y conocido en la extinción de incendios. Las variables aparecen en la
situación del incendio, en un momento determinado, sobre la topografía, ya se encuentre en
un valle cerrado o sobre una pendiente orientada al norte. La topografía tiene una relación
directa sobre cuánta radiación solar absorberá la superficie expuesta, ya que ésta viene
determinada por el ángulo con que la radiación solar incide sobre la superficie. Esto, a su
vez, modifica el microclima que influye sobre el tipo de vegetación (o combustible)
predominante en esta zona. Debe tener en cuenta estos factores en el momento en que decida
cuándo y dónde atacar el incendio.

42
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Efecto de la Altura Sobre los Combustibles

La elevación o altura de un lugar también tiene un


efecto directo sobre la intensidad y el
comportamiento del incendio. Esto se debe a que la
meteorología y la altura tienen gran incidencia
sobre el tipo y disponibilidad del combustible. Los
efectos de la altura son:

● Tipología De Vientos: Los generales pueden tener un mayor grado de afectación en las
zonas altas y, en cambio, no afectar a las zonas bajas.

● Poder Calorífico: Diferente según sea una conífera o bien una frondosa.

● Cantidad de Precipitación Recibida: A mayor altura normalmente se recibe menor


precipitación. Sin embargo, la nieve permanece sobre el suelo en terrenos situados a gran
altura, debido a que la media de temperatura es menor.

● Tipos y carga de Combustible: Normalmente hay una menor cantidad de combustible


cuanto mayor es la altura. Esto se debe, principalmente, a que hay menos terreno fértil, menos
humedad, y las temperaturas son más bajas.

● Estado de Desarrollo de la Vegetación: Los combustibles situados a mayor altura maduran


más tarde que los situados a menor altura.

● Duración de la campaña de incendios y peligro de incendio en general: la campaña de


incendios

43
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Orientación

La orientación es la dirección hacia la que se encara una ladera. Con respecto al sol, está en
relación directa con la cantidad de radiación solar que incide sobre su superficie. Como la
orientación es fija, la cantidad de radiación solar recibida variará según la posición del sol,
por lo tanto, la influencia de la orientación sobre el comportamiento del incendio variará a lo
largo del día. La cantidad y tipo de combustible disponibles varía dependiendo de la
orientación:

Orientación Sur

En las laderas encaradas al sur usted normalmente encontrará combustibles con un alto
contenido de humedad. Éstas laderas también cuentan con temperaturas medias más bajas,
menor velocidad de propagación, y fases de crecimiento vegetal más prolongadas.

Orientación Este
Los combustibles situados en las laderas encaradas al este normalmente son de transición
entre las que encontraríamos en la orientación norte y las situadas en la orientación sur. El
calentamiento de la superficie se produce antes, ya que son éstas laderas las que reciben
primero la radiación solar. También son las y el peligro de incendio de diferentes territorios
cambia según la altura. primeras en enfriar por la tarde.

Orientación Norte
Los combustibles de las laderas orientadas al norte normalmente son de tipo fino, con un bajo
contenido en humedad. Esto se debe principalmente a que reciben un mayor nivel de
radiación solar y, por tanto, disponen de temperaturas medias más altas. Los incendios sobre
esta orientación generalmente cuentan con una elevada velocidad de propagación.

44
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Orientación Oeste
Los combustibles en las laderas encaradas al oeste son de transición entre los combustibles
finos de la orientación norte y los combustibles más pesados de las pendientes encaradas al
sur. El calentamiento superficial se produce durante la tarde y el enfriamiento se inicia a
última hora.

Las orientaciones norte y noroeste son las más vulnerables al incendio. Esto se debe a que
normalmente los combustibles son más finos (con más facilidad de ignición), con una mayor
relación volumen/peso (que contribuye a acelerar la propagación), y están más calientes (de
nuevo, más fáciles de inflamar). Los vientos del noroeste normalmente son secos y cálidos,
acompañados de una menor humedad relativa.

El momento del día y la orientación influyen sobre la inflamabilidad del combustible. En


general, el período durante el cual una ladera orientada al norte quemará mejor es fácilmente
predecible. Si usted está combatiendo un incendio situado en una ladera orientada al norte a
primera hora de la tarde, el incendio tiene todos los ingredientes para que realice carreras
rápidas e intensas, o aumente repentinamente su intensidad.

45
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Pendiente

La pendiente sobre la que quema el incendio es un factor fundamental en la velocidad de


propagación porque contribuye al precalentamiento e ignición del combustible vegetal al
"presentarlo" al frente de llamas. Cuando el fuego se propaga pendiente arriba, el combustible
que queda por encima del fuego se encuentra "más cerca" de las llamas inclinadas
ascendentes, con un efecto similar al producido por el viento cuando es éste el que conduce
el incendio. A esto se le suma el movimiento convectivo del aire caliente que acelera el
proceso de disponibilidad del combustible. Todo ello provoca a su vez el calentamiento y la
inflamación más rápida del combustible por radiación y convección, favoreciendo las
condiciones que predisponen el combustible y aumentan la velocidad de propagación. Cuanto
más empinada sea la pendiente, más cerca estarán los combustibles de las llamas, y, por tanto,
la velocidad de propagación será mayor y el frente de llamas de la cabeza del incendio será
más estrecho.

Figura 14 EJEMPLO La pendiente afecta directamente a la longitud de la llama y la velocidad de propagación. Si los
combustibles y el viento son constantes, cuando más pronunciada sea una pendiente, mayor será la longitud de la llama y la
velocidad de propagación. NWCG

46
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Por el contrario, los combustibles situados pendiente abajo respecto de las llamas están más
alejados del calor, ya que la pendiente descendente sitúa a los combustibles por debajo de las
llamas.

Otro problema asociado a las pendientes es que el material incandescente puede rodar
pendiente abajo, contribuyendo a aumentar la propagación del incendio y poniendo en peligro
al personal que trabaja por debajo del incendio. Esto se convierte en un problema mayor
cuando los combustibles son pesados o cuando la pendiente es más empinada.

La inversión de la pendiente se produce cuando un incendio quema hasta un punto donde


cambia el sentido de la pendiente, como la cresta de una montaña o el fondo de un valle. En
cualquiera de estos puntos la velocidad de propagación normalmente cambiará. Si un
incendio se propaga pendiente arriba y llega hasta la cresta de la montaña, normalmente
ralentizará su velocidad de propagación y comenzará a quemar lentamente cuesta abajo por el
otro lado. Por el contrario, cuando un fuego de cola cruza el fondo de un valle, normalmente
aumentará su velocidad cuando suba por la otra vertiente.

La Forma del Territorio

La configuración del terreno y su rugosidad afectan a los patrones de viento, al régimen de


precipitaciones, a la exposición al sol y, en definitiva, a todos los factores que determinan la
propagación de un incendio. Por ejemplo, un valle cerrado puede facilitar un itinerario del
viento un poco diferente a la del viento predominante. La forma del territorio puede afectar
también el itinerario de la propagación del fuego, y a la velocidad e intensidad del incendio.
Hay que estar muy atentos a los fenómenos que se pueden dar en las siguientes situaciones:

Cresta
Las crestas marcan una inversión de la pendiente. No sólo dividen el terreno (divisoria de
aguas), sino que pueden contar con condiciones de viento diferentes en cada uno de los lados.
Esto sucede principalmente en las regiones costeras, donde los patrones meteorológicos son
cambiantes. Es muy común tener laderas expuestas a los vientos dominantes y al otro lado
47
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de la cresta contravientos generados por el viento general (si es fuerte, succiona por efecto
Venturi), o vientos topográficos generados por el calentamiento de la vertiente (se generan
vientos propios a nivel de superficie).

Figura 15 Comportamiento del incendio al sobrepasar una cresta. [Fotografía]

Cuando un incendio se propaga hasta una cresta, se encuentra con una pendiente opuesta y
posiblemente un viento en contra que ralentizan la propagación. Si se presenta un viento en
dirección contraria a la propagación del incendio, éste puede reducir la posibilidad de focos
secundarios. Sin embargo, si se presentan vientos convergentes a lo largo de la cresta, los
vientos pueden ser erráticos y los focos secundarios se pueden convertir en un problema.
Las crestas, por ser final de carreras del fuego, suelen generar el máximo exponente de llama
(comportamiento de cabeza).
En las crestas se pueden
concentrar los vientos
generales, topográficos y los
generados por el propio
incendio, y es aquí donde se
van a producir los mayores
daños y la mayor posibilidad
de emisión de pavesas.
Figura 16 Cresta final de carrera. S/T S/A

48
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Barrancos y Canales

Los barrancos son siempre lugares muy difíciles y peligrosos donde combatir un incendio, y
tienen tendencia a canalizar y acelerar los vientos. Durante los días calurosos, los vientos
recorren los valles y las crestas de forma similar al efecto de tiro en una chimenea. Cuando
el aire caliente se desplaza hacia arriba y hacia el exterior de las vaguadas, arrastra más aire
al salir por la boca del cañón. Cuando estos vientos atraviesan las intersecciones de las
torrenteras se crean remolinos y vientos erráticos.

Figura 17 Muestra Barrancos S/A [Fotografía]

La estrechez de un barranco aumenta la posibilidad del precalentamiento, creación de focos


secundarios, e ignición de la pendiente opuesta. Si junta esto con un posible viento errático,
comprenderá que un barranco estrecho normalmente no es el mejor lugar para intentar
combatir un incendio.

Las canales también son lugares peligrosos y difíciles para combatir incendios. Están
implicadas en bastantes accidentes que han dado lugar a bomberos muertos o heridos. Una
canal es un valle estrecho e inclinado en el que la combinación de topografía, meteorología
y combustible pueden dar lugar a un desastre real. En primer lugar, el viento ascendente se

49
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

canaliza y acelera en una canal. Si el aire es inestable y el calentamiento superficial desplaza


aire pendiente arriba, se arrastrará mucho más aire hacia la base de la canal. El mayor caudal
de aire propaga el incendio mucho más rápido e incrementa la posibilidad de focos
secundarios.

La estrechez de las canales facilita que un incendio en su interior pueda precalentar los
combustibles con mucha más rapidez, aumentando aún más la velocidad de propagación. Si
el tipo y cantidad de combustible facilita una rápida propagación del incendio, éste subirá
por la canal mucho más rápido que el personal de bomberos.

Collados

El viento que sopla a través de un collado o paso entre dos lomas, puede aumentar de
velocidad a medida que pasa a través de esta zona más estrecha, y expandirse en el lado de
sotavento (favoreciendo el viento) con la probabilidad de remolinos. Los collados facilitan
los cambios de velocidad en la propagación del incendio ya que los incendios se impulsan a
través de los collados más rápidamente que cuando el incendio se propaga pendiente arriba.

Barreras

Una barrera es una interrupción del combustible, o un cambio en el tipo o características


(humedad y/o densidad) del combustible, que puede retrasar o detener la propagación del
50
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

incendio forestal. Las barreras pueden ser naturales o artificiales. Utilice las barreras al
elaborar su plan de actuación; puede ahorrar tiempo y dinero. Algunas de las barreras más
habituales son:
 Rocas o Suelos Áridos: Los afloramientos rocosos, farallones y parcelas de terreno baldío
pueden proporcionar una correcta barrera.

 Lagos, Cursos de Agua, y Suelos con Abundante Humedad: Utilice siempre que pueda
los lagos como barreras. Los cursos de agua pueden ser una barrera adecuada para los flancos
o durante episodios de comportamiento moderado del incendio.

 Carreteras, Caminos, y otras Infraestructuras Viarias: Es habitual el uso de barreras


artificiales como líneas de control. Usted puede iniciar una quema desde una carretera o
camino, o utilizar cultivos o viñedos como barreras.

 Cambio en el Tipo y Condiciones de Humedad del Combustible: Combatir un incendio


en combustibles finos normalmente es mucho más eficaz que combatirlo en combustibles
pesados. Algunas características de los combustibles pueden actuar como barreras parciales.
A primera hora de la mañana, los combustibles finos pueden contar con un mayor contenido
en humedad y ser más resistentes a la combustión. Hay que tener en cuenta esta condición si
se utilizan como “barrera parcial” durante las primeras horas de la mañana.

 Incendios Históricos: Las zonas quemadas en otros incendios normalmente proporcionan


un cambio favorable en los tipos de combustible. Utilícelos si suponen una ventaja.

Figura 17 Camaño J. (2012) [Fotografía]


51
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Meteorología

De los tres factores que constituyen el clásico triángulo de comportamiento del fuego, la
meteorología es el aspecto más variable y con mayor influencia en la evolución del incendio.
La topografía no varía para una misma localización, el combustible evoluciona lentamente
con el paso del tiempo, pero el tiempo atmosférico cambia incluso a lo largo del día.
Al contrario de lo que ocurre con los combustibles, nuestras acciones no pueden modificar
el tiempo atmosférico. No obstante, debemos conocer cómo influye la meteorología de los
días previos a un incendio en la disponibilidad del combustible, y una vez que se produce el
incendio tener en cuenta posibles variaciones en la temperatura del aire, en la intensidad y
velocidad del viento y en la humedad relativa, pues la meteorología actual condiciona en gran
medida la evolución del incendio. Por su parte, debe tenerse muy presente la predicción
meteorológica para determinar si con las condiciones futuras el incendio irá a mejor o a peor.
La meteorología es importante en los incendios forestales porque:

 El tiempo previo es un factor de riesgo y determina el estado de los combustibles.

 El tiempo actual es un factor desencadenante y determinante de la probabilidad de ignición


(rayo, combustión)
 El tiempo futuro, una vez que se ha producido el incendio forestal determina el desarrollo y
propagación del fuego.
Es por ello esencial conocer los distintos fenómenos meteorológicos que afectan al
comportamiento de un incendio forestal.

Presión Atmosférica: Estabilidad E Inestabilidad Atmosférica

El aire, como cualquier otro cuerpo sobre la superficie terrestre, pesa. El peso aproximado
del aire que compone la atmósfera es de 5.500 billones de toneladas. La constatación de este
hecho conduce a una noción muy importante desde el punto de vista meteorológico: la
presión atmosférica.

52
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La presión no es constante en todos los puntos y presenta dos tipos de variaciones:

 En Sentido Vertical: La presión disminuye a medida que aumenta la altitud rápidamente


en las capas bajas y más lentamente en las altas. Esto es debido a que en los cinco primeros
kilómetros de la atmósfera se concentra más de la mitad del aire existente en toda la
atmósfera, de ahí la variación decreciente.

 En Sentido Horizontal: Presenta mayor irregularidad e importancia a las variaciones de


presión, ya que están directamente relacionadas con la distribución de la radiación solar y el
diferente calentamiento zonal de la superficie terrestre. Estas variaciones horizontales de la
presión permiten comprender las condiciones meteorológicas y los distintos tipos de climas.
Si consideramos la presión de 1013 mb como la normal a nivel del mar -altitud 0 m-, se
observa que sobre la tierra hay zonas donde predominan presiones superiores a ésta (altas),
y otras donde lo normal son presiones inferiores (bajas). La persistencia durante la mayor
parte del año de una zona de altas o bajas presiones determina dos tipos muy representativos
de climas: secos, cuando predominan las altas, y húmedos cuando predominan las bajas.
Cuando se representan gráficamente en un mapa los valores de la presión y se trazan las
isobaras, obtenemos una imagen del campo de presiones en el que se individualizan y repiten
una serie de figuras o individuos isobáricos. Los más importantes son los anticiclones (A) o
altas, y las depresiones (B) o bajas.
Por norma general podemos decir que las zonas donde predominan las altas presiones
corresponden con situaciones de estabilidad atmosférica. En estos casos los movimientos
verticales del aire están limitados como consecuencia de esas altas presiones. Por el contrario,
las zonas de bajas presiones se corresponden a situaciones de inestabilidad atmosférica, en
las cuales se favorece el movimiento vertical del aire.

Indicadores Visuales de Estabilidad/Inestabilidad Atmosférica

Los indicadores visuales son la mejor manera para reconocer si el aire es estable o inestable.

53
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Los indicadores del aire estable son:

 Nubes en capas con poco movimiento vertical (nubes estratos o planas)

 La columna de humo deriva por separado cuando llega a cierta altura.

 Hay poca visibilidad a baja altura debido al humo y a la neblina.

 Viento estable.

Figura 18 Indicadores visuales de aire estable. Fuente: COMET [Fotografía]

Por otro lado, los indicadores del aire inestable son:

 Nubes de desarrollo vertical muy altas (Cúmulos)

 Corrientes ascendentes o descendentes que causan vientos superficiales racheados.

 Buena visibilidad.

 La columna de humo se eleva a gran altura.

 Remolinos de polvo y de fuego.

54
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 19 Indicadores visuales de aire inestable. Fuente: COMET [Fotografía]

Una atmósfera inestable que facilita el movimiento vertical del aire influye en el
comportamiento del fuego a través de los siguientes efectos:

 Facilita el crecimiento vertical de las llamas, favoreciendo los incendios de copas.

 Incrementa la altura y consistencia de la columna de humo, lo que genera corrientes en el


entorno del incendio, e incrementa la actividad de focos secundarios en cantidad y dispersión.

 Genera rachas de viento erráticas y fuertes sobre la superficie, comprometiendo la seguridad


de los combatientes.

Humedad Relativa

Indica la relación expresada en porcentaje entre la cantidad de vapor de agua existente en la


atmósfera y la que podría contener a la misma temperatura. Un valor de 100% indicaría un
aire totalmente saturado y el 0% un aire completamente seco.
La humedad relativa varía con la temperatura, de forma que al aumentar la temperatura la
humedad relativa disminuye e, inversamente, conforme disminuye la temperatura aumenta
la humedad relativa, aunque la cantidad de vapor no haya variado. Esto tiene que ver con la
expansión y contracción que sufre el volumen de una masa de aire al variar la temperatura.
55
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Así, para una misma cantidad de agua en el aire, cuando el aire aumenta su temperatura se
expande, por lo que esa agua se distribuye por más volumen, es decir, está más disperso. En
este caso la humedad relativa baja.

Por su parte, cuando baja la temperatura, la masa de aire se contrae y la cantidad de agua
referida se concentra en un menor volumen de aire. Es decir, la humedad relativa aumenta.
Esta humedad irá aumentando conforme baje la temperatura, hasta que la masa de aire ya no
pueda retenerla más y se produzca la precipitación.
En la lucha contra incendios, valores de humedad relativa por debajo del 30% dan lugar a
unas condiciones muy favorables para el inicio del fuego una vez que el combustible se
expone a una fuente de calor y para la posterior propagación del mismo.

Por otro lado, es sabido que el comportamiento del incendio al caer la noche suele ser más
favorable a la extinción. En parte esto se debe a que por la noche la temperatura del aire
disminuye, por lo que la humedad relativa aumenta. Esto afecta a los combustibles, que
progresivamente irán aumentando también su humedad para buscar un equilibrio.

En estas condiciones, la necesidad de aportar más calor al secado previo de los combustibles
genera que la intensidad del fuego baje. Por ejemplo, este es el caso de incendios que afectan
a un pinar bajo el cual se desarrolla un estrato de matorral. Durante el día los combustibles
están más secos, por lo que pueden producirse antorcheos, pero al caer la noche la humedad
se incrementa y los coronamientos disminuyen e incluso dejan de producirse.

El Viento

El viento se define como el movimiento horizontal del aire, y se genera para compensar las
diferencias de presión que se producen en la atmósfera. Se mide a partir de dos magnitudes:
su dirección y su intensidad. El viento influye en los incendios de múltiples maneras. Los
efectos más destacables son los siguientes:

 Arrastra la humedad que existe en torno a la vegetación, lo que favorece el secado del
combustible al aumentar la transpiración del mismo.

56
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 Aporta más oxígeno al fuego, por lo que aumenta la intensidad del incendio.
 Inclina las llamas en la dirección de su avance, lo que aumenta la transmisión del calor por
radiación y convección a los combustibles adyacentes.
 En los terrenos con pendiente facilita la transmisión del calor por convección ladera arriba,
favoreciendo el precalentamiento de los combustibles Si se producen pavesas en el incendio,
favorece el arrastre de las mismas por delante del frente del incendio, dando lugar a la
aparición de focos secundarios.
 Se puede distinguir entre dos tipos de vientos en función de cual sea el factor que los genera:
los vientos generales y los vientos locales.

Vientos Generales

En la atmósfera se producen diferencias de presión por diversos motivos. A las altas presiones
se las denomina anticiclones y a las bajas presiones borrascas. Para compensar estas
diferencias se genera viento que se dirige desde las altas presiones hacia las bajas. Estos
vientos se producen a gran escala y afectan a grandes extensiones.

Los vientos generales son objeto de predicción meteorológica, por lo que se debe tener en
cuenta el pronóstico de su evolución en dirección e intensidad para prever cuál va a ser el
comportamiento del incendio. Hay que prestar especial atención a los cambios, como el
hecho de que el viento general cese. En este supuesto, hay que evaluar la influencia de los
vientos locales y la topografía en el desarrollo del incendio.

Figura 20 viento general tumbando columna de humo. [Fotografía]

57
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Vientos Locales
Las diferencias de presión que compensan estos vientos se generan por diferencias de
temperatura a nivel de la superficie terrestre. Se trata de vientos convectivos a pequeña
escala, como vientos de ladera o pequeñas vaguadas, o a una escala algo mayor, como en el
caso de los vientos en los valles.

Este tipo de vientos son importantes en ausencia de vientos generales y son bastante
predecibles en cuanto a su dirección e intensidad. Así, sabemos que los vientos de ladera
serán ascendentes durante el día y descendentes durante la noche, al igual que los vientos de
valle.

La diferencia entre ambos será el valor de la intensidad del viento, menor en los de ladera
que en los de valle. Este tipo de vientos puede verse muy afectado por la vegetación existente

en la zona, ya que ésta puede frenar su avance.

Vientos de Ladera, Ascendentes Y Descendentes

Ascendentes de Día. Cuando el sol sale, comienza a calentar el suelo de las laderas inclinadas
hacia él. En este proceso también se calienta la capa de aire frío en contacto directo con el
suelo.
Las partículas de aire se dilatan haciéndose menos densas que las que están a la misma altura
horizontal, pero más separadas de la pendiente. Se crea una circulación de viento ladera arriba
y paralelo a la superficie de la pendiente.

● Duración: entre las 11.00h y las 12.00h y hasta la puesta del sol, o hasta que la ladera queda
en sombra.
● Velocidad: entre 6 y 12 km/h. La capa ascendente es más estrecha en la parte baja, y se
ensancha en la cresta (aquí se pueden producir turbulencias).

58
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Descendentes De Noche. Cuando el sol deja de irradiar su energía sobre la ladera o llega la
noche, el suelo de la ladera se enfría, provocando el enfriamiento de las moléculas de aire
próximas a él. Al enfriarse estas moléculas adquieren mayor densidad y por efecto de la
gravedad se produce un descenso. Las condiciones atmosféricas durante la noche tienden a
la estabilidad, debido a este descenso del aire frío que se produce.

● Duración: desde primeras horas de la noche hasta las 4.00h o 5.00h de la madrugada, cuando
las condiciones atmosféricas son más estables.
● Velocidad: de 5 a 10 km/h.

Vientos De Valle

Estos vientos se producen entre dos laderas enfrentadas y unidas por la base. El fundamento
del movimiento del aire es idéntico al de los vientos de ladera. Comparando un valle con una
llanura, vemos que este contiene aproximadamente la mitad de volumen de aire que esta, y
su superficie es entre un 20% y 30% mayor (dependiendo de lo cerrado del valle) con lo cual
los efectos son más acusados que en la ladera aislada.
Ascendentes de Día. La capa de aire ascendente es más profunda que en los simples vientos
de ladera. El viento tiende a fluir hacia arriba como si fuese un río de aire, tomando todas las
desviaciones de los valles secundarios, que lo alimentarán como afluentes de un río principal.

● Duración: desde las 11.00h -12.00h. y hasta la puesta de sol, o entrando en sombra ambas
laderas.
● Velocidad: entre 16 y 30 km/h., máxima intensidad hacia las 15.00h.

59
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Descendentes de Noche. La capa de aire se estrecha en la parte alta del valle y en la línea de
cumbres, ensanchándose progresivamente a medida que desciende sobre el fondo del valle.
Los flujos de aire en valles y laderas pueden verse muy afectados por la vegetación existente
en estas zonas, frenando marcadamente su desplazamiento.

● Duración: desde primeras horas de la noche hasta un poco antes del amanecer.
● Velocidad: 5-12 Km/h.

Si los flujos ascendentes o descendentes en un valle son evidentes, deben tenerse muy en
cuenta por su efecto sobre los incendios forestales, pues pueden cambiar su intensidad e
incluso su sentido de propagación, aunque el incendio siempre tienda a ir hacia arriba.

Es frecuente en valles pronunciados y bajo estabilidad atmosférica que el aire frío se acumule
en las partes bajas del valle, dando lugar a lo que se conoce como inversión térmica.

Inversión Térmica
Sabemos que a medida que vamos ascendiendo en altitud, la temperatura baja 0,65°C/100m.
Puede ocurrir que a una determinada altura la temperatura en vez de disminuir comience a
subir, esto nos indica que estamos en una capa de inversión.

60
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En un valle cerrado y resguardado, el aire frío que desciende por las laderas actúa en forma
de cuña debajo de las capas de aire que están más separadas de las laderas y que se enfrían
por consiguiente con más dificultad. A medida que avanza la noche, se acumula más aire frío
en el fondo del valle, haciendo subir lentamente las capas superiores hasta que se estabilizan
La banda caliente se denomina cinturón térmico, y se suele situar a los dos tercios del fondo
del valle.

Las características que definen una inversión térmica son:

● Por debajo del cinturón térmico hay una masa de aire fría, muy húmeda, y casi saturada. Zona
C de la imagen.
● En el cinturón térmico las temperaturas son claramente más altas y con una humedad relativa
menor que en las capas anexas, más frías. Zona B de la imagen.
● Por encima del cinturón térmico el aire es más inestable, con humedades normales
descendentes progresivamente con la altura, semejantes a las existentes durante el día. Zona
A de la imagen.
● Cuando avanza el día se calientan las laderas y el fondo del valle, los vientos ascendentes
empujan hasta romper la capa de inversión, incrementándose su ascenso por el valle y las
laderas, y descendiendo en la parte central, por convección hasta el fondo del valle.

61
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Los fuegos por encima del cinturón térmico arden igual que durante el día, en función de la
humedad y temperatura del aire.

● Los fuegos en el cinturón térmico arden con más violencia; temperatura mayor y humedad
relativa menor.

Los fuegos debajo del cinturón se comportan de una forma perezosa, lenta y con escasa
intensidad. Existe una gran acumulación de gases en las capas bajas, una desecación lenta
del matorral, deficiencia en el aporte de oxígeno. La temperatura en esta zona suele ser baja
y la humedad alta.

ATENCIÓN: cuando se rompe la capa de inversión se produce un efecto similar a cuando


se abre una olla a presión.

Brisas
La diferente velocidad de calentamiento a igualdad de radiación recibida entre la tierra y el
mar, dan lugar a altas y bajas presiones que originan brisas.

Efecto Diurno (Brisa Marina)


Durante el día, el aire sobre la tierra se calienta más rápidamente que el que se encuentra
sobre el mar, dando lugar a una baja presión.

La masa de aire que se encuentra sobre el mar se calienta más lentamente debido a la
diferencia de calor específico entre la tierra y el mar, lo cual origina una alta presión relativa.
Por lo tanto, se generará un viento a baja altura que soplará desde el mar hacia tierra.

Se inicia a media mañana, aproximadamente a las 12.00h. y finaliza a últimas horas de la


tarde, con una velocidad entre 5 y 10 km/h. Su espesor puede ser de 400m. a 1.000 m. Puede
penetrar en la tierra hasta unos 50 km en costas muy planas.

62
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Efecto Nocturno (Brisa Terrestre).

A la caída del sol la tierra comienza a enfriarse de forma mucho más rápida que el mar, lo
que produce sobre este último un centro de bajas presiones relativas, y por lo tanto un
movimiento de aire desde la tierra hacia el mar.

Se inicia dos o tres horas después de la puesta de sol y termina bruscamente después del
amanecer.

Se produce un viento tibio de mucho menos espesor que el anterior (500m.) adentrándose en
el mar unos 10 km y debilitándose con la distancia.

Efecto Foehn

El viento Foehn, se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y
húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se
enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas
de barlovento, donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre, existe un
fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de
barlovento, y un tiempo despejado y con incremento de temperatura por el proceso de
compresión adiabática en las de sotavento.
63
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la
ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad
sumamente escasa. El efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta
ser un viento «secante» y muy caliente. Se han llegado a medir vientos Foehn de 145 km/h
y humedades relativas del 4%.

Los vientos Foehn tienen una gran importancia en los incendios forestales porque
generalmente vienen asociados a olas de calor, lo que produce unas condiciones de máximo
peligro. Un Foehn soplando en un incendio puede generar que este sea incontrolable.

Efectos en el Incendio (Comportamiento)

El personal respondiente debe estar atento a los efectos del comportamiento del incendio en
la ignición, la intensidad y la velocidad de propagación de los incendios forestales. Aunque
cada uno de los componentes del entorno afecta a todos los factores individuales, ciertos
componentes influyen en un determinado tipo de comportamiento.

64
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Velocidad de Propagación

La velocidad de propagación es el espacio recorrido por un frente de fuego en una


determinada cantidad de tiempo. La velocidad es un factor que también limita la capacidad
de control del incendio. Según el uso que se haga de esta información, hay que tener en cuenta
la velocidad de diferentes aspectos del incendio.

Velocidad de propagación del frente (m/min o km/h)

● Velocidad lenta: 0 a 2 m/min (0 a 0,15 km/h)

● Velocidad media: 3 a 10 m/min (0,2 a 0,6 km/h)

● Velocidad alta: 11 a 70 m/min (0,7 a 4 km/h)

● Velocidad extrema: >71 m/min (>4,5 km/h)

Velocidad de propagación del perímetro (m/min)

Velocidad de propagación de la superficie (Ha/h)

En condiciones meteorológicas normales un GIF avanza con una velocidad de 4 a 6 km/h (70
a 100 m/min). Si las condiciones meteorológicas le son especialmente favorables, la
velocidad puede sobrepasar las cifras anteriores hasta llegar a más de 8 km/h (135 km/h).
Pero estos incendios no son los más rápidos, un fuego de rastrojo de cereal en un día seco de
verano, cuando hace días que no llueve, avanza aproximadamente a 12 km/h (200 m/min).

No podemos confiar en que un cortafuego cubierto de hierba seca o un campo de rastrojo nos
sirva de barrera y detenga el incendio, pues la presencia de combustible fino disponible hará
que el fuego se desplace más rápidamente.

La cabeza del incendio es la parte del incendio que se propaga de forma más activa. Lo que
más nos interesa es la velocidad de propagación hacia delante, es decir la propagación de la
cabeza del incendio, ya que suele ser el tipo de propagación más difícil y peligroso para

65
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

controlar. En algunas situaciones, la ignición de focos secundarios a grandes distancias puede


afectar la velocidad de propagación.

La conjunción entre la longitud de la llama, la intensidad, y la velocidad de propagación


definen el tipo de incendio, su comportamiento y nuestra capacidad de extinción eficaz. Estas
características del comportamiento del incendio también marcan el nivel de seguridad para
el personal respondiente. Cuanto mayor sea la velocidad de propagación y/o la longitud de
llama, mayores deberán ser las precauciones que se deberán tomar (individuales, tácticas, y
organizativas).

La velocidad de propagación y la longitud de llama están interrelacionadas. Si aumenta la


velocidad de propagación, también lo hará la longitud de llama, así como la intensidad del
incendio. Sin embargo, la longitud de llama no dirige necesariamente la velocidad de
propagación.

66
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Longitud de Llama
La altura de llama es el largo medio de las llamas en la cabeza del incendio (L). Sin viento
ni pendiente, esta longitud (L) es igual a la altura de la llama (H). Esta variable se utiliza para
estimar la intensidad lineal del fuego.

Entre otras cosas, se usa para estimar el tamaño de la zona de seguridad necesaria, es decir,
la distancia de separación entre el personal de trabajo y las llamas, equivalente al menos, a
cuatro veces la altura de llama máxima medida en suelo nivelado. Sin embargo, el calor
convectivo del viento y los efectos del terreno aumentarán la separación necesaria. Cuando
las llamas están inclinadas, la altura de llama puede ser menor que la longitud de llama.

La longitud de llama es la distancia de la llama desde la base hasta el extremo. Si la llama


está inclinada, entonces lo que cuenta es su longitud, no la altura. Se mide en metros. La
longitud de llama será el principal indicador de qué tipo de maniobra de extinción utilizar,
nos hará modificar las tácticas del ataque, y nos permitirá saber si la capacidad de extinción
que presentamos al incendio tendrá eficacia y se podrán realizar las actividades de extinción
con seguridad.

Intensidad Lineal
La intensidad lineal del incendio es la cantidad de calor que se libera en el frente de un
incendio por unidad de longitud, también se puede definir como la potencia calorífica total
por metro de amplitud del frente. Su unidad en el SMD es el kilovatio por metro (kw/m;
también se puede medir en kcal/ms). La intensidad lineal del incendio se ve influida por:

● La carga de combustible: la cantidad de combustible disponible.

● Compactación o disposición de los combustibles: si los combustibles se presentan


compactados, con poco espacio para el desplazamiento de aire o el calor por convección, el
incendio será menos intenso.

67
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Contenido de humedad del combustible: si hace falta una considerable cantidad de calor
para que disminuya el contenido de agua del combustible lo suficiente como para permitir la
combustión, el incendio quemará con menos intensidad.
● Pendiente y velocidad del viento: los incendios son más intensos cuando se propagan
pendiente arriba o a favor del viento, debido a que el calentamiento por convección es más
eficaz.
La intensidad lineal de fuego es el limitador real de la capacidad de extinción, y nos dice el
punto hasta el que nos podemos acercar al incendio para poder extinguirlo. La intensidad es
el factor que mejor define el alcance del comportamiento del incendio, la virulencia y las
condiciones extremas que rodearán a este incendio.

Calor por Unidad de Superficie


Es el calor generado por unidad de superficie, durante el tiempo que esta área permanece
dentro del frente de llamas (Kcal/m²).

68
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Eficiencia de la Radiación
La eficiencia de la Radiación de las llamas sobre los combustibles se ve afectada
considerablemente por el viento y la pendiente. Según sea la dirección de avance en relación
con estos dos parámetros la radiación se verá intensificada o reducida.

El Viento
● Si el avance del frente de llamas es en la misma dirección del viento, este acerca la llama a
los combustibles y aumenta la radiación sobre ellos.

● Si el avance del frente de llamas es contrario a la dirección del viento, la radiación se ve


disminuida.

La Pendiente
● Si el avance del frente de llamas es a favor de la pendiente, esta acerca la radiación a los
combustibles que tiene por encima.

● Si el avance del frente es contrario al de la pendiente, esta aleja la radiación de los


combustibles tienen por debajo.

Geometría de un Incendio Forestal


Una vez que se inicia un fuego en un punto, las llamas se extienden a su alrededor formándose
una línea perimetral que va ardiendo y dejando en su interior una zona ya quemada.

69
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Si el terreno fuese llano, la vegetación uniforme y no soplase el viento, el fuego avanzaría


por igual en todas direcciones, creando un perímetro de llamas con forma circular. Cuando
sopla el viento o el terreno es inclinado, este perímetro en llamas suele adoptar una forma de
elipse, y el fuego tiene distinta intensidad y velocidad en distintos puntos de dicho perímetro.

Si además tenemos en cuenta las enormes variaciones que pueden darse en la pendiente, en
el viento y en la continuidad del combustible, podemos llegar a tener una gran variedad de
formas o geometrías asociadas a la propagación de los incendios.

Figura 18 Diferentes huellas que dejan los incendios sobre el terreno. S/a

70
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Partes de un Incendio
Debido a la gran variedad de geometrías que puede adoptar un incendio, y teniendo en cuenta
la dirección de propagación de este, se deben distinguir las diferentes partes de un incendio.

Una estructura básica de las partes que forma un incendio es:

● Cabeza o frente principal del incendio: es la parte en donde el frente de llama avanza más
rápido- Su velocidad incrementa a medida que también lo hacen el viento o la pendiente, y
suele indicar la dirección del avance principal del incendio. Se le asocia a velocidades,
intensidades y alturas de llamas mayores.
● Cola: suele ser la parte contraria al avance principal del incendio o cabeza. Se le supone de
menor velocidad, intensidad y altura de llama.
● Flancos (izquierdo/derecho): son las partes del perímetro que se encuentran entre la cabeza
y la cola, una a cada lado del avance del incendio. Por su posición respecto al avance se le
asocia con velocidades, intensidades y alturas de llama intermedias entre las de cabeza y cola,
y sus lados se definen como flanco derecho o flanco izquierdo, siempre teniendo en cuenta
la dirección a la que el incendio avanza, teniendo como referencia la cabeza.

71
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Otras partes que nos podemos encontrar asociadas a las formas o perímetros de un incendio
son:

● Dedos: se llaman así a las prolongaciones más o menos estrechas de cabezas o flancos que
se separan del perímetro principal.
● Entrantes o Bolsas: se conocen así a las partes sin quemar que quedan entre el perímetro
principal y las prolongaciones de los dedos.

● Islas: son aquellas zonas sin quemar que se quedan dentro del perímetro del incendio.
● Focos secundarios: son áreas quemadas sin contacto con el perímetro principal.

Tipologías de Incendios
Ahora debemos conocer las diferentes Clases de Fuego y Tipos de Incendios que nos
podemos encontrar.

● Clasificación: según el sustrato por el que se propaga

Subterráneo
El incendio se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Este tipo de
incendios casi siempre queman despacio y en combustión incandescente (poca o nula llama)
al no disponer de suficiente oxígeno.

72
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Superficie
El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la
hojarasca sin descomponer, hierbas, arbustos y los leños caídos.

Superficie Con Antorcheos o Coronamientos


Es un incendio de superficie que, de forma puntual y únicamente en algunos casos, sube a
las copas de los árboles.

73
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Copas

Copas Pasivo: es el fuego que avanza por las copas de los árboles, acoplado a un fuego de
superficie y no independiente de él. Su propagación principal es por superficie.

Copas Activo: es el fuego que avanza por las copas de los árboles de forma independiente
al fuego de superficie. Su propagación principal es por las copas de los árboles.

74
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 Tipología De Incendios: Según el motor que lo mueve


Viento
Incendios dirigidos por el viento general. Presentan columnas tumbadas, perímetros y flancos
alargados, siguen ejes de cresta y puntos altos.

Topográfico

Incendios dirigidos por los vientos de ladera que siguen las pendientes. Muy influenciados
por la exposición al Sol, son incendios que tienden a quemar barrancos y vaguadas enteras.

75
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Convectivo
Incendios dirigidos por la enorme cantidad y disponibilidad del combustible. Generan
columnas convectivas que aumentan el desarrollo del fuego. De movimiento errático e
imprevisible.

Tormenta
Incendios que se mueven dirigidos por el movimiento de tormentas próximas. De
movimiento errático y poco previsible.

76
Módulo 2:
Manejo de la Emergencia

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Historia del Sistema de Comando de Incidentes

En 1970 durante un periodo de 13 días, 16 personas fallecieron, 700 casas fueron


destruidas y alrededor de medio millón de hectáreas quemadas en el estado de California,
debido a la propagación de numerosos incendios forestales. A pesar de que todas las
organizaciones involucradas cooperaron entre sí, las autoridades responsables de la
dirección de incendios forestales identificaron una serie de problemas recurrentes, que
afectaron la actuación coordinada de en las tareas de extinción. Estos problemas fueron los
siguientes:

● Terminología no unificada entre las diferentes instituciones.

● Carencia de un sistema organizativo capaz de expandirse o contraerse de acuerdo


con las necesidades concretas que la situación de emergencia presentaba en cada
periodo.
● Comunicaciones independientes para cada agencia, sin que existiera ni
estandarización ni compatibilidad.

● Carencia de planes de acción consolidados.

● Carencia de instalaciones auxiliares para la organización.

En 1971 el congreso de los Estados Unidos aprobó una partida presupuestaria para que el
US Forest Service investigue sobre la creación de un sistema que mejorase la cooperación
y coordinación entre agencias federales, estatales y locales. Junto con el CALFIRE y Los
Ángeles City Fire Departement diseñaron el Incident Command System (ICS), que se
empleó por primera vez en 1978 para gestionar los incendios ocurridos en California ese
año.

Aunque tuvo su desarrollo original enfocado a la organización de la intervención frente a


grandes incendios forestales, hoy día constituye una potente y eficaz herramienta para la
dirección de cualquier tipo de pequeña o gran emergencia.

78
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La Organización de Naciones Unidas recomienda el uso del ICS como sistema para
gestionar emergencias desde las Conferencias de Australia del 2003.

En abril de 1993 se celebró en España un seminario impartido por técnicos del USFS
sobre el ICS. Desde entonces numerosas organizaciones de emergencias en España han
introducido en sus sistemas de organización de incendios forestales el ICS, pasándose a
denominar en muchos casos Sistema de mando de incidentes. Todavía falta mucho por
recorrer para hacer que realmente nuestras organizaciones trabajen bajo un único sistema
de mando; la falta de un sistema nacional de certificación de la formación y la ausencia de
programas formativos que habiliten a los profesionales a desarrollar una posición dentro
del SMI, son algunas de las razones que hacen que no haya sido posible en la actualidad
desarrollar un Sistema de mando de incidentes Nacional, que nos permita compartir
recursos entre administraciones de manera fácil y eficaz.

Funciones Principales y Principios del SMI


La creación de un sistema de mando de incidentes que suponen los incendios forestales se
justifica por dos hechos importantes. Por un lado, los incendios producen graves daños
sobre el medio natural por lo que las Administraciones Públicas están obligadas a
minimizar las pérdidas que podrían ocasionarse.

Por otro lado, el incendio forestal puede generar, en su avance, situaciones de grave riesgo
para personas y bienes que requieran la adopción de medidas por las administraciones que
salvaguarden su seguridad.

Ambas perspectivas han de abordarse desde una óptica integradora basada en la


coordinación de las actuaciones que han de dar respuesta a la emergencia. La integración
ordenada de estas cuestiones da lugar a un sistema estructurado y eficaz, que es lo que
conocemos como Sistema de mando de incidentes, el cual representa el marco en el que se
deben integrar las diferentes Administraciones Públicas, así como las entidades u
organizaciones de carácter público o privado cuando tienen que abordar una emergencia
de esta índole.

79
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El Sistema de mando de incidentes lo podemos definir como el conjunto de personal,


procedimientos, instalaciones y equipamientos integrados en una estructura organizativa
común para todos los agentes que intervienen, diseñada para mejorar la respuesta en
situaciones de emergencia, basándose en el mando funcional y los procesos que emanan.

El SMI está ideado para facilitar a los mandos con funciones de responsabilidad en una
emergencia una estructura operativa estándar, con el objetivo de que los mandos puedan
identificar los problemas claves asociados con la emergencia, sin sacrificar la atención a
cualquier componente del sistema de gestión.

Como sistema, el SMI es extremadamente útil, no sólo porque proporciona una estructura
organizativa para la gestión de emergencias, sino que también orienta el proceso de
planificación, construcción y adaptación de esta estructura. Utilizar SMI en todos los
incidentes, desde los más sencillos hasta los más complejos, naturales o causados por el
hombre, independientemente de su magnitud y/o complejidad. Gestionar los incidentes
más sencillos bajo los principios y estructura del SMI ayuda a perfeccionar y mantener las
habilidades necesarias para desarrollar con facilidad este sistema en emergencias a gran
escala, donde el desarrollo de la estructura llegará a ocupar todas las funciones. El SMI
actúa integrado en una estructura más amplia de políticas de actuación, valores y un
conocimiento profundo de los elementos operativos de los cuerpos de emergencia.

El SMI está diseñado bajo dos principios clave:

● Una estructura organizativa común, en la que se integran todas las organizaciones


y servicios que intervienen en la emergencia por incendio forestal.
● Un modo estándar y protocolizado de aplicación de los principios claves de
dirección de esta organización.

La organización del SMI desarrolla cuatro funciones principales para la dirección de una
emergencia:

● Dirección

80
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Operaciones

● Logística

● Planificación

Dirección
El Director Técnico de Extinción tiene la responsabilidad de dirección global de toda la
organización planteada para hacer frente al incendio forestal. Establece los objetivos de la
intervención. Independientemente del nivel del SMI que tengamos desplegado, deberá ser
dirigida por un Director Técnico de Extinción, aunque no se desempeñen completamente
todas las funciones de dirección.

Operaciones
La Sección de Operaciones desempeña en la organización del SMI la responsabilidad de
dirigir las acciones tácticas para el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Director Técnico de Extinción.

Planificación
La Sección de Planificación tiene asignada la responsabilidad de recoger, evaluar y distribuir
la información en la organización para afrontar una emergencia. Entre estas
responsabilidades se incluye la información sobre el estado de los recursos, la elaboración
del Plan de Acción y la documentación relativa al incidente.

Logística
En la organización del SMI la Sección de Logística tiene la responsabilidad de suministrar
los servicios y el apoyo que se precisen para atender todas las necesidades del incidente.

81
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Principios de Gestión del SMI

El trabajo de un cuerpo de respuesta ante una emergencia por incendio forestal precisa de
la aplicación de un Sistema de Mando efectivo, y de la capacidad y supervisión directa del
Director Técnico de Extinción (en adelante DTE) que es la persona sobre la que recae la
responsabilidad de mando global de las actuaciones a lo largo de la emergencia. La falta
de mando en el lugar de la emergencia incidiría mucho más que cualquier otro problema
de gestión.

Las operaciones simples y contundentes se realizan en el ámbito operativo, y necesitan un


plan de actuación y una dirección cercana y continua en el tiempo. Sin mando, un incidente
sencillo puede deteriorarse rápidamente y derivar hacia una situación peligrosa y fuera de
control. Ya que sería muy difícil que los recursos que trabajan en un entorno sin mando y
control coordinaran sus actividades y alcanzaran los objetivos identificados.

El SMI moviliza e integra los esfuerzos de los participantes para:

● Definir la responsabilidad en una única persona a través de un sistema de


identificación estándar. La identidad específica del DTE depende de la secuencia
de llegada de recursos terrestres y aéreos, y personal específico de mando.

● Asegurar que se establece un mando en el lugar directo y visible tan pronto como
sea posible.

● Establecer un esquema de gestión que plantee claramente los objetivos y funciones


asignadas al DTE.

El DTE, es el responsable global de la emergencia en el lugar. Su función es la de dirigir


el operativo y asegurar el cumplimiento de todos los principios que, colectivamente,
formarán el cuerpo de la estructura organizativa. La presencia de una estructura de mando
facilita la jerarquización operativa del mando mediante la cadena de mando, y simplifica
las líneas de comunicación y subordinación mediante el mando lineal.

82
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Para crear dicha estructura de mando el SMI cuenta con una serie de principios esenciales
que facilitan el esquema organizativo para dirigir la intervención ante una emergencia.
Aplicando estos principios se llegará a construir un organigrama que, en su desarrollo
completo, garantizará el establecimiento de los elementos básicos de gestión en situaciones
de emergencia. Estos principios son:

● Dirección por Objetivos

● Unidad de la cadena de mando

● Establecimiento y transferencia de mando

● Organización Modular

● Terminología común

● Mando Unificado

● Integración de las Communications

● Plan de Acción

Dirección por Objetivos

El SMI establece como Dirección por Objetivos el desarrollo de las siguientes etapas, con
independencia del tamaño o complejidad de la situación de emergencia:

● Conocimiento mutuo de las organizaciones, fines y capacidades de cada uno de los


servicios que intervienen.
● Definición de objetivos, que deberán ser compartidos por todos.

● Selección de estrategias apropiadas para conseguir los objetivos definidos.

● Ejecución de las directrices tácticas: aplicación de tácticas subordinadas a la


estrategia seleccionada, asignación de recursos y evaluación de resultados.

83
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El Director Técnico de Extinción establecerá los objetivos generales a


alcanzar. Los objetivos deben ser:

● Específicos. Cada objetivo debe ser concreto, detallado y bien definido. Los
objetivos deben comunicar lo que se quiere que ocurra.
● Medibles. Si un objetivo es medible se podrán evaluar los resultados de nuestras
acciones. Por ejemplo: frenar el flanco izquierdo antes de que llegue a las
urbanizaciones (este objetivo es medible, ya que su consecución dependerá de la
distancia y velocidad de avance del flanco; nuestras acciones podrán ser evaluadas
y podremos decir si van encaminadas o no a la consecución del objetivo).
● Alcanzables. Si el objetivo está muy lejos en el futuro, será muy difícil mantener
la motivación de las unidades para alcanzarlo. Es mejor desarrollar objetivos cuya
consecución sea cercana en el tiempo para mantener la motivación alta.
● Realistas. Un objetivo puede ser realizable y no realista. Realista significa que se
tienen los recursos y los medios para llevarlo a cabo. La consecución de un objetivo
requiere de recursos, habilidades, equipamiento, etc., para apoyar las tareas que
llevarán a su consecución.
● Tiempo límite: significa establecer plazos para la consecución del objetivo. Si no
se establecen plazos de ejecución, se reducirá la motivación y la sensación de
urgencia que requiere la ejecución de las tareas.

84
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 1 (2022) Esquema del proceso de Dirección por Objetivos que establece el SMI.

Terminología Común

En las intervenciones frente a incendios forestales participan una gran diversidad de


organismos. Es esencial por tanto para cualquier sistema de gestión de emergencias que
los esquemas organizativos sean conocidos y compartidos por todos, por lo que el empleo
de una terminología común adquiere una gran importancia.

Esta se refiere a elementos organizativos, puestos, recursos e instalaciones. Dentro de los


elementos organizativos existe un patrón para designar cada nivel de la organización:
sectores, divisiones, etc.

En lo relacionado con puestos, aquellos que tienen conferida responsabilidad de dirección


están denominados como Técnico, Jefe, Supervisor, etc. El motivo de esto es para evitar
confusiones si se emplearán las denominaciones propias de cada agencia que intervienen
en un incendio forestal.

85
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Sobre los recursos existe mayor dificultad, debido a su extraordinaria diversidad. Pueden
clasificarse por tipos o por capacidad. Por ejemplo, un vehículo dedicado a la extinción de
incendios puede denominarse como bomba, y a su vez, en función de características como
capacidad del depósito de agua, tipo de bomba, dotación, etc.

Figura 2 (s/a) Ejemplo de tipificación de medios. Recuperado desde https://onx.la/49dc6 [Imagen]

Organización Modular

La organización del SMI para afrontar incendios forestales debe ser adaptable a las
necesidades concretas de cada situación, desplegando lo necesario para conseguir los
objetivos tácticos planeados.

La estructura organizativa del SMI se desarrolla modularmente basado en el tipo y


complejidad del incendio forestal. A medida que las necesidades de recursos aumentan, se
pueden desplegar hasta tres secciones separadas con funciones distintas, y cada una de
estas las podemos dividir en divisiones, unidades o sectores. La estructura organizativa del
SMI estará basada en las necesidades de gestión del incendio. Si un individuo es capaz de
gestionar todas las áreas funcionales, no se hace necesario el despliegue de Secciones, pero

86
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

si por el contrario no puede, será necesario asignar a una persona responsable de la gestión
de dicha área funcional.
El plan de acción elaborado para cada periodo operacional establecerá qué tamaño
organizativo se precisa en cada momento. El carácter flexible de la organización del SMI
también implica la desactivación de los elementos que ya no van a ser necesarios.

Figura 3 (2023) Esquema de organización de un área funcional a través de unidades funcionales.


Archivo Interno ETAC. [Imagen]

La responsabilidad de establecer la organización modular del SMI, depende del DTE,


basando esta decisión en los recursos necesarios para alcanzar los objetivos tácticos
planeados requeridos por la emergencia, duración, complejidad del incidente, y otros
factores que puedan condicionar la emergencia. Si una persona puede manejar
simultáneamente todas las funciones del sistema de mando, la estructura organizativa será
sencilla, apoyándose básicamente en la sección operaciones. Cuando aumenta la
complejidad, el DTE puede determinar la necesidad de delegar la gestión de ciertas
funciones de mando en otros mandos.

Las secciones de Operaciones, Planificación y Logística sólo se activan cuando son


necesarias, aunque no hay una guía estricta de qué hay que activar primero. La complejidad
de la emergencia, la experiencia, el entrenamiento, y el sentido común del DTE
determinará el orden de activación.

87
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Una consideración importante del SMI es que las funciones que corresponden a las
posiciones no activadas deben ser desarrolladas por el superior jerárquico de la posición
no activada. El carácter flexible de la organización del SMI también implica la
desactivación de las estructuras de mando que con el transcurso de la emergencia dejan de
ser necesarias.
El concepto modular descrito anteriormente se basa en las siguientes consideraciones:

● Desarrollo de un tipo de organización ligada con la función o tarea a realizar;

● Dimensionamiento de la organización dependiendo de las necesidades dinámicas


de cada emergencia;

● Asignación de personal sólo a los elementos funcionales exigibles para realizar la


tarea;
● Observación de las directrices de tramo de control recomendadas;

● El DTE mantendrá la responsabilidad de desarrollar las funciones de cualquier


elemento organizativo no activado en el SMI;

● Desactivación de los elementos organizativos cuando la evolución de la


emergencia los señala como no necesarios.

Integración de las Comunicaciones

A través del SMI las comunicaciones se gestionan a través de un Plan de Comunicaciones


común. Es responsabilidad de la Unidad de Comunicaciones, dependiente de la Sección
de Planificación, de establecer la frecuencias o canales de radio que se van a emplear y
establecer las redes de mando, redes tácticas, redes de apoyo, etc.

Las redes de comunicaciones para grandes incendios forestales normalmente estarán


organizadas de la siguiente manera:

● Red de mando: esta red debe enlazar a Director Técnico de Extinción, Jefes de
Sección, Jefes de Sectores y al Staff de Mando.

88
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Redes Tácticas: estas redes se establecerán atendiendo a áreas geográficas o áreas


funcionales con unos objetivos bien definidos. Determinar cómo se van a implantar
estas redes es función de las Secciones de Planificación, Operaciones y Logística.
● Red Tierra-Aire: a través de una frecuencia tierra-aire o una red táctica, se podrá
coordinar unidades de tierra y medios aéreos que trabajen conjuntamente.
● Red Aire-Aire: para gestionar el espacio aéreo y las operaciones aéreas.

Puesto que para el control de un gran incendio forestal intervienen múltiples


administraciones, el SMI contempla que todas las comunicaciones se hagan utilizando un
lenguaje claro, evitando los códigos de radio, que pueden ser particulares para cada
organización actuante.

Mando Unificado

Muchas situaciones de emergencia afectan a un área que corresponde a diferentes


jurisdicciones territoriales o administrativas. Por ejemplo, un incendio forestal que se
extiende por varios términos municipales o incluso varias provincias o comunidades
distintas. En este caso, cada jurisdicción puede tener su propio servicio de extinción de
incendios forestales o su propia policía, que se verán obligados a trabajar de modo
coordinado para afrontar la emergencia.
Aunque el incendio forestal tenga lugar dentro de los límites de un solo territorio
administrativo, para su control se requiere en muchos casos de la colaboración de múltiples
servicios: bomberos forestales y urbanos, sanitarios, policía, protección civil, medios
aéreos, etc. Los problemas de coordinación que podrán plantearse en estas situaciones
también obligan a disponer de un modo coordinado para afrontar la emergencia.

Los casos mencionados corresponden a situaciones de emergencia en las que debe


aplicarse un sistema de dirección único. En ellas se requiere una estructura de Mando
Unificado.

89
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El concepto de Mando Unificado en el SMI se refiere al proceso por el cual, todos los
departamentos y servicios con responsabilidad jurisdiccional o funcional sobre una
situación de emergencia desarrollan unos objetivos y estrategias conjuntas.
Todo ello sin merma ni incremento de la autoridad o responsabilidad de cada uno.
El Mando Unificado permite que todos los departamentos y servicios que tienen una
responsabilidad parcial sobre la intervención frente al incendio forestal participen en la
función de dirección de la emergencia.

El concepto de Mando Unificado aporta a la organización del SMI las siguientes ventajas:

● Desarrollo de un conjunto de objetivos globales para toda la organización


involucrada en la emergencia y de estrategias colectivas.
● Refuerzo del flujo de información entre las agencias y jurisdicciones involucradas
en el incendio.
● No se ve comprometida ni abandonada ninguna autoridad legal.

● Cada departamento y servicio es completamente consciente de los planes, acciones


y límites de los otros.
● Se optimiza el resultado de los esfuerzos combinados; si cada uno siguiera su
propio plan de acción, los resultados serían peores.
● Se reducen o eliminan las tareas duplicadas, reduciendo costes y ocasiones de
conflictos.

El Mando Unificado implica lo siguiente:

● Una sola organización integrada para afrontar el incendio.

● Se establecerá un Puesto de Mando único.

● La dirección de la emergencia se realizará bajo un Plan de Acción único y


coordinado.

● Un sistema único de movilización de recursos adicionales

90
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Plan de Acción

Cada situación de emergencia por incendio forestal precisa de un Plan de Acción, en el


que se incluya los objetivos, estrategias y actividades de apoyo que se precisan para un
periodo operacional. Para incendios incipientes no se precisa un plan de acción escrito.

El Plan de Acción es elaborado por la Sección de Planificación, atendiendo los objetivos


y estrategias marcadas por el Director Técnico de Extinción. Debe ser un plan flexible y
debe estar sometido a un proceso continuo de reevaluación y cambios siempre que sea
necesario.

Los planes de acción deben prepararse para cubrir un periodo de tiempo determinado,
denominado como Periodo Operativo. Los periodos de operación pueden variar en su
duración, en función de las características concretas de cada incendio forestal.

Los planes de acción deben realizarse siempre por adelantado a su periodo operativo, de
manera que todos los recursos que considere emplear puedan estar ya disponibles y
organizados cuando comience el periodo operativo planificado.

El Plan de Acción tiene que darse a conocer a todo el personal con responsabilidad de
mando en la organización, mediante una reunión de los mismos o mediante la distribución
del plan escrito a cada uno antes del comienzo del Periodo Operativo al que se aplica, o
bien por ambos métodos.

Capacidad de Control

En el SMI se entiende por capacidad de control el número de individuos que un supervisor


puede dirigir de un modo eficaz. En la intervención frente a incendios forestales, la
seguridad y la responsabilidad adquieren una enorme prioridad, por lo que es importante el
mantenimiento de una capacidad de control adecuada. Esta generalmente oscila entre 3 y 7
unidades, siendo 5 el ideal. Cuando se excedan dichos límites se debe replantear la
estructura organizativa sobre todo si los recursos humanos aumentan rápidamente. Es
importante en este sentido la anticipación.

91
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Gestión de Recursos

Los recursos a través de SMI son gestionados como recursos simples o equipos de
intervención, de esta manera se obtiene el mayor rendimiento de estos, se mantiene la
capacidad de control y se reduce el tráfico en las comunicaciones.

● Recursos simples: Comprende al personal y al equipamiento que este personal


requiere.

● Equipos de intervención: Formados por la combinación de un número designado


de recursos, con comunicaciones comunes y con un jefe designado. El número de
recursos que componen un equipo de intervención variará de acuerdo con la
función que se precise para ellos, pero siempre dentro de las reglas de la capacidad
de control limitado que considera el SMI.

Aparte de la clasificación de los recursos comentada, el SMI también normaliza la


denominación del estado de disponibilidad de los recursos, considerando tres
posibilidades:

● Asignados: Recursos que se encuentran activos en el desempeño de una misión.

● Disponibles: Recursos que se encuentran listos para su despliegue.

● Fuera de servicio: Recursos no asignados a misiones o no disponibles.

Unidad de la Cadena de Mando

La unidad de la cadena de mando en el SMI significa que cada individuo tiene designado
un supervisor. Esta cadena de mando asegura que cualquier elemento operativo de la
emergencia, ya sea una unidad, Equipo, o un Sector, está trabajando bajo la
responsabilidad de una persona asignada. De este modo existe una dependencia jerárquica
entre los diferentes niveles de la organización, que da como resultado un esquema
coordinado.

92
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Establecimiento y transferencia del mando

En primera instancia, la posición de Director Técnico de Extinción será asumida por la


persona de mayor rango jerárquico presente en el incendio. A partir de este mando inicial,
si el incendio no ha podido ser controlado y precisa del despliegue de más recursos, se
deberá ir produciendo una transferencia de la función de mando, motivada por:

● Necesidad de que una persona con mayor cualificación asuma el mando.

● Cambio en la situación de la emergencia, incluso en el lugar, pasando a otra


jurisdicción, por ejemplo, con incendios que pasen de una provincia a otra, con lo
cual la competencia de dirección puede corresponder a otra administración.
● Cambio en la agencia que legalmente tiene competencias de dirección de la
emergencia.

● Relevos normales del personal cuando la situación de emergencia se alarga, lo que


es frecuente en los casos de grandes incendios.

Cuando la Dirección es transferida, el proceso debe incluir una reunión en el que el mando
inicial informe al nuevo Director Técnico de Extinción de la situación y estado de los
recursos, para que pueda asumir el mando de manera efectiva.

Control de Recursos

Una de las tareas más complicadas en los incendios forestales, en la que la estructura
organizativa crece muy rápidamente por el despliegue de un número elevado de recursos
a la vez, es el control de dichos recursos por la Central de Operaciones o el Puesto de
Mando Avanzado. El SMI contempla varios procedimientos para asegurar el control:

● Presentación en el CRM a la llegada. - Obligación para todo el personal que llega


al escenario de una emergencia.
● Unidad del mando. - Asegura que cada individuo sólo tiene un supervisor.

93
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Unidad de estado de recursos. - Mantiene el estado de disponibilidad de todos los


recursos.
● Listados de misiones de Sectores y Unidades. Formularios 4 del Plan de Acción. -
Identifica los recursos de la Sección de Operaciones con misiones concretas
asignadas.
● Registros de unidades. - Reporte de las misiones de cada unidad.

Tipos de recursos

Dentro de los múltiples recursos que se pueden emplear en los incendios forestales existen
variantes en cuanto a capacidad operativa; por ejemplo, una autobomba forestal puede
disponer de un depósito de agua de 3.000 litros acompañado por otro de 300 litros de
espumígeno, o puede disponer de sólo 1.500 litros de agua y sin espumígeno, con lo que
sus dimensiones serán menores y ganará accesibilidad.

Por este motivo, cuando en la organización del SMI frente a una emergencia se esté
considerando una clase determinada de recurso, deberá tenerse claro cuál es su capacidad
específica, para asegurar que es el recurso apropiado para el objetivo pretendido. Es decir
que conviene que los recursos estén tipificados.

Tipificar los recursos aporta las siguientes ventajas:

● En Planificación permite conocer las capacidades específicas, ayudando a los


responsables de planificar en la decisión de tipos y cantidades de recursos
requeridos para llevar a cabo el plan de acción establecido para la emergencia.
● En la petición de recursos, cuando se realiza por tipos se ahorra tiempo,
disminuyendo los errores, ayudando a identificar con exactitud cuál es el recurso
que se requiere, etc.
● En el control de uso de los recursos, conocer las capacidades de los recursos ayuda
a su supervisión y a la adopción de cambios cuando sea necesario, evitando tanto
el empleo de recursos con capacidad insuficiente, como el caso contrario de empleo
de una sobrecapacidad que redunda en un mayor coste de las operaciones.

94
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La tipificación de los recursos es un elemento que contribuye a la mejora de la dirección.


Sin embargo, no existe una tipificación única, ya que son variables entre países o incluso
entre los diferentes departamentos.

Opciones de utilización de recursos

El SMI contempla tres posibilidades para el empleo de los recursos frente a una situación
de emergencia: recursos simples, task-forces y equipos de intervención.

Recursos simples. Pueden ser elementos individuales de equipamiento o una dotación


de personal, con un jefe designado, que pueden ser empleados en alguna maniobra táctica
frente a una situación de emergencia.

La modalidad de recursos simples es la opción más frecuente de utilización de recursos en


una situación de emergencia, sobre todo en los momentos iniciales de la misma.

Ejemplos de recursos simples son los siguientes:


1. Una brigada helitransportada compuesta por un técnico, 1 capataz y 7 brigadistas
2. Un avión de carga en tierra

3. Un bulldozer

4. Una autobomba forestal de 3.500 litros con dos operarios

Equipos de intervención. En la organización del SMI se denomina equipo de


intervención a cualquier combinación de recursos simples, en número limitado por la
capacidad de control estándar, que se juntan para atender una necesidad operativa concreta.
La combinación puede ser de recursos de diferentes clases o de una misma clase, pero
diferentes tipos, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Equipo de intervención de bomberos forestales. - Compuesta por 2 autobombas


rurales pesadas, 1 brigada forestal y un vehículo de mando.

95
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El SMI establece que todo equipo de intervención debe reunir los siguientes requisitos:

● Debe tener un jefe, que reportará al Director Técnico de Extinción, al Jefe de la


Sección de Operaciones o al Jefe del Sector o Grupo en que se encuadre, según
el nivel de expansión de la organización.
● Debe disponer de medios de comunicación entre los recursos que la componen
y su jefe, así como de éste con su superior jerárquico.
● Debe disponer de medios de transporte autónomos.

● Estará limitada por las capacidades de control estándar.


El SMI considera que el empleo de esta modalidad organizativa de los recursos operativos
aporta las siguientes ventajas:

1. La planificación de los recursos se puede hacer de un modo más efectivo.

2. Simplifica y acelera el proceso de transmisión de órdenes.

3. Reduce el tráfico de comunicaciones vía radio, puesto que las comunicaciones se


mantendrán con el jefe del equipo de intervención y no con todos y cada uno de los
recursos simples que las componen.
4. Ayuda a la ampliación de la organización en emergencias grandes, manteniendo la
capacidad de control.
5. Ayuda al control final de los recursos.

En la organización del SMI todo recurso dispone de un supervisor responsable, que es el


encargado del mantenimiento de su estado y de los cambios. En emergencias grandes, se
constituye una Unidad de Recursos (dentro de la Sección de Planificación) encargada de
llevar el control global del estado de todos los recursos participantes en la emergencia.
Cualquier cambio en el estado de un recurso, que pueda durar más de unos pocos minutos,
debe ser notificado al superior jerárquico por parte del supervisor del recurso que cambia.

96
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Instalaciones del SMI


La organización que plantea el SMI considera unas instalaciones tipificadas que son las
siguientes:
1. Puesto de Mando
2. Centro de Recepción de Medios
3. Helibases
4. Helisuperficie

Estas son las instalaciones más frecuentemente utilizadas, con las que se cubren la mayoría
de las necesidades. No obstante, en algunas situaciones de emergencia pueden ser
necesarias otros tipos de instalaciones más específicas, como puntos de logística, puntos
médicos, etc.

El DTE tendrá que determinar cuándo establecer estas instalaciones considerando que la
prioridad debe situarla siempre en las necesidades que plantee la situación de emergencia.

Puesto de Mando
El Puesto de Mando es el emplazamiento donde se desarrollan las principales funciones
de mando en la organización del SMI. Es el lugar donde se ubica el Director Técnico de
Extinción.

Hay dos criterios fundamentales sobre el Puesto de Mando en el SMI:


● En toda organización de SMI hay que designar un Puesto de Mando.
● El Puesto de Mando es único por cada emergencia.

La ubicación del Puesto de Mando puede decidirse junto a otras instalaciones de la


organización. Dónde colocarlo inicialmente dependerá de diversos factores, como los
siguientes:
● Tipo de emergencia.
● Características de posible crecimiento o desplazamiento de la emergencia.

97
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Emplazamiento adecuado por tamaño y seguridad frente a la duración prevista de


la emergencia. Preferentemente el Puesto de Mando no debería moverse desde su
emplazamiento inicial, salvo cuando con el desplazamiento se consiga mejorar el
control y dirección de las operaciones.
● El Puesto de Mando puede ser colocado en diversos modos: en un vehículo
convencional, en un vehículo o tráiler especialmente acondicionado, en una tienda
de campaña, dentro de un edificio, etc. Para las emergencias que puedan
prolongarse en el tiempo es conveniente elegir un Puesto de Mando donde existan
las mejores condiciones posibles de confort, como iluminación artificial y
protección contra las inclemencias meteorológicas.
También debe tenerse en cuenta que, si la emergencia es o puede hacerse más
grande, requerirá una organización expandida y, consecuentemente, un Puesto de
Mando mayor, con más necesidades de espacio. Esto puede ocurrir en situaciones
Como las siguientes:
Emergencias de larga duración. Grandes emergencias que requieran la intervención
de múltiples agencias bajo un mando unificado.
Emergencias que requieran un centro de coordinación de comunicaciones en el
mismo escenario de la emergencia. Emergencias que necesiten una función de
planificación separada.
Emergencias que necesiten utilizar las funciones de staff (Enlace, Información,
Seguridad) o en las que haya representantes de los departamentos o agencias
involucrados en la organización.

Características generales del Puesto de Mando


● Cada emergencia se dirige desde un único Puesto de Mando, incluso aunque la
situación de emergencia afecte a más de una jurisdicción territorial.
● Cuando la situación de emergencia precise un centro de control de comunicaciones
en la escena de la emergencia, éste se ubicará adyacente al Puesto de Mando.
● El Puesto de Mando es el lugar donde se emplaza el Director Técnico de Extinción
y desde donde desarrolla su función de dirección de toda la organización del SMI.
98
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● El Puesto de Mando puede localizarse junto a otras instalaciones, como puede ser
una Helisuperficie.
● La función de Planificación se desarrolla normalmente en el Puesto de Mando.

● El Puesto de Mando debe ser suficientemente espacioso para que todo el personal
que pueda estar asignado a él trabaje sin incomodidades.
● En el Puesto de Mando se debe mostrar información sobre el estado de la situación
y de los recursos necesarios para la emergencia, así como cualquier otro tipo de
información necesaria a efectos de planificación, por ejemplo, cartografía y planos.
● Los representantes de agencias o departamentos que puedan estar presentes en la
emergencia, estarán normalmente en el Puesto de Mando.
● El Puesto de Mando debería ser inamovible de su primer emplazamiento, salvo que
con el desplazamiento se obtenga una mejora en las posibilidades de dirección.

Establecimiento del Puesto de Mando

De acuerdo con lo expuesto, la decisión que tiene que tomar el primer Director Técnico
de Extinción sobre dónde ubicar el Puesto de Mando es muy importante. La relación
siguiente contiene una serie de criterios que deberían ser tenidos en cuenta para dicha
decisión:

● El Puesto de Mando debe estar lejos del ruido y la confusión general que
son inherentes a cualquier emergencia.
● El Puesto de Mando debe estar siempre fuera de la zona de riesgo, tanto al
principio, con su constitución inicial, como después con la evolución previsible
de la emergencia y sus riesgos.
● Cuando sea posible, el Puesto de Mando se emplazará en un punto desde el cual
se disponga de visibilidad sobre la emergencia.
● El Puesto de Mando debe tener posibilidad de expansión cuando el crecimiento de
la emergencia así lo requiera, por ejemplo, disponiendo de una zona de descanso
para su personal.

99
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● El Puesto de Mando debe ser una zona restringida al personal ajeno a la dirección
de la emergencia, para lo que se establecerá el control de accesos que sea necesario.
● Una vez emplazado el Puesto de Mando, debe notificarse su activación y
localización vía radio u otro medio de comunicación a todo el personal de la
organización.
● El Puesto de Mando debe estar en una zona con cobertura móvil y
capacidad de conectarse a internet.

Centro de Recepción de Medios

Figura 3 centro de recepción de medios. Bomberos [fotografía]


El Centro de Recepción de Medios (C.R.M.) es un emplazamiento temporal en una
emergencia, donde se mantiene a los recursos humanos y materiales que llegan al área de la
emergencia mientras esperan que se les asignen los destinos tácticos.

El Centro de Recepción de Medios debe estar situado cerca de las áreas concretas de trabajo
de los recursos, contemplando el SMI una distancia tal que se garantice un tiempo de
traslado inferior a 5 minutos.

100
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En situaciones de emergencia grandes, donde las circunstancias lo requieran, podrá


disponerse de más de un Centro de Recepción de Medios. Por ejemplo, un gran incendio
forestal, donde el área de trabajo puede llegar a varios miles de hectáreas, con lo que los
recursos pueden estar muy espaciados sobre el terreno y con diversas posibilidades de
acceso al área.

También podrían considerarse diferentes Centros de Recepción de Medios en aquellas


grandes emergencias que requieran la movilización de muchos recursos de distintos
organismos, así podría haber un C.R.M. de ambulancias, un C.R.M. de bomberos, un
C.R.M. de embarcaciones, etc.

Los recursos que se encuentren en el C.R.M. siempre están disponibles para su intervención,
debiendo estar en condiciones de movilizarse en un tiempo máximo de 3 minutos.

Al frente de todo C.R.M. debe estar designado un Jefe del C.R.M., quien dependerá del Jefe
de la Sección de Operaciones o, cuando esta sección no esté constituida, del Director
Técnico de Extinción.
Todos los recursos emplazados en el Centro de Recepción de Medios se consideran
operativos y deben estar dispuestos para su intervención a los 3 minutos de recibir esta
orden. El CRM no debería utilizarse como almacenamiento de recursos fuera de servicio ni
para actividades logísticas.

Características del Centro de Recepción de Medios.


El C.R.M. debe decidir y organizarse de acuerdo con las siguientes características generales:

 Ubicado cerca de los lugares en los que deberán llevarse a cabo las operaciones
tácticas. El SMI considera que el tiempo máximo de desplazamiento de los recursos
desde el C.R.M. hasta su punto de intervención debería ser de 5 minutos.

 Ubicado fuera de cualquier área expuesta a riesgos. El C.R.M. puede ser reubicado
si la evolución de la emergencia lo aconseja.

101
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 Para la elección de su emplazamiento se considerará su accesibilidad desde


diferentes rutas de llegada de los recursos, pues no todos procederán desde las
mismas direcciones.
 El C.R.M. debe ser suficientemente espacioso para contener todos los recursos que
la organización frente a una emergencia va a necesitar, considerando incluso espacio
de crecimiento.
 El C.R.M. Debe ser un emplazamiento de acceso restringido para el personal ajeno
a la organización de la emergencia, por lo que se establecerán los controles de
seguridad que sean necesarios.

Ventajas que aporta el uso del Centro de Recepción de Medios

Para la organización de un sistema para afrontar una situación de emergencia, la


disposición de un Centro de Recepción de Medios es importante, puesto que ayuda a
controlar la llegada de recursos al área de la emergencia y su flujo ordenado hacia sus
puntos de destino en primera línea de intervención.

Entre las ventajas que aporta a la organización del SMI la disposición de Centros de
Recepción de Medios están las siguientes:

 Los recursos que estén a la espera de recibir la asignación de alguna misión tienen
un sitio definido para su estancia.

 Permite que estos recursos que están esperando la asignación de sus misiones
puedan ser organizados en unidades operativas como equipos de ataque.
 Ayuda en la organización al tener los recursos humanos y materiales disponibles
reunidos en un emplazamiento determinado.
 Ofrece estancias en lugares seguros para los recursos que esperan su intervención.

 Previene que los recursos no se lancen a intervenir de modo independiente auto


asignándose tareas que pueden no concordar con los objetivos estratégicos del
Puesto de Mando.
 Simplifica las comunicaciones.

102
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 Permite controlar la llegada de personal que llegue al área de la emergencia en sus


vehículos particulares o de otros medios igualmente particulares que acudan
dispuestos a colaborar en las tareas de control de la emergencia.
 Permite que el Jefe de la Sección de Operaciones o el Director Técnico de Extinción
realicen la planificación del uso de los recursos de un modo más apropiado.

Helibases

La Helibase es el emplazamiento
principal en el entorno de la
emergencia para aparcamiento,
repostaje, mantenimiento y carga
de helicópteros con personal,
equipamiento o suministros
necesarios.

Figura 4 Bomberos (2021) [fotografía]

Helisuperficies

Las Helisuperficies son emplazamientos


temporales, dentro del área dela
emergencia, donde los helicópteros
pueden tomar tierra y despegar con
seguridad, para que en ellas pueda subir o
bajarse el personal, equipamiento,
suministros diversos, etc.
Figura Resumen de la región. (2021) S/T Falda del Carmen [imagen]

103
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Organización del SMI


El SMI plantea para afrontar un incendio forestal una organización funcional, modular y
flexible. Esto quiere decir que cada área funcional principal comprende diferentes sub-
niveles, que pueden emplearse para expandir o contraer el modelo organizativo según las
necesidades que plantee la evolución del incendio. La flexibilidad del sistema viene dada
porque cada puesto dentro de la organización del SMI se puede asignar, sin necesidad de
tener asignados todos los puestos que están sobre él.

Las áreas funcionales principales del SMI son cuatro:

● Mando.

● Operaciones.

● Planificación.

● Logística.

El diagrama siguiente muestra todos los puestos que contempla la organización completa del
SMI. Es importante resaltar que, en la mayoría de los incendios, sólo se emplean unos pocos
de estos puestos; el carácter modular de la organización del SMI permite con facilidad el
funcionamiento del sistema, con sólo algunos puestos cubiertos o con todos cuando sea
necesario. Normalmente siempre existirá una Sección de Operaciones, más o menos
desarrollada de acuerdo con las necesidades de recursos, desde Unidades Simples hasta una
organización con Divisiones y Sectores, así como algunas unidades de la Sección de
Logística (Comunicaciones y Médica frecuentemente); también, siempre se desarrollarán
tareas propias de las Secciones de Planificación, aunque no haya unidades de ellas
constituidas como tales.

104
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Estructura Organizativa

La dirección de la organización cuyo fin es la extinción de un incendio forestal conlleva el


desempeño de cuatro funciones principales ya enumeradas: Mando, Operaciones,
Planificación y Logística.

El SMI está diseñado alrededor de estas funciones principales. Designa a un responsable


máximo de todas ellas, denominado Director Técnico de Extinción, así como una sección
organizativa para cada una de las restantes cuatro funciones, que en conjunto son
denominadas como Staff de Dirección.

105
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Sobre el Director Técnico de Extinción recae la responsabilidad del desarrollo efectivo y


seguro de las cuatro funciones de dirección. Si el incendio es pequeño, el Director Técnico
de Extinción desempeñará todas las funciones, pero a medida que el incendio crezca y la
gestión se vuelva más compleja, el Director Técnico de Extinción deberá delegar algunas
funciones.

Director Técnico de Extinción

La función superior de mando en el incendio forestal es desarrollada por el Director


Técnico de Extinción, quien siempre existe en la organización del SMI, aunque no se estén
desarrollando las otras funciones principales del sistema.
La persona con autoridad de los primeros recursos simples que llegan al lugar de la
emergencia asume el papel de DTE y se mantiene así hasta su relevo formal o hasta que
transfiere el mando a un superior.

106
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

A la llegada al lugar de la emergencia, el mando de mayor rango podrá optar por una de
las siguientes posibilidades: asumir el mando, mantener el mando tal como estaba o
reasignar el mando a un tercero.

El Director Técnico de Extinción desempeñará la mayor parte de las funciones de la


organización del SMI hasta que se decida que alguna de ellas puede ser delegada:
Operaciones, Logística, Planificación. También desempeñará las funciones de staff de
Seguridad, Enlace e Información hasta que se determine que estas funciones deban ser
delegadas

Las responsabilidades y deberes principales del Director Técnico de Extinción son las
siguientes:

● Recibir información sobre la situación del Director precedente.

● Evaluar la situación.

● Determinar objetivos y estrategias.

● Desarrollar la estrategia adecuada, es decir, el método general que va a emplearse


para conseguir el objetivo pretendido.
● Dirigir la ejecución táctica, es decir, decidir que tiene que hacerse para desarrollar
la estrategia seleccionada. Esta etapa ya constituirá una responsabilidad del Jefe de
la Sección de Operaciones (si este puesto ya está designado en la organización del
SMI) en coordinación con los mandos responsables de sectores o grupos. Una vez
decida la táctica a seguir, se deben asignar los recursos necesarios y establecer un
sistema de control de su desempeño.
● Establecer las prioridades inmediatas:
● Primera prioridad: seguridad de las personas afectadas por el incendio, del personal
de intervención y del resto de personas presentes.
● Segunda prioridad: estabilización del incendio, garantizando la seguridad de las
personas, manteniendo la capacidad de dirección y gestionando los recursos con
eficacia y con costes eficientes.

107
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Establecer un Puesto de Mando.


● Establecer una organización apropiada, con recursos suficientes para poder llevar a
cabo todas las tareas tácticas necesarias.
● Asegurar que la tarea de planificación se va realizando de acuerdo con el programa
temporal previsto.
● Aprobar y autorizar la puesta en marcha del Plan de Acción del Incendio.
● Asegurar que se adoptan las medidas adecuadas de seguridad.
● Coordinar la actividad general de mando.
● Coordinar con las personas y jefes clave.
● Aprobar peticiones de recursos adicionales o de relevo.
● Mantener informado al responsable de su administración.
● Aprobar la colaboración de personal voluntario.
● Autorizar el envío de información a los medios.
● Ordenar la desmovilización de los recursos cuando la situación lo permita.

Staff de Mando
El Director Técnico de Extinción tiene la responsabilidad sobre tres funciones de staff
importantes: Información, Seguridad y Enlace. Estas responsabilidades son desarrolladas por
el propio Director Técnico de Extinción, aunque en las emergencias grandes, conviene que
delegue la responsabilidad en uno de los siguientes puestos:

Oficial de Información
Es el punto central de difusión de la información sobre la emergencia a prensa y a otras
agencias y organismos. Entre las razones para la designación de un Oficial de Información
están las siguientes:

● Los incendios forestales centran la rápida atención de los medios por su repercusión
social.
● La demanda de información puede obstruir la efectividad del Director Técnico de
Extinción.

108
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● La prensa también tiene una gran capacidad propia para captar información, que
incluso puede no ser conocida por el staff de mando.
● Se reduce el riesgo de que se ofrezcan versiones contradictorias o inexactas.
● Puede ser necesario alertar a los ciudadanos o darles instrucciones determinadas.
● Puede ser conveniente la distribución de notas de prensa, con lo cual se garantiza
más la transmisión de la información importante.
● Debe organizarse la posibilidad de tomar fotos e imágenes, incluyendo visitas al
área de intervención cuando sea posible.

Oficial de Seguridad
La función del Oficial de Seguridad consiste en la evaluación de riesgos y de situaciones
inseguras, desarrollando medidas que garanticen la seguridad del personal.
Pero, además, el SMI confiere al Oficial de Seguridad una autoridad especial, la de poder
detener directamente intervenciones inseguras cuando el personal se encuentre en un peligro
inminente para su seguridad.
Oficial de Enlace. El Oficial de Enlace es el elemento de contacto en la emergencia entre
el personal de departamentos y servicios participantes o colaboradores
Entre las razones para la designación de un Oficial de Enlace están:

● Las agencias y departamentos que participan en la organización para afrontar el


incendio forestal con recursos de intervención o de apoyo, pueden enviar
representantes, que deben atenderse y coordinarse en el Puesto de Mando.
● El Director Técnico de Extinción no podrá atender individualmente a todos los
representantes de agencias y departamentos presentes.
● Algunas emergencias afectan a dos o más jurisdicciones territoriales, lo que
incrementa la necesidad de enlace y coordinación.

Sección de Operaciones
La responsabilidad de esta Sección de Operaciones es la dirección y coordinación de todas
las operaciones tácticas desarrolladas en un incendio, bajo la dirección del Jefe de Sección

109
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de Operaciones. La organización de esta Sección deberá estar adaptada a las necesidades


concretas del incendio, extendiéndose o reduciéndose según se precise.
En un incendio incipiente la Sección de Operaciones estará compuesta por los recursos que
inicialmente han sido movilizados, que reportarán directamente al Director Técnico de
Extinción. Pero conforme evolucione la situación, incrementando su complejidad, deberá
constituirse una Sección de Operaciones diferenciada del resto de la organización. Esta
organización se irá construyendo de abajo hacia arriba, estableciendo Sectores, Grupos y,
si es necesario, Divisiones. Esta Sección es también responsable de dirigir el Centro de
Recepción de Medios.
Normalmente, en el incendio forestal la organización de la Sección de Operaciones del
SMI se planteará con un criterio territorial, puesto que los recursos pueden estar trabajando
en emplazamientos muy separados unos de otros. Por ejemplo, en el gráfico se ve como
cada uno de los flancos del incendio podría ser un Sector de la Sección de Operaciones.

.
En las secciones de planificación y logística, los recursos disponibles se organizarán de
acuerdo a Grupos Funcionales y no a divisiones geográficas. En los grupos funcionales se

110
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

integran recursos con las mismas actividades, por ejemplo: grupos sanitarios, grupo de
comunicación, etc.
El SMI considera otro modo de organización para la Sección de Operaciones, basado en
una estructura de Divisiones, que pueden ser tanto geográficas como funcionales.
Divisiones geográficas pueden constituirse cuando se produzca una expansión de la
organización que supere las capacidades de control estándar, por ejemplo, cuando haya
constituidas más de cinco Sectores geográficos. Divisiones funcionales se establecerán para
llevar a cabo operaciones funcionales diversas.

Aparte de los modelos organizativos expuestos para la Sección de Operaciones, el SMI


considera otros dos elementos importantes que se desarrollan seguidamente:

Rama de Operaciones Aéreas. En los incendios forestales se requiere el empleo de medios


aéreos para operaciones tanto tácticas como logísticas.

En los incendios forestales pequeños, los medios aéreos empleados serán limitados,
coordinándolos directamente el Director Técnico de Extinción o el Jefe de la Sección de
Operaciones si éste ha sido designado. Pero si la emergencia es más compleja, conviene
separar la organización de las operaciones aéreas, confiriéndolas de una estructura de
coordinación propia, mediante la constitución de una Rama de Operaciones Aéreas, para
cuyo mando se designará un Coordinador de Operaciones Aéreas, dependiente directamente
del Jefe de la Sección de Operaciones.

La Rama de Operaciones Aéreas puede dividirse a su vez en dos grupos funcionales, cada
uno de ellos dirigido por su correspondiente Jefe de Grupo: Grupo Aéreo Táctico (para
coordinar todas las operaciones aéreas) y Grupo de Apoyo Aéreo (para suministrar todo el
apoyo desde tierra a los medios aéreos, dirigiendo las operaciones en Helibases y
Helisuperficie, al tiempo que manteniendo enlace con los aeródromos de los aviones de ala
fija).

111
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Esquema de la organización de la Rama de Operaciones Aéreas dentro de la Sección de Operaciones

Sección de Planificación

La responsabilidad de esta Sección de Planificación en el SMI es amplia, comprendiendo


las siguientes actividades:

● Recogida y evaluación de información relativa al incendio.

● Preparación de informes de situación de recursos.

● Distribución de información sobre la situación.

● Desarrollo de un Plan de Acción.

● Desarrollo de un Plan de Desmovilización.

● Elaboración de todos los documentos requeridos por el sistema para la dirección


del incendio.

112
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Está dirigida por el Jefe de la Sección de Planificación. Dentro de las funciones asignadas
a la Sección de Planificación, debe resaltarse la anticipación, es decir, la evaluación de la
información disponible sobre el incendio forestal y los factores que influyen en ella, para
realizar una previsión de su evolución en los siguientes periodos, de modo que el Plan de
Acción se adapte a este futuro previsto.

Funciones de Cada Unidad Específica

Unidad de Recursos: Función de control de todos los recursos humanos y materiales


asignados a una emergencia, incluyendo las actividades de registro iniciales cuando un
recurso se incorpora a la organización, su control final cuando abandona la organización y
regresa a su base y todo el control intermedio del estado de disponibilidad de todos estos
recursos (lugar en que se encuentran destinados, situación, etc.).

Unidad de Situación: Función de recogida y análisis de información sobre la situación del


incendio, preparar informes y sumarios de la situación, desarrollar mapas y proyecciones. Es
por tanto la unidad encargada de desarrollar la tarea de “anticipación” o previsión de la
evolución próxima de la emergencia.

113
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Unidad de Documentación: Función de preparar el Plan de Acción, mantener toda la


información relacionada con la emergencia y suministrar servicios de fotocopiado e
impresión.
Unidad de Desmovilización: Se constituirá en las grandes emergencias, para encargarse de
que el retorno del personal y recursos a sus bases, cuando haya finalizado su necesidad en el
lugar de la emergencia, se realice de un modo ordenado, seguro y eficiente.

Sección de Logística
La responsabilidad de la Sección de Logística en el SMI es la provisión de servicios y apoyo
para atender todas las necesidades de la organización frente al incendio. Se exceptúan las
tareas de apoyo a los medios aéreos que, debido a su carácter específico, se desarrollan por
el Grupo de Apoyo Aéreo, dentro de la Rama de Operaciones Aéreas.

En los incendios forestales los servicios y apoyos logísticos son muy importantes. Por eso
conviene reconocer cuanto antes la necesidad de disponer de un esquema organizativo
encargado de estas funciones.

El SCI asigna a la Sección de Logística las siguientes funciones principales:

● Comunicaciones.

● Servicio Médico para el personal de intervención.

● Alimentos para el personal de intervención.

● Suministros.

● Instalaciones.

● Transporte.

● Mantenimiento del equipamiento y repostaje de combustible.

114
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El Jefe de la Sección de Logística puede establecer unidades separadas para el desarrollo de


las diferentes actividades que corresponden a esta Sección. Pero, en las emergencias
grandes, en las que todas las funciones definidas para esta Sección deben ser llevadas a
cabo, conviene establecer una organización estructurada en dos ramas, reduciendo así el
ámbito de control del Jefe de la Sección: Rama de Servicio y Rama de Apoyo. En la Rama
de Servicio se encuadran las funciones de comunicaciones, médica y de avituallamiento,
mientras que en la Rama de Apoyo se agrupan las de suministros, instalaciones y apoyo
terrestre. Cada Rama está dirigida por un Director de Rama, reportando al Jefe de la Sección
de Logística.

115
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

BIBLIOGRAFIA

● Manuales 1er nivel. Federación de Bomberos Voluntarios Provincia de


Córdoba.

● Prevención de incendios forestales. Foro ediciones.

● Curso de Especialización en Análisis del fuego forestal. Universidad de Lleida.


Autores Federico Grillo Delgado-Domingo Molina Terren. Año 2007.

116
Módulo 3:
Cartografía

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Conceptos Generales
Geodesia
La geodesia es una ciencia que estudia la forma y dimensión de la tierra. En otras palabras,
define la posición de un punto sobre la superficie de la tierra, teniendo en cuenta su
curvatura. Está determinada por un par de coordenadas geográficas denominadas Latitud
y Longitud.1

Topografía
La topografía es un término utilizado para describir el estudio detallado de la superficie
de la tierra. En otras palabras, es la técnica que se dedica a la representación del relieve y
la medición de la superficie de la tierra.

Cartografía
Se define como la técnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie
terrestre sobre un plano, utilizando para este fin un sistema de proyección y una relación
de proporcionalidad (escala) entre terreno y mapa. Esta ciencia transforma la información
geodésica en coordenadas planas, (NE) por medio de la proyección cartográfica
seleccionada. Efectúa una revisión al producto fotogramétrico, y una vez aceptado
procede a dibujarlo y reproducirlo.

Mapa
Se define como mapa a la representación de la superficie terrestre a la que se le agregan
rótulos para la identificación de los detalles más importantes. Es una representación
gráfica y métrica de una porción de terreno sobre una superficie bidimensional,
generalmente plana.

Tipos de Mapas
Mapas Políticos. Son aquellos mapas que exhiben las diversas entidades políticas en
las que se divide un territorio. Estas entidades, fijadas por el ser humano, permiten dividir

1 Ver en Sistema de Coordenadas


118
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

y organizar los terrenos, constituyéndose como localidades, ciudades, provincias, etc. En


algunos casos, los mapas políticos incluyen otros elementos creados por las personas,
como vías de tren, caminos (carreteras) o límites territoriales artificiales.

Mapas Físicos. Son aquellos mapas que exhiben los fenómenos naturales de
la geología de un terreno, y permiten comprender su composición. En un mapa físico
encontraremos una representación de los ríos, las montañas y los desiertos.

Mapas Temáticos. Son aquellos basados en mapas topográficos que representan


cualquier fenómeno geográfico de la superficie terrestre. Persiguen objetivos bien
definidos. Hacen referencia a la representación de ciertas características
de distribución, densidad o regionalización de objetos reales
(vegetación, suelos, geología, etc.) o de conceptos abstractos (indicadores de violencia,
de desarrollo económico, etc.).

Figura 1 (2013) S/T [Mapa] Recuperado desde: http://ecosistemadecordoba.blogspot.com/2013/11/

119
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 2 (2020) S/T [Mapa] Recuperado desde:


https://campus.ort.edu.ar/primaria/belgrano/articulo/1327134/diferencias-entre-mapas

El Mapa Topográfico: Elementos de un Mapa Topográfico

En él se representan aspectos físicos del terreno, como los montes, ríos y demás
accidentes geográficos.

Figura 3 (s/a) Mapa Topográfico de la Zona de Los Hornillos, Sierras Grandes de Córdoba,
Argentina [Imagen]

120
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Escala
Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es también, la relación de proporción
que existe entre las medidas de un mapa con las originales. En un mapa no podemos
dibujar el terreno en tamaño real, por eso se dibuja más pequeño, a otra escala. Las escalas
se escriben en forma de razón, donde el antecedente indica el valor del plano y el
consecuente el valor de la realidad.

Por ejemplo: la escala 1:50.000 significa que 1 cm en el plano equivale a 50.000 cm en


la realidad, es decir, a 50 kilómetros en la realidad.

Otros ejemplos: 1:1.000, 1:5.000, 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000, 1:200.000.

La Escala Numérica. Representa la relación entre el valor de la representación


(el número a la izquierda del símbolo ":“o numerador) y el valor de la realidad (el número
a la derecha del símbolo “:” o denominador)

Figura 4 Archivo Interno (2022) “Escala 1:100000”. [Imagen]

Escala Gráfica. Es la representación dibujada de la escala unidad por unidad,


donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la
realidad. Un ejemplo de ello sería: 1 cm__o__10 km.

Figura 5 Archivo Interno (2022) “Escala Gráfica”. [Imagen]

La escala Unidad por Unidad. Es la igualdad expresa de dos longitudes: la del


mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un
ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.
121
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 6 (2022) “Escala del mapa”. [Imagen] Recuperado desde: https://catedu.github.io/cartografia-para-


montaneros/18-elementos-del-mapa-la-escala.html

Los Nortes

Norte de la Cuadrícula (NC). Es la dirección de las líneas norte-sur en un mapa,


coincidiendo con el norte verdadero o geográfico sólo en el meridiano de origen.

Norte Geográfico (NG). Norte verdadero. Es el que usa la Tierra como eje de giro
para el movimiento de rotación.

Norte Magnético (NM). Norte que señala la aguja imantada de una brújula, que no
coincide con el Norte Geográfico, excepto en los puntos del hemisferio norte situados
en el mismo meridiano que el Norte Magnético.

Declinación Magnética (δ). Es la diferencia entre el Norte Geográfico y el


indicado por una brújula.

122
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 7 (2020) S/T. Recuperado desde: https://www.facebook.com/centroargentinodecartografia/


[Imagen]

Curvas de Nivel
Son líneas imaginarias que se dibujan en el mapa para representar el terreno. Cada línea
indica una altura o cota 2con respecto al nivel del mar Cada cuatro o cinco líneas se
resalta una y se anota su cota.

Equidistancia
La equidistancia es un concepto fundamentalmente espacial. Se dice que un punto
equidista de otros dos o más puntos cuando se halla a igual distancia de ellos. En este
sentido es entonces, la diferencia equidistante de altitud entre dos curvas consecutivas

2Número que en los planos topográficos indica la altura de un punto , ya sobre el nivel del mar , ya
sobre otro plano de nivel .
123
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

constantes para cada mapa. La cota de cualquier curva de nivel se calcula conociendo el
valor de una de ellas y su equidistancia con las otras.

Figura 8 (s/a) “Representación de las curvas de nivel con equidistancia entre ellas de 20 metros”[Imagen]

Pendiente
La pendiente es la inclinación o desnivel en el suelo, en otras palabras, la relación que
existe entre el desnivel que debemos superar y la distancia horizontal que debemos
recorrer. La pendiente se expresa en tantos por ciento, o en grados. Esto nos permite
conocer de manera aproximada la pendiente y la configuración del terreno o relieve.

Figura 9 (s/a). Corte transversal en un mapa topográfico con representación de la pendiente de


dicho corte en un perfil. Obsérvese la diferencia de pendientes en función de la distancia entre
curvas de nivel. [Imagen]

124
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El espacio entre curvas de nivel va a depender de la pendiente. Si las curvas de nivel están
juntas la pendiente es elevada. Cuando las curvas de nivel están más separadas la
pendiente es casi llana.

Accidentes del Terreno

Cuando las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota el terreno forma una
elevación. Según su importancia se le llaman:

● Montaña, Monte, Cerro. Gran elevación del terreno que destaca sobre el que
le rodea, su parte más alta es la cima. Si esta es alargada se denomina cresta y si
es puntiaguda se denomina pico.

● Cerro, Colina, Mogote, Loma, Otero. Pequeña elevación del terreno,


respecto al que le rodea.

Figura 10 (2018)”Elevación” Recuperado desde http://08pc10.es/08vdmr/vdmr08/vdm014.htm


[Imagen]

Cuando una curva de menor cota envuelve a las de mayor cota, el terreno forma una
concavidad.

 Depresión. Es la línea que marca la parte más honda de un valle. También es


el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales, zonas de las
superficies topográficas donde se acumulan las aguas procedentes de la

125
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

escorrentía superficial. Generan un ángulo en la curvas de nivel con descenso de


cotas según nos acercamos al fondo o eje del ángulo.

Figura 11 (2018)”Depresión” Recuperado desde http://08pc10.es/08vdmr/vdmr08/vdm014.htm


[Imagen]

 Vaguada. Es la unión por su parte inferior de dos laderas opuestas.


 Barranco. Es una vaguada cuyas vertientes presentan terreno escarpado.
 Valle. Es un terreno más o menos llano, comprendido entre dos
divisorias, por el cual normalmente discurre un curso de agua.
 Divisoria. Son líneas que delimitan dos vertientes. En las regiones
montañosas o de relieve acusado, la divisoria pasa por las crestas y elevaciones
donde se unen las últimas vertientes de cada cuenca.
● Collado, Puerto, Degollada. Es una depresión suave del terreno por
donde se puede pasar fácilmente entre dos divisorias.
● Laderas. Son las superficies laterales de cada elevación.

Sistema de Coordenadas

A la Tierra se le dibujan unas líneas imaginarias que forman una red. Estas líneas
imaginarias se usan para saber la posición en la que estamos sobre nuestro planeta. El
sistema de coordenadas está formado por dos ejes en un plano (X, Y).

126
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La Latitud. Es el arco contado desde el paralelo del Ecuador hacia un punto. Va desde
0º a 90º N (en el hemisferio Norte) o desde 0 a 90º S (en el hemisferio Sur).

La Longitud. Es el arco contado desde un meridiano (arco que va de polo a polo)


de referencia hacia un punto. Varía desde 0-180° Oeste o de 0 a 180º Este.

Figura 12 (2008) Representación del Globo Terráqueo con los Paralelos (Latitud) y Meridianos
(Longitud). Recuperado desde Google Earth. [Fotografía]

Coordenadas geográficas. Son líneas imaginarias trazadas sobre la tierra, expresadas


en grados, minutos y segundos, usadas para definir una posición en la Tierra.

Figura 13 (s/a) Coordenadas Geográficas en los Bordes de la Cuadrícula de un Mapa Topográfico.

Coordenadas UTM. Son líneas imaginarias trazadas sobre la tierra, expresadas


en metros, usadas para definir una posición en la tierra.

127
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cartografía Operativa
Durante la emergencia por incendio forestal se debe desarrollar lo que denominamos
como cartografía operativa, en la cual se representa valiosísima información sobre un
plano, lo que nos ayuda a tener una mejor conciencia situacional del incendio y de las
posibles zonas afectadas, además de mejorar el proceso de toma de decisiones.

Cartografía del Comportamiento Del Fuego


En ella se representa el perímetro del incendio además de su desarrollo a través de
isócronas.3 En este plano también se visualiza el potencial del incendio así como las
carreras que puede desarrollar el incendio en plena, media o baja alineación.

Cartografía de Las Operaciones Y Sectores De Trabajo


En ella se visualizan los sectores de trabajo en los que se ha dividido el incendio, así como
las operaciones que se están llevado a cabo en cada uno de ellos. Es una representación
cartográfica del plan de operaciones.

Cartografía de Posicionamiento de Recursos


En un incendio forestal es
fundamental la gestión de los
recursos, por ello es
indispensable conocer en cada
momento en que sector se
encuentra personal trabajando.
En este plano podremos
visualizar su posición así como
el sector de trabajo al que están
asignado.
Figura 14 (2020) Ejemplo de Cartografía Operativa. Recuperado desde:
ttps://osbodigital.es/2020/06/25/cartografía-operativa [Imagen]

3Que se produce o se hace con un ritmo constante, con intervalos o períodos de igual duración, o en
tiempos de igual duración a los de otra cosa.
128
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Aparatos de Medición de Rumbos

Alidada. Regla fija (orientada al norte) que perpendicularmente lleva pínulas4 en


los extremos, para dirigir visuales.

Figura 15 (2016) Ejemplo de Alidada y uso. Recuperado desde: https://onx.la/976de [Imagen]

• Se debe encontrar fija al suelo y con el limbo5 graduado orientado hacia el Norte.
• Se gira la mira hacia el punto de interés (humo) y se lanza una visual hasta que
quede ajustado a la mira.
• Se toman datos en grados sexagesimales siempre respecto al norte fijo.

Brújula. Instrumento de orientación que permite la medición de ángulos con


respecto al norte magnético.

Figura 16 (s/a) Partes de una brújula. Recuperado desde


https://www.pinterest.ch/pin/329607266455307197/ [Imagen]

4 Tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales
por una abertura circular o longitudinal que tiene.
5 Placa que lleva grabada una escala, por lo general con algunos de sus trazos numerados, que se

emplea en diversos aparatos de medida para leer la posición que ocupa un índice móvil.
129
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Usos de la Brújula: Orientar un Mapa.

Orientar un Mapa
Orientar un mapa, implica situar la brújula sobre el mapa y girar el conjunto hasta hacer
que la aguja del Norte y las líneas Norte-Sur del mapa estén paralelas.

Figura 17 (s/a)Uso en Mapas. Recuperado desde https://onx.la/5f642 [Imagen]

Tomar Un Rumbo Sobre El Mapa Y Seguirlo

1. Sitúa la brújula sobre el mapa y une el borde de la brújula a los puntos de partida
y destino, de modo que la flecha de dirección apunte al punto de destino. Mantén
la brújula en esa posición y gira el conjunto hasta hacer que la aguja del Norte y
las líneas Norte-Sur del mapa estén paralelas.

2. Gira el limbo hasta que las líneas norte-sur del limbo y del mapa estén paralelas,
y que la flecha del limbo apunte al norte del mapa. Levanta la brújula del mapa.

3. Mantén la brújula horizontal frente a ti. Gira tu cuerpo hasta que la aguja se sitúe
sobre la flecha del limbo. Localiza un objeto en dicha dirección y dirígete hacia
él.

Figura 18 (2023) Pasos a seguir. Recuperado desde: https://onx.la/6b011 [Imágen]

130
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tomar Un Rumbo En El Terreno Y Llevarlo Al Plano

1. Tomar una imagen visual del objeto al que nos queremos dirigir con la mirilla del
espejo, el alambre de dirección o la flecha de dirección.

2. En esta posición hacer coincidir el norte del limbo con la aguja magnética. El
rumbo a dicho objeto, será el que coincida con la flecha de dirección.

3. Colocar la brújula sobre el mapa orientando la aguja magnética, el norte del limbo
y las líneas auxiliares del limbo con las líneas de la cuadrícula norte sur del mapa.
El lado de la brújula y la flecha de dirección nos indican el rumbo sobre el limbo
graduado y la dirección sobre el mapa.

Figura 19 (2023) Recuperado desde: https://onx.la/6b011 [Imágen]

Nuevas Tecnologías
GPS
Sistema de radionavegación que permite orientar a personas y vehículos dando su
posición a escala global, velocidad de avance, orientación de su desplazamiento y la
“huella” virtual del recorrido que han efectuado.

Figura 20 (s/a) GPS Garmin Recuperado desde:https://onx.la/96456 [Imágen]

131
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Sistema de Posicionamiento Global

• 24 satélites + 3 de refuerzo.
• Se basa en la triangulación.
• Necesita un mínimo de 3 satélites.

Utilidad en Incendios

• Bases de datos: puntos de agua, puntos conflictivos (vertederos, etc.)


• Localización exacta de incendios.
• Seguimiento del avance.

Telefonía Móvil
Hoy en día la tecnología móvil con cobertura 4G y 5G, nos permite disponer en nuestros
teléfonos de una gran cantidad de información cartográfica con actualizaciones constantes
de la progresión de un incendio y la localización de los recursos. Permiten usar GPS y
volcar los datos sobre software cartográfico.

Figura 21 (2023) Apps de GPS . Recuperado desde: https://www.theconqueror.events/es/hana/ [Imagen]

Sistemas de Información Geográfica

Herramientas como ArcMAP o gvSIG han mejorado enormemente las posibilidades de


creación de cartografía temática operativa. Con ella y la telefonía móvil de última
generación, dicha cartografía es de rápido y fácil acceso.

132
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 22 (2022) Ejemplos de ArcMAP o gvSIG. Archivo interno ETAC [Imágen]

Google Earth
En los últimos tiempos, esta herramienta diseñada por Google ha demostrado ser de
enorme ayuda por su facilidad de uso y por estar disponible en los móviles de última
tecnología que nos permiten usarla directamente en campo.

Software de IIFF
En la actualidad disponemos de softwares específicos para incendios forestales que nos
permiten desarrollar cartografía operativa sobre predicciones del comportamiento del
fuego. Antiguamente disponíamos de programas como BEHAVE y en la actualidad
disponemos de softwares potentes como WILFIRE ANALIST.

Figura 23 (2023) Ejemplo de WILFIRE ANALIST. Recuperado desde https://tecnosylva.es/wildfire-


analyst. [Imágen]

133
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

BIBLIOGRAFÍA:

Manual Incendios forestales FBVPC


Curso de Cartografía y Orientación – Javier Urrutia
© Instituto Geográfico Nacional c/ General Ibáñez Ibero 3. 28003 - Madrid – España
http://www.ign.es https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/OBS-
Fotogrametria.pdf#:~:text=La%20Fotogrametr%C3%ADa%20es%20una%20de,%3A%
20ocupaci%C3%B3n%20del%20suelo%2C%20urbanismo%2C
Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>
[24/11/2022].

134
Módulo 4:
Análisis (Campbell Prediction System)

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Introducción
La aplicación de los pronósticos de comportamiento del fuego facilita la planificación de
las operaciones de extinción de los incendios forestales, permitiendo actuar con mayor
eficacia y seguridad.

Disponer de información previa acerca del movimiento del incendio y las condiciones
energéticas del mismo, es fundamental para la toma de decisiones.

El método Campbell, permite anteponernos al comportamiento futuro del incendio,


constituyendo una herramienta potente para el análisis de la emergencia por fuego
forestal. Además, cuando se aplica correctamente, permite una comunicación rápida y
efectiva entre Puesto de Mando Avanzado (P.M.A) y las diferentes unidades. Por lo tanto,
se trata también de un lenguaje; ya que de nada servirá que el análisis sea bueno si los
diferentes medios que actúan en el incendio no lo entienden. De aquí se desprenden dos
cuestiones importantes sobre este sistema:

● Para integrarlo requiere una importante inversión en formación del


personal, con prioridad mayor para los mandos superiores.

● Se requiere un periodo de tiempo para su adaptación a la zona de trabajo


ya que será necesario ajustar este modelo a las singularidades de cada
territorio.

Objetivo del Sistema de Predicción Campbell (C.P.S.)

El objetivo del sistema es sustituir intuición por lógica, es decir, tomar decisiones
determinando el comportamiento futuro del fuego según parámetros reales y fiables en
lugar de seguir corazonadas que pueden acarrear errores en el proceso de combate del
incendio.

El CPS tiene las siguientes ventajas:

● Simplifica la transmisión de información que se da del comportamiento incendio


y sus pronósticos.

136
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Permite identificar claramente la información que se transmite sobre el


comportamiento del fuego.
● Explica expresamente la situación de cambio en factores que definen el
comportamiento del fuego, como son los cambios de intensidad y velocidad de
propagación.
● Posibilita la toma de decisiones en función de las predicciones establecidas
lógicamente, reduciendo el riesgo.

Utilidad de Las Predicciones


Las predicciones en el comportamiento del fuego, cuando son acertadas, permiten que las
decisiones tomadas obtengan la máxima eficacia posible y estén siempre enmarcadas en
asegurar la integridad del personal que las ejecuta o participa en la extinción. Conocer de
antemano que va a hacer el fuego es de gran ayuda, ya que nos permite anticipar las
acciones y estar siempre un paso por delante del fuego.

Hay que tener en cuenta que la predicción del comportamiento depende en gran medida
de la estabilidad de los factores que lo determinan, y que los cambios de los mismos deben
de estar igualmente bien documentados, para que las estimaciones del comportamiento se
adecúen a esos cambios o modificaciones.

Precalentamiento Solar

Los combustibles expuestos al sol se inflaman con mayor rapidez y facilidad al estar
precalentados. El precalentamiento afecta a los combustibles disminuyendo su humedad
y aumentando su temperatura.

La radiación solar elimina la humedad de los combustibles finos durante el día, mientras
que la humedad relativa regula la velocidad con la que la radiación solar puede expulsar
la humedad de los mismos. Por tanto, es la radiación solar la que influye en la
inflamabilidad de los combustibles en mayor medida que la humedad relativa.

El estado de inflamabilidad no se mantiene constante, sino que sufre una variación


importante de acuerdo a si el combustible está al sol o a la sombra, o se encuentra en una

137
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

exposición u otra e incluso, estando en una misma ladera, varía si es por la mañana o por
la tarde.

Hasta tal punto es importante el precalentamiento por el sol, que la diferencia de


temperatura entre un combustible a la sombra en comparación a uno al sol puede llegar a
los 25ºC.

En relación a esto, Campbell (2005) explica que:

En el incendio, la humedad relativa no es la causa de las variaciones en la


inflamabilidad del combustible por tiempo y lugar, sino que es el sol. La humedad
solo juega un papel en el cambio de la humedad del combustible, cuando no hay otra
radiación que impacte en el combustible. Por ejemplo, en la noche.

Las diferencias en la inflamabilidad de los combustibles afectan directamente al


comportamiento del fuego. Es fundamental, por tanto, conocer dónde y cuándo se va a
producir el cambio en la inflamabilidad de estos. Para ello, Douglas Campbell propone
las curvas de inflamabilidad de los combustibles que se explican más adelante y que
muestran cómo varía según la exposición y la hora del día.

Las variaciones de temperatura de los combustibles desde el amanecer hasta el mediodía


pueden llegar hasta los 37ºC. En días muy calurosos los combustibles en sombra pueden
tener la misma temperatura que la ambiental, mientras que los combustibles situados al
sol pueden llegar a temperaturas de hasta 80ºC.

Factores Básicos
Los factores básicos que afectan al comportamiento del fuego pueden ser múltiples. El
triángulo del comportamiento del fuego, meteorología, topografía y combustibles, no es
más que una simplificación. Pero realizar un análisis con más variables resulta muy
complicado para el combatiente, más aún cuando la situación en la que se realiza es bajo
estrés al incorporarse al incendio.

El CPS nos permite adaptar en el ámbito de campo este tetraedro de forma sencilla, al
establecer alineaciones de factores o de fuerzas. Trabajaremos principalmente con tres

138
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

variables (orientación, viento y pendiente), y teniendo muy en cuenta la cuarta que es el


ambiente del fuego. El resto de variables también intervienen, de hecho, el fuego es un
proceso caótico en cierta medida, pero estas tres son la clave de conexión con las demás.
Por tanto, la lógica que explica la alineación de fuerzas se puede aplicar a estos factores
y otras variables se pueden introducir si se las observa presentes.

Para llegar a estos tres factores básicos, Douglas Campbell descompone los factores
clásicos del comportamiento del fuego en otros tres:

Figura 1 (2022) “Factores del Comportamiento del Fuego” [imagen] Archivo Interno ETAC

De los nuevos grupos de factores, nos encontramos con que hay características de cada
uno que afectan directamente a la inflamabilidad de los combustibles forestales:

● Humedad relativa.
● Temperatura.
● Exposición.
● Rugosidad de las laderas.
● Cantidad de combustible.
● Cantidad de humedad.
● Estructura de los combustibles.

139
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 2 (2022) “Factores que afectan Inflamabilidad” [imagen] Archivo Interno ETAC

A todos estos subfactores, Campbell los simplifica en un único factor que será la
ORIENTACIÓN del terreno.

Por otro lado, tenemos dos factores que afectan directamente al comportamiento del
fuego: el VIENTO y la PENDIENTE.

Figura 3 (2022) “Factores que afectan comportamiento” [imagen] Archivo Interno ETAC

140
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Alineación de Fuerzas
El método Campbell es sencillo de operar con los factores básicos de propagación del
fuego comentados: orientación, viento y pendiente. El sistema singulariza estos elementos
(causales) responsables del cambio del comportamiento del fuego. Se puede así realizar
un breve análisis útil para el técnico (analista) y para el combatiente a la hora de plantear
estrategias y tácticas basadas en el comportamiento previsto del fuego y delimitar su
validez en el espacio y en el tiempo. A esto le llamaremos ventana de actuación espacio
temporal. Así mismo será útil a la hora de mantener en todo momento la seguridad del
personal que vaya a actuar en la extinción del incendio.

El sistema se basa en la “alineación de las fuerzas”, entendiendo esta como el grado de


coincidencia favorable o desfavorable con respecto al frente de avance de fuego de los
tres factores comentados. También pueden aparecer más factores si desdoblamos algunos
de ellos o directamente añadimos alguno más, como por ejemplo el cielo nublado o no en
cada ladera.

Para el cálculo de la alineación, primeramente, se aísla un frente de llamas determinado


para su análisis, por ejemplo, la cabeza o un flanco.

A continuación, debe observarse la fuerza y alineación que los factores tomarán ante
nuevas circunstancias (paso del frente a una nueva ladera, cambio de dirección del
viento...) con un plano de la zona afectada que facilite el análisis del frente.

Por ejemplo, el frente de incendio que asciende por una ladera de umbría con viento
ascendente tiene una alineación 2 de los 3 factores, es decir una alineación 2/3.

141
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El lenguaje utilizado para expresar el grado de alineación de la línea de fuego se expresa


de la siguiente forma, en función de la coincidencia de fuerzas:

● 0 fuerzas de 3. (0/3) - Fuera de alineación.


● 1 fuerza de 3. (1/3) - Poca alineación.
● 2 fuerzas de 3. (2/3) - Media alineación.
● 3 fuerzas de 3. (3/3) - Plena alineación.

Campbell (2005) explica que en el momento en que estas tres fuerzas se alinean, el fuego
está en su intensidad máxima, es decir, alcanza su máximo potencial. Cuando estas
fuerzas no están alineadas, la intensidad es menor que el máximo.

Factores de Alineación de Fuerzas

Influencia de La Exposición-Orientación. El Precalentamiento del


Combustible
La orientación se relaciona con el grado de incidencia del sol sobre la superficie del suelo.
Cuanto más perpendicular es el ángulo que forman los rayos del sol con la superficie del
suelo, mayor es el calentamiento que sufre la superficie. Esto hace que en verano la
temperatura aumente y sea menor en invierno, ya que el ángulo que tiene el sol en una
misma latitud varía a lo largo del año.

Figura 4 (2022) S/T [imagen] Recuperado desde:


https://sites.google.com/site/tecnob4/habitatge/orientacio

Las distintas orientaciones de la superficie del suelo hacen que el ángulo de incidencia
del sol sobre ellas sea diferente y, por tanto, el precalentamiento de los combustibles y
en consecuencia la inflamabilidad de los combustibles.

142
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La temperatura es diferente en las distintas exposiciones, siendo mayor en las


exposiciones Norte (N) y Oeste (W) y menor en las exposiciones Sur (S) y este (E).

Recordemos que, en las laderas expuestas al sol, se pueden llegar a alcanzar temperaturas
ambientales de los combustibles superiores a 25ºC en los combustibles que se encuentran
a la sombra. Además, se produce un precalentamiento de los combustibles por los vientos
que ascienden por la ladera, ya que estos son de origen térmico. Esto también favorece
que la humedad de los combustibles sea menor, por la acción desecante del viento.

El calentamiento de la ladera es diferente a lo largo del día, alcanzando el máximo cuando


la incidencia de la radiación del sol es directa (cuanto más perpendicular inciden los rayos
del sol). El momento en que se produce la incidencia directa en cada exposición es
diferente y queda reflejado en la gráfica de inflamabilidad de los combustibles.

En la siguiente gráfica (Campbell, 1998) se observa como varía la inflamabilidad de las


especies según la exposición y la hora del día. Esta variación se relaciona con el ángulo
de insolación y sirve para determinar el grado de coincidencia de la exposición en la
determinación de la alineación final.

Cuando se está en la situación en que la se sube por la curva, la situación va a peor, y


cuando bajamos por la curva, la situación va a mejor (menor inflamabilidad de los
combustibles según la exposición y radiación directa del sol).

Figura 5 (2016) S/T [imagen] Recuperado desde: https://onx.la/67863

143
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Es importante saber dónde está el combustible según la curva de inflamabilidad, para


saber en caso de que un incendio se dirija a una exposición determinada, si la situación
mejorará o empeorará.

La pendiente también influye en la incidencia del sol sobre la ladera, de forma que en
general, la incidencia del sol es menor a medida que aumenta la pendiente.

Las superficies llanas se suelen considerar como exposición norte por tener todas las
exposiciones y no quedar en sombra en ningún momento.

Influencia de la Pendiente

Como ya sabemos, la pendiente modifica el comportamiento del fuego ayudando o


dificultando su propagación dependiendo de su configuración:

➔ Ascendente

Aumenta la velocidad de propagación del fuego, ya que acerca el calor de radiación de la


llama a los combustibles. Cuanto más pronunciada sea la pendiente, mayor será el grado
de precalentamiento de los combustibles y tanto más rápida la propagación del fuego.
Puede modificar los efectos del viento. Para pendientes del 20%, un incremento del 20%
adicional aumenta en 1,5 km/h la velocidad del viento:

➔ Descendente

Los efectos son opuestos a los anteriores:

● Menos radiación sobre los combustibles.


● Menor precalentamiento.
● Menor velocidad de propagación

Influencia del Viento


Es el factor más determinante en el comportamiento del fuego e influye de la siguiente
forma:

➔ A favor:
● Acelera y aumenta la velocidad de propagación.

144
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Puede variar el eje de propagación.


● Acerca el calor de radiación a los combustibles.
● Favorece la quema de mayor cantidad de combustible, lo que supone un aumento
de la intensidad del fuego.
● Es un factor impredecible en sus variaciones.
● Es un fluido en movimiento, por lo que la topografía lo modifica.
● Deseca rápidamente los combustibles
● Transporta pavesas.

➔ En contra:
● Disminuye la velocidad de propagación.
● Favorece la combustión completa.
● Disminuye la intensidad del fuego.

Protocolo del Lenguaje

Las expresiones básicas más utilizadas en la aplicación del sistema Campbell son las
siguientes:

● Alineación de Fuerzas: Palabras para explicar la posición y los factores


determinantes del fuego, es decir, viento, pendiente y orientación. Se utiliza
aclarando si es de tipo plena, media o nula alineación.

● Viento, Pendiente y Temperatura del Combustible: Son los factores básicos


que tienen que estar dentro o fuera de alineación.

● La Situación va a Mejor o a Peor: Es la expresión usada para constatar la


evolución del fuego según nuestro análisis de la situación, definiendo si el
comportamiento del fuego mejorará o empeorará.

● Combustible Caliente / Combustible Frío: Nos sirve para definir el estado del
combustible respecto de la orientación de la vertiente donde nos encontramos.

145
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

● Yendo Arriba o Yendo Abajo por la Curva: Expresión usada cuando estamos
trabajando con la tarjeta de inflamabilidad1 y estamos identificando nuestra
posición temporal y espacial sobre ella.

● Tipos de Fuegos: Conducidos por viento, topográficos o de combustible; estamos


definiendo la tipología del fuego ante el cual nos encontramos con el fin de acortar
las tácticas posibles y el tipo de razonamiento a utilizar.

● Ventana de Actuación: Espacio topográfico e intervalo de tiempo en el cual la


táctica es válida para garantizar nuestro éxito. Nos sirve para definir la validez de
las tácticas utilizadas sobre un determinado espacio en un intervalo de tiempo.
Toda táctica tiene que ir acompañada de una hora de caducidad y un espacio de
caducidad.

● ¿Qué Te Está Diciendo el Fuego?: Es la pregunta para interrogar qué nos está
explicando el fuego sobre cómo se comporta y qué quiere hacer.

● El Límite de Control: Definido como el límite de comportamiento del fuego


(intensidad y llama) al cual con nuestros medios nos podemos enfrentar. Por
encima de este nivel nuestras tareas de extinción son plenamente inservibles.

Estructura

La utilización del lenguaje lleva a una comprensión mejor del comportamiento del fuego
que se traduce en los siguientes puntos:

1. Identifica el tipo de incendio y tipo de alineación.


2. Identificar el factor o motor dominante del fuego.
3. Establecer el umbral de control de frente (dentro o fuera de capacidad de
extinción).
4. Establecer los puntos de inflexión y cambios de alineación, así como el/los
factores que entran en juego.

1 Ver figura 5. La Tarjeta de Inflamabilidad de los Combustibles ilustra las posibles variaciones de
temperatura del combustible en los cinco aspectos principales: N, S, E, W y planos.

146
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

5. Establecer una ventana de actuación.

6. Propuesta de estrategias o tácticas de combate.

7. Determinar la técnica que más se adecue.

La Firma del Fuego


Si hay tres fuerzas principales que definen el comportamiento del fuego (viento, pendiente
y exposición), su influencia es diferente a cada línea de fuego (cabeza, flancos y cola),
dando alineaciones diferentes en cada una de ellas. La cabeza puede estar alineada con
el viento, mientras que los flancos y la cola están desalineados. Cada uno de los conjuntos
de alineación produce una firma del fuego, que es el comportamiento del fuego
observado dentro de la alineación de fuerzas actual. El fuego nos dice con su firma
cómo va a ser el comportamiento en situaciones similares.

Alineaciones similares representarán comportamientos parecidos en el fuego. Es decir,


en aquellas posiciones donde la alineación de fuerzas sea parecida a un incendio anterior,
es de esperar que el incendio se comporte de manera similar a cómo se comportó entonces.

Por tanto, si identificamos las fuerzas que gobiernan el fuego y su alineación antes de que
éste se sitúe, podemos asimilar el comportamiento pronosticado a incendios anteriores, y
obtener una mayor precisión en la predicción.

Puntos de Inflexión o Activación y Puntos Críticos


Son aquellos puntos o situaciones en los que se produce un cambio de alineación por
cambio de alguno de sus factores. Con lugares del terreno donde un cambio en la
alineación de fuerzas cambiará el comportamiento del fuego, creando una oportunidad o
una situación de peligro.

Cuando se alcanza la máxima alineación, se dice que el fuego entra o hace carrera
(superficie recorrida por el fuego en plena alineación). Los puntos de inflexión donde el
fuego hace carrera se denominan puntos críticos.

147
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El objetivo entonces es determinar los puntos críticos y evitar que el fuego los alcance o,
al menos, tener conocimiento de ellos para adecuar la seguridad del personal.

En un análisis del comportamiento del fuego se deben detectar y reflejar los puntos de
inflexión, donde cambiará el comportamiento del fuego.

A partir de aquí señalamos las carreras potenciales que se extienden a toda la superficie,
y que previsiblemente pueden recorrer el frente con esa alineación.

La carrera de un incendio es el recorrido de una línea de fuego en máxima alineación.

Las carreras potenciales son aquellas que todavía no han ocurrido, y que requieren de
un análisis previo de la situación del frente estudiado y su posible evolución futura. En la
previsión potencial será mejor dar un margen de seguridad que evite ser sorprendidos por
el comportamiento del fuego. A priori, se debe huir de las zonas de máxima alineación.

Figura 6 (2016) S/T [imagen] extraído desde: https://www.bombersdv.es/wp-


content/uploads/2016/08/TEMA_Analisis-de-la-Evolucion-y-Comportamiento-de-los-II.FF-
CAMPBELL.pdf

Etiqueta Temporal
Es importante definir el periodo de tiempo en el que las tácticas planificadas son válidas.
Este periodo de tiempo está íntimamente relacionado con el tiempo en el que se mantienen
las condiciones de comportamiento del fuego actuales o futuras.

148
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Las tácticas que anteriormente fueron útiles y seguras, puede que ya no lo sean cuando
nos encontramos llegando al pico de la curva de inflamabilidad.

Todo esto hace importante que acompañemos las decisiones con una etiqueta temporal
tal como: “Esta táctica es válida hasta las 12:00 horas, antes de que el combustible de la
ladera sur llegue a su pico de inflamabilidad”.

Continuar aplicando tácticas fuera de tiempo es inútil y peligroso. Hay que anticiparse al
cambio de situación, retirarse si es necesario y evaluar y redefinir nuevas las tácticas
aplicables y válidas para las nuevas condiciones.

Ventana de Actuación o de Táctica.


La ventana de tácticas o actuación es el tiempo que se dispone hasta que se produce un
cambio en la alineación. Si una parte del incendio se dirige a un punto crítico, cabe
analizar si se podrá establecer el control antes de impedir que entre en alineación. Si es
posible, se ejecutan las actuaciones. Si no es posible y no se puede evitar que el fuego
entre en alineación plena, se extreman las precauciones y se establece una segunda táctica
que implicará que el fuego cambie de alineación y entre en capacidad de extinción.

El Razonamiento Lógico

El razonamiento lógico permite saber cómo el incendio va a cambiar, cuándo y cómo


comunicarlo con efectividad. Esto nos permite establecer la estrategia de combate que sea
efectiva en su ejecución, o que sirva para ganar tiempo para una futura estrategia con más
recursos o en una posición más ventajosa, siempre con sequedad.

Objetivos del razonamiento Lógico

El objetivo del razonamiento lógico es identificar cuándo el fuego va a entrar en


alineación, y por lo tanto cuándo se hará más peligroso, para intentar impedirlo. Si una
parte del incendio se dirige a un punto crítico, cabe analizar:

• ¿Se podrá establecer el control antes e impedir que entre en alineación?

• ¿Se asegura la seguridad del personal?

149
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Si la respuesta es:

➔ Si, entonces ejecutamos la extinción.


➔ No, si no se puede evitar, retirarnos, re-analizamos la situación y establecemos
una segunda táctica.
➔ Identificamos cuando el fuego sale de la alineación y actuamos.

Fallo en la Ventana de Tácticas

Un fallo en el cálculo de la ventana de tácticas producirá una serie de disfunciones y fallos


en el análisis que se traducirá en fallos de seguridad y efectividad:

● Se traducirá en un mal cálculo de la progresión del fuego o del rendimiento de los


medios.
● El personal puede verse atrapado por el cambio de alineación, con el consiguiente
peligro para su integridad.
● Desgaste físico y mental del personal, de malgastar recursos y tiempo en
actuaciones pérdidas.

Si no hay seguridad de éxito es mejor guardar recursos para una oportunidad mejor.

Posibles actuaciones para evitar el fracaso en la ventana de tácticas.

● Utilizar técnicas de extinción rápidas (contra fuegos sobre caminos o carreteras).


● Utilizar medios de alto rendimiento (maquinaria, aeronaves).
● Ataques directos móviles (autobombas).
● Reducir la velocidad de propagación del fuego: retardantes, lanzamiento de agua,
contra fuegos en puntos críticos.
● Priorizando actuaciones: en los puntos donde el frente llegue antes al punto crítico.

150
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

BIBLIOGRAFÍA:

● Manual Incendios Forestales FBVPC


● The Campbell Prediction System. Doug Campbell
● Material de estudio curso Analista de Incendios Forestales. Autor: Juan Carlos
Moya Roda. Eimfor. España.
● Análisis del fuego Forestal. Federico Grillo.Domingo Molina. Eduard Martínez.

151
Módulo 5:
Operaciones de Extinción

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La Emergencia en Incendios Forestales

Cuando se inicia un incendio en un terreno forestal no siempre se propaga exclusivamente


por la vegetación, sino que además puede afectar superficies agrícolas y superficies
urbanas, perjudicando bienes personales y lo que es peor, a la vida de las personas. Estas
dos razones, sumadas al ya conocido deterioro a nivel ambiental que produce el fuego,
generaron que, los incendios forestales dejen de ser un problema exclusivo de los montes,
para ser un problema de emergencia social.

Figura 1 Funes hoy (2020) Incendio en Villa Carlos Paz. [Figura] Recuperado de: https://onx.la/e05c2

Existen prioridades elementales a la hora de fijar los Objetivos Básicos de un dispositivo


de extinción. Estos Objetivos Básicos difieren de los Objetivos Específicos de la
extinción, ya que no se definen estrategias destinadas a la supresión del fuego, si no que
se limitan a indicar la importancia de salvar y proteger:

• Las vidas humanas: deben ser lo primero a proteger dentro de cualquier emergencia,
y por lo tanto también en los incendios forestales. Nos encontramos con diferentes
personas que pueden verse afectadas por un incendio forestal.

153
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

• Personal interviniente: en toda emergencia la seguridad debe empezar siempre por las
personas que acuden a socorrer la emergencia. Debemos tener en cuenta que estas
personas nunca deben poner su vida en riesgo y convertirse en parte del problema a
solucionar. Es necesario recordar que la mayor cantidad de víctimas en incendios
forestales forman parte del personal que acude a socorrer.

• Afectados Con Vinculación Por Daños: suelen ser propietarios de viviendas o bienes.
Deben ser considerados como un grupo que soporta un gran estrés debido al riesgo de
pérdida de sus bienes. Es habitual que se generen situaciones de tensión entre estos y los
medios de extinción, que deberán ser tratados con la mayor profesionalidad posible.

• Afectados Sin Vinculación Con Los Daños: son personas que se encuentran por la
zona del incendio y que se ven sorprendidas o atrapadas por este, tales como
excursionistas, cazadores, conductores, etc.

. Los Bienes Materiales: entran dentro de esta categoría las viviendas y otras

infraestructuras (cabañas, graneros, establos, silos, naves, etc.), el mobiliario, maquinaria,


vehículos, cultivos, ganado, productos forestales, etc. El orden de importancia estará en
función del valor económico.

. El Medio Ambiente: aunque los dispositivos contra incendios forestales son creados
precisamente para la protección del medio ambiente, este es el último bien a proteger
dentro de una emergencia por incendio forestal.

Fases De Extinción Y Tipos De Ataque

Fases de Extinción
Desde que se inician las labores de extinción de un incendio forestal hasta que se
concluyen, la extinción pasa por diversas fases que debemos diferenciar, debido a que en
ellas se desarrollan diferentes tácticas y/o maniobras. Además, en algunos países estas
fases representan diferencias legales que han de ser tenidas en cuenta.

154
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Existen tres etapas o fases básicas en el combate de un incendio forestal, que responden
a tres estados muy claros de este:

 Ataque: Fase de combate directo a la llama. Se desarrolla mientras las acciones


están destinadas a contener el avance del incendio.
 Control: Se desarrolla cuando el avance del incendio ya ha sido contenido y se
intenta completar la línea de control.
 Liquidación: Fase posterior al control de las llamas. Se realizan labores de
vigilancia y control puntuales.

Figura 2 Archivo Interno (2021) Incendio Corrientes [Fotografía].


Figura 3 Archivo Interno (2021) Incendio Corrientes [Fotografía]

Tipos de Ataque

Es importante destacar también que dentro de la fase de ataque existen diferencias


notables según la dimensión que las operaciones tengan, en este sentido podemos
diferenciar tres tipos de ataque:

 Ataque Inicial o Primer Ataque: Son los primeros estadíos de la emergencia


por incendio forestal, que comienza desde el aviso de incendio y el despliegue de
los primeros medios de extinción, y continúa hasta que estos medios no son
capaces de hacerse con el control de la emergencia y se necesita el despliegue de
más recursos.
 Ataque Ampliado: Son los estadíos de la emergencia que implican un mayor
despliegue de medios de extinción cuando los del ataque inicial se ven superados

155
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

por el incendio, y no pueden controlar la situación. Terminan en cuanto son


necesarios relevos para los primeros medios y la incorporación de recursos que en
principio no estaban adscritos a esa zona de actuación.
 Ataque a Gran Incendio Forestal (GIF): Se conoce como ataque a un Gran
Incendio Forestal, al momento en el que todos los medios empleados por el ataque
ampliado no logran controlar el incendio, y comienza a ser necesario el relevo de
los primeros intervinientes.

Métodos De Ataque
Cuando el objetivo esté definido, estableceremos el procedimiento operativo para su
consecución. Esto es lo que denominamos ESTRATEGIA, y por regla general en
Incendios Forestales va acompañada de la TÁCTICA y la MANIOBRA.

Estrategia

La estrategia será la elección del mejor escenario de resolución posible ante un siniestro.
Ésta elección lleva asociada un coste de oportunidad, y pretende dar certidumbre a
aquellos escenarios complejos. No obstante, el coste de oportunidad juega en favor del
bien común y de la seguridad. Podemos decir, que la estrategia será el método empleado
por el personal que actúe como jefe de dotación, para coordinar la dotación y los recursos
necesarios para dominar el siniestro. Ejemplo: en un incendio de viento que comienza,
por ejemplo, en una vertiente a sotavento de un viento dominante, nuestra estrategia
podría ser que el incendio quede en dicha vertiente, y no salga a viento directo. Para
reducir el potencial del incendio, habrá que contener los flancos, disminuyendo así la
capacidad de crecer del incendio.

Táctica

La táctica está compuesta por todos aquellos métodos operativos usados por las diferentes
unidades tácticas (dotaciones, fuerzas de seguridad, brigadas, etc.) con l fin de lograr
todos los objetivos dispuestos por el jefe de dotación. Es decir, son todas las fases de las
tareas que una dotación desarrolla, el medio empleado para conseguir un objetivo.

156
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En este sentido, la táctica secuencia, temporiza y organiza los esfuerzos para conseguir
cualquier objetivo propuesto. Pretende garantizar las capacidades de los equipos de
extinción, y la posición que ocupan en el incendio. Podemos decir, entonces, que se hace
referencia el dónde y el cuándo. Aquí se establecen las prioridades y se define el orden
de ejecución. Mediante la táctica, se pretende evitar el colapso de los servicios de
emergencia.

La ventana de actuación establece el lugar donde se va a trabajar y el tiempo que se


dispone para cumplir los objetivos que se han establecido. Esto es importante porque
cuando se definen estos objetivos y se ordenan en el tiempo, se establecen con unas
condiciones que posteriormente van a cambiar y serán otras. Por tanto, las tareas a
ejecutar tienen una fecha de caducidad intrínseca a partir de la cual podrán ser poco útiles.

Ejemplo: Para poder contener el incendio en la ladera que se ha determinado, se deberá


fijar en qué lugar se iniciarán los trabajos. Para ello, se identificará el flanco que actúa
como motor del incendio y propicia a que el incendio alcance gran dimensión, este flanco
se intentará estabilizar lo más pronto posible.

Por otro lado, se deberán estabilizar las zonas donde el fuego vaya a exponerse a viento
directo. En este caso, por tanto, se deberá fijar el orden de trabajo, y se definirán los
objetivos que se pretenden conseguir en una ventana de tiempo determinada. Estos
objetivos deberán ser posibles, medibles y perfectamente comunicados a todos los
equipos para poder conseguirlos de forma eficiente. Tenemos que ordenar también el flujo
de información y las interacciones entre los distintos agentes para que las acciones y
maniobras separadas tengan un efecto coordinado. Deben ajustarse constantemente,
adaptándose a los cambios dentro del escenario contemplado por la estrategia.

Maniobra

Es el conjunto de metodologías de trabajo para desarrollar la táctica. Son las distintas


técnicas de trabajo. Da respuestas a las preguntas del tipo: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por dónde?
¿Hasta dónde?

Las maniobras están condicionadas por las ventanas de actuación, los indicadores de
cambio, y la logística. Una vez definidos y ordenados todos los objetivos, deberemos

157
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ejecutarlos. Este es el momento de las maniobras. Hay que escoger cuál de ellas se va a
utilizar para ser lo más eficiente posible. ¿A través de qué método se pretenden conseguir
mejor los objetivos que se han planteado? Esto va a determinar la cualificación del
personal que realizará las maniobras, de las características de combustible, de los
objetivos que se pretenden buscar con esa maniobra, de las capacidades del equipo en ese
momento del incendio, etc.

Figura 4 Archivo Interno (2021) Operación kit forestal incendio forestal, Cba [Fotografía]

En base a estos 3 conceptos podemos establecer principalmente a cinco procedimientos:

• Ataque Directo: todos aquellos procedimientos que engloban operaciones


directamente sobre el frente del fuego.

• Ataque Indirecto: aquellos procedimientos que abarcan operaciones a cierta


distancia del frente de fuego. Por regla general se centran en operaciones de eliminación
de combustible y posterior manejo de fuego.

• Ataque paralelo: procedimientos de trabajo en las inmediaciones o cercanías del


frente sin llegar a ser ataque directo.

• Control y Vigilancia: en las fases posteriores al control, se realizan


procedimientos de vigilancia.

• Remate/Liquidación: procedimientos que comprenden operaciones de remate.

158
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El tipo de ataque está relacionado con la altura de llama y la velocidad del frente que
tenemos que atacar.

A. Ataque Directo
Es cuando la línea de control del incendio se establece sobre el mismo borde del incendio,
atacando directamente las llamas y rematando el trabajo sobre el mismo sitio.

Figura 5 Archivo Interno (2021) Ataque directo con Mochila de Agua y Talero [Fotografía]

159
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tácticas asociadas al Ataque Directo (A.D.)

•Herramienta Manual. Ataque con herramientas de corte que sirven para eliminar el
combustible justo al borde del frente de llama. También se pueden utilizar con el fin de
sofocar el fuego,por ejemplo lanzando arena con palas forestales o con bate-fuegos. Se
utiliza sobre frentes de llama de baja intensidad.

•Bate-fuegos y Mochilas. Maniobra de sofocación con bate-fuegos, o de sofocación y


enfriamiento cuando se combina la mochila extintora con el bate-fuegos. Se emplea en
combustibles más ligeros, con intensidades y velocidades más altas que en el anterior.

•Autobomba/Tendido de agua. Maniobra muy efectiva incluso con intensidades


medio-altas. Aumenta la capacidad de extinción en ataque directo y permite el trabajo de
consolidación con herramientas manuales por detrás. Trabaja por enfriamiento del frente.

•Maquinaria Pesada. Trabajo con maquinaria pesada, abriendo línea de defensa sobre
el frente de llama. Permite atacar al fuego cuando este tiene intensidades y altura de llama
considerables. Resulta imprescindible disponer de maquinaria preparada y de un operador
externo que haga de guía. Además, se hace indispensable el trabajo de cuadrillas de tierra
por detrás de la máquina para consolidar el perímetro, ya sea con herramientas de corte,
mangas o con fuego técnico.

•Medios Aéreos. Se trata de una maniobra que los medios aéreos pueden hacer de forma
individual o combinados con una cuadrilla en tierra especializada en este tipo de trabajos.
Resulta un trabajo muy efectivo que aumenta la velocidad de avance sobre el perímetro.
El medio aéreo enfría el combustible, bajando la intensidad y altura de llama, para que
posteriormente entre la cuadrilla en consolidación, remate y extinción del frente.

B. Ataque Indirecto
Es cuando la línea de control del incendio se establece a bastante distancia del frente de
llama, y se utilizan técnicas de fuego táctico, apoyadas en infraestructuras estables o
construidas.

160
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 6 Archivo interno ETAC (2022), Corrientes. [Fotografía]

Tácticas asociadas al Ataque Indirecto (A.I.):

•Herramienta Manual. Línea de Defensa. Es la realización de una discontinuidad en


el combustible con herramientas manuales a una distancia suficiente del frente de llamas
que permita terminarla en tiempo y forma.

•Fuego: Quema de Ensanche/Contrafuego. Es la quema de combustible con la


intención de parar, confinar o controlar un frente de llama. Se realiza con suficiente
tiempo y distancia para que los frentes se encuentren donde no puedan provocar focos
secundarios o representen peligro para los bomberos.

•Maquinaria Pesada. Es la realización con maquinaria pesada de una línea de defensa


a cierta distancia y con tiempo suficiente. Tiene de ventaja la rapidez de elaboración, el
menor esfuerzo del personal y la anchura de la línea. Es una táctica que se puede realizar
de forma combinada con quema de ensanche y con cuadrillas por detrás de la máquina.

•Autobomba/Tendido de agua; Líneas húmedas, Espumógenos. Es el tratamiento


del combustible antes de que pase el fuego, con agua o retardantes a largo plazo que
contendrán el avance del frente de llamas.

161
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

•Medios Aéreos; Retardantes/Líneas Húmedas. Es la realización mediante


lanzamiento con medios aéreos, de líneas húmedas con retardantes por delante del frente
de llamas.

C. Ataque Paralelo
Es cuando la línea de control del incendio se establece a cierta distancia y se avanza de
forma paralela al incendio, apoyándonos en la construcción de una línea de defensa o una
infraestructura próxima (camino, pista, etc.).

Tácticas asociadas al Ataque Indirecto (A.P.):

•Línea a Dos Pies. Es la apertura de una línea de defensa paralela al frente de llamas y
a corta distancia de este (“a dos pies”) La anchura no tiene por qué ser igual a la de una
línea de defensa normal, pues se pretende dejarla controlada por el personal que cierra la
línea, ya sea con herramientas manuales o con quema de ensanche.

•Quema de Ensanche. Es la realización de una pequeña quema siguiendo el eje paralelo


a los flancos, lo habitual es apoyarse en una línea a dos pies y posteriormente ir quemando
el lado del frente de llamas.

Líneas de defensa versus Líneas de Control

Líneas de Defensa
Las líneas de defensa son franjas en el terreno, de largo y ancho variable, construidas en
la trayectoria del fuego y en las que se corta y extrae todo el combustible aéreo, superficial
y subterráneo, dejando el terreno a suelo mineral. Su construcción se realiza en forma
manual o mecanizada. Estas tareas deben realizarse procurando minimizar el impacto
ambiental de las mismas. Es decir, no extraer material vegetal o no excederse en las
dimensiones de la franja en forma innecesaria.

LAS LÍNEAS DE DEFENSA SE CONSTRUYEN, O SE HACEN

162
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Construcción de Líneas de Defensa

Esencialmente existen dos maneras de construir una línea de defensa empleando


herramientas manuales.

 Método Alterno. Con toda la cuadrilla trabajando en línea, cada operario trabaja
una porción del terreno igual que la de los demás, donde deberá eliminar todo el
combustible desde la parte aérea hasta el suelo mineral. Una vez acabado,
avanzará hasta la primera posición y volverá a comenzar el trabajo. Para trabajar
en método alterno, todos los operarios deberán tener la misma herramienta y ser
lo más polivalentes posibles.

 Método Progresivo. Con toda la cuadrilla trabajando en línea, cada operario


trabaja una parte del combustible, empezando por el primero que trabaja la parte
aérea hasta el último que trabaja la parte subterránea hasta suelo mineral. El
trabajo se hace progresivo y toda la cuadrilla avanza

Líneas de Control
Las líneas de control se establecen o ubican con el objetivo de “encerrar “o “cercar” el
incendio dentro de un área definida y están constituidas por la suma o conjunto de barreras
naturales (ríos, lagos, afloramientos rocosos, arenales, etc.) y artificiales (líneas de
defensa, caminos, rutas, etc.), así como por los bordes extintos del fuego.

LAS LÍNEAS DE CONTROL SE ESTABLECEN O UBICAN

Figura 7 Archivo Interno ETAC (2021) Incendio Neuquen, Alumine [Imagen].

163
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Consideraciones que rigen la construcción o ubicación de las líneas.

• Comenzarlas y finalizarlas en lugares donde no pueda transitar el fuego. (áreas ya


quemadas, caminos, rocas, arenales, ríos, etc.). Estos espacios seguros se denominan
“puntos de anclaje”.

• La traza será lo más corta posible, sorteando los mayores peligros que haya en el
trayecto, y no debe presentar ángulos agudos.

• Tratar de llevar el recorrido por sitios con poca vegetación, senderos ya existentes y
espacios abiertos, evitando ingresar a zonas con suelos duros o con combustibles densos
y pesados.

• Prestar atención a la dirección de los vientos dominantes.

• Previo a su planificación debe tenerse en cuenta un pronóstico meteorológico que


indique el comportamiento esperado del fuego durante el período estimado de trabajo.

• En trabajos de gran magnitud, usar maquinarias pesadas para obtener mayores


rendimientos y aliviar la tarea del personal, aunque deben considerarse sus probables
efectos sobre el ambiente.

• Establecer las líneas de control encadenando prolijamente todos los sectores que la
componen, y tratando en lo posible de utilizar la mayor cantidad de barreras ya existentes.

El combate de incendios es una sucesión de acciones que tienen por objeto, detener el
avance del fuego, y a continuación circunscribirlo, controlarlo y finalmente extinguirlo.
La construcción de líneas es parte fundamental del objetivo, ya que técnicamente no es
admisible declarar controlado un incendio, si previamente no se ha establecido la línea de
control a lo largo de todo el perímetro.

En primer término, se debe efectuar un reconocimiento para tomar conocimiento de lo


que sucede en todo el incendio, y si fuese posible iniciar las tareas en los sectores de
mayor actividad, para impedir que siga creciendo en tamaño e intensidad.

164
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Herramientas Para El Combate


Para las tareas de control de incendios se recurre a la utilización de herramientas que
permitan realizar tareas de sofocación, enfriamiento, o neutralización de los
combustibles. Están clasificadas en herramientas manuales, herramientas mecánicas,
equipo de agua, maquinaria pesada y medios aéreos.

Herramientas Manuales. Herramientas de Zapa


En esta categoría se agrupan aquellas que, como bien lo dice el título, son de uso manual,
no mecanizadas, y que están diseñadas para el combate de incendio Sus características
son:
• Productivas y eficientes: Máximo rendimiento con mínimo gasto de energía.

• Versátiles: Pueden ser usadas para más de una función.

• Livianas y portátiles: Fáciles y seguras de transportar.

• Durables: Resistentes al desgaste y a golpes e impactos durante el uso.

• Simples: Tanto en su operación como en su preservación y mantenimiento.

• Estandarizadas: Fácilmente identificables por tener normalizadas sus características.

• Económicas: Deben presentar una relación costo beneficio favorable.

Estas características permiten facilitar las tareas del combatiente, considerando que
generalmente se debe trasladar distancias grandes y que debe trabajar en condiciones
rigurosas.

En cuanto a las funciones que prestan las herramientas, las podemos dividir en:

• Herramientas de Corte: Hacha de doble filo. Pulaski, Machete, Rozón, Pala, Rastrillo
Segador.

• Herramientas de Cavado: Pala, Pulaski, Rastrillo McLeod.

• Herramientas de Raspado: Pala, Machete, Rastrillos McLeod y Segador, Rozón,


Pulaski.

165
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

• Herramientas de Sofocación: Pala, Batefuego.

Como se verá, algunas de ellas cumplen con una, dos o varias funciones, por lo que se las
denomina mixtas o múltiples, siendo ésta la característica de versatilidad.

Herramientas mixtas o múltiples pueden cortar, cavar y


raspar

Figura 8 s/a Y s/t [Imagen] Recuperado https://www.alpecorpcolombia.com/productos/equipos-incendios-


forestales/

Mochila Extintora

Se trata de un depósito de agua en forma de mochila (rígida o flexible) que varía entre 15
y 20 litros. Al depósito se le acopla una manga de goma que termina en una lanza de
expulsión de agua por presión.
Se emplea en ataque directo para enfriamiento del combustible en ignición y en ataque
indirecto por enfriamiento del combustible antes de que llegue el frente.

166
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 9 s/a Y s/t [Imagen] Recuperado de


https://www.lacarincendio.com.ar/productos/industria/mochila-extintora/

Antorcha de Goteo

Herramienta formada por varios elementos: mecha de amianto recubierta por una rejilla
metálica, montada al extremo de una lanza hueca con arco anti-retorno que se enrosca
mediante un anillo de cierre en el otro extremo a un recipiente metálico o de aluminio (de
un 1 litro a 5 litros) con una válvula de admisión de aire.
Se emplea en ataque indirecto, o ataque paralelo, en la ejecución de quemas de ensanche,
contrafuegos o en quemas controladas.

Figura 10 s/a Y s/t [Figura] recuperado de : https://onx.la/1557a

Herramientas Mecánicas
Dentro de las herramientas mecánicas, hacemos referencia a los equipos motorizados
livianos “de corte” entre los que se encuentran la motosierra y desmalezadora o
desbrozadoras, que son utilizadas por personal idóneo, al realizar líneas de defensa en

167
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

lugares con vegetación densa y/o de porte considerable, por ejemplo, plantaciones de
exótica, bosque nativo, matorral, etc.

 Motosierra. Herramienta mecánica con un elemento de corte formado por una


cadena con dientes afilados que gira a gran velocidad sobre una guía o espadín.
Se utiliza para el apeo de árboles y arbustos en ataque indirecto o paralelo en
la apertura de líneas de defensa.

Figura 11 s/a Y s/t [Imagen] recuperado de: https://n9.cl/aket6

 Moto-Desbrozadora. Herramienta mecánica con un elemento de corte o


triturado (disco) que gira a gran velocidad, situado al final de una larga lanza que
hace de eje de transmisión que la une al motor. Se utiliza para el apeo de arbustos
en ataque indirecto o paralelo en la apertura de líneas de defensa.

Figura 12 s/a Y s/t [Imagen] recuperado de https://n9.cl/wsv4m

Equipos de Bombeo y Aplicación de Agua


Las motobombas están constituidas por dos elementos principales: el motor y la bomba.
Muchas de ellas permiten separar el motor de la bomba, ya que estos se encuentran unidos
por un sistema cardánico o similar desacoplable. Sin embargo, existen modelos en que
los dos elementos componen un mismo grupo mecánico.

168
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Los motores pueden ser de dos o cuatro tiempos siendo la principal diferencia entre unos
y otros la cantidad de partes móviles en su interior y el tipo de lubricación (mezcla o cárter
con aceite respectivamente). Su potencia oscila entre los 3 y 11 HP.
Las bombas pueden ser de distintos tipos y generalmente entregan de 6 a 25
Kg. /cm2 y de 8.000 a 20.000 litros/hora de caudal.

Características Básicas de las Motobombas:


• Livianas y compactas, con un peso inferior a los 25 Kg.

• De operación sencilla, con pocas partes móviles.

• De mantenimiento básico, simple y realizable en el terreno.

• Admiten conexión en serie.

• Con boca de succión no mayor a 2” de diámetro.

• Con boca de descarga no mayor a 1.5” de diámetro.

• Entregan caudales bajos a presiones altas.

• El caudal y la presión se regulan con el nivel de aceleración.

• Pueden bombear agua sucia sin sufrir mayores daños, salvo que succionen arena, piedras
u otras partículas abrasivas.

• Deben ser cebadas ya que no trabajan en vacío.

• En el caso de las que tienen motor de 2T, pueden funcionar en cualquier posición.

Además del conjunto que conforma la motobomba, son necesarios algunos accesorios
para su funcionamiento. Algunos de estos son imprescindibles y otros son utilizados en
situaciones particulares, como el tanque de combustible. Este puede formar parte de la
motobomba al estar adosado en ella, del tipo “bidón” metálico o en algunos casos de
plástico especial.

169
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tipos de mangas
Podemos encontrar principalmente tres tipos de mangas de uso forestal, dos de ellas
son utilizadas en las tareas de combate y la tercera es para reabastecimientos. Estas
últimas, dadas sus características, no se pueden usar con alta presión y no cuentan con
ningún tipo de protección contra el fuego.

 Mangas Secas. Se denominan así a las mangas que por su revestimiento


interior impermeable no producen filtraciones y la manga no se humedece por
fuera. Por ello no tienen resistencia al calor y pueden quemarse en contacto con
puntos calientes. Estas mangas son las que se utilizan en la primera sección de
la línea, ya que aseguran el transporte de la totalidad del agua bombeada y no
están en contacto con zonas calientes.
 Mangas “Auto Humectantes” O “Húmedas”. Poseen un revestimiento
interior permeable (micro perforado), que permite pequeñas filtraciones de agua
que mojan el exterior de la misma. De esta manera le otorgan a la manga cierta
protección al calor. Estas mangas son utilizadas en la segunda sección de la
línea que está en contacto con zonas quemadas o calientes. No obstante,
requieren ciertos cuidados porque pueden quemarse si la fuente de calor es muy
alta.
 De abastecimiento. Estas mangas, generalmente están construidas en distintos
tipos de gomas o neopreno y se utilizan para tendidos de reabastecimiento, de
corta distancia y baja presión. No están preparadas para usarse con presión y se
dañan fácilmente al estar en contacto con fuentes de calor.

Accesorios en la Línea de Manga

Como se mencionó anteriormente, una línea de mangas involucra no solo a las mangas,
sino también a todos aquellos accesorios necesarios para poder cumplir con los
requerimientos de la tarea.

170
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Mencionaremos la lista de accesorios que normalmente se usan, algunos de ellos se


utilizan siempre y otros solo dependiendo de las necesidades:

 Bifurcador Con/Sin Exclusa. Es el elemento que nos permite trabajar con


dos líneas de mangas, o con una línea y un retorno o descarga, puede tener
“llaves de corte” exclusas o no.
 Estrangulador. Se utiliza para cortar momentáneamente la circulación de
agua sin detener la bomba, permitiendo agregar o quitar algún tramo de mangas,
cambiar la lanza o cualquier otra tarea en la que sea necesario cortar la salida
de agua. Funciona como “pinza” directamente sobre la manga, y debemos tener
la precaución de utilizarlo correctamente, ya que en caso contrario se pueden
producir roturas. Esta operación debe ser muy rápida teniendo en cuenta que la
bomba sigue funcionando.
 Lanzas. Es el accesorio que se coloca en la punta de la línea o manga, que
permite controlar la salida del agua en la forma deseada (niebla o chorro pleno).
Existen gran cantidad de formas y sistemas siendo los más comunes y eficaces
los del tipo forestal (permite variar el diámetro de salida) y las del tipo
chorro/niebla. Generalmente están construidas en dos medidas: 1” y 1 ½”
pulgadas de acople.
 Válvula de Retención. Se utiliza como “protector” de la bomba cuando
trabajamos sorteando pendientes pronunciadas, esta válvula se coloca
intercalada entre determinada cantidad de tramos de mangas, dejando circular
el agua en un solo sentido. Cuando dejamos de enviar agua, esta válvula se
bloquea evitando el retroceso de la columna de agua (efecto del peso de la
columna de agua sobre los elementos de la bomba).
 Robador de Agua. Este accesorio se coloca entre tramos y permite obtener
agua para poder instalar allí mangas de ¾”, aspersores, o bocas de descarga para
llenado de bombas de espalda, por ejemplo.
 Parches De Emergencia (Metálicos o Plásticos). Se utilizan para disminuir
la pérdida de agua cuando se han producido pinchaduras o pequeñas roturas en
las mangas. Tenemos que tener la precaución de identificar antes del repliegue
aquellos tramos que tengan pinchaduras para proceder a su reparación.

171
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 Inyector Subterráneo. Este accesorio se utiliza en incendios subterráneos,


cuando la consistencia del terreno lo permite. Su eficiencia se limita a casos
excepcionales y raramente se utiliza.
 Aspersores. Es un elemento que puede ser útil para proteger determinados
sectores o equipos de la acción del fuego, en algunas tácticas de trabajo se
pueden utilizar para realizar una línea húmeda por un tiempo relativamente
prolongado. Se debe tener en cuenta que los aspersores deben ser de
construcción robusta ya que estarán sometidos a presiones medias o altas. Estos
elementos se conectan a mangas de ¾ acopladas a robadores de agua.
 Adaptadores y Reducciones. Necesarios para cuando se utilizan mangas o
accesorios de distinto diámetro o rosca o tipo de cupla. Existen de variados tipos
y características, solo se deben escoger aquellos compatibles con el equipo a
utilizar.

Figura s/a Y s/t Archivo interno ETAC [fotografía]

172
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

BIBLIOGRAFÍA:
 Manual de fuego 1 Federación de Bomberos de la Provincia de Córdoba.

 Manual de fuego 1 Federación Agrupación Serrana De Asociaciones De Bomberos


Voluntarios De La Provincia De Córdoba.

 Manual de Primer Nivel del CCP. Edición 2009.

 Manual de seguridad en operaciones de extinción de incendios forestales, Autores:


Raúl Quílez Moraga, Enrique Mérida Bautista.

 Manual de Combatiente de Incendios Forestales. PNMF (2006)

 Manual de Incendios Forestales, Asoc Bomberos Voluntarios de Bialet Masse (2017)

 Manual Incendios Forestales Escala 1er nivel Fundación Pau Costa.

 Castellnou M. Miralles M, Molina-Terrén, DM. 2013. Estrategias, Tácticas y


Maniobras en Incendios Forestales. DOI: 10.13140/RG.2.1.5163.5601

 Articulo revista Ri y Rn.


https://revistarirn.org/wpcontent/uploads/2021/06/RIyRN_Junio2021_n03.pdf

173
Módulo 6:
Seguridad en Incendios Forestales

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Seguridad en Incendios Forestales

Normas de Seguridad y Situaciones de Peligro

Durante décadas se han investigado las causas de los accidentes trágicos en incendios
forestales, de esta forma se pudieron establecer cuáles son las 10 normas para el
combate de incendios forestales que deben tenerse en cuenta para desarrollar las
operaciones. Si bien dentro de ellas existen algunas que son de exclusiva responsabilidad
del jefe del grupo o jefe de cuadrilla, es importante que todos los integrantes las tengan
en cuenta. Con igual espíritu se determinaron las 18 situaciones de peligro.

10 Normas Para El Combate De Incendios Forestales

1. Mantenerse informado sobre las condiciones del tiempo y los pronósticos


meteorológicos.

2. Estar siempre enterado del comportamiento del incendio, observar personalmente o


emplear un explorador hábil.

3. Cualquier acción sobre el incendio debe ejecutarse según su comportamiento actual


y futuro.

4. Determinar rutas de escape y zonas de seguridad, darlas a conocer a todo el personal


y mantenerlo informado sobre cambios de las mismas.

5. Mantener un puesto de observación constante con comunicación efectiva cuando


exista la posibilidad de peligro.

6. Estar alerta, calmado, pensar claramente y actuar con decisión.

7. Asegurar la comunicación continua con el personal, jefes y otros grupos de control.

8. Asegurarse de haber comprendido las instrucciones recibidas.

9. Mantener control del personal a toda hora.

10. Combatir el incendio considerando la seguridad como prioridad número uno.

175
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

18 Situaciones de Peligro

1. Cuando deba trabajar en fuegos que no han sido reconocidos ni evaluados


previamente.
2. Cuando deba trabajar o transitar por lugares que no ha podido ver de dia.
3. Cuando no tenga bien identificadas las zonas de seguridad y las rutas de escape.
4. Si no está familiarizado con el clima y los factores locales que puedan incidir en
el comportamiento del fuego.
5. Si no está bien enterado de las estrategias y tácticas, y de los peligros que puede
presentar el incendio.
6. Si no se tienen bien entendidas las instrucciones y las tareas asignadas.
7. Si no se tienen establecidas las comunicaciones entre los jefes del incendio, los
jefes de grupos y las cuadrillas de trabajo.
8. Cuando se construyen líneas de defensa sin puntos de anclaje bien asegurados.
9. Cuando se está trabajando o construyendo una línea en una ladera con el fuego
debajo.
10. Cuando se encuentre combatiendo en el frente del incendio.
11. Si hay abundante combustible no quemado entre usted y el incendio.
12. Si no divisa las partes más activas del incendio, ni tiene contacto con quienes sí
pueden verlas.
13. Cuando se encuentre trabajando en una ladera en la que material rodante puede
provocar focos secundarios más abajo de usted.
14. Cuando el tiempo cambia a más caluroso y seco.
15. Cuando el viento aumenta y/o cambia de dirección.
16. Si chispas o pavesas comienzan a saltar sobre las líneas.
17. Cuando el terreno o la vegetación pueden dificultar el escape hacia las zonas
seguras.
18. Si tiene sueño y se acuesta a dormir cerca de las líneas

Protocolo LACES/OACEL (Aplicación)

El protocolo OACEL (LACES por sus siglas en inglés) es un protocolo o cadena de


seguridad para todas las actuaciones de extinción en incendios forestales. Nace del estudio

176
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

de numerosos casos de accidentes donde se detectaron que siempre se producía un error


en uno o varios puntos de esta cadena.

Los acrónimos OACEL y LACES, responden a los siguientes significados:

1. OBSERVADOR / LOOK OUT


Los incendios forestales, al tratarse de emergencias dinámicas que cambian en el espacio
y en el tiempo, necesitan de una constante reevaluación de la situación. Debemos estar
alerta de los constantes cambios en el comportamiento del incendio que puedan llevarnos
a una situación de riesgo para la seguridad personal, como también debemos observar el
estado del personal combatiente que trabaja en situaciones de enorme estrés y esfuerzo
físico. Por todo ello se hace imprescindible tener observadores internos que controlan el
estado del personal y observadores externos a la zona de trabajo con visión general que
avise en caso de posibles incidentes.

Hay que tener VISIBILIDAD sobre:

• Zona de trabajo

• El incendio

• Zona segura

• Ruta de escape

Información que hay que COMUNICAR:


Figura 1 Archivo Interno (2021)
• Cambio meteorológico Observador [Fotografía]
• Cambio en el comportamiento
• Cualquier circunstancia que afecte a la extinción

2. ANCLAJE / ANCHOR POINT


Un anclaje es toda infraestructura natural o artificial, libre de combustible desde donde
se puede iniciar un ataque seguro al fuego, es decir, que puedas tener plena convicción de
que el fuego no sobrepasará el inicio o final de línea.

177
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Algunos tipos de anclaje que podemos encontrar son:

● Artificial
● Natural
● Puntual
● Lineal

Ejemplos:

Artificial Natural

Figura 2 Y 3 s/a Y s/t [Imagen] Recuperado desde: https://n9.cl/zrv8c

Figura 4 Archivo Interno (2022) Anclaje [Fotografía]

178
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Puntual Lineal

Figura 5 Y 6 s/a Y s/t [Imagen] Recuperado desde https://onx.la/95c38

3. COMUNICACIÓN / COMMUNICATION

Es de suma importancia el mantener la comunicación constante por radio u otros medios


entre las unidades y el P.M.A. y con el observador asignado.

Características principales:
• Mantener en todo momento la comunicación con todo el personal implicado en la
extinción
• Se debe difundir en casos necesarios de forma rápida y eficiente una orden de
evacuación en caso de emergencia.
• La orden debe llegar a todo el personal implicado en la maniobra.

4. ESCAPE (RUTA DE ESCAPE) / ESCAPE (ESCAPE ROUTE)


Viene a ser una ruta previamente planificada para llegar a la zona segura. Dicha ruta como
ya se ha comentado debe estar definida antes de iniciar el ataque. Debe establecerse
previamente a la entrada al fuego y todos deben quedar enterados de donde comienza,
donde acaba, hacia dónde va y en qué casos será usada. Al aviso de escape todos dejarán
lo que estén haciendo y saldrán de manera ordenada con celeridad, pero sin generar
pánico. Si todo el protocolo se realiza correctamente no debería haber ningún problema
de tiempos (anteponerse al incidente).

• Las rutas más comunes son la línea negra y el tendido de manguera


• Debe replantearse constantemente el Tiempo de llegada a zona segura

179
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

• Se debe analizar constante la seguridad de la Ruta de Escape


• ¡CUIDAR no cometer Errores de percepción!

Figura 7 Archivo Interno (2022) Ruta de escape [Fotografía]

5. LUGAR O ZONA SEGURA / SAFETY ZONE


Por definición es una zona limpia de combustible y dimensionada para poder refugiarnos
en caso de que no se pueda continuar la extinción (escape). Dicha zona debe garantizar
por sí sola nuestra supervivencia por lo que no serán zonas seguras aquellas en las que se
deba utilizar un refugio ignífugo (fire shelter) o refugiarse en un vehículo o vivienda
Podremos usar zonas limpias ya existentes o creadas artificialmente. En este último caso
puede crearse de forma manual, mecánica o con fuego (quema) previo a su utilización.

Concepto de Atrapamiento
Se entiende por atrapamiento por fuego en un incendio forestal a aquella situación
potencialmente dañina en la que uno o más individuos se ven rodeados o sobrepasados
por un comportamiento inesperado del fuego, siendo la ruta de escape y/o la zona de
seguridad inexistente, inadecuada o se hayan visto comprometidas.

180
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 8 La hermandad de bomberos (2022) Recuperado de https://n9.cl/l67hd

La dinamicidad del incendio forestal

Como combatientes nos percatamos que conceptualmente no se puede desarrollar ningún


tema relacionado con la extinción de incendios forestales sin tener en cuenta la
dinamicidad del incendio. Característica que se encuentra en sus diferentes aspectos
físicos (interrelación de clima, topografía y vegetación) y organizativos (estrategias,
factores humanos, medios, etc.).

Es por todos bien sabido que dentro de cualquier formación básica en extinción se estudia
la dinámica del incendio como conocimiento elemental. Debiendo ya desde este punto
marcar la impronta del concepto de seguridad, dado que la comprensión de la dinámica
del incendio es una de las mejores herramientas de seguridad a nivel técnico (NO estar
donde NO debes).

Este comportamiento obliga a que todo lo relacionado con la extinción tenga que basarse
en un desarrollo dinámico adaptado a dar la mejor respuesta en cada momento:

• Por seguridad todo lo relacionado con la extinción debe ser diseñado y llevado a cabo
basándose en el concepto de dinamicidad, que nos fuerza, siguiendo el principio de
acción y reacción a ser dinámicos y versátiles. Debemos poseer los conocimientos,

181
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

la organización y la determinación necesaria para dar respuestas diferentes a


acontecimientos distintos.
• Las medidas de seguridad protocolizadas deben depender siempre de las condiciones
de cada momento.
• El aprendizaje cognitivo de las normas debe capacitar al combatiente para su gestión
dentro de un campo de infinitas posibilidades, desprendiendo a las normas de su
carácter de obligación y dotándolas de un aspecto probabilístico.
• Los conocimientos mínimos para intervenir deben programarse, ampliándose, para
que el combatiente pueda tener una comprensión global, tanto de la propia gestión
de sus capacidades, actitudes y aptitudes, como de los conocimientos necesarios.
• El aspecto dinámico de las relaciones humanas, desarrollado en puntos posteriores,
y su influencia en el desarrollo de la extinción, nos fuerza a incluir nuevos temas (las
emociones, relaciones con los demás, trabajo en equipo, gestión del estrés, gestión
de recursos humanos), no sólo para la seguridad individual en la formación de los
combatientes, sino en todas las escalas de diseño y dirección de los planes.

Éstas, entre otras conclusiones, nos invitan a no olvidar que el aspecto dinámico de los
incendios forestales en sus diferentes facetas, es una de las principales máximas de
seguridad y por tanto de extinción.

Dependencia sensitiva de las condiciones iniciales.

Figura 8 y 9. Estrofa medieval y Pirámide de F. E. Bird

182
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El ruiseñor y el murciélago
Un ruiseñor, que estaba en una jaula colgada de una ventana, cantaba por la noche. Oyó
un murciélago su canto y acercándose le preguntó por qué razón de día estaba callado y
por la noche cantaba. El ruiseñor le dijo que no hacia esto sin motivo, pues antes, cuando
cantaba de día, fue cuando le capturaron, por eso desde entonces me he hecho prudente.
El murciélago respondió:

«Pues no es ahora el momento en que te hace falta tomar precauciones, cuando ya de


nada sirve, sino antes de que te cogieran.»

Fábulas de Esopo (Siglo I a.C.)

Es difícil no realizar un análisis de la estrofa anterior y la realidad que vivimos


cotidianamente en el mundo de las emergencias, en ambos nos damos cuenta que un
pequeño suceso que inclusive se repite cotidianamente puede tener una gran repercusión
sobre el futuro a medio plazo y largo plazo.

Este enfoque plasmado ya en el saber popular ha cobrado relevancia científica dentro de


lo que se ha denominado física del caos. “La introducción del caos nos obliga a
generalizar la noción de ley de la naturaleza y a introducir en ella los conceptos de
probabilidad e irreversibilidad” (Prigogine, 1997), pudiéndose deducir que el caos nos
obliga a entender la predicción como una combinación de determinismo y probabilidades.

Uno de los efectos que ha sustentado el caos es el llamado popularmente “efecto


mariposa”, siendo su nombre científico “dependencia sensitiva de las condiciones
iniciales”. El nombre popular fue tomado de un ejemplo que planteaba que el aleteo de
una mariposa puede producir, por una cadena de sucesos climáticos, un cambio drástico
de la climatología a miles de kilómetros de distancia.

Este fenómeno, que claramente nos enmarca en unas condiciones limitantes de predicción
climática y por tanto de todo lo que queda bajo su influencia (por ejemplo, la dinámica
del incendio), puede ser extrapolado a otros campos.

La dinamicidad, ya expuesta, junto a la impredecibilidad demostrada por este efecto nos


fuerza a seguir un enfoque ya no solo dinámico sino probabilístico de la mayoría de

183
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

actuaciones en la extinción forestal para poder garantizar la seguridad desde sus


principios.

Deducir también la importancia que pueden tener pequeños actos que normalmente pasan
desapercibidos sobre los resultados finales, alcanzando a generar situaciones difíciles e
inclusive accidentes. A modo de ejemplo, un pequeño golpe a un racor, por una mínima
negligencia, puede suponer el fracaso de un tendido o un accidente para el personal de
extinción que lo utilice a posteriori. Al ser imposible definir que pequeños actos pueden
llevar a estos graves desenlaces estamos obligados a, no solo un mayor y mejor estudio
de los procesos, sino a conseguir una participación activa de todo el sistema, desde el más
básico de los participantes en la extinción y su entorno, hasta los diseñadores de los
planes, mandos, etc.

Es este efecto uno de los culpables de tener que generar sistemas de realimentación
continua, siendo necesario a todos los niveles una reevaluación constante para mantener
los riesgos controlados. No sólo es necesaria una organización competente, sino una auto
organización competente, tanto personal como del sistema.

El hecho básico de que pequeñas acciones puedan dar como resultado grandes
perturbaciones queda ya impreso en la filosofía prevencionista expuesta en la pirámide
de Bird, donde se estudia una relación probabilística “gravedad-accidente”. Utilizando
este camino podemos deducir la necesidad de conseguir que las tareas se realicen y
diseñen con la máxima diligencia, minimizando la probabilidad de accidentes
importantes.

Este punto de vista concuerda en su filosofía con la teoría de James Reason sobre los
fallos latentes, ya que no sólo pequeñas acciones provocan grandes cambios, sino que
para que ello suceda se tiene que dar una cadena de fallos que puede ser cortada antes de
que llegue a su fin.

Factores Humanos
Hoy en día la importancia del error humano en la accidentalidad es indiscutible. Se llega
a afirmar que el factor humano está implicado en más del 80 por ciento de los accidentes,
por lo que intentar mejorar la seguridad pasa indispensablemente por actuar sobre los
diferentes aspectos relacionados con el hombre. Como ejemplo, podemos recordar las

184
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

apreciaciones expuestas por Cortes, B. y Aragones, J.I sobre el trabajo de Wiener, Kanki
y Helmreich, 1993, “Partiendo de la hipótesis de que muchos errores en las salas
quirúrgicas derivan de problemas interpersonales más que de deficiencias técnicas, esta
perspectiva se está expandiendo también en el campo de la medicina; campo en que los
errores humanos pueden tener igualmente consecuencias desastrosas”.

El grupo de investigación que represento comenzó hace algunos años a utilizar un nuevo
triangulo del fuego. Al principio se generó para la formación técnica, pero actualmente
consideramos que puede ser considerado un triángulo base para la extinción, tal como el
triángulo del fuego lo es para la combustión.

PARTE HUMANA

PROFESIONAL

PARTE LABORAL PARTE TÉCNICA

Figura 10. Componentes del profesional que afectan a la seguridad (FOREX, 1999).

Se puede llegar a creer que alguna de las partes de este triángulo es más importante que
las demás. La experiencia nos demuestra cotidianamente que la interrelación de las tres
es constante, cambiando su nivel de importancia según las condiciones tanto personales
como laborales y técnicas. La seguridad, como es fácilmente deducible, está basada en un
buen equilibrio entre cada una de sus esquinas. Dentro de este enfoque consideramos que
existe un apartado de excepcional importancia, el cual no ha sido considerado seriamente
en nuestro campo: la importancia de los sentimientos y la gestión de estas emociones, lo
que actualmente se está englobando bajo la denominación de inteligencia emocional
(Goleman, D., 1995), tema que abordaremos posteriormente.

185
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Utilizaremos este nuevo enfoque de triángulo como línea argumental para la exposición
de los próximos conceptos.

Parte humana

Este campo podríamos considerarlo como el gran olvidado. En la sociedad actual basada
en avances científicos y técnicos, el aspecto individual de las emociones ha quedado
relegado a un segundo plano en el apartado profesional. Se optó por no tenerlo en cuenta
y, por tanto, por no introducirlo como un apartado más. Sólo en algunos casos se ha
utilizado en la exaltación de objetivos ideales por el bien común, intentando “olvidar”
que en la realidad diaria se da una respuesta emotiva constante a cada una de las
interacciones con el medio, y muy significativamente con las personas que nos rodean. Y
al igual que en la realidad el efecto mariposa nos expone como un pequeño hecho puede
llevar a un gran cambio, en el apartado afectivo una pequeña sensación puede llevar a un
gran problema en seguridad, tanto individual como colectivo.

Expondremos a continuación sucintamente algunos de los conceptos que hemos


considerado más trascendentales:

• El modelo del Psicólogo James Reason sobre fallos.

• La clasificación psicológica de actos peligrosos.

• La gestión de las emociones (actitudes e inteligencia emocional).

El modelo de fallos latentes y activos

Dentro de la historia de la investigación de los accidentes aéreos nos encontramos en la


década de los noventa dos investigadores que generaron ambos modelos para el estudio
de los fallos humanos.

Un primer modelo fue generado por Helmreich, que se centró en las tripulaciones y en
las alteraciones de la conducta producidas por las presiones externas, exponiendo que más
que un eslabonamiento es una acumulación de factores los que afectan a la tripulación.
James Reason por su parte, en su modelo nos expuso que no solo se debe estudiar los

186
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

accidentes buscando fallos individuales, sino que se debe investigar “hacia fuera” lo que
él denominó fallos de tipo general.

Este modelo presentado por Reason puede ser conceptualizado de mejor manera
observando un diagrama (Fig. 4). Reason nos expone en su modelo que no sólo hay que
buscar fallos en el comportamiento de los individuos directamente implicados (activos),
sino que en los sistemas existen fallos que, aunque cometidos con anterioridad,
permanecen sin descubrir al ser errores de diseño, coordinación, etc. (latentes), que no se
manifiestan hasta que se dan unas condiciones determinadas. Este modelo expone que
para que se produzca un accidente deben acontecer una serie de fallos simultáneos que
permitan a la casuística desembocar en accidente, dándose simultáneamente fallos activos
y latentes para que esto sea posible

Figura 11. Modelo de causas de accidente de James Reason.

A modo de apreciación y dejando a desarrollo personal el amplio campo de conclusiones


que se pueden extraer, este modelo nos dota de una visión preventiva clara, si debe darse
un abanico variable de fallos tanto activos como latentes para que se produzca el
accidente, logrando que uno solo de estos fallos no se produzca el proceso necesario
para que se de esa casuística será interrumpido, y por lo tanto prevendremos el accidente.
Esta visión vuelve a enmarcarnos en la necesidad de una intervención integral para la
mejora de la seguridad, desde todos los ámbitos; humano, técnico, laboral, organizativo,
etc.

187
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Clasificación de actos peligrosos


El abanico de actos que pueden ocasionar un accidente es amplio y para poder trabajar
sobre su corrección es importante poder clasificarlos

Figura 12. Clasificación de actos peligrosos. Archivo interno ETAC [Imagen]

Cómo es posible deducir y para no extendernos en exceso en el presente documento, las


acciones a realizar para la mejora de los accidentes en los que participan esta serie de
actos, son totalmente diferentes según el tipo del que se trate. Cada uno de los errores
básicos nos exige una técnica diferente de trabajo para su minimización.

No es lo mismo actuar sobre la atención, que, sobre la memoria o la aplicación de reglas,


al igual que las diferentes infracciones. Las medidas pasarán por acciones emocionales,
formativas, estructurales, organizativas, etc., según el tipo de errores o infracciones sobre
los que queramos actuar.

La gestión de las emociones

En este apartado creemos que es interesante al menos esbozar dos puntos que a nuestro
parecer no son aplicados en la mayoría de los casos, aun siendo uno de los pilares en los

188
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

que se debe basar la mejora de la seguridad: Los cambios de actitud y el innovador


enfoque denominado inteligencia emocional (IE).

La necesidad de cambiarlas actitudes. Cada vez se es más consciente que, además de


formación, es necesario incidir en que los conocimientos se traduzcan en actitudes, y esas
actitudes en conductas más seguras (Anna, NTP 492). Coincidiendo con la línea de esta
afirmación, hace ya unos años nuestro grupo de investigación introdujo la descripción de
la seguridad como una actitud en el adiestramiento de profesionales de extinción
(Fernández, 2000). Si utilizamos el llamado aprendizaje social por su enfoque práctico
para obtener una idea general que pueda ser de aplicación, éste nos explica el
comportamiento del individuo dentro de una organización en base a tres elementos; el
individuo (factores personales), su situación y su comportamiento. Centrándonos en el
tercero, si pretendemos realizar una mejora en la seguridad a través de un cambio en el
comportamiento, tendremos que realizar un cambio de actitud, tal y como ya se ha
expuesto. Para esto, debemos de actuar en muchos de los casos sobre todos los
componentes de la actitud del individuo: Cognitivo, afectivo y conductual.

Figura 13. Componentes de las actitudes.

Inteligencia Emocional. Según LeDoux (1999) “Las conexiones que comunican los
mecanismos emocionales con los cognitivos son más fuertes que las que comunican los
mecanismos cognitivos con los emocionales”.

Siendo un campo casi olvidado en el ambiente laboral, se acepta cada vez más la gran
importancia que tienen las capacidades emocionales en el desarrollo laboral y por
supuesto en la seguridad (es entendible la situación actual partiendo de la dificultad y el
desconocimiento de cómo tratar este aspecto). Durante mucho tiempo nos hemos

189
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

preocupado de prepararnos en las diferentes facetas técnicas y sociales para la mayoría


de los ámbitos (formativo, social e inclusive familiar), dejando un vacío que con el ritmo
de vida actual se enfatiza más, el analfabetismo emocional (Goleman, 1995). No nos
preparamos para entender nuestras emociones ni las de los demás, no se aprende a
solucionar conflictos o a asimilar las emociones provocadas por el medio.

El sector de la extinción forestal, junto con la mayoría de las emergencias, adolecen de


una intervención real sobre la gestión de las emociones, siendo los enfrentamientos
personales, las disputas, la valoración negativa de las labores y puestos, la falta de
posibilidades de desarrollo, la imposibilidad de iniciativa, etc., algunas de las causas que
llevan a los combatientes a estados de apatía y desmotivación, siendo éste actualmente
uno de los principales factores que influyen sobre la seguridad.

Como definición de Inteligencia emocional bien podemos recordar la aportada por James
Dozier (1981), «La capacidad de percibir y expresar emociones, de asimilar las
emociones en el pensamiento, de comprender y razonar con las emociones y de regular
las emociones en uno mismo y en los demás». Son innumerables las veces que los
profesionales forestales aluden a problemas entre los compañeros, sentimientos
enfrentados o conflictos emocionales que se materializan en enfrentamientos durante las
intervenciones, donde el estrés y el cansancio se juntan para dar como mínimo un nivel
de desconcentración inadmisible en la extinción.

Es interesante estudiar el marco referencial de las que se han denominado competencias


emocionales, definidas como «Capacidades aprendidas basadas en inteligencia emocional
que tiene como resultado un rendimiento sobresaliente en el trabajo» (Goleman, 1998b)
(Fig. 14).

190
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Figura 14. Marco referencial de las competencias emocionales (Goleman, 2001).

Es relativamente fácil para un profesional con experiencia encontrar entre sus recuerdos
situaciones en la que la mayoría de las competencias enumeradas en el cuadro han tenido
influencia en lo sucedido. De hecho, es más que normal que la falta de éstas se pueda
relacionar directa o indirectamente con incidentes o accidentes.

La IE no sólo tiene una dimensión individual. Las investigaciones nos exponen que la
cooperación y la colaboración son procesos de relación fundamental en los grupos de
trabajo, e ingredientes básicos en su efectividad (Ancora y Caldwell, 1992; Argote, 1989;
Campion, Medsker y Higg, 1993; Druskat, 1996; Tjosvold y Tjosvold, 1994). La IEG
(Inteligencia Emocional Grupal) es un requisito para que se den dichos procesos de
relación, definiendo esta como la capacidad para desarrollar un conjunto de normas que
traten con procesos emocionales, como cultivar la confianza, identidad grupal y
efectividad grupal (Goleman, 2001).

Como podemos apreciar la influencia de la IE en las relaciones con uno mismo y con los
demás, la convierte en uno de los temas que deben de ser tenido en cuenta a la hora de
mejorar la seguridad.

191
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATÁSTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

BIBLIOGRAFÍA:

• Manual de fuego 1 Federación de Córdoba.


• Manual de Primer Nivel del CCP. Edición 2009.
• Manual de seguridad en operaciones de extinción de incendios forestales, Autores:
Raúl Quílez Moraga, Enrique Mérida Bautista.
• Manual de Combatiente de Incendios Forestales. PNMF (2006)
• Manual de Incendios Forestales, Asoc Bomberos Voluntarios de Bialet Masse(2017)
• Manual Incendios Forestales Escala 1er nivel Fundación Pau Costa.
• Castellnou M. Miralles M, Molina-Terrén, DM. 2013. Estrategias, Tácticas y
Maniobras en Incendios Forestales. DOI: 10.13140/RG.2.1.5163.5601
• Artículo Revista Ri y Rn.
https://revistarirn.org/wpcontent/uploads/2021/06/RIyRN_Junio2021_n03.pdf
• Análisis de conceptos multidisciplinares y su aportación a la seguridad en incendios
forestales. Fernández Vicente, Carmelo; Linari Melfi, Federico.

192
Módulo 7:
Incendios Interfaz Urbano/Forestal

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Introducción
La presencia y el desarrollo de construcciones e infraestructuras en zonas de combustibles
vegetales, es una situación bien establecida desde hace décadas en nuestro país, sobre
todo en el ámbito rural y en la actualidad, con mayor frecuencia en la periferia de los
núcleos urbanos de mayor o menor superficie o con mayor o menor densidad de
población.
El aumento de estas infraestructuras se ha hecho más notable durante los últimos años por
diferentes razones, aumentando igualmente la amenaza que supone la propagación de un
incendio forestal respecto a estos desarrollos.
Los incendios de interfaz se propagan a través de combustibles tanto vegetales como
estructurales. Las estadísticas nos indican que la mayoría de estos incendios se originan
en zonas forestales (Mell, W. p. 238). Sin embargo, el problema principal se ve
multiplicado cuando se ven amenazados sistemas estructurales por la exposición a la
radiación o por la ignición surgida por la emisión de pavesas que generan un incendio
forestal.

Figura 1 Archivo Interno (2022) Incendio interfaz Villa Giardino [Fotografía].

En líneas generales, podríamos decir que el mejor modo de reducir el problema es reducir
el riesgo de una posible ignición de esas estructuras. Una vez iniciado un proceso de

194
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

ignición en una estructura, las características físicas de los combustibles y los variados
patrones de exposición de dicha estructura van a modificar ostensiblemente el
comportamiento y la propagación del incendio y por lo tanto los objetivos, estrategias y
tácticas a la hora de organizar un dispositivo de extinción en este tipo de incendios.

Definición Interfaz
Entendemos un ‘incendio de interfaz’ como un incendio que se inicia o se propaga en la
fase o zona de ‘interfaz’. La ‘Interfaz Urbano/Forestal’ es una zona donde se mezclan
recursos desarrollados por el ser humano con combustibles forestales (Fire Operations in
the Wildland/Urban Interface Instructor Guide, p. 1).
Interfaz urbano/forestal es una zona donde existe una conexión entre el sistema urbano y
el sistema forestal, cada uno con sus características y sus funcionalidades independientes
que, por el hecho de existir esa conexión, se afectan mutuamente.

Figura 2 Archivo Interno (2021) Incendio Capilla del Monte [Fotografía].

En el incendio de interfaz se dan condiciones y parámetros de propagación de un incendio


forestal mezclados con aquellos que afectan a un incendio desarrollado en una estructura
o área urbana.
Como sistemas o áreas interdependientes, las actuaciones para la extinción de un incendio
de interfaz, estarán sujetas a las características y funcionalidades que se den en esos
sistemas, de forma conjunta. Los procesos que se den en la planificación de la extinción
de un incendio de esta índole han de tener en cuenta ambas características, por un lado,

195
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

de manera independiente y, por otro lado, de manera conjunta, en el momento que unas
afecten a otras.

Incendio en viviendas: Factores de Riesgo


Vamos a hablar de los incendios en viviendas, aunque nuestra escala de trabajo sea la
parcela, es decir, tanto la edificación como el espacio inmediatamente contiguo a ésta
(jardín, bosque, terreno abandonado).

A este nivel, es muy importante la figura del propietario o inquilino de la casa, ya que va
a ser quien gestione el espacio inmediatamente cercano a la casa, modifique el
combustible forestal y no forestal y, en algunas ocasiones, hasta se vea implicado en la
extinción. Es por ese motivo que vamos a tratar tanto las medidas preventivas de
autoprotección (realizadas mayoritariamente por el propietario o inquilino de la casa)
como la defensa de viviendas (efectuadas en su mayor parte por los servicios de
extinción).

Entre los factores responsables de los daños a las viviendas podemos destacar, a nivel
general cuatro principales:

1. La disposición de la vivienda respecto al entorno.


2. La distribución del combustible alrededor de la estructura urbanizada.
3. La resistencia de la estructura urbanizada.
4. El factor humano.

La disposición de la vivienda respecto al entorno.

Este apartado trata de la situación de vivienda respecto a variables como la topografía,


relieve y orientación principalmente.

La ausencia de planificación territorial en muchas zonas o la inexistencia de normas de


construcción que tengan en cuenta factores como los incendios forestales, han propiciado
el aumento de urbanizaciones y construcciones en entornos forestales en zonas de gran
vulnerabilidad frente a este fenómeno.

Por norma general se debe construir en zonas lo más llanas posibles, evitando las zonas
de pendiente. Al ser norma general, en muchas ocasiones no va a poder llevarse a cabo,

196
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

y las viviendas u otras construcciones van a situarse a lo largo de la ladera. Bajo esas
circunstancias es necesario buscar una ubicación a mitad de ladera o en el tercio inferior
de ésta. En caso de un incendio forestal las longitudes de llama serán siempre menores
que en las partes altas.

Hay que evitar la construcción en zonas de cresta. Las crestas representan el punto
culminante de las carreras potenciales de un incendio. Por lo tanto, un incendio iniciado
en el valle o en las partes bajas generará unas velocidades de propagación elevadas al
llegar a la cresta. Esa aceleración implica frecuentemente que mucho combustible entre
en ignición a la vez, por lo que las longitudes de llama acostumbran a ser mayores en las
crestas. A su vez, los vientos en direcciones opuestas verticalizan las llamas por lo que
los daños a la vegetación y a las infraestructuras en estas zonas son más severos.

Los collados son zonas donde tampoco es recomendable la construcción de edificaciones.


Los incendios topográficos se propagan según el eje de barranco y este suele acabar en
un collado por lo que el incendio se dirigirá allí irremediablemente, impactando la cabeza
del incendio contra la urbanización.

La orientación y los vientos dominantes son también determinantes a la hora de


cuantificar la vulnerabilidad de las urbanizaciones.

Las orientaciones van a estar muy condicionadas con la hora del día en que se dé el
incendio, variando de laderas “frías” a “laderas” calientes (o a la inversa) a medida que
transcurre el día.

Un método para saber si una edificación está en riesgo es aplicar el método Campbell de
Predicción y Análisis de Incendios Forestales con respecto a la posición de la casa frente
variables como los vientos dominantes, la orientación, o la pendiente.

197
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

La distribución del combustible alrededor de la estructura


urbanizada
Los incendios de interfaz urbano-forestal se producen cuando las llamas o pavesas del
incendio forestal pasan lo
suficientemente cerca para crear
igniciones en el combustible de la
zona residencial. Los daños a las
casas y propiedades son el
principal problema, aunque
paradójicamente hay casas que no
entran en ignición y por tanto no se
queman.

Los incendios forestales no se


propagan por el paisaje generando
siempre elevadas longitudes de
llama y calcinando todo lo que
encuentran a su paso. Para que un
incendio se propague requiere varios factores como el oxígeno, el calor y el combustible
(triángulo del fuego). El oxígeno no es un factor limitante, pero en cambio las casas son
combustible y el calor llega de las pavesas y de las llamas del incendio que las rodea. Los
estudios realizados hasta la fecha indican que los daños producidos en viviendas, incluso
para incendios de alta intensidad, dependen básicamente de la distribución del
combustible alrededor de la estructura urbanizada y de la distancia de las fuentes de calor,
de 30 a 60 metros alrededor de la casa. Esta zona delimitada y relativamente pequeña es
la principal responsable de la ignición potencial de la casa y es conocida como zona de
ignición (COHEN J. 2001).

La clave del proceso, por tanto, es la distribución del combustible forestal y no forestal
en esta zona. No obstante, para aumentar la seguridad, muchos autores e investigadores
proponen una disminución progresiva de la carga de combustible forestal y cambio de la
estructura forestal alrededor de la edificación. Esta disminución progresiva se visualiza

198
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

de forma práctica en tres zonas: La zona de ignición, el anillo inmediato y el anillo


exterior.

El anillo exterior tiene como objetivo la reducción de intensidad del frente mediante
tratamientos silvícolas de la masa. La disminución de la carga de combustible y la
modificación de la estructura mediante desbroces, claras y podas va a propiciar una
disminución del comportamiento extremo del incendio. En esta zona un incendio con
actividad de copas (activo o pasivo) tiene que convertirse en un incendio que únicamente
afecte a los combustibles superficiales. Este cambio en el comportamiento disminuirá
ostensible la producción de pavesas que recibirán los anillos más cercanos a la casa.

En el anillo inmediato el comportamiento del fuego tiene que propagar dentro de unos
valores dentro de capacidad de extinción por los servicios contraincendios. También se
pretende reducir la progresión de los focos secundarios, evitando su continuidad.

En la zona de ignición se debe evitar en la medida de lo posible el combustible, sea


forestal o no forestal. Aun así, es posible la presencia de árboles (podados y alejados de
puertas y ventanas) y plantas resistentes al fuego (ver piro jardinería) aunque alejadas de
las vías de entrada de la casa. En esta zona debe caracterizarse por la presencia de grandes
zonas sin presencia de
combustible (piedra,
asfalto o ladrillo) sobre
todo entre los 0 y 2 metros
inmediatamente contiguos
a la casa. En esta zona no
debe haber nada de
combustible.

Figura 3 (2019) Ejemplo de zonas. Recuperado desde: https://mlfd.ca.gov/wildland-urban-


interface/community-wildfire-protection-plan/ [Imagen].

199
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Tipos de Interfaz
Los incendios que se dan en zonas donde se mezclan ‘sistemas’ forestales y sistemas con
infraestructuras vienen de lejos. En los últimos años se han agudizado y bien sea por la
mayor presencia de esas infraestructuras en el medio rural en general y forestal en
particular, su lucha está cobrando cada vez más importancia, así como su análisis, estudio
e inversión en prevención y actuaciones.
Es decir, ya no tenemos un fuego que quema masa forestal y puede afectar a una vivienda,
sino un incendio que se propaga por masa forestal y jardines o casas sin dificultad ni
diferenciaciones. Estos incendios se propagan aprovechando la densidad de vegetación
dentro de jardines, así como la continuidad de carga de combustible entre bosque, zona
urbanizada y el propio edificio” (Castellnou, Rodríguez y Miralles, 2006).

 Interfaz Clásica: Estructuras dentro del bosque distribuidas en formas de


conglomerados, cercanas entre sí, predominando la vegetación y en menor grado
las viviendas. Nos referimos, por ejemplo, a grandes zonas urbanizadas, más o
menos continuas, rodeadas o en contacto con masas forestales.

Figura 4 (2021) Ejemplo de Interfaz Clásica, Villa Carlos Paz [Fotografía]. Recuperado desde:
https://n9.cl/m7a1d

200
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

 Interfaz Cerrada: masas o áreas naturales de vegetación aisladas, en medio de


zonas más o menos grandes, urbanizadas.

Figura 5 Parque Siquiman, Ejemplo IC (2022) [Imagen] Recuperado de https://n9.cl/32slz

 Interfaz Mixta: viviendas aisladas, salpicadas en espacios forestales (o


agrícolas), rodeadas de grandes áreas de vegetación.

Figura 6 Sierras Chicas, Cba Argentina. Ejemplo IM (2020) [Fotografía] Recuperado desde:
https://n9.cl/7j8gd

201
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Actuaciones en Incendios de Interfaz Urbano Forestal


Introducción

La rapidez con la que se actúe en un incendio de interfaz no es más importante que la


coordinación con la que se trabaje entre todos los medios implicados en un incendio de
estas características. Un incidente así, afecta por igual a personas, estructuras y a la masa
forestal amenazada. Los riesgos a los que nos exponemos son singulares y la forma de
actuar, las estrategias y tácticas empleadas vendrán condicionadas por nuestra capacidad
de decidir en un ambiente muy especial, cambiante y con mucha tensión. A pesar de las
diferencias de concepto, de protocolos de actuación, de objetivos, entre todo el personal
que actúa en un incendio de interfaz, hemos de subrayar que “la idea central debe ser la
cooperación y abordar el problema común trabajando en equipo” (Agencia Córdoba
Ambiente, 2004. pp 27).

● La seguridad del personal es lo primero y fundamental.


● Es básico crear un sistema de coordinación que unifique todas las acciones que se
llevan a cabo.
● Cualquier toma de decisiones ha de estar basada en una correcta evaluación en
todos los ámbitos del incendio, en todas las direcciones y por parte de todas las
personas implicadas.

Elaboración de un plan de Ataque


Establecimiento de prioridades
No existe ningún tipo de incendio de interfaz con las mismas características. La
experiencia nos dice que en todos y cada uno de los incidentes a los que hemos acudido,
siempre hay algún factor que los diferencia, que los hace más o menos complicado
controlar, que ofrece más o menos riesgos, que nos pone más o menos dudas a la hora de
tomar una decisión. Y de todos ellos deberíamos sacar una nueva lección, por cierto.

202
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

A pesar de esas diferencias y singularidades, las prioridades siempre han de ser las
mismas, y éstas nos han de guiar durante no sólo las actuaciones en sí, sino a la hora de
planificar nuestros objetivos, estrategias y tácticas:
1. Protección y Seguridad de las Personas: Personal ‘civil’, personal que actúa en la
extinción directa o indirectamente, curiosos, prensa.
2. Estabilización del Incendio: Protección de las estructuras que pueden ser protegidas
y control del avance del incendio.
3. Conservación de Propiedades y Recursos: Minimización de daños en propiedades
afectadas y recursos naturales, así como una minimización de los efectos a los recursos y
medios de los dispositivos de extinción.

Elección de objetivos, estrategias y tácticas

Tener unas prioridades bien definidas, es el primer paso para establecer nuestros
objetivos.
Si bien las prioridades son condiciones ‘sine qua non’ que hemos de cumplir en el orden
establecido, los objetivos, aunque sujetos a éstas, van a variar dependiendo de las
circunstancias.
En la elaboración de un plan de acción contra un incendio forestal, entendemos por
objetivo, la finalidad general o global de la acción que planificamos o nos
proponemos realizar. Se trata de establecer y planear una meta o dirección a la que llegar
para conseguir unos resultados, de manera concisa, y dentro de un tiempo acorde con las
posibilidades de nuestra realidad (medios, condiciones climatológicas presentes y futuras
y estado actual y futuro del incendio).
Un objetivo bien planteado es el fundamento para poder planificar. Cuando planteamos
un objetivo, debemos ser capaces de establecer con claridad las bases y directrices de los
pasos futuros que vamos a dar en nuestra actuación y los medios que vamos a necesitar,
acordes con esa realidad nombrada más arriba. Todo el dispositivo implicado, en
cualquiera que sea el incidente, ha de identificar con claridad la dirección, los objetivos
que se plantean. Es por ello que han de estar bien definidos.

203
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Objetivos

Tener unas prioridades bien definidas, es el primer paso para establecer nuestros
objetivos.

Si bien las prioridades son condiciones ‘sine qua non’ que hemos de cumplir en el orden
establecido, los objetivos, aunque sujetos a éstas, van a variar dependiendo de las
circunstancias.

En la elaboración de un plan de acción contra un incendio forestal, entendemos por


objetivo, la finalidad general o global de la acción que planificamos o nos
proponemos realizar. Se trata de establecer y planear una meta o dirección a la que llegar
para conseguir unos resultados, de manera concisa, y dentro de un tiempo acorde con las
posibilidades de nuestra realidad (medios, condiciones climatológicas presentes y futuras
y estado actual y futuro del incendio).

Un objetivo bien planteado es el fundamento para poder planificar. Cuando planteamos


un objetivo, debemos ser capaces de establecer con claridad las bases y directrices de los
pasos futuros que vamos a dar en nuestra actuación y los medios que vamos a necesitar,
acordes con esa realidad nombrada más arriba. Todo el dispositivo implicado, en
cualquiera que sea el incidente, ha de identificar con claridad la dirección, los objetivos
que se plantean. Es por ello que han de estar bien definidos.

Para que unos objetivos estén bien definidos, para que sean reales, efectivos y seguros,
primero, debemos encontrar una respuesta breve, concisa y clara a la pregunta de ¿qué
queremos lograr y para qué?; y segundo, unos objetivos han de reunir una serie de
características que los hagan eficaces, efectivos y seguros:

● Alcanzables: Debemos estar seguros al asumir que los podemos lograr con los
medios que disponemos, en las condiciones en las que nos encontramos y dentro
de los plazos establecidos, incluso poniéndonos en el peor de los escenarios.

● Mensurables o Medibles: La exposición y el diseño de los objetivos que se


plantean han de permitir que, tras una actuación, se pueda evaluar si los objetivos
se han cumplido o no.

204
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

● Flexibles: El planteamiento ha de ser de forma general, de tal manera que permita


ofrecer soluciones variadas y alternativas a estrategias, tácticas o incluso a los
mismos objetivos, una vez se constate que no se han conseguido y, por lo tanto,
se deban modificar sin problema o riesgo.

Estrategias

El establecimiento de un buen objetivo, de manera correcta, nos ha de permitir planificar


una buena estrategia. Entendemos por estrategia el plan general o la dirección
seleccionada para poder conseguir el objetivo establecido.

Una estrategia responde a la pregunta de ¿qué vamos a hacer? o ¿qué tenemos que hacer?
para lograr el objetivo propuesto.

Para poder seleccionar la estrategia correcta, hemos de pasar por un proceso adecuado de
evaluación y de decisión de la acción a tomar, basado, como decimos, en un buen diseño
del objetivo principal, teniendo en cuenta siempre, las prioridades de las que hablábamos
al iniciar este apartado.

La elección de una estrategia correcta es tal vez una de las decisiones más importantes
dentro del plan de acción o ataque. La puesta en marcha de esas estrategias conlleva tener
en cuenta factores determinantes como el tiempo (de la propagación del incendio, de la
evacuación de las viviendas o zonas habitables, de la llegada de medios, del cambio de
condiciones climatológicas, etc.), el estado, características y capacidades de respuesta
de los medios, así como estar rodeado de un buen equipo de personas que, con los mismos
objetivos, permitan tomar decisiones y llevar a cabo las acciones de manera eficaz,
eficiente y seguras.

Las estrategias varían si es un primer o pronto-ataque o si es un ataque ampliado,


lógicamente. Una estrategia, además, puede verse alterada o modificada, sobre todo
cuando cambiamos de un modo de ataque a otro. Ha de ser un proceso flexible, dinámico
y adaptable a las circunstancias y a los factores determinantes a los que más arriba
hacíamos referencia. Puede que en la capacidad de adaptarse a las circunstancias esté el
éxito de la extinción, el salvar una estructura o la seguridad de un operario. Igualmente,
la estrategia ha de ser concisa y breve, directa y fácilmente transmitida a todas las

205
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

personas que actúan en el incendio. En ocasiones, nos encontraremos, por las


características de estos incendios, con medios de diferentes dispositivos, por lo que estas
estrategias han de llegar a todas las personas que están implicadas en la extinción.

A pesar de la cantidad de riesgo que asumamos al tomar una decisión y llevarla a cabo,
lo más importante es que la gente tenga claro cuál es la estrategia y los peligros que se
encuentran al realizarla.
Buscaremos estrategias cuyo nivel de exposición a ciertos riesgos para los bomberos sea
menor (no podemos parar de repetir cuál es la máxima prioridad), estrategias que sean a
la vez efectivas y eficaces, pero seguras, con los medios disponibles y con el menor
impacto en la seguridad de todos los dispositivos presentes y de nosotros mismos.

Táctica
Una buena estrategia permite la selección de las tácticas correctas para conseguir los
objetivos planteados. Las tácticas son las acciones específicas que se tienen que llevar
a cabo, con los recursos, medios y personas presentes en el incidente, para conseguir
la estrategia elegida.

Si la estrategia respondía a la cuestión específica ¿qué queremos hacer?, las tácticas


responden de manera breve y clara a la pregunta de ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿cuáles son
los medios de los que disponemos para llevar a cabo ciertas acciones?; ¿vamos a usar un
ataque directo o realizaremos una línea a dos pies?, ¿vamos a abrir una línea con un
‘bulldozer’?, ¿vamos a usar nuestra autobomba para proteger las pavesas que caen en la
vivienda ‘x’?

Las tácticas, al igual que las estrategias, han de tener en cuenta el estado del incendio,
su avance previsto y las estructuras amenazadas, las condiciones meteorológicas
pasadas, presentes y futuras, y, sobretodo han de tener en cuenta una buena evaluación de
los medios disponibles, de sus herramientas, de sus condiciones y de su posible respuesta
presente y futura.

En principio, las tácticas usadas por un bombero de estructuras y un bombero forestal


varían; en el caso del primero, se suele optar más por el ataque directo con el uso de agua,
espumas o ‘retardantes’, mientras que, en el segundo, la eliminación de combustible a

206
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

través de diversas tácticas, evitando el contacto directo con las llamas, suele ser la opción
más elegida.

Si, como hemos dicho en párrafos anteriores, consideramos a las estructuras como un
‘combustible’ más, hay diversidad de tácticas que pueden ser consideradas en la
‘interfaz’: ataque directo/paralelo/indirecto; uso de agua/espumógenos/retardantes; uso o
manejo del fuego; uso de maquinaria pesada o apoyo aéreo; defensa de estructuras; o la
combinación de diversas tácticas y técnicas a través del empleo de diferentes dispositivos.
En la mayoría de las ocasiones, el incendio es quien controla y determina la acción y las
circunstancias. La flexibilidad y la capacidad de movimiento de los medios, el uso
adecuado del agua y otros recursos y unos métodos adecuados y efectivos de ataque son
fundamentales. La limitación de los medios disponibles va a obligarnos a tener que
concentrarnos a usar los recursos de la manera más eficaz y dirigir nuestros esfuerzos a
objetivos defendibles.

Modos o técnicas operativas de defensa de estructuras


Si la evaluación previa ha sido correcta, los objetivos, estrategias y tácticas que
diseñemos, estarán acorde con la situación y los medios disponibles. En otras palabras,
tendremos que actuar según los medios de los que disponemos, y siempre siguiendo todos
los protocolos de seguridad y situándonos en el peor de los escenarios.

Tomar la decisión acertada es una responsabilidad muy grande y un gran reto. Requiere
tener en cuenta, como hemos visto, cómo se está desarrollando el incendio, las estructuras
(amenazadas o no), los medios, etc. Además, la situación nunca se va a mantener
constante, y los cambios van a requerir una flexibilidad y capacidad de movilidad y
adaptación muy alta.

Seguimos sin recomendar una actuación centrada en la estructura. Aunque


ocasionalmente puede que nuestras acciones se dirijan directamente a una vivienda,
priorizaremos nuestros esfuerzos en las zonas adyacentes a la misma y en los
momentos previos a la llegada del frente en muchas ocasiones.

Existen tres modos o, lo que es lo mismo, técnicas de defensa de una estructura; los
modos operativos vendrán condicionados por el tipo y cantidad de recursos de los que
dispongamos, de las características de las estructuras amenazadas, del tamaño del

207
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

incendio y de su comportamiento. Pero por encima de esto, insistimos, lo que realmente


es determinante es el grado de riesgo, nuestra seguridad.

Las tácticas que llevemos a cabo pueden emplear modos:

● Ofensivos
Los medios atacan o contienen el fuego. Se puede hacer directa o indirectamente y suele
llevarse a cabo cuando hay medios suficientes, cuando tenemos suficiente tiempo para
actuar o ante condiciones de propagación más sencillas: pocos focos secundarios,
perímetro uniforme, poca altura y longitud de llama, combustibles menos inflamables,etc.
En la sucesión de imágenes vemos cómo los medios, teniendo tiempo suficiente para
actuar, se destinan a atacar directamente el frente de llamas.

Imagen 7 National Wildfire Coordinating Group. (NWCG) “Fire Operations in the Wildland/Urban
Interface – 215”.Slides. 2012

● Defensivos
Los medios son destinados primero a proteger las estructuras, siempre que éstas sean
defendibles y después, si es posible, a contener las llamas del frente. Suele emplearse
cuando los medios son reducidos o escasos para minimizar la exposición a riesgos o
mientras esperamos la llegada de refuerzos que ayuden a controlar el fuego.
En las seis figuras expuestas más abajo, simulamos un modo operativo defensivo, en el
que los medios, una vez dispuestos de forma segura, se dedican primero a proteger la
estructura ante la amenaza inminente del frente de llama o de las pavesas que éste
desprende, para atacar después directamente.

208
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

En ocasiones, se puede optar por proteger la vivienda hasta que nuestra seguridad se vea
demasiado amenazada, cuando saldremos a zona segura. Una vez que la amenaza ya ha
pasado, podemos volver y valorar si podemos continuar defendiendo la vivienda o no.

Imagen 8 Fuente: National Wildfire Coordinating Group. (NWCG) “Fire Operations in the Wildland/Urban
Interface – 215”. Slides. 2012).

● Combinación Ofensivo-Defensivos
Como la palabra indica, se trata de, según las circunstancias, aplicar un modo u otro para
atacar directamente al incendio o proteger la estructura o las dos acciones a la vez.

Utilizaremos este modo operativo cuando dispongamos de la cantidad y condición


necesaria de medios y la situación así lo permita.

Puede darse cuando contamos con dispositivos de incendios especializados en incendios


de estructuras y medios contra incendios forestales. Unos se dedicarán a proteger la
estructura o estructuras, y los otros se dedicarán a realizar acciones contra el frente de
llamas antes de que éste afecte a la vivienda y siempre y cuando no se comprometa la
seguridad de ninguno de los especialistas que trabajan en la extinción.:

209
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Es importante evitar el conocido “Síndrome de la Polilla y la Vela”, síndrome que puede


afectar a todas aquellas personas que extinguen llamas y por el cual, todo el mundo quiere
atacar a la llama, acercándose demasiado y olvidándose de otras posibles acciones que
impliquen menor riesgo y mayor seguridad.

Triaje de estructuras
El triaje de estructuras es una herramienta que tenemos para nuestra actuación en el
incendio de interfaz cuando optamos por basar nuestra actuación en la defensa de
estructuras y consiste básicamente en la realización de una priorización de las viviendas
presentes en la zona. Aun considerando ésta como nuestra estrategia, no debemos olvidar
que la mejor opción sigue siendo actuar antes de que el frente nos afecte a nosotros o a
la infraestructura, cuando todavía exista tiempo para una mejor protección: limpieza o
eliminación de combustibles alrededor de la vivienda, creación de espacios defendibles,
etc.

Realizar un triaje de estructuras es clasificarlas en grupos, en este caso, tres grupos,


basados en cómo de eficientes y seguros podrán ser defendidas. En los incendios de
interfaz, el triaje se ha de fundamentar en tomar decisiones ante la peor de las situaciones,
en el peor de los casos, con los medios disponibles y tratando de proteger el mayor
número de estructuras. En muchos de esos escenarios, con muchas viviendas amenazadas
y pocos medios, habrá de tomarse la decisión de cuáles serán protegidas y cuáles no. Esto
implica que muchas de esas viviendas serán sacrificadas o pérdidas.

A simple vista, puede parecer un planteamiento sencillo o simple, pero hay que pensar
que este tipo de situaciones, van en contra de los principios de cualquier bombero que
tenga que actuar de manera consciente, y más aún de aquellos que están especializados
en la defensa de estructuras. Puede decirse que se está poniendo a prueba su
profesionalidad cuando ha de elegir, además en un contexto con un elevado grado de
tensión y bajo las duras condiciones del frente de llamas.

Cualquier persona que actúe en un incendio de interfaz, puede tener que emplear, en un
momento u otro, esta herramienta, desde un jefe de extinción, hasta un operario de
autobomba o un conductor de maquinaria pesada.

210
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Para realizar un triaje, la premisa fundamental, como decimos, es la seguridad del


bombero. Antes de nada, también hay que conocer el número de estructuras afectadas,
su localización y su grado de peligrosidad. Y, una vez localizadas e identificadas las
viviendas, podemos empezar por hacernos dos preguntas fundamentales:

• ¿Servirá para algo defender esta estructura?

• ¿Podré conseguir el objetivo siempre bajo las normas de seguridad?

Un buen triaje nos permitirá establecer de manera clara y sencilla el plan de actuación,
qué acciones tengo que llevar a cabo para defender la estructura y qué medios necesito
para ello, todo bajo un cierto control de la situación y, asumiendo los riesgos necesarios,
situarnos siempre dentro de los parámetros de la seguridad.

Podemos encontrarnos incendios en los que tan sólo tenemos que defender una cabaña
abandonada donde se guardaba ganado, una pequeña urbanización con cinco o seis
viviendas bien protegidas o una extensa área poblada llena de pistas y calles sin nombre
o sin señalizar. Podemos encontrarnos defendiendo una vivienda que nos parezca que no
se puede defender y actuar sobre ella y de repente nos damos cuenta de que de esta
decisión se deriva el que esté afectando a las viviendas cercanas o a otras más lejanas
afectadas por sus pavesas. ¿A cuáles defendemos antes?, ¿a cuáles defenderemos ahora?
Y a estos escenarios podríamos añadir muchos más. Como vemos, no es una labor
sencilla.

Tipos de Triaje
Existen tres tipos de triajes:

• Triaje Inmediato. Se realiza cuando tenemos al frente de llamas tan cercano a la zona
de interfaz que necesitamos tomar una decisión casi inmediata sobre nuestra actuación.
En el mejor de los casos tendremos tiempo de reconocer el área en el momento, solicitar
un mapa de la zona o solicitar información aérea en tiempo real. La comunicación con el
director de extinción o la persona responsable en el puesto de mando unificado, es vital
para nuestra seguridad.

• Triaje Rápido. Se realiza con tiempo suficiente para efectuar un reconocimiento de la


zona anterior a la llegada del frente y con tiempo suficiente para recabar información

211
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

sobre el número de estructuras que serán primero afectadas, condiciones, características,


comportamiento previsto del incendio, combustibles adyacentes, etc. Recomendamos
sectorizar las diferentes áreas en las que se va a actuar por orden de prioridad. Ésta sería
la denominada Zona 1.

• Triaje Completo. Realizado con tiempo suficiente para recabar información sobre la
Zona 1 y zonas adyacentes, que denominaremos Zona 2, Zona 3 y así sucesivamente, así
como las conexiones entre ellas, como calles, carreteras, pistas, puentes, y otros accesos.
Una vez recabada la información, procederemos a actuar siguiendo el orden de
prioridades establecidas.

Por lo general, cuando acudimos a un incendio de interfaz, no solemos disponer de


mucho tiempo, y en la mayoría de las ocasiones nos vamos a enfrentar a incendios en
los que tendremos que realizar triajes de los dos primeros tipos (Inmediato o Rápido),
con lo que tener claro la información concreta que necesitamos saber es muy
importante.

Categorías de estructuras en el triaje y factores de decisión.


En principio describiremos tres categorías en las que podemos dividir las estructuras a
la hora de elegir cuáles defender y cuáles no:

 ESTRUCTURAS NO
AMENAZADAS.
 ESTRUCTURAS AMENAZADAS Y
SALVABLES.
 ESTRUCTURAS AMENAZADAS
NO SALVABLES.

Cuando nos disponemos a realizar un


triaje, hay una serie de circunstancias y
aspectos que debemos considerar. Muchos
autores (Harris, J. P. 2011) se hacen dos

212
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

preguntas fundamentales antes de decidirse por las estructuras que pueden o deben
defender en un triaje:

¿Hay vidas que corren peligro?

¿Hay una zona segura para actuar para el personal y sus medios?

La primera pregunta no necesita explicación, pero la segunda no la podemos pasar por


alto. Necesitamos que nuestra zona de actuación sea segura para nosotros y para otros
medios con los que trabajemos.

Pongamos un ejemplo: situamos nuestra autobomba debajo de un árbol alejado de la


estructura amenazada; el frente afecta al árbol y una rama de éste daña la bomba que nos
suministra agua. ¿Podríamos suministrar agua ahora? ¿Habríamos puesto en peligro
nuestra seguridad? En ocasiones, será preferible abandonar la estructura cuando no exista
posibilidad de más defensa y volver después.

En la actualidad, debido a estos factores que influyen en el proceso de elección o en un


triaje de estructuras, algunos autores (Wright, E. 2011) prefieren profundizar más en las
opciones de defensa y seguridad, lo que les ha llevado a establecer cuatro nuevas
categorías que, teniendo en cuenta la importancia que esto tiene, hemos querido mostrar
como referencia en este manual.

1. Estructura Defendible: Preparación y Contención


Factor Determinante: presencia de una Zona de Seguridad clara.
Evaluación: la estructura ofrece alguna posibilidad de ser protegida.
Táctica: proteger activamente la estructura ante la llegada del frente con ataque directo.

2. Estructura Defendible: Protección Pasiva


Factor Determinante: presencia de una Zona de Seguridad clara.
Evaluación: la estructura ofrece pocas posibilidades de ser protegida.
Táctica: proteger la estructura si hay posibilidad, hasta la llegada del frente y abandonar
la zona. Examinar efectos y grado de daños tras el paso del frente.

213
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

3. Estructura no Defendible: Preparación y Abandono de Posición


Factor Determinante: no existencia de Zona de Seguridad.
Evaluación: la estructura ofrece alguna posibilidad de ser protegida.
Táctica: preparar la zona (mover o eliminar combustibles) para que los efectos del frente
sean los menos posibles y abandonar la zona antes de ver comprometida la seguridad.
Establecer ‘puntos críticos’ que nos indiquen el momento de abandonar la zona. Examinar
efectos y grado de daños tras el paso del frente.

4. Estructura no Defendible: Rescate y Evacuación


Factor Determinante: no existencia de Zona de Seguridad.
Evaluación: la estructura no ofrece posibilidades de ser protegida.
Táctica: abandonar la zona de la estructura amenazada, asegurándonos de que no hay
nadie presente y ayudando en el proceso de evacuación. Establecer ‘puntos críticos’ que
nos indiquen el momento de abandonar la zona. Examinar efectos y grado de daños tras
el paso del frente.

214
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Cuando defender o abandonar una estructura


El proceso de un triaje no sólo viene determinado por los factores que influyen en la
decisión de defender una estructura u otra. Una vez decididas las viviendas a proteger,

Hay varias razones que nos pueden forzar o llevar a abandonar su defensa. La principal
procede de los indicativos del comportamiento del incendio y cómo éstos van a afectar
en la seguridad de los profesionales que se encuentren en la zona. La vivienda y sus
alrededores son elementos claves en cómo va a variar ese comportamiento.

Jack Cohen (Cohen en Blake, Ch. 2003) afirma que más que una ‘víctima’ o consecuencia
del incendio, una estructura afectada es un factor potencial que va a ayudar en el
desarrollo o continuación de ese mismo incendio (esto nos lleva directamente a la
relación existente entre propietarios y responsabilidad en la prevención y extinción de
incendios forestales o de interfaz).

Incluso cuando se ha realizado una correcta evaluación, cuando la opción de la vivienda


a proteger es la correcta y se siguen todos los pasos de un triaje de forma adecuada, las
condiciones de un incendio pueden variar y la estructura más segura se puede convertir
en un peligro para la seguridad del bombero. Si pretendemos seguir protegiéndola y las
acciones para ello sólo aumentan el riesgo, es cuando debemos abandonarla.
Deberíamos ser capaces de identificar esos riesgos o esos cambios en las condiciones;
un cambio de velocidad o dirección del viento que aumente la longitud de las llamas que
éstas afecten más directamente a las paredes de la vivienda, la caída de un árbol a escasa
distancia de la estructura que puede provocar una multiplicación de pavesas sobre el

215
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

tejado de la misma, la llegada de un medio – una autobomba – que bloquea nuestra ruta
de escape, …, son algunos ejemplos, tal vez impredecibles, pero al menos identificables,
que tendremos que esforzarnos en reconocer para alterar nuestro triaje, modificar nuestras
estrategias y abandonar la defensa de una estructura. Veamos ahora alguno de esos
factores que nos pueden ayudar en nuestra decisión:

 Observamos un avance continuo en la propagación del incendio, a grandes


velocidades, más rápido de lo previsto.
 Hay numerosas pavesas alrededor de la estructura o en el tejado, iniciando focos
secundarios más rápido de lo previsto, fuera de capacidad de reacción de los
medios.
 El abastecimiento de agua baja ostensiblemente y no podemos calcular con
claridad lo que nos durará ese recurso.
 No nos sentimos seguros en la estructura y sospechamos que nuestra ruta de
escape pueda quedar bloqueada por el mismo incendio, obstáculos que caen, etc.
 El tejado ha sido afectado en más de un cuarto de su superficie y el viento
transporta pavesas a otras estructuras cercanas.
 Observamos que las ventanas de las viviendas afectadas se han roto o
comprobamos que se ha iniciado algún incendio en el interior de la misma.

En definitiva, no existe una regla fija que nos indique exactamente cuándo abandonar la
zona. Si la situación cambia y poco a poco vamos perdiendo la sensación de control
sobre la actuación en la defensa de una estructura, podemos replantear la situación,
evaluar nuestra estrategia, pero tampoco será bueno estar continuamente cuestionando
nuestras decisiones una vez que son tomadas, pues conocemos las limitaciones del
tiempo: en ocasiones la situación no permite más que una decisión en un corto período.
Es por eso por lo que la experiencia y la formación serán fundamentales, pero también
la capacidad de decisión rápida.

216
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

BIBLIOGRAFÍA:
● Manual de fuego 1 Federación de Córdoba.

● Manual de Primer Nivel del CCP. Edición 2009.

● Manual de seguridad en operaciones de extinción de incendios forestales,


Autores: Raúl Quílez Moraga, Enrique Mérida Bautista.

● Manual de Incendios Forestales, Asoc Bomberos Voluntarios de Bialet


Masse(2017)

● Manual Incendios Forestales Fundación Pau Costa.

● Castellnou M. Miralles M, Molina-Terrén, DM. 2013. Estrategias, Tácticas y


Maniobras en Incendios Forestales. DOI:10.13140/RG.2.1.5163.5601

● INCENDIOS DE INTERFAZ MANUAL DE ACTUACIÓN. José Luis Duce


Aragüés. Ediciones AIFEMA, 2013

217
Módulo 8:
Herramientas Digitales Aplicadas a IIFF

EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES


Dirección General
Área de Capacitación del ETAC
Córdoba, 2023
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Google Earth

¿Qué es?
Google Earth es un programa para visualizar imágenes en 3D del planeta que combina
imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google; y permite ver imágenes a
escala de un lugar específico del planeta.

A través de sus capas, brinda acceso a información variada en diferentes formatos, como
videos, imágenes, páginas web, texto, entre otros.

Se puede utilizar para realizar mediciones y marcaciones de lugares, áreas, rutas,


superponer imágenes y fotos. Para grabar y guardar recorridos y viajes y además realizar
actividades colaborativas y transversales.

Características: Software gratuito. No requiere registro.


URL para descargar el programa: http://earth.google.es/

Escritorio de trabajo

1. Panel Buscar: Encontrar lugares e instrucciones sobre cómo llegar y gestionar


los resultados de búsqueda.

2. Vista general del mapa: Obtener una perspectiva adicional de la Tierra.

3. Ocultar/Mostrar barra lateral: Estas opciones ocultan o muestran la barra


lateral, compuesta de los paneles Buscar, Lugares y Capas.

4. Marca de posición: Añadir una marca de posición a un lugar.

5. Polígono: Agregar un polígono.

6. Ruta: Anexar una ruta (línea o líneas).

7. Superposición de imágenes: Agregar una superposición de imágenes en la


Tierra.

219
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

8. Grabadora: Grabar un viaje con un recorrido.

9. Historial de imágenes: Muestra una línea de tiempo con las imágenes


históricas disponibles.

10. Sol: Aplicar luz solar al paisaje.

11. Cielo: Ver las estrellas, las constelaciones, las galaxias, los planetas y la luna de
la Tierra.

12. Regla: Medir una distancia o un tamaño de área.

13. Correo electrónico: Enviar por correo electrónico una vista o una imagen.

14. Imprimir: Imprime la vista actual de la Tierra.

15. Mostrar en Google Maps: Muestra la vista actual en Google Maps, en el


navegador de Internet.

16. Pegman: Ver imágenes a pie de calle.

17. Controles de navegación: Inclinar, acercar, alejar, mirar y moverse alrededor


de la zona.

18. Panel Capas: Muestra los lugares de interés.

19. Panel Lugares: Localizar, guardar, organizar y volver a visitar las marcas de
posición. Fecha de imagen más antigua.

20. Galería de Earth: Importar contenido de interés desde la Galería KML

21. Barra de estado: Muestra las coordenadas, la elevación, la fecha de las


imágenes y su estado de carga.

22. Visor 3D: Visualizar el planeta y su relieve.

220
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Figura 1 Google Earth (2022) “Espacio de Trabajo” [Imagen]

¿Cómo buscar un lugar?

En el Panel Buscar escribir


el nombre del lugar que se
desea encontrar.

Ej: Buenos Aires, o bien su


latitud y longitud.
Seleccionar Volar a.
Seleccionar (ícono lupa) o
Enter.
Figura 2 Google Earth (2022) “Panel Buscar” [Imagen]

221
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

¿Cómo ir de un lugar a otro?


En el Panel Buscar seleccionar la
pestaña Cómo llegar

Completar los campos:

Desde: lugar de origen. Ej.: Buenos


Aires
A: lugar de destino. Ej.: Rosario

Figura 3 Google Earth (2022) “Panel Cómo llegar” [Imagen] Seleccionar (ícono lupa) o Enter.

Resultado de la búsqueda

Figura 4 Google Earth (2022) “Espacio de trabajo” [Imagen]

Medir distancia
En la Barra de menú, seleccionar Herramientas – Regla o el botón Regla.

Se puede medir una línea o una ruta y elegir la unidad de medida (kilómetros, millas,
millas náuticas, etc.).

222
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Figura 5 Google Earth (2022) “ Panel Herramientas - Regla” [Imagen]

Ver coordenadas geográficas

En la Barra de menú, seleccionar Ver – Cuadrícula.

Los paralelos y meridianos se muestran con su latitud y longitud

Esta funcionalidad es muy útil para aplicar en temas relacionados con posición
geográfica y movimientos de la tierra, entre otros.

223
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Figura 6 Google Earth (2022) “ Barra menú” [Imagen]

Ver imágenes históricas


Esta opción permite acceder a imágenes satelitales históricas y comprobar los cambios
sufridos en el tiempo.

En la Barra de menú seleccionar Ver - Imágenes históricas, o el botón Mostrar el


historial de imágenes.

Las pequeñas líneas verticales de la línea de tiempo indican las fechas de las diferentes
imágenes disponibles. Mover el deslizador por las fechas disponibles.

224
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

225
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Figura 7 Google Earth (2022) “S/T S/N” [Imagen]

Uso de capas

La función Capas de Google Earth ofrece una selección de lugares de interés geográfico
que se pueden elegir y mostrar en el área de visualización. También se incluyen mapas,
rutas, relieve e incluso edificios. La lista completa de capas se encuentra en el panel
Capas.

En el panel Uso de capas, seleccionar la Capa o la carpeta de Capas a la que se desea


acceder.

Los signos + y – despliegan o comprimen una carpeta de capas.

226
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Figura 8 Google Earth (2022) “S/T S/N ” [Imagen]

Añadir una marca de posición


Posicionarse en el lugar a marcar.

En la Barra de menú, seleccionar Añadir - Marca de posición o el botón.

Se abrirá una nueva ventana. Completar los datos: Nombre. Descripción. Seleccionar un
icono.

Arrastrar la marca de posición hasta la ubicación elegida. Aceptar.

227
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Editar una marca de posición

Editar la información: Nombre

Descripción: se puede incluir enlaces a páginas Web y videos copiando su código


HTML

Seleccionar el ícono Marca de posición para cambiar el icono.

Figura 8 Google Earth (2022) “S/T S/N” [Imagen]

Cambiar y personalizar los iconos

Dentro de las propiedades de la marca de posición, seleccionar el ícono Marca de


posición para modificarlo.

Se abrirá una nueva ventana con una variedad de íconos. Seleccionar uno. También se
puede personalizar el color, el tamaño y la opacidad.

228
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Otra opción es incluir un ícono propio. Seleccionar Añadir ícono personalizado.


Examinar una imagen que se desee utilizar como ícono en la computadora. Aceptar.

Crear rutas y polígonos

Los polígonos permiten marcar áreas y objetos 3D:

• Ej.: áreas climáticas, cuencas de petróleo, áreas de cultivo, áreas industriales,


distribución de la población, áreas de contaminación, expansión de imperios, áreas de
influencia, bloques regionales de países, áreas públicas, entre otros. El formato 3D
permite crear edificaciones, gráficos, etc.

Las rutas permiten marcar recorridos sobre el terreno:

• Ej.: viajes, expediciones, excursiones, trazado de ríos, vías de navegación, caminos,


contornos de lugares, etc.

229
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Las rutas y los polígonos comparten todas las funciones de los datos de marcas de
posición, incluido el nombre, la descripción, el estilo de vista y la ubicación. Una vez
creada una ruta, se puede seleccionar y reproducir un viaje.

Para crear un polígono o una ruta, en la Barra de menú, seleccionar Añadir - Ruta o
Añadir - Polígono o el ícono Polígono o Ruta. Se abrirá el cuadro de diálogo Google
Earth - Nuevo. Ingresar las propiedades del dibujo igual que con cualquier otro tipo de
dato de lugar.

Figura 9 Google Earth (2022) “S/T S/N ” [Imagen]

Para crear un objeto 3D, seleccionar Añadir, Polígono.

Dibujar la forma del polígono y en Editar Polígono, seleccionar Altitud, establecer la


altitud deseada y pulsar Extender lados al suelo. Para finalizar Aceptar.

Figura 10 Google Earth (2022) “S/T S/N” [Imagen]

230
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Superponer imágenes
Para superponer una imagen, ubicarse donde se desea superponer la imagen. En la
Barra de herramientas seleccionar Añadir – Superposición de imágenes o el ícono
Superposición de imágenes.

Se abrirá la ventana Google Earth: Nueva/o Superposición de imágenes:

Completar Nombre. Seleccionar Examinar.

1. Para localizar el archivo que se desea subir desde la computadora.


2. Para definir la transparencia de la imagen, desliza la barra.
3. Si se desea se puede escribir una descripción de la imagen. Aceptar.

Ajustar la ubicación de las imágenes.

Esta opción permite situar imágenes


propias en el sector que se desea de un
mapa para mostrar mapas de climas, de
biomas, económicos, distribución de la
población, mapas históricos y fotos de un
área. Gráficos sobre la influencia del
relieve.

231
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

•Ej.: precipitaciones orográficas. El formato de la imagen puede ser: .bmp, .dds, .gif, .jpg,
.pgm, .png, .ppm, .tga, .tiff.

En caso de querer incluir carteles con textos, deben estar realizados con algún programa
de diseño, por ejemplo, Tux Paint o Gimp.

Editar, definir el tamaño y ubicación de la imagen

En el panel Lugares, elegir la Superposición de


imágenes que se desea editar, con el botón derecho del
mouse se abrirá un menú, elegir Propiedades. Se abrirá la
ventana Google Earth: Nueva/o Superposición de
imágenes. En la imagen aparecerán nuevas funciones en
color verde.

1. Mover la imagen para posicionarla sobre el mapa.

2. Agrandar o achicar la imagen.

3. Girar la imagen.

Una vez que se realizaron los cambios, Aceptar.

Crear una carpeta en Mis Lugares

Las marcas de posición, las rutas, los polígonos y las imágenes superpuestas que se
realizaron quedan almacenados en el panel Lugares como un archivo KMZ. Estas
actividades se pueden guardar en la computadora para enriquecer el trabajo y añadir
más información.

Para guardar el trabajo, en la Barra de menú, seleccionar Archivo –

Guardar - Guardar lugar como…

Elegir un nombre y una ruta, seleccionar Guardar.

232
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Una de las opciones de Google Earth es enviar por correo electrónico la vista actual de la
Tierra, una marca de posición o una imagen.

En la Barra de menú, seleccionar Archivo - Correo electrónico. Seleccionar la opción:


marca de posición, vista, imagen.

Se abrirá la ventana Seleccionar el servicio de correo electrónico. Seleccionar el


programa de correo predeterminado o una cuenta de Gmail. En caso de elegir una cuenta
de Gmail, se pedirá acceso.
Completar los datos del destinatario y Enviar.

233
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Modelos meteorológicos
Los modelos meteorológicos, también llamados modelos numéricos de predicción
meteorológica o modelos numéricos de predicción del tiempo, son modelos físico-
matemáticos de la atmósfera que usan datos y mediciones meteorológicas para predecir
la evolución del tiempo. Las computadoras son indispensables para implementar modelos
que puedan realizar cálculos en tiempo real, ya que el procesamiento de grandes conjuntos
de datos exige el uso de potentes ordenadores.

Características de los modelos meteorológicos

Los modelos meteorológicos son modelos físico-matemáticos de la atmósfera que usan


datos y mediciones meteorológicas para predecir la evolución del tiempo, utilizando
potentes computadoras para procesar grandes conjuntos de datos y poder así realizar
cálculos en tiempo real. Este tipo de pronóstico se denomina predicción meteorológica
numérica.

Los modelos meteorológicos o modelos numéricos de predicción del tiempo, utilizan


conjuntos de datos obtenidos por diferentes medios, como sondeos, observaciones,
información de los satélites meteorológicos y otros, que son procesados por programas
informáticos elaborados en base a diversos criterios, con el fin de elaborar los pronósticos
del tiempo.

Hasta la llegada de la computación y de la simulación por ordenador no se pudo


implementar modelos que realizarán cálculos en tiempo real, ya que el procesado de
grandes conjuntos de datos y la realización de cálculos avanzados requiere del empleo de
superordenadores.

Los modelos meteorológicos pueden corresponder en forma global a todo el planeta o


bien a determinadas regiones. Éstos últimos se conocen como modelos de área limitada
o modelos regionales. Existen otros modelos meteorológicos que se emplean para hacer
simulaciones de ciertos fenómenos de gran turbulencia con fines de investigación y
prevención de peligro, como dispersión de gases y otros contaminantes.

Básicamente, la predicción del tiempo mediante modelos numéricos consiste en describir


el estado de la atmósfera en diversos puntos en un momento dado, mediante propiedades

234
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

tales como grado de humedad, presión, velocidad o dirección del viento, y puesto que es
la atmósfera es un fluido, aplicar las ecuaciones de la dinámica de fluidos y
termodinámica para calcular su estado en un instante futuro.

Entre los procesos a seguir se resuelven diferentes ecuaciones a partir de los valores y
datos obtenidos, con lo que se establecen los llamados ritmos de cambio. Éstos permiten
la realización de un pronóstico del estado y condiciones atmosféricas a un plazo
inmediato. Una vez realizado esto, se procede, con la información obtenida, a establecer
nuevos ritmos que permitirán elaborar pronósticos a un plazo mayor y así sucesivamente.
Finalmente se llega a la elaboración de un pronóstico para un lapso futuro a muy largo
plazo, aunque los pronósticos más exactos son aquellos a corto plazo.

Tipos de modelos meteorológicos

No todos los modelos se realizan por los mismos métodos ni se presentan de la misma
manera. Existe un gran número de modelos que han sido desarrollados por diversas
agencias y organismos meteorológicos. Cada modelo implementa diversas metodologías
para la elaboración de los pronósticos. Entre los modelos globales más destacados se
encuentran los siguientes:

GFS: Global Forecast System elaborado por la NOAA (USA).

ECMWF: European Center for Medium range Weather Forecasting (Europa).

HIRLAM: High Resolution Local Area Modelling (Europa).

NOGAPS: Navy’s Operational Global Atmospheric Prediction System (USA).

GME: Modelo de German Weather Service (Alemania).

ARPEGE: Modelo de French Weather Service (Francia).

GEM: Global Environmental Multiscale Model (Canadá).

A pesar de los grandes avances científicos en el campo de la meteorología, la naturaleza


compleja de los fenómenos atmosféricos y el entendimiento incompleto de los patrones
y procesos meteorológicos, hacen que conforme se incrementa el rango temporal del
pronóstico, éste sea menos fiable.

235
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Los actuales modelos numéricos de predicción meteorológica permiten reducir la


incerteza de la predicción y extender el rango temporal de los pronósticos hacia un futuro
más lejano, en torno a 7-14 días, lo que no sería posible sin ellos.

Enlaces útiles Información Meteorológica

WINDY.
Para consultar información de esta página tenemos dos opciones, podemos descargarla
desde el AppStore de nuestro teléfono móvil o entrar a través de su web
https://www.windy.com/.

Es importante antes de empezar a utilizarla chequear su configuración, y configurar a


nuestras necesidades.

236
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Meteograma de Previsión.

SPOTWX
La página web de acceso a los servicios meteorológicos de WXCHARTS que se van a
ver en este tutorial es la siguiente: https://spotwx.com/

A partir de esta página web podemos obtener meteogramas con variables meteorológicas
muy útiles para incendios forestales, para cualquier punto del territorio.

237
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Por el momento le prestaremos atención a los tres primeros bloques del meteograma que
nos ofrece este servidor que son:

● 1° Temperatura y humedad relativa:


● 2° Viento y presión atmosférica.
● 3° Probabilidad de lluvia.

Este meteograma nos brinda un horizonte de previsión de 10 días, es importante recalcar


que como ya se sabe la meteorología no es una ciencia exacta, y las previsiones pueden
variar, siendo las más efectivas las primeras 48hs, el resto de días de la previsión van
perdiendo fidelidad a medida que se alejan de la hora en que se calculó la estimación.

238
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

239
EQUIPO TECNICO DE ACCION ANTE CATASTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARIA DE GESTION DE RIESGO CLIMATICO, CATASTROFES Y PROTECCION CIVIL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Servicio Meteorológico Nacional

Es de suma importancia destacar que en nuestro país contamos con esta fuente de
información oficial, la web del SMN es https://www.smn.gob.ar/. La misma es de muy
fácil navegación, cuenta con un buscador en el cual podemos colocar el nombre del lugar
que queremos obtener información meteorológica. Como resultado obtendremos los datos
actuales meteorológicos de la ubicación deseada y un horizonte de previsión para los días
posteriores.

Podemos también consultar con más precisión si hacemos click en VER MÁS
DETALLES, allí podremos obtener información más ampliada.

240
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

TABLA DE CONTENIDOS
Módulo 1
Introducción a Incendios Forestales
Definición de Incendio Forestal…………………………………………………. 5
Problemática actual de los Incendios Forestales………………………………… 6
Generaciones de Incendios Forestales …………………………………………...7
El Fuego en los Ecosistemas …………………………………………………….11
Tipos de Regímenes...……………………………………………………………13
Triángulo de Comportamiento del Fuego..………………………………………14
Combustible……………………………………………………………………...14
Distribución Vertical del Combustible………………………………………..16
Combustible Subterráneo……………………………………………………...16
Combustible Superficial……………………………………………………… 17
Combustible Aéreo ……………………………………………………………17
Características del Combustible……………………………………………….20
Carga de Combustible…………………………………………………………21
Tamaño del Combustible……………………………………………………...22
Dimensiones y Forma del Combustible. Relación Área/Volumen……………23
Compactación del Combustible……………………………………………….25
Distribución Vertical del Combustible………………………………………...27
Contenido en Humedad………………………………………………………..27
Tiempo de Retardo de la Humedad del Combustible Muerto…………………28
Contenido Químico del Combustible………………………………………….30
Disponibilidad del Combustible……………………………………………….31
Modelos de Combustible Según el Comportamiento del Incendio……………..32
Grupo de Pastos……………………………………………………………......33
Grupo de Matorrales…………………………………………………………...35
Grupo de Hojarasca Bajo Arbolado…………………………………………...38
Grupo de Restos…………………………………………………………….....40

241
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Topografía……………………………………………………………………42
Orientación………………………………………………………………..43
Pendiente………………………………………………………………….46
La Forma del Territorio…………………………………………………...47
Barrancos y Canales………………………………………………………49
Collados…………………………………………………………………..50
Barreras…………………………………………………………………...50
Meteorología…………………………………………………………………52
Presión Atmosférica. Estabilidad e Inestabilidad Atmosférica…………..52
Indicadores Visuales de Estabilidad/Inestabilidad Atmosférica………….53
Humedad Relativa …………………………………………………55
El Viento ………………………………………………………………….56
Vientos Generales……………………………………………………….57
Vientos Locales………………………………………………………….58
Vientos de Valle…………………………………………………………59
Inversión Térmica……………………………………………………….60
Brisas…………………………………………………………………….62
Efecto Foehn…………………………………………………………….63
Efectos del Incendio……………………………………………………...…64
Velocidad de Propagación……………………………………………….65
Longitud de Llama..……………………………………………………..67
Intensidad Lineal………………………………………………………...67
Calor por Unidad de Superficie………………………………………….68
Eficiencia de Radiación………………………………………………….69
Geometría de un Incendio Forestal…………………………………………69
Partes de un Incendio……………………………………………………71
Tipologías de Incendios…………………………………………………72

242
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Módulo 2
Sistema de Comando de Incidentes
Historia del SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ……………………………..78
Funciones Principales y Principios del SMI……………………………………………....79
Principios de Gestión del SMI…………………………………………………………….82
Dirección por Objetivos………………………………………………………………...83
Terminología Común…………………...........................................................................85
Organización Modular………………………………………………………………….86
Integración de las Comunicaciones …………………………………………………….88
Mando Unificado……………………………………………………………………….89
Plan de Acción………………………………………………………………………….91
Capacidad de Control…………………………………………………………………..91
Gestión de Recursos........................................................................................................92
Unidad de la Cadena de Mando…………......................................................................92
Establecimiento y Transferencia del Mando...…………………………………………93
Control de Recursos……………………………………………………………………93
Tipos de Recursos………………………………………………………………...94
Opciones de utilización de Recursos……………………………………………..95
Instalaciones del SMI…………………………………………………………………….97
Puesto de Mando………………………………………………………………………97
Características Generales del Puesto de Mando……………………………...…..98
Establecimiento de Puesto de Mando……………………………………………99
Centro de Recepción de Medios………………………….…………………………..100
Características del Centro de Recepción de medios.……………………...…….101
Ventajas del Uso del CRM...……………………………………………………102
Helibases………………………………………………………………………….......103

Helisuperficies………………………………………………………………………..103

Organización del SMI………………………………………………………………...104

243
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Estructura Organizativa…………………………………………………………….105
Sección de Operaciones……………………………………………………………109
Rama de Operaciones Aéreas…………………………………….......................112
Sección de Planificación………………………………………………………..….112
Funciones de Cada Unidad Específica..……………………………………………113
Sección de Logística…………………………………………………………….….114
Bibliografía……………………………………………………………………………...116

Módulo 3
Cartografía
Conceptos Generales…………………………………………………………………….118
Geodesia……………………………………………………………………………….118
Topografía……………………………………………………………………………..118
Cartografía …………………………………………………………………………….118
Mapa…………………………………………………………………………………...118
Tipos de Mapas …………………………………………………………………..118
El Mapa Topográfico: Elementos de un Mapa Topográfico………………………….120
Escala……………………………………………………………………………..121
Los Nortes………………………………………………………………………...122
Curvas de Nivel…………………………………………………………………...123
Pendiente………………………………………………………………………….124
Accidentes del Terreno……………………………………………………………125
Sistema de Coordenadas……………………………………………………….………..126

Cartografía Operativa…………………………………………………………………...128
Aparatos de Medición de Rumbos……………………………………………………...129
Usos de la Brújula: Orientar un Mapa..............................................................................130
Nuevas Tecnologías……………………………………………………………………..131
Bibliografía……………………………………………………………………………...134

244
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Módulo 4
Sistema de Predicción de Campbell (C.P.S)
Introducción………………………………………………………………………………136
Objetivo del Sistema de Predicción Campbell (c.p.s.)...….…………...............................136
Utilidad de las Predicciones……………………………………………………………137
Precalentamiento Solar…………………………………………………………………137
Factores Básicos.................................................................................................................138
Alineación de Fuerzas.…………………………………………………………………...141
Factores de la Alineación de Fuerzas…………………………………………………….142
Influencia de La Exposición-Orientación. El Precalentamiento del Combustible…….142
Influencia de la Pendiente……………………………………………………………..144
Influencia del Viento…………………………………………………………………..144
Protocolo del Lenguaje...…………………………………………………………...........145
Estructura. …………………………………………………………………………….…146
La Firma del Fuego............................................................................................................147
Puntos de Inflexión o Activación y Puntos Críticos. ……………………………………147
Etiqueta Temporal.............................................................………………………………148
Ventana de Actuación o de Tácticas.……………………………………………………149
El Razonamiento Lógico...................................................................................................149
Objetivos del Razonamiento Lógico……..……………………………………………149
Fallo en la ventana de tácticas. ……………………………………………………..…150
Bibliografía: …………………………………………………………………………..…151

Módulo 5
Operaciones de emergencia

La emergencia en incendios Forestales. ……………………………………………….153


Fases de extinción y tipos de Ataque...………………………………………………...154

245
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Métodos de ataque……………………………………………………………………...156
Estrategia………….……………………………………………………………..156
Táctica………………………………………….………………………………..156
Maniobra.………………………………………………………………………..157
Ataque directo…………………………………………………………………...159
Ataque Indirecto…………………………………………………………………160
Ataque paralelo………………………………………………………………..…162
Líneas de defensa VS Líneas de Control………………………………………...162
Líneas de defensa ………………...…………………………………..……...162
Líneas de control ………………...……………………………………...…...163
Herramientas para el combate………………………………………………………...165
Herramientas Manuales………………...……………………………………...…...165
Herramientas mecánicas………………...……………………………………...…..166
Equipos de Bombeo y Aplicación de Agua………………...………………………168
Tipos de Mangas………………………….………………...………………………170
Accesorios en Línea de Manga……………………………………………………..170
Bibliografía:……………………………………………………………………….…..173

Módulo 6
Seguridad en Incendios Forestales
Normas de seguridad y situaciones de peligro………………………………………..175
10 Normas para el combate de incendios forestales………………………………..175
18 Situaciones de peligro…………………………….……………………………..176
Protocolo LACES/OACEL (Aplicación) …………………………………………….176
Observador/Look Out………………..……………….……………………………..176
Anclaje/ Anchor Point………………..……………….…………………………….177
Comunicación………………..……………….…………………….……………….179
Ruta de Escape/ Escape………………..……………….…………………………...179
Zona Segura//Safety Zone.…………..……………….……………………………..180
Concepto de atrapamiento.…………..……………….……………………..………..180

246
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La dinamicidad del incendio forestal. .…………..……………….…………………..181


Parábola del Ruiseñor y el Murciélago…………..……………….…………………..181
Factores Humanos…………………….…………..……………….………………….184
Parte Humana…………………….…………..……………….…………………….186
El Modelo de Fallos Latentes y Activos..…………………….…………..……...…186
Clasificación de Actos Peligrosos. ..…………………….…………..………….......188
La Gestión de las Emociones ..…………………….…………..……………..189
Bibliografía ..…………………….…………..…………..............................................192

Módulo 7
Incendios Interfaz Urbano-Forestal
Introducción..…………………….…………..………….............................................194
Definición Interfaz.…………………….……..…………............................................195
Incendio en Viviendas: Factores de Riesgo.…………………….…………..………..196
La Distribución del Combustible Alrededor de la Estructura Urbanizada………...198
Tipos de Interfaz.…………..…….…………..………….............................................200
Actuaciones en Incendios de Interfaz Urbano Forestal...……………….....................202
Introducción ….…………..………….......................................................................202
Elaboración de un Plan de Ataque….…………..………….....................................202
Establecimiento de Prioridades ….…………..………….....................................202
Elección de Objetivos, Estrategias y Tácticas……..............................................203
Objetivos….…………..…………........................................................................204
Estrategias….…………..…………......................................................................205
Tácticas…….…………..…………......................................................................206
Modos o Técnicas Operativas de Defensa de Estructuras……...................................207
Ofensivo….…………..…………............................................................................208
Defensivo….…………..…………..........................................................................208
Combinación Ofensivo-Defensivo…………..………….........................................209
El Triaje de Estructuras….…………..…………........................................................210

247
EQUIPO TÉCNICO DE ACCIÓN ANTE CATÁSTROFES
Dirección General de Defensa Civil
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO, CATASTROFES Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Tipos De Triage….…………..………….................................................................211
Categorías de Estructuras en el Triaje y Factores de Decisión...................................212
Cuándo Defender o Abandonar una Estructura….…………..…………...................215
Bibliografía….…………..………….............................................................................218

Módulo 8
Herramientas Digitales Aplicadas a Incendios Forestales
Google Earth…………………………………………………………………………..219
¿Qué es? ………………………………………………………………………..…...219
Escritorio de Trabajo………………………………………………………………..219
¿Cómo Buscar un Lugar? …………………………………………………………...221
¿Cómo Ir de un Lugar a Otro?………………………………………………………222
Medir Distancia ………………………………………………………………….....222
Ver Coordenadas Geográficas ……………………………………………………...223
Ver Imágenes Históricas ……………………………………………………………224
Uso de Capas …………………………………………………………………….…226
Añadir una Marca de Posición. …………………………………………………….227
Editar una Marca de Posición. ……………………………………………………..228
Cambiar y Personalizar los Iconos. ………………………………………………..228
Crear Rutas y Polígonos……………………………………………………………229
Superponer Imágenes..……………………………………………………………..231
Crear una Carpeta en Mis Lugares………………..…………………………….....232
Modelos Meteorológicos……………………….………………………………….234
Características de los Modelos Meteorológicos...…………………………………234
Tipos de Modelos Meteorológicos ………………………………………….……235
Enlaces Útiles de Información Meteorológica..……………………………………..236
Windy. ……………………………………………………………………………236
Spotwx. …………………………………………………………………….……..237
Servicio Meteorológico Nacional. ………………………………………….…….240

248

También podría gustarte