Está en la página 1de 47

SEGEMAR

SERVICIO GEOLOGICO Serie Contribuciones Técnicas


MINERO ARGENTINO Recursos Minerales Nº 30

Elementos del grupo del platino y sus minerales.


Modelos de depósitos en la Argentina y en el
mundo

Luisa M.Villar y Susana J. Segal

Capas de cromitita platinífera de la serie peridotítica basal del Complejo Stillwater, USA.

ISSN 0328-2325
Buenos Aires 2007
Elementos del grupo del platino y sus minerales.
Modelos de depósitos en la Argentina y en el
mundo
Luisa M.Villar * y Susana J. Segal**

* CONICET ** SEGEMAR. IGRM


AUTORIDADES

PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Dr. Néstor Kirchner

MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS


Arq. Julio De Vido

SECRETARIO DE MINERÍA
Ing. Jorge O. Mayoral

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


Presidente: Ing. Jorge O. Mayoral
Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES


Director: Lic. Roberto F.N. Page

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO-MINEROS


Director: Dr. Eduardo O. Zappettini

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Villar, L. y S. Segal, 2007. Elementos del grupo del platino y sus minera-
les. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo. Contribu-
ciones Técnicas N° 30. Instituto de Geología y Recursos Minerales,
41p., SEGEMAR, Buenos Aires.

ISSN 0328-2325
ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES – SEGEMAR
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Av. Julio A. Roca 651 - 3° piso - 1322 Buenos Aires


República Argentina

BUENOS AIRES - 2007


ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. Origen e Historia ................................................................................................. 1
1.2. Usos ................................................................................................. 2

2. MINERALOGÍA DEL GRUPO DEL PLATINO .................................................................... 3

3. ROCAS MÁFICAS Y ULTRAMÁFICAS PORTADORAS DE EGP ................................... 4


3.1 Nomenclatura y Clasificación ........................................................................................... 4
3.2. Texturas usuales de las rocas cumulares portadoras de EGP y MGP ................................ 4

4. GEOQUÍMICA ................................................................................................. 5
4.1. Fraccionamiento de los elementos del Grupo del Pt ......................................................... 5
4.2. Ubicación preferencial de las menas ................................................................................. 8

5. MODELOS DE DEPÓSITOS DE EGP .................................................................................... 8


5.1. Magmatismo en áreas tectónicamente estables ................................................................. 9
5.1.1. Intrusiones estratificadas .......................................................................................... 9
5.2. Magmatismo en áreas tectónicamente inestables .............................................................. 10
5.2.1. Gabros de rift ................................................................................................. 10
5.2.2. Greenstone belts ................................................................................................. 10
5.2.3. Intrusiones emplazadas durante la orogénesis .......................................................... 10
5.2.3.1. Ofiolitas ................................................................................................. 10
5.2.3.2. Complejos ultramáficos zonales ............................................................................... 11
5.3. Lateritas ................................................................................................. 12
5.4. Gossans ................................................................................................. 12
5.5. Placeres ................................................................................................. 12
5.5.1. Placeres de Au con EGP ........................................................................................... 13
5.5.2 Placeres de EGP con Au ........................................................................................... 13
5.6. Otros ................................................................................................. 13
5.6.1. Platino en lutitas negras ............................................................................................ 13
5.6.2. Carbonatitas ................................................................................................. 13
5.6.3. Pórfidos de Cu portadores de EGP ........................................................................... 14
5.6.4. Menas de Cu hidrotermales y supergénicas .............................................................. 14

6. EXPLORACIÓN ................................................................................................. 14
6.1. Guías de exploración de depósitos magmáticos ................................................................ 14
6.2. Guías de exploración de depósitos hidrotermales ............................................................. 15
6.3. Exploración geofísica de menas ........................................................................................ 15
7. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................. 15

8. EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO .................................................................................. 17

9. COMPLEJOS MAGMÁTICOS Y DEPÓSITOS PORTADORES


DE EGP EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.............................................................................. 17
9.1 EGP en rocas máficas y ultramáficas ................................................................................ 17
9.1.1 Complejos estratificados ........................................................................................... 17
9.1.2 Ofiolitas ................................................................................................. 18
9.2. Otros yacimientos portadores de EGP ............................................................................... 18
9.2.1 Depósitos hidrotermales ........................................................................................... 18
9.2.2. Placeres ................................................................................................. 18
9.3. Descripción de las yacencias ............................................................................................. 18
9.3.1. Complejos máficos-ultramáficos estratificados ........................................................ 18
a. Complejo estratificado de Fiambalá, provincia de Catamarca ................... 18
b. Complejo estratificado de La Cocha, provincia de Córdoba...................... 19
c. Cerro San Lorenzo, provincia de Córdoba ................................................. 22
d. Yacimiento Las Águilas, San Luis .............................................................. 24
e. Complejo estratificado Tecka-Tepuel ......................................................... 27
9.3.2. Ofiolitas ................................................................................................. 27
a. Ofiolita Ojo de Los Colorados, provincia de Salta ..................................... 27
b. Ofiolita de la Precordillera de Mendoza San Juan ..................................... 27
9.3.3. Ofiolita de la Cordillera Frontal de Mendoza ........................................................... 29
9.3.4. Ofiolita de la Sierra Grande de Córdoba .................................................................. 30
9.4. Depósitos Hidrotermales con MGP ................................................................................... 32
9.4.1. Mina Chire y Mina Las Asperezas, La Rioja ............................................................ 35
9.5. Complejo alcalino ................................................................................................. 35
9.5.1. Puesto La Peña , provincia de Mendoza ................................................................... 35
9.6. Placeres ................................................................................................. 36
9.6.1. Placer El Páramo, Tierra del Fuego ................................................................................... 36

10. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 38
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 1

ELEMENTOS DEL GRUPO DEL PLATINO Y SUS MINERALES. MODELOS DE DEPÓSITOS EN


LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO

Luisa M.Villar * y Susana J. Segal**

* CONICET ** SEGEMAR. IGRM

PRESENTACIÓN vo de fabricar un cáliz que se regaló al Papa Pío VI.


Parece que fue el químico británico W. H. Wollaston
Este trabajo compendia y actualiza la metalo- la primera persona que obtuvo una muestra de plati-
génesis de los elementos del grupo del platino (EGP) no puro a principios de 1800. Las técnicas usadas
y sus minerales, los ambientes geológicos con los por Wollaston en la separación de los metales del
que se asocian los yacimientos así como su poten- grupo del platino son consideradas como la base de
cial geológico – minero en la Argentina. la metalurgia moderna del platino.
Los seis elementos del grupo del platino (EGP): En cuanto a los otros elementos del grupo del
ruthenio, paladio, osmio, iridio, rhodio y platino, y platino, en 1805 se descubrieron el paladio y el rodio
los minerales del grupo del platino (MGP) son en a partir del estudio de los residuos de platino. El
este momento uno de los grupos de más relevancia iridio y el osmio fueron descubiertos en el mismo
industrial y económica. Por lo tanto esta publica- año y el rutenio fue separado de impurezas por
ción adquiere importancia dado que ciertas mani- G.Osan en 1827 y purificado y descripto por Klaus
festaciones descriptas pueden llegar a constituir « en 1847.
blancos» de exploración de interés para la industria Los primeros datos sobre el uso del platino en
minera y contribuir así al proceso de inversión en América del Sur se remontan a la época precolom-
Argentina. bina, en la cual los indios del Ecuador fabricaron
artículos de platino.
La minería del platino en Colombia se inició en
1. INTRODUCCIÓN los placeres platiníferos del Chocó en 1778 y fue
durante 34 años la única fuente de este metal en el
1.1 ORIGEN E HISTORIA mundo hasta que se descubrieron los placeres rusos
en los montes Urales en 1822, transformando a Ru-
La ocurrencia natural del platino y las aleacio- sia en ese momento, en el primer productor mun-
nes ricas en platino se conocen desde hace mucho dial.
tiempo. Aunque el metal fue usado en épocas preco- Durante la Segunda Guerra Mundial la disponi-
lombinas, la primera referencia europea menciona bilidad del platino estuvo limitada puesto que fue
la aparición del platino en 1557 en los escritos del declarado un material estratégico. El uso del platino
humanista italiano Julius Caesar Scaliger (1484- en la mayor parte de aplicaciones fuera del ámbito
1558) como una descripción de un misterioso metal militar fue prohibido. Tras la guerra, el consumo de
encontrado en minas de América Central entre Darién platino aumentó debido a sus propiedades como ca-
(Panamá) y México (Platinum group-Wikipedia, talizador. Este crecimiento de la demanda fue con-
2006) secuencia del desarrollo de técnicas de conversión
Aunque el platino se considera un metal «nue- molecular en el refinado de petróleo.
vo» en su forma actual, tiene una larga historia. Uno de los mayores obstáculos para un uso más
En 1748 el español Ulloa menciona la ocurren- extenso del platino a lo largo de su historia ha sido
cia de «Platina» en sus viajes a Sudamérica. En 1750 su limitada oferta. Los depósitos de platino econó-
se presentaron las propiedades del metal en la Real micos están concentrados en unas pocas áreas del
Sociedad de Londres. mundo, principalmente en Sudáfrica, Rusia y Cana-
El físico francés P.F. Chabaneau fue el que pri- dá que ha sido un productor importante desde 1936.
mero obtuvo platino maleable en 1789 con el objeti- En las últimas décadas se han abierto nuevas minas
2 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

y se han desarrollado nuevas técnicas para la mine- te de estas emisiones en dióxido de carbono, nitró-
ría de este elemento. geno y vapor de agua que resultan menos dañinos.
En Sudáfrica se conoció la existencia de EGP y Este es el segundo sector de mayor uso de platino
MGP en el siglo XIX. En 1925 se encontró el pri- alcanzando el 21% de la demanda total de Pt en 1999.
mer yacimiento de Pt relacionado con el lopolito de En la industria del petróleo son usados cataliza-
Bushveld. dores de platino, platino-iridio, platino-renio (en
El hallazgo fue reportado en 1892 y en 1923 se procesos de reformación) para incrementar el
hizo el primer descubrimiento de platino en la re- octanaje de las gasolinas y para producir benceno,
gión de Trasvaal Central. La producción de platino tolueno y xileno para usos quìmicos. Además los
y asociados a partir de minerales de níquel y cobre catalizadores de platino también se utilizan en pro-
en los complejos de Bushveld se inició en 1925. cesos de isomerización y producción de derivados
La principal producción mundial proviene de del petróleo.
rocas máficas y ultramáficas, como así también de Las aleaciones de paladio-rodio se usan en algu-
complejos sedimentarios y de placeres. Los elemen- nas partes de los hornos para fundición de vidrio y
tos del grupo del platino se encuentran constituyen- como protectores de los moldes para fabricar vidrio
do numerosos minerales tales como sulfuros, óptico.
arseniuros, seleniuros, telururos, antimoniuros, mi- Los metales del grupo de platino son utilizados
nerales de Bi y aleaciones formadas por distintos en la fabricación de una amplia variedad de objetos
elementos del citado grupo junto con Cu, Ag, Au, electrónicos y eléctricos.
Fe, Ni, Sn, Sb, As. Están también contenidos en los Platino, paladio y aleaciones de Cu- Au y Ag se
silicatos. usan como materiales de restauración dental por su
resistencia a la corrosión y al esfuerzo. Estas últi-
1.2. USOS mas cualidades sirven para disminuir el tamaño de
muchas piezas de porcelana durante la fundición.
El platino, que es un metal raro, escaso y costo- En medicina se emplean para cauterización en
so, presenta ciertas propiedades físicas y químicas agujas hipodérmicas y marcapasos, formando parte
que lo hacen único.Al platino se le conoce como el de los aparatos de alta complejidad.También, y siem-
metal del medio ambiente. En realidad, aproxima- pre dentro del uso médico, se utiliza en drogas
damente el 20% de los productos que se fabrican en anticancerígenas y en implantes. Es conocido su va-
el mundo contienen platino o se producen utilizan- lor en joyería donde se lo procesa principalmente al
do platino 95% de pureza, tal como representa el sello en los
Las específicas propiedades químicas y físicas, diferentes productos mediante la marca Pt 950. El
su resistencia al ataque químico, sus propiedades primer mercado mundial de joyería de platino es Ja-
eléctricas estables hacen que este grupo de elemen- pón. Posteriormente experimentó un fuerte crecimien-
tos del platino sea de uso esencial en muchas aplica- to en China. Este grado de pureza contrasta con otros
ciones ejemplificadas a continuación. metales preciosos como, por ejemplo, el oro, cuya
Su aplicación industrial más importante tiene pureza se sitúa normalmente entre el 35 y el 75%.
relación con su extraordinaria actividad catalizadora, El grupo EGP es imprescindible para otras mu-
su inercia química a altas temperaturas y su alto punto chas industrias : la producción de fibras sintéticas,
de fusión. En algunas aplicaciones la combinación
de dos o más de estas características hace que el gru-
po del platino sea insustituible en la industria.
En la industria química, el platino junto con el
paladio y el rodio se usan como catalizadores en pro-
ductos químicos y farmacéuticos, en la producción
de ácido nítrico y en la fabricación de equipos
alimentarios tales como conservante en alimentos
como la manteca de maní.
El platino junto con el paladio y el rodio son los
principales componentes de los catalizadores que
reducen en los vehículos las emisiones de gases como
Figura1: Demanda de platino por aplicaciones en 2005
hidrocarbonos, monóxido de carbono u óxido de ni- Fuente: elaboración propia UNCTAD basado según
trógeno. Los catalizadores convierten la mayor par- estadística de Jonson Matthey platinum
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 3

construcción de motores de jet, sistemas galvánicos, método determinativo, ya sea mediante microscopía
para protección de barcos en oleoductos y en por reflexión, identificación por rayos X o microiden-
cohetería espacial. tificación de su dureza.
El platino se usa en fertilizantes y explosivos En la Tabla 2 se agrupan los minerales del grupo
como una gasa para la conversión catalítica de amo- del Pt constituidos por los elementos del grupo Pt
níaco en ácido nítrico. También se utiliza en la fa- (EGP) en su relación con diversos aniones u otros
bricación de siliconas para los sectores aerospacial, metales con los que están combinados constituyen-
automotor y construcción. En el sector de la gasoli- do aleaciones.
na es empleado como aditivo de los carburantes para La mayor parte de los sulfuros ocurren como
impulsar la combustión y reducir las emisiones del gotas («blebs») irregulares y granos intersticiales
motor. Además, es un catalizador en la producción entre silicatos y/o óxidos. Muchos «blebs» son de
de elementos biodegradables para los detergentes granulación gruesa pero muy variables en tamaño.
domésticos. Oscilan entre 1mm hasta algunos centímetros. La
mayor parte de los MGP tienden a ocurrir como in-
clusiones idiomorfas (braggita, cooperita, sperrylita
2. MINERALOGÍA DEL GRUPO DEL y laurita) pero las aleaciones Pt-Fe, especialmente
PLATINO en aquellas áreas donde es un constituyente impor-
tante, ocurren finamente intercrecidos con los
Los EGP ocurren en la naturaleza como aleacio- sulfuros de metales base (SMB) o más raramente
nes naturales y constituyendo compuestos químicos. con choperita;la braggita tiende a asociarse con
Las aleaciones son soluciones sólidas y tienen ran- pentlandita. Los sulfuros portadores de Pt y
gos tan amplios en su composición media como sus arseniuros exhiben fisuramiento en zonas donde han
características cristalográficos lo permiten. sido disturbados. Estos fracturamientos debido a su
Los minerales del grupo del platino (MGP) en fragilidad, muchas veces están rellenos por sulfuros.
general se presentan como granos tamaño menor a Ejemplos mundiales presentan exsoluciones de
200 micrones y «nuggets» que representan un com- iridiosmio en Pt como «nuggets» en forma de finas
plejo de intercrecimiento multimineral. Los MGP son tablillas o granos (Craig, 1994).
opacos por los que se los estudia mediante micros- Los EGP se concentran en los sulfuros de meta-
copía por luz reflejada. Una característica óptica les base (SMB) constituidos por pirrotina,
importante de los minerales del grupo es que todos pentlandita y calcopirita en orden de abundancia
tienen una alta reflectividad superior al 45% con un decreciente. Sulfuros subordinados son cubanita,
rango variable entre 38 y 74%. mackinawita y pirita. También, en algunos depósi-
Son pesados, insolubles en la mayoría de los tos del mundo se concentran en cromita desarrollan-
ácidos, funden a temperaturas comprendidas entre do formas alotriomorfas y en otros óxidos de Fe, Ti,
1549º y 2700° C y su dureza oscila entre 4, 8 y más Mg.
de 7 (tabla 1). El iridio es el metal más pesado y el Los EGP como producto de descomposición de
osmio el más duro. arseniuros de platino o sulfuros tienen forma
El tamaño por lo general pequeño de los mine- reniforme o forman masas concrecionales que exhi-
rales ofrece una limitación o complicación para su ben una estructura concéntrica.

Tabla 1. Propiedades físicas de los EGP


4 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Elemento Rutenio Rhodio Paladio Osmio Iridio Platino


S Laurita prassoita vysotslita erlichmanita xingzhongita braggita
oosterboschita -
Se
palladseita
keithconnita - kotulskita -
Te merenskyita - moncheita
telluropalladinita
anduoita-
atheneita - majakita -
As ruthernarse omeiita iridarsenita sperrylita
stillwaterita
nita
As S Ruarsita hollingworthita osarsita irarsita platarsita
arsenopalladinita-
As Sb
isomertieita
genkinita-geversita-
Sb stibiopalladinita-sudburyita
stumpflita

Sb As isomertieita

borovskita -
Sb Te
testibiopalladita
froodita-polarita-
Bi insizwaita
sobolevskita
Bi Te michenerita masiovita

As Bi palladobismutharseniuro

atokita - paolovita -
Sn niggliita
stannopalladinita

Pb plumbopalladinita

Hg potarita

Hg Te temagamita
EGP osmiridio-
iridosmio
binario platiniridio
EGP ruthenirid
ruthenosmiridio
ternario omio
Cu hongshiita

Fe isoferroplatino

FeCu tulameenita

Metal rutenio rhodio paladio osmio iridio platino

Tabla 2. Principales minerales del grupo del platino y aleaciones (Cabri, 1981)

En la Tabla 3 se detallan las principales caracte- Una clasificación modal en un sentido más prác-
rísticas microscópicas de los EGP (Cabri, 1981), tico es la que se muestra en página 6 y que puede ser
(Ramdohr, 1982) usada tanto en el laboratorio como en el campo a los
fines de prospección y relevamiento.

3. ROCAS MÁFICAS Y 3.2 TEXTURAS USUALES DE LAS ROCAS


ULTRAMÁFICAS PORTADORAS DE CUMULARES PORTADORAS DE EGP Y
EGP MGP

3.1 NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN Los complejos estratificados máficos - ultra-


máficos y los alaskianos están constituidos por ca-
A fin de poder comprender correctamente el tema pas o estratos de distinta composición. Estas ca-
es necesario exponer la petrografía de las rocas pas o estratos pueden ser dunitas, harzburgitas,
máficas y ultramáficas portadoras de EGP y MGP piroxenitas, noritas, gabros, magnetititas y/ o
en forma modal y cumular. cromititas. Muchas de ellas se forman por sedi-
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 5

Propiedades Platino Iridio Paladio Osmiridio Osmio Rodio Rutenio

blanco con tinte blanco con un tinte blanco con un


Color blanco,lustre metálico blanco gris acero blanco brillante
grisáceo gris azulado tinte crema

Cristalización cúbico cúbico cúbico hexagonal hexagonal cúbico hexagonal

Pleocroísmo - - - - es pleocroico -

Dureza 4-4,5 7 4,5 - 5 6-7 3.5 6.5

Reflectividad muy alta 72% 70% 72% 61% 73.70%

anisótropo con
Anisotropía isótropo isótropo isótropo colores que varían isótropo leve
del verde al naranja

según (111) formadas por


Maclas
deformación mecánica

a veces se reconoce por


diferencias en la dureza entre
Zonación
el núcleo y los bordes del
cristal

tablillas
cristales
generalmente
forma reñiforme, inclusiones pequeños
macladas. Granos
regulares, pequeños octaédricos,
idiomorfos en cristales prismáticos granos subhedrales granos
Estructura y textura agregados, exsoluciones, como similar al platino intercrecimiento
placeres. Como euhedrales simples tabulares
producto de reemplazo de con granos
exsolución en
sperrylita anhedrales
aleaciones de Pt-
de Pt
Fe

Pt,Pd-Au,
aleaciones de Pt- aleaciones Pt-Fe,
aleaciones Pt-Fe, Fe, aleaciones de telururos de PGE,
aleación de Pt y
aleaciones Pt-Ir, Os-Ir-Ru, algunos sulfuros,
Minerales asociados rutenioiri-
aleaciones Os-Ir- MPG. Cromita y arseniuros, pirita,
diosmio
Ru, cromita sulfuros de Ni-Cu- calcopirita,
Fe pentlandita,
cromita, grafito

mezcla isomorfa
hexagonal, a
veces con cantides
Observaciones menores de
rutenio.
Desacreditado
como mineral

Tabla 3. Características ópticas de los EGP.

mentación magmática de cristales, o intrusión de 4. GEOQUÍMICA


nuevos magmas. Los cristales que se sedimentan
se denominan primocristales y dan lugar a una no- 4.1. FRACCIONAMIENTO DE LOS ELE-
menclatura de clasificación que se denomina cu- MENTOS DEL GRUPO DEL PLATINO
mular. Por ejemplo, una harzburgita es una roca
compuesta modalmente por olivina y ortopi- Los EGP tienen la particularidad de particionarse
roxeno; si el primocristal que decantó es la olivi- en los sulfuros o cromitas de los distintos tipos de
na, en tanto el ortopiroxeno es un mineral forma- complejos de una forma diferente.
do por el líquido intersticial en el cual decantó la Para el análisis de la distribución de los con-
olivina, la nomenclatura nos dice que este es un tenidos de los EGP, éstos se normalizan al valor
cumulato de olivina y la clasificación modal nos de los contenidos de los mismos elementos en el
indica que es una harzburgita. De este mismo modo condrito tipo C1, (según Naldrett y Duke, 1980)
supongamos que un gabro está formado por es decir se dividen por los valores hallados en el
diópsido y plagioclasa siendo el primocristal la mismo que son: 514 (Os), 540 (Ir), 690 (Ru), 200
plagioclasa, que generalmente es euhedral, en tan- (Rh), 1020 (Pt), 545 (Pd) y 152 (Au); estos valo-
to el piroxeno crece a partir del líquido residual res se calculan para los contenidos en rocas o
del magma y es intersticial a la plagioclasa. La sulfuros, dando curvas características determi-
roca es modalmente un gabro pero es un cumulato nativas como puede observarse en los spiders de
de plagioclasa. la Figura 2.
6 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

1. Rocas con olivina

1.a. DUNITA

olivina 95% + plagioclasa → troctolita (Bytownita 84%, olivina Fo 86 35%)

1.b. PERIDOTITAS

Harzburgita olivina+ortopiroxeno
(si la plagioclasa está presente en cantidad, la roca pasa → noritas olivínicas poco comunes

Wherlita olivina+ clinopiroxeno


(si la plagioclasa está presente en cantidad, la roca pasa → Picritas y gabros olivínicos
labradorita 60%
Olivina 10%
Augita 27% (apatita y oxidos de titanio)

Lherzolita olivina + ortopiroxeno + clinopiroxeno


+ plagioclasa

2. Rocas sin olivina (PERKNITAS)

2.1. PIROXENITAS

2.1.1. Ortopiroxenitas

Enstatolita 95% Enstatita (si se suma plagioclasa pasa a ser norita)


Broncitita 95% Broncita (si se suma plagioclasa pasa a ser norita)
Hiperstenita 95% Hipersteno (si se suma plagiocalasa pasa a norita)

2.1.2. Clinopiroxenitas

Diopsidita 95% Diópsido (si se suma plagiocasa pasa a ser gabro)


Diallagita 95% Diallaga (si se suma plagioclasa pasa a ser gabro)
Augitita 95% augita
+ plagioclasa → gabros An 79 60% augita 23% hornblenda verde 12 %,
sulfuros y apatita

Jacupirangita 95% aegirina (clinopiroxenita alcalina)

2.1.3. Clinortopiroxenitas

Websterita clino y ortopiroxenos intercrecidos


+ plagioclasa → gabronorita,
augita e hipersteno en igual cantidad + plagioclasa → eucritas

2.1.4. Piroxenitas con más de un 30% de otro mineral


Piroxenitas hornbléndicas
Piroxenitas biotíticas

2.1.5. Rocas con 95% de mena (óxidos)


Magnetitita 95% de magnetita
Cromitita 95% de espinelos

Los spiders son los denominados «diagramas las ordenadas contienen la escala semilogarítmica
araña» por la forma característica que poseen. de los valores obtenidos. Los perfiles son caracte-
Los gráficos de la Figura1 muestran los valores rísticos de cada tipo de complejo ultramáfico.
de EGP contenidos en los complejos alaskianos, en En el diagrama A se observa un « spider» con pun-
las cromititas podiformes de las ofiolitas y en los tos máximos que corresponde a dos anomalías en Ir y Pt
complejos estratificados. Se encuentran normaliza- respectivamente y dos mínimos en Ru y Pd. El diagrama
dos a condrito y proyectados en diagramas donde B de este tipo de Complejos realizado sobre los placeres
las abcisas son los elementos del grupo del platino y asociados coincide con el anterior pero muestra una ano-
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 7

Figura 2. Tenores de los elementos del grupo del platino normalizado a condrito C1 de diversas ofiolitas del mundo

malía positiva en Au que acompaña, a la también positi-


va, de Pt. Este tipo de perfiles muestra una fuerte ano-
malía negativa de Rh.
El C2 (Stillwater), también es un complejo
estratificado que presenta « spider» con pendiente
positiva mostrando anomalías negativas en Ir y Ru,
positivas en Rh y máximos en Pt y Pd.
En el diagrama D (Bushveld) se observan pen-
dientes con tendencias positivas que corresponden a
los Complejos estratificados y se caracterizan por
anomalías negativas de Ir y Ru y positivas de Pt y Pd.
En el diagrama G (Ofiolita de Nueva California
Terranova) el «spider» es característico de las
cromititas de las ofiolitas que presentan curvas de
pendiente negativa con anomalías positivas en Ir, Ru Figura 3. Perfiles de PGE en rocas de Bird River Sill (Ontario-
Canadá). Los datos fueron normalizados a condrito con los
y Rh mostrando un descenso hacia el Pt y el Pd valores usados por Naldrett y Duke (1980). El rango muestrado
Los perfiles descriptos demuestran que cada tipo para las peridotitas está basado principalmente en el grupo
inferior o subunidad 3 y algunos valores del grupo Disrupted
de complejo ultramáfico tiene un perfil característi- Group; el rango de las cromititas pobres en PGE está basado
co de los elementos del grupo del platino. en otras cromititas de otros Complejos (Talkington et al. 1983)
8 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Básicamente el Ir y el Ru forman aleaciones que que cristalizan tardíamente en los magmas


predominan en las cromititas y en general en las silicatados.
ofiolitas. Mientras el Pt y el Pd, forman compuestos
con As, S, Sb, Bi que se asocian a la fase sulfurada Por lo tanto, para el desarrollo de un modelo
de los complejos estratificados. portador de EGP y MGP las variables principales
Inicialmente esto se explica porque en las son la composición de las rocas encajantes, la abun-
ofiolitas predomina el Cr y en presencia de sus com- dancia y los distintas variaciones mineralógicas de
puestos los elementos Ir y Ru son altamente inmóvi- silicatos y sulfuros y en menor extensión la compo-
les, tienen radio iónico menor del grupo de los EGP; sición mineral de los mismos.
mientras en Pd y el Pt son de mayor radio iónico y En los casos donde los magmas son pobres en
por lo tanto migran hacia la fase sulfurada dentro sulfuros como en las series cumulares de algunas
del magma (Barnes y Mayer, 1999). ofiolitas, el espinelo crómico es el concentrador más
Puede haber Ir y Pd en la olivina inicialmente importante de EGP incluyendo Ru, Os e Ir. Pero si
formada. En este ambiente el contenido bajo de Pd se produce la saturación de sulfuro, como por ejem-
implica la ausencia de inclusiones de sulfuros y la plo, en los complejos estratificados, hay una fuerte
afinidad del Ir por la olivina. partición de los EGP en la fase sulfurada.
Hay una fuerte correlación entre el Ir y el Cr en En las ofiolitas, por ejemplo, si la facie sulfurada
las olivinas inicialmente formadas, sugiriendo que es muy grande, la concentración de Pd e Ir es mucho
las inclusiones de cromita son responsables de los mayor que en las cromititas.
altos contenidos de Ir de la olivina. Este último ele- La deformación y alteración puede remobilizar
mento no se encuentra ni en las plagioclasas ni en los sulfuros que contienen EGP en una brecha o mena
los clinopiroxenos. brechada y segregar sulfuros en fracturas, planos de
La cristalización fraccionada del magma máfico clivaje y venas asociadas a los complejos minera-
empobrece sucesivamente al magma en Ir y proba- lizados, preferentemente estratificados. Los conjun-
blemente en Ru y Os. El Pd y el Pt no se particionan tos mineralógicos remobilizados son relativamente
en los silicatos tempranos, por lo menos no tanto más ricos en cobre que los que no lo están. Los gru-
como el Ir. pos de sulfuros que han precipitado de fluidos a tra-
Los «spiders» anteriormente descriptos solo son vés de zonas de falla o diaclasas están dominados
exactos para los ambientes magmáticos. Dentro de por la presencia de pirita.
los mismos, o en el contexto de la geología asocia-
da se producen procesos hidrotermales que varían
la traza de los perfiles produciendo remobilización 5. MODELOS DE DEPÓSITOS DE EGP
general a distintas temperaturas lo que lleva a la
variación en la concentración de los distintos ele- Los elementos de grupo de platino (EGP) y mi-
mentos. nerales del grupo del platino (MGP) se encuentran
asociados a:
4.2. UBICACIÓN PREFERENCIAL DE LAS
MENAS 1. Intrusiones o complejos máfico-ultramáficos en
áreas tectónicamente estables (cratónicas)como los
La concentración de sulfuros magmáticos está depósitos estratiformes.
relacionada y se asocia con: 1.1.Grandes Complejos estratificados en cratones
(ejemplos: Bushveld y Stillwater)
1) variaciones abruptas en la asociación de mine- 2. En áreas tectónicamente inestables (no crató-
rales cumulares, incluyendo mayores cambios nicas). Las intrusiones que forman parte de esta cla-
litológicos, cambios en el orden de cristalización, sificación son:
discontinuidades en los patrones del fracciona- 2.1. Gabros de rift
miento mineral y las unidades cíclicas; 2.2. Greenstone Belts-Komatiitas
2) rocas cerca del contacto inferior de la intrusión 2.3. Intrusiones emplazadas durante la orogénesis
que pueden contener xenolitos de la roca de caja 2.3.1. Ofiolitas. Yacimientos podiformes de cromita
y estar caracterizadas por variaciones irregulares 2.3.2. Complejos ultramáficos zonales (Alaskianos)
en el tamaño del grano, mineralogía y textura; 3. Lateritas
3) rocas cerca de la base de una colada o 4. Gossans
4) rocas pegmatoideas enriquecidas en minerales 5. Placeres
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 9

6. Misceláneos u otros tipos de complejos no bien Otros tipos de Complejos Estratificados son: los
definidos en los grupos anteriores horizontes estratiformes de sulfuros de Ni-Cu. cu-
7. Depósitos sedimentarios de platino yas mineralizaciones consisten en: pirrotina, calco-
pirita, pentlandita, sulfuros de Co con subproducto
5.1 MAGMATISMO EN ÁREAS de elementos del grupo del platino (EGP).
TECTÓNICAMENTE ESTABLES El horizonte cromitífero UG2 tiene un alto con-
tenido en metales preciosos fuera de las cromititas
5.1.1. INTRUSIONES ESTRATIFICADAS de Bushveld. El espesor promedio de los horizontes
es de 1, 22m, el promedio de contenido de Cr2O3 es
Las intrusiones máfico-ultramáficas estratifi- de 43, 67%, y la relación Cr/ Fe es 1.35. El conteni-
cadas en áreas tectónicamente estables forman com- do de metales preciosos varía entre 5.24 y 9.64 ppm;
plejos constituidos por capas o estratos, encapados estos valores incluyen 0, 2 a 1, 4 ppm de Au. El pro-
o estratificados en horizontes de distinta composi- medio de EGP+Au es usualmente oscilante entre 6
ción petrográfica, intercalados con otros que con- y 7 ppm. El horizonte es persistente.
centran los MGP tales como: el Horizonte Merensky Aunque la presencia de EGP en el horizonte UG2
Reef en el Complejo de Bushveld en Sud África o se conoce desde largo tiempo atrás, éste pasó a ser
J.M. Reef en el Complejo de Stillwater en el estado de interés económico en los últimos 10 años como
de Montana U.S.A.y, en los horizontes de cromitita consecuencia del aumento de la demanda y de los
como el UG2 (Busvheld) o los horizontes de altos precios de los EGP.
cromitita de Stillwater. Estos datos combinados con los avances de la
Presentan mineralizaciones del siguiente tipo: En tecnología para extracción hizo posible la econo-
el Horizonte Merensky Reef (Complejo Bushveld) micidad de los horizontes cromítiferos.
la mineralización está constituida esencialmente por: Un ejemplo del contenido de minerales preciosos
pirrotina, calcopirita, pentlandita, cromita, grafito, en el horizonte Merensky de Sudáfrica se encuentra
y los minerales del grupo del platino (MGP) son: en Rustenburg con los siguientes valores: 8.1 ppm de
braggita, choperita, kotulskita, vysotskita, sperrylita, EGP+Au. Otros valores son: 4.82 ppm Pt, 2.04 ppm
moncheita y aleaciones. Pd, 0.66 ppm Ru, 0.24 ppm Rh, 0.08 Ir, 0.26 Au.

Figura 4. Rasgos geológicos característicos del «greenstone belt», Sudáfrica (Windley, 1997)
10 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

5.2 MAGMATISMO EN ÁREAS clásticos, grauvacas, formaciones bandeadas de hie-


TECTÓNICAMENTE INESTABLES rro y cherts con carbonato, cuarcita, arcosa,
pizarra.Las series basálticas son IAB (basaltos de
5.2.1. GABROS DE RIFT arco de islas) o CABI (basaltos calco-alcalinos). Son
rocas con más de 40% de Mg
Los depósitos Norils´k y Duluth son los más cono- Las komatiitas forman coladas en los cuales se
cidos constituidos por rocas máficas y ultramáficas de pueden identificar komatiitas spinifex caracteriza-
rift que se forman a partir de inmensos volúmenes de das por agujas de olivina o piroxeno en bases ví-
basaltos de tipo plateau que intruyen discordancias treas o peridotitas komatiiticas.
tectónicas (rifts) producidos en áreas precámbricas de La mineralización de las komatiitas spinifex for-
escudo. En el proterozoico medio a causa de la ma depósitos lenticulares, irregulares elongados a
descompresión terrestre se observa una gran intrusión tabulares en forma de pipe. Los tipos de rocas que
de basaltos de plateau que da lugar a las cámaras contienen los depósitos son dunita, piroxenita, ba-
magmáticas. Su característica es la formación de múl- salto, komatiita, y basaltos komatiiticos.
tiples cámaras magmáticas de diferente composición Como ejemplo se describe un perfil vertical del
estratigráfica ígnea, en esto se diferencian de los com- greenstone belt de Barbeton. Comprende una parte basal
plejos máfico ultramáficos estratificados que presen- formada por una intercalación cíclica de komatiitas y
tan una sola cámara magmática. tobas basálticas denominada grupo máfico-ultramáfico
Un ejemplo es el Complejo de Duluth que aflora al que sobreyace un grupo volcánico calcoalcalino for-
en el noreste del Estado de Minesota U.S.A. En mado por series que comienzan por peridotitas a las
Duluth los Complejos tienen un emplazamiento de que sobreyacen basaltos y riodacitas; sobre esta se apoya
1.000 millones de años.Se extiende hasta el noreste un grupo sedimentario (Windley, 1997).
de Kansas y llega al Lago Superior en Canadá Los depósitos alojados en este tipo de rocas
Se formó en dos etapas de intrusión de magma: máficas ultramáficas tienen sulfuros de níquel como
una de tipo gábrico y otra de tipo anortosítico. Por mena primordial, siendo los EGP subproductos (15 a
último intruyeron gabros con olivina. A la pila de 30 ppb de paladio en komatiitas). La mena se encuen-
lava toleítica sobreyacen metasedimentos, formacio- tra en la parte basal como masiva y hacia arriba como
nes de hierro bandeado y complejos graníticos. El diseminada. Los sulfuros que la componen son pirita,
magma primitivo es de tipo MORB pirrotina, calcopirita, pentlandita, EGP. Los conteni-
Las mineralizaciones diseminadas y masivas apa- dos de sulfuros varían de la base al techo del depósi-
recen en la parte basal de estos complejos to, pasando a diseminados en esta sección. No se en-
estratificados en peridotitas, piroxenitas, noritas, cuentran alterados. Los depósitos se encuentran en
troctolitas y anortositas. Los minerales principales coladas que tienen un poco más de 10 metros en zo-
son: pirrotina, pentlandita, calcopirita, cubanita, mi- nas donde hay aumento de textura spinifex cerca de
nerales de platino y grafito las plumas de las coladas. Forman gossans y lateritas.
El Complejo de Norils’k (USSR) está consti- La exploración geoquímica de este tipo de de-
tuido por rocas intrusivas, gabros picríticos, noritas, pósitos se basa en el seguimiento de trenes de dis-
gabros olivínicos. Presenta una mineralización de persión de Ni, Cu, Mg y EGP.
sulfuros diseminados y masivos constituida por Existen cinturones proterozoicos orogénicos en el
pirrotina, pentlandita, calcopirita, cubanita, millerita, norte de Québec (Canadá) que contienen toleitas con-
vallerita, pirita, bornita, gersdorffita, sperrylita, alea- tinentales a las que sobreyacen basaltos komatiiticos y
ciones de EGP, polarita, telururos de EGP, arseniuros basaltos P-MORB (basaltos de fondo oceánico enri-
y antimoniuros (Mogessie y Sainiedukat, 1992). quecido). Los diques relacionados con los basaltos
komatiiticos están enriquecidos en sulfuros de Ni-Cu y
5.2.2 GREENSTONE BELTS elementos del Grupo del Platino (EGP).

Los greenstone belts son asociaciones corticales 5.2.3. INTRUSIONES EMPLAZADAS DU-
ricas en series volcánicas que pueden estar consti- RANTE LA OROGÉNESIS
tuidas por coladas komatiiticas hasta un 50%. Su
edad es arqueana a proterozoico media habiéndose 5.2.3.1. Ofiolitas
datado los más antiguos en 3 Ga.
Integran estos complejos volcánicos rocas inter- Las ofiolitas son trozos de corteza oceánica que
medias a félsicas, inclusiones de sedimentos volcano- se generan en límites divergentes o convergentes de
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 11

placas y que por procesos tectónicos migran hacia las lavas basálticas se debe a la separación del mag-
los continentes, obductándose y produciendo ma sulfurado antes de la extrusión de las mismas.
acreciones de terrenos en las litosfera. Pueden for- En la base de la sección crustal se presentan los
marse en bordes continentales durante procesos de sulfuros ricos en EGP (en dunita rica en cromita o
adhesión de terrenos alóctonos. en piroxenita) o entre los gabros superiores.
Un perfil vertical clásico de una ofiolita es «el Los procesos hidrotermales relacionados con la
tipo Chipre», consta de una tectonita basal sobre la serpentinización concentran principalmente Au (1-
que sobreyace una serie de gabros estratificados so- 10) ppm en serpentinitas ricas en sulfuros o listwae-
bre los cuales se apoya un complejo de diques que nita (carbonatizada) o en serpentinitas silicificadas;
se encuentra cubierto por lavas almohadilladas y por donde los metales nobles están en sulfuros o arseniu-
último sedimentos pelágicos. ros (Pritchard et.al.1986)
Los elementos del grupo del platino (EGP) se Los sistemas hidrotermales convectivos lavan la
concentran en las tectonitas basales o en la serie es- pila magmática y depositan en el océano:
tratificada, y también, en yacimientos podiformes • depósitos de sulfuros masivos (Tipo Chipre) que
de cromita asociados a las tectonitas basales y las pueden ser ricos en Au (mayor de 1ppm)
series estratificadas. En esta última aparecen elemen- • sedimentos metalíferos con ligeros enrique-
tos del grupo del platino(EGP) asociados con cimientos en Pt y Au.
sulfuros. También, importantes cantidades de EGP Por último la meteorización y erosión puede con-
como subproducto se concentran en los yacimientos centrar EGP en lateritas y placeres asociados con
podiformes de cromita. las ofiolitas.
Los granos de cromita que cristalizan temprano Los EGP económicamente importantes asocia-
en las cromititas podiformes recolectan los dos al sistema ofiolítico (Coleman, 1977) se locali-
platinoides en conductos (cuerpos podiformes) for- zan en:
mando minerales de Os–Ir-Ru. 1) pods de cromitita (Os, Ir, Ru) que pueden ser ri-
Las cromititas podiformes pueden ser pobres en cos en Ru-Pt-Pd cuando hay sulfuros presentes;
EGP, (100 –500) ppb (low spreading)o ricas en EGP 2) serpentinitas ricas en sulfuros, serpentinitas
1 ppm (high spreading); los valores mayores están carbonatizadas (listwaenitas) principalmente por
relacionados con la presencia de sulfuros Au;
intersticiales. 3) rocas magmáticas portadoras de sulfuros
Los cuerpos de cromitas podiformes que se en- (Ru-Pt-Pd) ;
cuentran en la parte superior de las tectonitas de las 4) sedimentos metalíferos exhalativos y
ofiolitas son colectores de los elementos del grupo 5) lateritas en placeres.
del platino (EGP), especialmente el Ir, Ru y Rh.
Estos depósitos son bolsones que se encuentran 5.2.3.2. Complejos ultramáficos zonales
en la zona de contacto entre la tectonita y la parte (Alaskianos o uralianos)
basal de la serie estratificada.
Las texturas son de tipo: nodular, orbicular, Los complejos ultramáficos zonales tienen pe-
gneisica, cumulática, «pull-apart». La mayoría de las queña extensión areal, se disponen linealmente en
texturas relícticas están modificadas o destruidas por cinturones orogénicos., en series de afloramientos a
flujo a temperaturas magmáticas. lo largo de kilómetros. Sus características petro-
Las edades de los cuerpos podiformes corres- lógicas varían entre tholeíticas y alcalinas a subal-
ponden siempre a las edades de la ofiolita que las calinas. Presentan una zonación concéntrica con
contienen, y se conocen cuerpos de edades precám- núcleos de dunita-peridotita y anillos de piroxenita
bricas a terciarias. olivínica hacia rocas menos máficas.Son importan-
La mineralogía básica es: tes la piroxenita magnetitífera y la piroxenita
cromita±ferricromita±magnetita±aleaciones de hornbléndica porque concentran los EGP.
Ru-Os-Ir ± laurita La sección ultramáfica puede formar el 90%
El control de la mena está restringido a cuerpos (dunita, wherlita etc) del complejo.
de dunita en harzburgita tectonizadas o en la parte El ortopiroxeno es muy escaso o se encuentra
inferior de cumulatos ultramáficos (Stowe, 1987). ausente. La plagioclasa cálcica se concentra en la
En la sección cortical los EGP son fraccionados zona externa está restringida al borde o a las
entre las rocas con aumento de la relación Pd/Ir des- pegmatitas de plagioclasa - hornblenda que cortan
de dunita a gabro. El contenido muy bajo de EGP en las rocas ultramáficas tempranas.
12 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Se caracterizan por tener un anillo de gabro ex- El transporte a través de la zona meteorizada es
terior a veces extensamente saussuritizado mas vie- parte integral de este proceso y tiene que continuar
jo que el interior de los cuerpos, y discordante res- con condiciones químicas adecuadas constantes has-
pecto de los interiores. ta que concluya el mismo.
Las pegmatitas hornbléndicas cortan al cuerpo y OsS2 y RuS2 pueden ser formadas a bajas tem-
forman diques y venas que penetran las rocas gabroicas peraturas por un cambio en el Eh y Ph y el Os, Ir y
y pueden tener de 2, 5 cm a 60 m de espesor. Ru en solución pueden ser precipitados juntos como
Hay presencia de aureolas metasomáticas y tér- aleaciones. La presencia de hierro laterítico favore-
micas en la roca de caja que alcanza hasta facies ce la formación de Pt3Fe y las aleaciones de Pt-Fe.
granulita. El ortopiroxeno se halla típicamente au- Los estudios teóricos han mostrado que el grupo
sente en estas rocas. de elemento del platino son móviles con condicio-
Como ejemplo, se mencionan los depósitos de nes muy ácidas ricas en ácido clorhídrico y alto Eh.
Alaska que se originan en zonas de subducción en la Este proceso produce transporte de oro con for-
base de un arco de islas. Los EGP en aleaciones y mación de «nuggets» en especial en presencia de los
los sulfuros de Ni-Cu son típicos de estas zonas. coloides orgánicos que son significativos para el
Algunos complejos están asociados con térmi- movimientos de los EGP.
nos mas silíceos como diorita, granito y sienita. Este Las soluciones acuosas ricas en cloruros produ-
tipo de rocas contienen enriquecimientos económi- cen la concentración de níquel, oro, y elementos del
cos de Pt formando las menas principales. grupo del platino en la capa enriquecida de las
lateritas conformando una mena de bajo grado del
5.3. LATERITAS grupo del platino y del niquel. Ni: 0, 5 a 2%
El platino se puede presentar como « nuggets»
Las lateritas que pueden contener EGP se for- con superficies irregulares. El óxido de hierro es
man como suelos en o sobre los Complejos goethita y se encuentra en las cavidades de estos
ultramáficos; afloran en zonas tropicales caracteri- «nuggets» que contienen una gran cantidad de in-
zadas por una estación seca y una estación húmeda. clusiones de sulfuros de cobre, magnetita,
Las lateritas suelen constituirse sobre las sec- hollingworthita, irasita, laurita, genkinita y
ciones ultramáficas de las ofiolitas en límites de pla- stibiopaladinita. El osmio aparece como tablillas
cas convergentes o en escamas alóctonas, en climas parcial o totalmente alteradas (Ejemplos: área La
con predominio de lluvias intensas durante largos Gloria, Guatemala) (Cabri, 1981)
periodos de estabilidad tectónica. En esas superfi-
cies peridotíticas las lateritas están extensamente 5.4. GOSSSANS
expuestas.
Los tipos de depósitos que dan origen a suelos Los contenidos de EGP en gossans son muy
lateríticos son cromitas podiformes, los placeres de erráticos. Los valores de Pd e Ir en los gossans del
platino y las serpentinitas mineralizadas con asbes- oeste australiano formados sobre los depósitos de
tos. níquel son más elevados o similares a las rocas por-
El mineral de níquel principal es la garnierita. tadoras de sulfuros que se encuentran bajo los
Debido a que el contenido de Ni en algunas lateritas gossans. El enriquecimiento de Pd e Ir a partir de
del mundo supera el 15%, estos yacimientos se ex- rocas ultramáficas lateritizadas con valores insigni-
plotan por tal metal constituyendo parte de la pro- ficantes de Ni es menor que en los gossans con ní-
ducción mundial de Ni. quel. (Cabri, 1981). Los «gossans» derivados de las
En los diferentes horizontes de los suelos komatiitas contienen 15 a 30 ppb de Pd y 5 a 10 ppb
lateríticos, los EGP se concentran por solución de Ir.
conductiva, transporte y depositación. A medida que
la meteorización se produce, las soluciones respon- 5.5 PLACERES
sables de la laterización circulan a través de la laterita
desde la parte superior hasta la parte ultramáfica in- Los placeres de platino se originan más común-
ferior. La composición de estas soluciones ha cau- mente a partir de las ofiolitas, de los complejos
sado un lavado químico de la zona meteorizada su- alaskianos, de rocas ultramáficas y de terrenos
ficiente como para dar laterita o bauxita. metamórficos de bajo grado.
La cubierta densa de vegetación ha contribuido Los depósitos de placeres contienen por lo ge-
con coloides orgánicos en estas soluciones. neral aleaciones del EGP en granos y raramente
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 13

en nuggets en gravas y arenas. Constituyen depó- 5.6 OTROS


sitos aluviales, de playa, eólicos y raramente gla-
ciarios. 5.6.1 PLATINO EN LUTITAS NEGRAS
Los placeres portadores de EGP se clasifican en
dos grupos: Au con EGP y EGP con Au, según cual En algunas áreas restringidas de las lutitas ne-
sea el metal predominante. gras que contienen los depósitos de Cu en Polonia,
la lutita negra está reemplazada por calcáreos orgá-
5.5.1.PLACERES DE AU CON EGP nicos (Kucha y Przybylowicz, 1999).
Los calcáreos organogénicos presentan un área
Son comunes los depósitos en paleoplaceres, rica en metales nobles estando los EGP asociados
asociados a conglomerados terciarios asociados a con querógeno y claustalita que se forma en el curso
zonas de fallas mayores y en áreas de escudo donde de la autooxidación catalítica del querógeno.
la erosión ha actuado durante mucho tiempo. La dolomita subyacente contiene metales nobles
La mineralización consiste en oro, ferroplatino en el límite con los calcáreos orgánicos.
y osmio-iridio. Son comunes las anomalías asocia- La oxidación catalizada por los metales de tran-
das de Ag, As, Hg, Sb, Cu, Fe, S y la presencia de sición y la desulfurización catalítica de la materia
minerales pesados asociados como magnetita, orgánica puede llevar al enriquecimiento en oro en
cromita, ilmenita, hematita, pirita, circón, granate y valores arriba de 10 a 30 ppm y de Pd y Pt hasta 1
rutilo. ppm en el parte basal de la lutita negra.
Ejemplos de este grupo son los yacimientos de En los depósitos Kupferschiefer en Polonia se
Sierra Nevada (California) y Victoria (Australia) concentraron Cu- Ag-Pb-Zn-Fe y metales nobles
además de otros elementos de transición por proce-
5.5.2.PLACERES DE EGP CON AU sos de oxidación catalítica y desulfurización de la
materia orgánica. Aparecen como varios horizontes
La composición de los líticos y de los minerales bien definidos zonales desde la base hacia arriba:
pesados en las gravas aluviales y conglomerados metales nobles, Cu, Pb, Zn y pirita.
indican fuentes de rocas ultramáficas y terrenos Se han determinado contenidos en metales no-
metamórficos de bajo grado. El ambiente deposicio- bles en la matriz de las lutitas de hasta 1900 ppm de
nal es marino costero, fluvial y eólico. La edad de oro, 1900 ppm de Pd y 600 ppm de Pt (Kucha y
los depósitos es terciaria a holocena. La mineralogía Przybytouricz, 1999)
comprende aleaciones de Pt-Fe (isoferroplatinum y La distribución vertical de metales está contro-
tulameenita), platino-iridio, oro, osmio-iridio, mag- lada por las interfases de oxidación-reducción. En
netita, cromita e ilmenita. el lado reducido de la interfase que tiene hasta 0, 5
La estructura de los depósitos se manifiesta metros de grosor aparecen los siguientes minerales:
como bolsones aplanados de bordes redondeados, una serie continua de Ag-Au; arseniurosy
laminares, las aleaciones y el oro son de granulome- sufoarseniuros de Pd; sulfuros de Bi; tennantita;
tría muy fina, y comprende nuggets equidimen- arseniuros de Co-Ni; caasteingita (sulfuro de Mo y
sionales. Cu); tucholita; covelina y digenita. Del lado oxida-
En cuanto a los controles de la mena son simila- do de la interfase que tiene hasta 1 m de espesor
res al grupo anterior. Es común su asociación con aparecen los siguientes minerales: Au muy fino;
depósitos primarios alaskianos y con ofiolitas. hematita; bismuturo de Pd; claustalita; Pb nativo ;
La geoquímica indica anomalías asociadas de Ag, Oro con plomo; Pd nativo; grafito y relictos de ma-
As, Hg, Sb, Cu, Fe, S y Cr. teria orgánica. La porción oxidada de la interfase
Ejemplos de este tipo de depósitos se encuen- oxidación-reducción que contiene los metales no-
tran en los Urales (Rusia) y en Goodnews Bay bles más bajos ocupa un área mayor que la contra-
District (Alaska). El contenido medio de los con- parte reducida con sus altos valores metálicos.
centrados de EGP en los placeres de este último dis-
trito es de 73, 6% de Pt; 9, 9% de Ir; 1, 9% Os; 0, 5.6.2 CARBONATITAS
15% Rd; 1-2% de Ru; 0, 34% Pd; 2, 1% Au y 10,
9% de impurezas. El Complejo de Palabora es un complejo
Otros depósitos aluviales se encuentran en El magmático de 2030 Ma., concéntricamente zonal
Chocó (Colombia) y en el Distrito Tulamina (Co- formado por piroxenita, sienita y carbonatita que se
lumbia Británica) encuentra en cadenas de colisión paleoproterozoica
14 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

bien preservada en el este de África. Contiene un Para la formación de estos depósitos hidroter-
cuerpo mineralizado de Cu con contenidos de Au, males es importante el cloro en solución.
Mn, Fe, metales básicos, Cr, EGP, tierras raras, apa-
tita y vermiculita. El cuerpo de mena tiene forma de
chimenea y alcanza 1.200 m de profundidad. Se ex- 6. EXPLORACIÓN
plota a cielo abierto, siendo los principales
commodities Cu-apatita y vermiculita. Es similar a Las guías de exploración para depósitos de EGP
otros complejos alcalinos como los de la península magmáticos e hidrotermales se sugieren de acuerdo
de Kola (Rusia). a la génesis, mientras que otras se originaron por
En este complejo, por cada tonelada de Cu refi- observaciones empíricas.
nado producido se recuperan 654 g Pt, 973 g Rh y
menos de 25 g de Pd. 6.1. GUÍAS DE EXPLORACIÓN DE DE-
PÓSITOS MAGMÁTICOS
5.6.3. PÓRFIDOS DE CU PORTADORES
DE EGP a. Afinidad magmática: Los datos de Pt de los
que se disponen hasta el momento indican que
En los cobres porfíricos los EGP se encuentran no todos los magmas son igualmente potencia-
en cantidades significativas y son recuperados en las les portadores de valores altos de EGP. Mientras
etapas finales del refinamiento del Cu aunque su los basaltos de fosas medio-oceánicas son po-
concentración en las menas sea extremadamente bres; los basaltos de coladas continentales tie-
baja. nen altas concentraciones de Pd y Pt, por lo tan-
Se estima que cada 35 toneladas de Cu refinado to en estos pueden esperarse asociaciones de
produce 1 onza de elementos de EGP. El estado de sulfuros ricos en EGP.
Arizona contribuye con más del 70% del Pt recupe-
rado en los concentrados de Cu obtenidos de los b. Presencia de diferenciados máficos/ Intrusio-
Cobres porfíricos. nes ultramáficas: Los depósitos de sulfuros
En los depósitos de Cu-Mo porfíricos localiza- magmáticos están producidos por procesos de di-
dos en el pequeño Caucaso (Armenia) las menas ferenciación. Particularmente o no la presencia
contienen 0, 01 a 0, 08 ppm de Pd y hasta 0, 018 de una estratificación ígnea es un requisito para
ppm de Pt. la mineralización estratiforme. Los depósitos sig-
nificativos ocurren en las más grandes intrusiones,
5.6.4 MENAS DE CU HIDROTERMALES y también, las zonas marginales de las mismas
Y SUPERGÉNICAS son aptas para el hallazgo de depósitos de EGP.

En New Rambler Mine (Wyoming) la minerali- c. Presencia de sulfuros magmáticos: Los prin-
zación de Cu aparece en lentes y «pods» irregulares cipales sulfuros magmáticos en los que se deter-
en zonas de cizalla precámbrica cortando complejos minan presencia de EGP son: pirrotina, calco-
gábricos metamorfizados. De los 6.000- 7.000 t de pirita y pentlandita que se encuentran en los ya-
concentrados de Cu-Ni producidos se obtuvieron 451 cimientos más ricos del mundo formando el 3%
onzas de Pd y 170 onzas de Pt. Los EGP aparecen de las rocas portadoras.
como pequeños granos de minerales en la etapa prin-
cipal de la formación de la mena calcopirita-pirrotina. d. Presencia de cromita o espinelos cromitíferos:
También la pirita hipogénica temprana contiene 60 Los espinelos cromíferos en muchos depósitos
ppm de Pd en solución sólida. de EGP magmáticos son anormalmente ricos en
En el Complejo de Sudbury, Canadá, hay vetas TiO2 con concentraciones superiores al 12% o
asociadas enriquecidas en Cu-Ni-EGP-Au-Ag-Bi y Te. más.
La mineralización de sulfuros consiste en
pirrotina, pentlandita y calcopirita con menores can- e. Texturas pegmatíticas o de granulación muy
tidades de pirita y magnetita. La relación Cu-Ni es gruesa: La textura pegmatítica es una de las ca-
menor de 1 con un incremento irregular hacia el con- racterísticas diagnósticas de la existencia de ho-
tacto. Los contenidos de Pt-Pd y Au en los sulfuros rizontes ricos en Pt en todos los estratificados
es de: 0, 1 a 4 g/t Pt; 0, 05 a 9 g/t Pd y 0, 01 a 0, 3 de de tipo Merensky y Stillwatwer y están asocia-
Au respectivamente. das con las cromititas.
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 15

f. Disrupción en capas sinmagmáticas: La de- tromagnéticos y magnetotelúricos.


formación plástica y frágil afecta las capas íg- Algunos de estos depósitos pueden ser identifi-
neas (comúnmente cromititas) que alojan con- cados por magnetometría porque contienen abundan-
centraciones de EGP en un gran número de te magnetita y pirrotina.
intrusiones (Bill River Sill, Canadá). Las masas más grandes de menas de sulfuros
pueden ser ubicadas por refracción sísmica.
g. Presencia de grafito: La presencia de grafito Las concentraciones de sulfuros así como las
en depósitos estratiformes magmáticos es rocas alojantes máficas-ultramáficas pueden estar
indicadora de la posible presencia de EGP asociadas con exceso de masa identificables con
gravimetría. Los sensores remotos pueden ayudar a
h. Relación Se/S: Los depósitos ricos en EGP tie- identificar áreas en que la mena está presente
nen relaciones de Se/S mayores que los del manto
terrestre. Por contraste los sulfuros magmáticos
que tienen bajo contenidos de EGP tienen rela- 7. ASPECTOS ECONÓMICOS
ciones de Se/S inferiores a las del mismo.
Los depósitos de EGP en el mundo se diferen-
i. Brechas masivas de contacto o venas de cian de los de Au porque cada uno de los elementos
sulfuros: En los contactos intrusivos o en las que forman parte de los EGP son valuados econó-
paredes yacentes se encuentran segregaciones micamente en forma separada con valores mayores
ricas en Cu que están enriquecidas en EGP y Se. en 1 a 3 veces que el Au para el caso del Pd, 1 a 2
veces que el Au para el caso del Pt y en más de 3 que
6.2.GUÍAS DE EXPLORACIÓN DE DEPÓ- el Au para el caso del Rh.
SITOS HIDROTERMALES La relación Pt:Pd tiene un efecto profundo en el
valor económico del depósito. El Rh constituye el
Para depósitos hidrotermales las guías de ex- 8% de los EGP en el horizonte UG-2 de cromita
ploración son: (Bushveld) que es una de las reservas más grandes
de este elemento en el mundo.
a. Frentes de oxidación-reducción: En los fren- Las minas Stillwater y Boulder en el estado de
tes de oxidación-reducción se concentran los Montana son las únicas minas que producen EGP en
EGP donde hay actividad hidrotermal. los Estados Unidos. En el 2003 se produjeron alre-
dedor de 820.000 t de mena y se recuperaron alrede-
b. Frente de serpentinización: En teoría los flui- dor de 18000 kg de Pd y Pt.
dos de los poros de un frente de serpentinización En general, se recuperan pequeñas cantidades
tienen la habilidad de movilizar el Pt-Pd y Au en de EGP como subproducto a partir del refinamiento
cantidades significativas del cobre y se reciclan alrededor de 6.000 kg de EGP
a partir de las colas.
c. Fallas y zonas de cizallas en rocas máficas y Los depósitos individuales en el Complejo
ultramáficas: Puede haber un enriquecimiento Bushveld contienen algunos millones a decenas de
de EGP en fallas y zonas de cizalla por millones de toneladas de mena explotable. Como
removilización y redepositación de los sulfuros ejemplo, el depósito Lac des Iles, Ontario, Canadá
magmáticos de las mismas tiene una reserva geológica de 6 millones de tonela-
das.
d. Enriquecimiento en Se: Como en el caso de Las reservas en el mundo de EGP fueron esti-
los depósitos magmáticos ciertas mineraliza- madas en alrededor de 100millones de toneladas. Las
ciones hidrotermales de EGP están caracteriza- reservas mayores son las del Complejo Bushveld en
das por cantidades anómalas de Se. Sudáfrica. En el 2003 existian 10 minas en Bushveld
produciendo EGP; 9 de ellas ubicadas en el Hori-
6.3. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DE LAS zonte Merensky Reef y en UG2 horizonte de Cromita
MENAS y 1 mina de Platreef en el límite norte del Complejo.
Más del 90% de la producción mundial de plati-
La interconexión de los sulfuros produce zonas no se concentra únicamente en dos áreas: Sudáfrica
eléctricamente conductivas que pueden ser locali- y Rusia. Además, solamente hay unas diez impor-
zadas con polarización inducida, y relevamiento elec- tantes empresas mineras de platino en el mundo.
16 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Tabla 4. Valores de reservas de los distintos complejos en explotación

La principal área de producción de platino es el Los altos precios del platino harán que la de-
Complejo Bushveld en Sudáfrica, con la empresa manda del metal precioso descienda en 2006, mien-
AMPLATS como líder de esta industria. La otra área tras que la producción de mina crecerá, haciendo que
de gran producción es la región de Norilsk en la oferta del metal supere a la demanda por primera
Rusia.Este último país es el único que mantiene re- vez desde 1998.
servas significativas de Pt, aunque se cree que su La demanda de platino en 2005 fue de 7, 53 Moz
nivel ha descendido. Las políticas de exportación (7, 61 Moz en 2004), un declive justificado en un
del gobierno ruso han influido de forma considera- menor consumo del sector joyero de China, el ma-
ble en la volatilidad de la oferta de platino. yor mercado.
El Pt también se extrae en depósitos menores de Con los precios por encima de los US$1.000/
Estados Unidos, Canadá y Zimbabwe. Según algunas oz., la demanda del platino retrocederá en 2006.
estimaciones, si la minería de Pt cesara en estos mo- Pero este descenso será eclipsado por una ma-
mentos, las reservas existentes durarían aproximada- yor demanda en el sector autocatalístico, el cual par-
mente un año. Sin embargo, para poder responder a la ticipa con un 50% de la demanda global (especial-
creciente demanda, la mayor parte de las empresas mente desde el sector diesel europeo).
mineras están desarrollando planes de expansión. Consecuentemente, el platino volverá a un ex-
El platino se considera una atractiva inversión y cedente por primera vez desde 1998.
una buena forma de cobertura de activos contra la Para 2005 se había predecido un excedente de
inflación. La preferencia por el platino como inver- 200.000 oz., pero una menor producción de mina del
sión se está extendiendo por todo el mundo, y se principal país productor (Sudáfrica), hizo que ese ex-
basa en la relativa escasez del metal, la evolución cedente se transformara en un déficit de 42.000 oz.
histórica de su precio y sus fundamentos únicos. La La oferta mundial de platino creció por quinto
inversión en platino se puede producir tanto en for- año consecutivo en 2005, llegando a 7, 48 Moz, y en
ma de futuros y opciones como en barras, lingotes y este año llegaría a los 8 Moz.
monedas como American Eagle, Australian Koala Los analistas predicen que el precio del metal
o Canadian Maple Leaf, entre otras. precioso se mantendrá en el rango de US$980/oz.-

Figura 5. Demanda y oferta de platino, demanda por aplicaciones((en miles de onzas)


SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 17

Figura 6. Oferta de platino por áreas geográficas, media de Figura 7. Demanda de platino por áreas geográficas, media
1999 a 2003 Fuente: Elaboración propria UNCTAD basado de 1999 a 2003 (Fuente: Elaboración propria UNCTAD basado
según estadística da Johnson Matthey platinum según estadística da Johnson Matthey platinum)

US$1.250/oz. en lo que resta de 2006. El platino al- generalmente la técnica utilizada depende de la pro-
canzó un máximo histórico de UJS$1.130/oz. du- porción de Pt que haya en los residuos. La mayor
rante el mes de marzo de 2006. parte del platino reciclado proviene del sector de
catalizadores para automóviles. Normalmente, para
fusionar el sustrato del catalizador y disolver los EGP,
8. EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO se funde a muy alta temperatura con Fe o Cu. De la
aleación resultante se disuelven el cobre o el hierro
La minería del Pt se realiza usualmente de ma- y se extrae el concentrado de EGP, que se refina en
nera subterránea, aunque también hay minería a cie- un proceso similar al descrpito anteriormente.
lo abierto. Luego de los procesos de trituración y
molienda, los minerales MGP se separan por flota-
ción alcanzando en esta etapa concentraciones entre 9. COMPLEJOS MAGMÁTICOS Y DE-
100 y 1.000 gramos por tonelada. El material no flo- PÓSITOS PORTADORES DE EGP EN
tado generalmente es reprocesado volviendo al cir- LA REPÚBLICA ARGENTINA
cuito de molienda y flotación
El concentrado obtenido por flotación, una vez seco, Los EGP se encuentran presentes en Argentina
se funde en un horno eléctrico a temperaturas que pue- asociados a complejos máficos ultramáficos que aflo-
den superar los 1500º C. Los metales de valor se sepa- ran como parte de los basamentos proterozoicos y
ran de los no deseados. Mediante convertidores con paleozoicos en el centro –oeste del país y mesozoicos
inyección de aire se separa Fe y S. El contenido de en la precordillera patagónica.
metales del grupo del platino resultante de los conver- Asimismo han sido identificados en depósitos
tidores es superior a 1400 gramos por tonelada. secundarios de placer y, en concentraciones meno-
En la refinación de metales de base se separan el res de interés mineralógico, en sistemas vetiformes
Ni, Cu y Co de los EGP por medio de técnicas polimetálicos.
electrolíticas estándar. En el proceso se obtienen re-
siduos en los que los EGP están muy concentrados. 9.1. EGP EN ROCAS MÁFICAS Y
La última fase de la producción requiere la separa- ULTRAMÁFICAS
ción y la purificación de los EGP y del Au. Esta es la
parte más difícil y minuciosa del proceso, en la que De acuerdo a su emplazamiento geotectónico los
se combinan las técnicas de extracción de solvente, complejos máficos y ultramáficos portadores de EGP
destilación e intercambio de iones. Finalmente, se en Argentina pueden ser clasificados en:
obtienen los metales solubles, que se disuelven en
ácido hidroclórico y cloro gaseoso: primero se ob- 9.1.1. COMPLEJOS ESTRATIFICADOS
tiene el Au y luego el Pd y Pt. Los metales insolu-
bles son los últimos que se extraen. a Complejo estratificado de Fiambalá (provincia
El platino se puede recuperar de gran diversidad de Catamarca);
de residuos después de su consumo. No hay ningu- b. Gabros estratificados en Sierras Pampeanas (Cór-
na técnica universalmente aplicable para reciclar y doba)
18 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

c. Complejo estratificado en ambiente extensional SEGEMAR- CONICET- Universidad de Stanford


ensiálico en Sierras Pampeanas (Complejos Las (USA).
Aguilas y Virorco, San Luis) El plutón gabronorítico tiene 12 km de longitud
d. Complejo alcalino extensional de retroarco con un máximo de 6 km de ancho de afloramiento y
(Puesto La Peña, Mendoza) está alargado con rumbo NW-SE.. La datación de
e. Complejo estratificado en las sierras de Tecka y edad realizada por Sm /Nd es Cámbrica (401 -+ 21
Tepuel (Chubut) m.a.Grissom at al. 1991). El plutón está intruido en
un complejo metamórfico formado por. Anfibolitas,
9.1.2. OFIOLITAS esquistos y mármoles (metapelitas) cuyo grado me-
tamórfico alcanza facies granulita. Los metasedi-
a. Ofiolita de la Puna (Santa Ana y Formación Ojo mentos calcosilicáticos contienen diferentes asocia-
de los Colorados, Jujuy y Salta) ciones metamórficas que consisten de granate, dióp-
b. Ofiolita de Precordillera (La Rioja, San Juan y sido cuarzo, microclino, albita, wollastonita, escapo-
Mendoza) lita, zoicita, titanita, hornblenda circón y apatita.. Los
c. Ofiolita de Cordillera Frontal y Bloque de San minerales de alteración son zeolitas y prehnitas
Rafael (Mendoza) (Villar y Segal, 1988).
d. Ofiolita de las Sierras Pampeanas En el contacto sudoeste, hay una brecha com-
i. Sierra Chica y Grande de Córdoba puesta de clastos de gabros, en una matrix de
ii. Ofiolitas de las Sierras Pampeanas occidentales metasedimentos calcosilicáticos. Se ha sugerido que
(Sierra de Maz, Sierra del Toro Negro y Cerro representa intrusiones, sills que se encuentran en los
Cuminchango, La Rioja) bordes del plutón, previos al cuerpo principal defor-
mados por boudinage. La intrusión gábrica princi-
9.2. OTROS YACIMIENTOS PORTADORES pal tiene una estructura estratificada y esta consti-
DE EGP tuida por una capa basal de dunita que infrayace a
capas ultramáficas y máficas, forma la base sudoes-
9.2.1 DEPÓSITOS HIDROTERMALES te del plutón.
La unidad ultramáfica está integrada por dunitas,
a. Yacimientos hidrotermales polimetálicos de lherzolitas, wherlitas y websteritas.
Umango (La Rioja) La presencia de cumulatos, texturas ígneas y un
tren de diferenciación ígnea contínua desde las ro-
9.2.2 PLACERES cas gabroicas hasta las ultramáficas (contenido MgO
entre 12 y 6%) así como la presencia de xenolitos
a. Placeres marinos de la costa de Tierra del Fuego metasedimentarios y una aureola metamórfica, in-
dican que la gabronorita es un cuerpo intrusivo y no
9.3 DESCRIPCIÓN DE LAS YACENCIAS una ofiolita desmembrada (Villar et.al.1991b).
Las perforaciones de exploración realizadas per-
9.3.1. COMPLEJOS MÁFICOS- mitieron identificar tres diferentes tipos de minerali-
ULTRAMÁFICOS ESTRATIFICADOS zación; una en las rocas ultramáficas, otra en la
gabronorita, y una tercera consistente en una minera-
a. Complejo estratificados de Fiambalá, provin- lización hidrotermal ubicada en los metasedimentos
cia de Catamarca calcosilicáticos debajo del plutón.. El primer tipo
En la Sierra de Fiambalá, entre las quebradas de consiste en cromita, magnetita, heazlewoodita y oro.
Cuestanzune y la Quebrada del Salto aflora el plutón El segundo tipo, en la gabronorita consiste en pirro-
gabronorítico de Fiambalá, ubicado en el Distrito tina, calcopirita, pentlandita, ilmenita, mackinawita,
Minero Agua del Salto en el flanco oriental de la grafito y pirita. La mineralización hidrotermal, fi-
sierra. nalmente, aparece en los metasedimentos calcosili-
El complejo diferenciado estratificado de arco cáticos donde el grado metamórfico decrece de fa-
fue encontrado en 1969 durante un programa de cies granulita a anfibolita ; está compuesta de calco-
prospección para yacimientos minerales en rocas pirita, pirrotina, galena, bornita, digenita covelina,
máficas y ultramáficas desarrollado por el Servi- oro y grafito. La mineralización hidrotermal com-
cio Minero Nacional de Argentina (Figura 7) El prende el 40% de la roca donde el contenido de co-
área fue mapeada y prospectada por el Plan NOA bre es 3% o mayor. El contenido de EGP de la uni-
1 y luego estudiado petrológicamente por dad ultramáfica se muestra en la tabla 1.
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 19

Las lherzolitas y websteritas muestran pendien- Pt en las lherzolitas. La Figura 8d corresponde a los
tes positivas similares a las de los complejos estrati- metagabros de la serie estratificada con concentra-
ficados con enriquecimientos en Pd.Y Pt relativos ciones erráticas de hasta 150 ppb de Pt que indican
al Ru y Rh. procesos de concentración secundarios (hidroterma-
Las perforaciones Nº 2 y 3 atravesaron la serie lismo o metamorfismo.)
estratificada contenedora de la mayor cantidad de Las curvas de fraccionamiento de los EGP de
EGP concentrados en la parte basal de la serie estra- las lherzolitas del plutón gabroide de Fiambalá son
tificada dentro de la zona de las rocas cumulares de características de los Complejos estratificados o
lherzolita y websterita donde ha existido la mayor encapados tipo Bushveld o Stillwater.
pr0porción de sulfuros magmáticos del Complejo Las rocas portadoras de la mayor cantidad de
(Villar y Segal, 1993, 1996, 1998) EGP, que son las lherzolitas y websteritas, ploteadas
El contenido de EGP de la unidad ultramáfica se en el gráfico Ni/Cu en función de Pd/ Ir (Figura 9 a)
muestra en la Tabla 6. caen en el campo de los horizontes platiníferos de
Las lherzolitas y websteritas muestran pendien- los Complejos estratificados (Villar y Segal, 1996).
tes positivas similares a las de los complejos estratifi- Los mismos valores representados en el gráfico
cados con enriquecimientos en Pd y Pt relativos al Ru Cu/Ir en función de Ni/ Pd (Figura 9b) caen en el
y Rh. La unidad gabroica contiene una mineraliza- campo de intrusiones en capas estratificadas. Am-
ción magmática con 150 ppb de Pt y 14 ppb de Pd. bas Figuras son concluyentes en la clasificación
Se analizaron 93 muestras de testigos mediante petrotectónica del gabro de Fiambalá y sus menas
espectrografía de masa con copelación previa en los (Villar y Segal, 1996)
Laboratorios del Servicio Geológico de los Estados El gabro de Fiambalá de acuerdo a los estudios
Unidos (Office Of. Mineral Resources Branch of realizados por De Bari (1994) es un complejo
Geochemistry del U.S.-Lakewood Colorado): 17 co- estratificado de arco. Pero de acuerdo a Villar et.al.
rresponden a sedimentos calcosilicáticos y no con- (2001) que investigaron los espinelos desde el pun-
tienen Pt. Sobre algunos gabros y muestras de rocas to de vista petrotectónico Fiambalá estaría relacio-
ultramáficos no se encuentra el espectro completo nado con una fosa centro oceánica.
de EGP.
En las Figuras 8 a, b, c y d se observan los perfi- b. Complejo Estratificado de La Cocha, provin-
les de los EGP normalizados a los valores de Naldrett cia de Córdoba
(1980). El Complejo aflora. a 8 km el sur del Observato-
En la 8a se observa el rango de los valores de las rio Astronómico de Alta Gracia, Bosque Alegre, cer-
dunitas espinelíferas que constituyen un perfil muy ca de varios cuerpos ultramáficos pertenecientes a
primitivo con una figura levemente descendente que la Ofiolita de la Sierra Chica de Córdoba,
se asimila a las de las ofiolitas, con aumento de Ir, Está formado por secuencias estratificadas de
Ru, Rh y disminución de Pd y Pt. Los perfiles de la diferente espesor muy marcadas y replegadas junto
8b son planos descendentes o erráticos lo que indi- con el basamento. Presenta una estratificación rít-
carían variaciones por hidrotermalismo y metamor- mica muy fina en la cual se han distinguido distintos
fismo sobre estas rocas. ciclos; se presenta con disposición vertical a subverti-
En el perfil de la Figura 8, que es de la capa cal y buzamiento hacia el O- NO. Las capas pueden
basal, se encuentran las unidades ultramáficas de la formar paquetes de 1 a 2metros (Pugliese y Villar,
capa estratificada que muestran curvas ascendentes 2002 y 2004).
típicas de las series estratificadas y coinciden con la A grandes rasgos este Complejo se caracteriza
capa de sulfuros que contiene la mayor cantidad de por una serie ultramáfica basal singularizada por la

Tabla 6. Contenido de EGP en el Complejo estratificado Fiambalá


20 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 8. Mapa geológico de la faja máfica- ultramáfica Fiambalá (según de Bari, 1994).

presencia ubicua de ortopiroxeno, hipersteno cumu- gabros, intercumular en la zona basal y ambos
lar y la ausencia de clinopiroxeno; hacia el contacto intercumular y cumular en la parte media y superior
oeste aparece una parte media caracterizada por (Pgliese y Villar, 2002).
gabros y rocas con plagioclasa intercalada con cumu- Entre los minerales opacos se han observado:
latos ultramáficos, la parte media y superior se sin- magnetita en granos subidiomorfos de 0,5 mm y hasta
gulariza por la presencia de orto y clinopiroxeno 4 mm, ilmenita en granos subidiomorfos con desmez-
cumulares. El anfíbol es cumular en la zona de los clas de magnetita de hasta 300 micrones. La magne-
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 21

tita puede encontrarse también en dos generaciones, Los espinelos aparecen en menor proporción que
una incluida en las olivinas, piroxenos y anfíboles y, la magnetita, los granos de espinelos cromíferos
otra en los clivajes de los minerales máficos. Se en- subidiomorfos alcanzan entre 30 y 100 micrones, pre-
cuentra magnetita arborescente en las rocas serpen- dominan los espinelos ricos en cromo. Pueden pre-
tinizadas. sentar halos de magnetita (cromitas zonales) que lo

Figura 9. Patrones de EGP en muestras del Complejo estratificado de Fiambalá


22 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 10 a y b. Relaciones Ni/Pd- Cu/Ir y Pd/Ir- Ni/Cu en el Complejo estratificado de Fiambalá

reemplazan centrípetamente y formar una textura rra Grande de Córdoba; de edad precámbrica, es
gráfica con el ortopiroxeno. concordante.
Se observaron especialmente en la zona de con- La estratificación es modal y composicional dada
tacto pirrotina con desmezclas de calcopirita, blenda por la alternancia de capas de cumulatos de anortita,
asociada, con inclusiones de pentlandita parcialmen- olivina, ortopiroxeno y clinopiroxeno con otras de
te alterada en limonita, chispas de oro y, pirita de color gris claro donde predomina la uralitización.
posterior formación. Esta última alcanza hasta 2 mm. La olivina forma cristales anhedrales con inclusio-
Los contenidos en EGP son en general bajos nes de ülvoespinelo. Muestra coronas de reacción
(Tabla 7). En los cumulatos ultramáficos los valores formadas por una zona interna de ortopiroxeno y una
de EGP normalizados a condrito dan curvas planas zona externa simplectítica de hornblenda y espinelo.
lo que indicaría un magma parental muy primitivo El clinopiroxeno se encuentra en las coronas o en
(Barnes 1985). cristales simples que presentan laminación ígnea
Proyectando los valores normalizados a condrito (Villar et al.1993). Los componentes minerales men-
de Ir, Rh, Ru, Pd, Pt, determinados en los gabros cionados forman otros tipos de cumulatos. Los mi-
hornblendíferos se observan perfiles de pendiente nerales opacos son pirita, calcopirita, pirrotina,
positiva típicos de los complejos estratificados que pentlandita, valleriita, mackinawita, «producto in-
no han sufrido grandes alteraciones hidrotermales. termedio» y covelina intercumulares y diseminados
En este Complejo predominan el Ir y Ru obser- (Villar et al., 1993).El gabro coronítico del Cerro
vándose una disminución del Pd. La abundancia de San Lorenzo presenta contenidos escasos EGP 6 ppb:
espinelos produce el fraccionamiento del Ir, y Ru en de Pd y 0.6 de Ir y 6 ppb de Au.
el Complejo y la fuga del Pd Hasta el presente, las investigaciones de este Com-
plejo estratificado indican que se caracteriza por capas
c. Cerro San Lorenzo (Córdoba) pocos desarrolladas en cámaras magmáticas poco pro-
Este cuerpo de gabro estratificado de textura fundas lo cual confirma la ausencia de gran minerali-
coronítica está relacionado con la ofiolita de la Sie- zación en los estrato magmáticos investigados.

Tabla 7. Contenido de EGP de rocas del Complejo Cerro La Cocha (Pugliese y Villar, .2004)
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 23

Figura 11. Geología del cuerpo principal del Complejo Cerro La Cocha (Pugliese y Villar, 2002)
24 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 12. Perfiles de EGP normailizados a condrito del Complejo La Cocha (Pugliese y Villar, 2004)

d. Yacimiento Las Águilas, San Luis La estructura regional está dada por fases de ple-
El depósito Las Aguilas se ubica 30 km al no- gamiento en la cual los cuerpos intrusivos ocupan
reste de la ciudad de San Luis en las cercanías de la una mesoestructura sinforme con dunitas y
localidad de El Durazno. harzburgitas en los núcleos y piroxenitas y dunitas
La geología regional corresponde a la de las Sie- hacia los sectores marginales.
rras Pampeanas representada por un basamento El cuerpo Este del intrusivo máfico- ultramáfico
plutónico- metamórfico que comprende metamorfitas se aloja en piroxenitas, harzburgitas y dunitas y es
de bajo a alto grado intruida por stocks graníticos y un clavo que tiene la forma de un cono truncado.
una serie de complejos máfico- ultramáficos que El cuerpo Oeste que se encuentra en piroxenitas
forman parte de un cinturón constituido por varios y noritas tiene forma tabular y se acuña al norte y al
cuerpos que se encuentran en el flanco oeste de la sur. Estos cuerpos tienen una dimensión mayor en-
Sierra a lo largo de 50 kilómetros. La edad de los tre 100 y 200 metros.
mismos es ordovícica, y forma parte de un evento Los minerales primarios son sulfuros de Fe, Ni,
famatiniano. Cu y Co fundamentalmente pirrotina, pentlandita y
El cuerpo principal mineralizado con EGP y calcopirita, mackinawita, oro, electrum, melonita,
MGP es el de Las Águilas (Figura 14). Las Cañas cubanita, cobaltita con cantidades menores pirita,
sigue en importancia ya que en este Complejo ubi- cromitas zonales y homogéneas
cado al NE de la Sierra de San Luis se ha descubier- Los minerales supergénicos y de oxidación son
to sperrylita en las rocas ultramáficas (Ortiz Suárez bravoita, grieguita, marcasita, pirita, goethita, hema-
et.al., 2001). tita, violarita, covelina, digenita, bornita godlevskita,
Existe un cuerpo denominado Virorco con ma- óxidos de Cu (tenorita) y sales de niquel (amabergita)
nifestaciones de Cu y Fe. y de cobalto (eritrina).
Las rocas máficas – ultramáficas que constitu- Según Felferning et al. (1999) hay tres diferen-
yen estos cuerpos lenticulares son dunitas, harzburgi- tes tipos de MGP, principalmente arseniuros de Pla-
tas, piroxenitas (broncititas), noritas, dioritas, gabros tino (sperrylita), bismutoteleruros de Pd (merenskita,
y anfibolitas derivadas de gabros hornblendíferos michenerita, moncheita, melonita) y sulfoarseniuros
El cuerpo de Las Águilas ocupa una superficie de Ir-Ro (irarsita-hollingworthita). A diferentes pro-
de 3 km2 presentando septos de metamorfitas de tal fundidades se observaron molibdenita, hesita y
manera que se diferencian dos sectores: uno orien- electrum.
tal de 500 m de largo por 300 m de ancho máximo y Según Malvicini (1992-1993) los MGP que se
otro occidental de 400m de largo por 150 m de an- observan en las muestras calcográficas ocurren como
cho máximo, denominados respectivamente depósi- cristales tabulares muy delgados (0, 21 mm de lar-
tos Este y Oeste. go) en calcopirita y como lamelas de 0, 09 mm de
La variada litología forma una zonación ígnea. longitud dentro de cromita. Merenskyta y otros
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 25

Figura 13. Geología del Gabro estratificado del Cerro San Lorenzo (Cincarini et. al 1996)
26 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

teluros de Pd-Pt-Ni fueron determinados por Gervilla


et. al. (1993) en las Aguilas como minerales ubicuos
en la asociación de mena.
Proyectados los valores de Pd/Ir en función de
Ni/Cu los depósitos de MGPde Las Águilas entran
en el campo de las intrusiones estratificadas (Figu-
ra 14).
En el gráfico de la Figura 15 se encuentran pro-
yectados los perfiles que tienen los promedios de
los contenidos de EGP roca-condrito en función de
Tabla 8. Contenidos en Pt y Pd en muestras de perforaciones
los elementos del grupo. Se destacan en el mismo del yacimiento Las Aguilas
las curvas de pendientes positivas que correspon-
den a Complejos de distinto origen pero todos
estratificados. El Complejo de Las Águilas muestra podrían variar en un rango de 0, 3 a 1, 2 g/t en menas
un patrón consistente con el resto de los complejos de sulfuros cuyo grado excede 0, 3% NiE. Este tipo
estratificados. de depósito de Pt pertenece al grupo de Sulfuros-
En Las Águilas se destaca la riqueza en Pt – Pd EGP.
como se puede observar en las tabla 8 de muestras Las texturas sugieren que los silicatos fueron
analizadas de las perforaciones. reemplazados por los minerales de mena. El reem-
De acuerdo a las investigaciones sobre los espi- plazo se desenvuelve comúnmente a lo largo de los
nelos realizadas por Ferracuti et.al. 2004 la faja de bordes de los granos, el clivaje y las fracturas de los
San Luis constituye un complejo estratificado des- granos de los silicatos. Se observan además texturas
membrado de tipo continental originado en un mag- de reemplazo en venillas.
ma de naturaleza toleítica. Esto está confirmado por La susceptibilidad de los silicatos al reemplazo
las muestras proyectadas en el gráfico del informe parece estar relacionada al grado de alteración hidro-
de Mogesie, et. al. (2000) y Lencinas (2001) termal. Los sulfuros están íntimamente intercrecidos
Basado en la copelación limitada para Pt y Pd con minerales de alteración propilítica, especialmen-
los valores o los grados estimados del total de EGP te clorita y calcita.

Figura 14. Geología del yacimiento Las Aguilas, San Luis (Felferning et.al.1999)
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 27

Figura 15. Diagrama Pd/Ir- Ni/Cu para muestras del


yacimiento Las Águilas

El origen de los MGP en Las Águilas se debe a


una combinación de procesos hidrotermales y
magmáticos. Las únicas fases originadas por proce-
sos magmáticos fueron los telururos de Pd-Bi y los
arseniuros de Pt.
La segunda ocurrencia de sperrylita se encontró
en las rocas ultramáficas de Las Cañas al NE de la
Sierra de San Luis, a unos 17 km al oeste-suroeste Figura 16. Perfiles de EGP de muestras de Las Águilas,
comparados con otros perfiles de complejos ultramáficos
de Concarán.
También se determinó pirrotina, calcopirita,
pentlandita con esfalerita accesoria. La pirrotina Los EGP se encontraron en un cumulato de pla-
muestra alteración a grieguita y esmythita. Hay gioclasa ortopiroxeno en la parte basal de esta se-
espinelos de Cr-Al y magnetita. cuencia y sus valores de EGP son bajos: 8 ppb de Pt,
La sperrilyta fue identificada con la piroxenita 6 ppb de Pd. Se encontró una muestra con 1471 de
olivínica rica en hornblenda. Cu y 324 Ni
La paragénesis indica una relación genética con
la depositación intersticial de los «blebs» de sulfuros 9.3.2. OFIOLITAS
en la roca ultramáfica.
a. Ofiolita Ojo de los Colorados (Salta)
e. Complejo estratificado de Tecka- Tepuel La Formación Ojo de Los Colorados es de edad
El Complejo está ubicado en la Precordillera ordovícica y es parte de una ofiolita que se extiende
patagónica, en la provincia de Chubut. Tiene una desde la Sierra de Calalaste en la provincia de Cata-
superficie estimada de 3800 km2. Su forma es rec- marca hasta El Peladar en la provincia de Jujuy. El
tangular y abarca a las sierras de Tecka y Tepuel. Ha tramo correspondiente a la Formación Ojo de Los
sido datado en 187 ± 7 Ma. Se han determinado es- Colorados aflora al oeste del salar de Pocito en la
pesores máximos de gabros estratificados de 1400 a provincia de Salta (Figura 17).
1700 m de espesor, en tanto en otras áreas del com- La faja está formada por afloramientos lensoides
plejo éstos varían entre 800 a 1000 metros. Está afec- de rocas máficas y ultramáficas plegadas concordan-
tado por fallas de rumbo NO-SO y por pliegues; en temente con la Formación Tolillar constituida por
el Cerro Negro se observa un horst que lo divide en grauvacas y vacas líticas.
una parte norte y una parte sur. El afloramiento principal está formado por
Está constituido por distintos cumulatos que re- gabros estratificados en los cuales se observan dis-
presentan una estratificación en encapamiento tintas asociaciones cumulares, variando de cumulatos
granulómetrico modal y composicional. de plagioclasa a cumulatos de piroxeno. En la parte
Se observa una secuencia de arriba hacia debajo basal de esta serie estratificada predominan los
de lherzolita-norita con sulfuros en la base, gabro, cumulatos de olivina constituidos por olivina cumu-
dunita y troctolita, lherzolita-norita. Hay una mine- lar con clinopiroxeno intercumular.
ralización de sulfuros intercalada entre una norita y La sección ultrramáfica tiene 200 m de poten-
una lherzolita cia. Esta roca contiene hasta 22 ppb de platino
28 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 17. Esquema de distribución de los cuerpos gábricos preterciarios y de las rocas del pre-jurásico superior
tomado de Page, S (1984)
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 29

b. Ofiolita de la Precordillera de Mendoza y San sino que se formó por tres episodios geológicos dis-
Juan tintos ocurridos en el Ordovícico.
En la Sierra de Cortaderas, ubicada al NE de La ofiolita desmembrada presenta cuerpos
Uspallata (Figura 18) lensoides de 200m de longitud y 80 m en ancho.
aflora una secuencia ofiolítica de 25 km de lar- Las tectonitas (serpentinitas) fueron analizadas por
go con rumbo NO-SE, principalmente compuestas EGP.
de tectonitas basales, piroxenitas, dunitas, gabros Se encontraron valores entre 1 y 2 ppb de Pt, 02
masivos y estratificados, rodingitas, plagiogranitos a 07 ppb de Ir y 3 ppb de oro.Los valores más altos
y diabasas metamorfizadas. hallados en la Sierra de Cortaderas son 5ppb de Pt,
Investigaciones recientes han demostrado que 4ppb de Ru, 6 de Pd y 2.3 de Ir, con solo 3 ppb de Au
este Complejo no es una secuencia única ofiolítica, (Villar y Escayola, 1996).

Figura 18. Geología de la región Ojo de Los Colorados, Salta (Zappettini et.al., 1994)
30 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

A la fecha no hay otros datos disponibles del que se encuentran en Precordillera y están más al
resto de los cuerpos presentes en Precordillera. norte de la Frontal.
La mena de la faja de la Cordillera Frontal es de
9.3.3. OFIOLITA DE LA CORDILLERA origen magmático inicial, posteriormente remo-
FRONTAL DE MENDOZA bilizada y afectada por las soluciones hidrotermales
provenientes de los batolitos gondwánicos forman-
En la Formación del Basamento Cristalino de la do «ore shoots» y diseminada dentro de los cuerpos
Cordillera Frontal de Mendoza se encuentra alojada y en las rocas de caja.
la ofiolita desmembrada constituida por cuerpos o La mineralización diseminada consiste en pirro-
complejos máficos y ultramáficos de rumbo NNE- tina, pentlandita, cobalto-pentlandita, espinelo cro-
SSO. Sus afloramientos se extienden a lo largo de mífero, magnetita, calcopirita, oro y plata. La bra-
25 km voita, violarita y millerita, aparecen como produc-
La faja máfico-ultramáfica se encuentra afecta- tos de alteración de la pentlandita. La mackinawita
da por fallas de desplazamiento de rumbo que han está asociada con pentlandita, la pirrotina está alte-
dividido la ofiolita en tres tramos. Un tramo sur que rada en marcasita y pirita. La pirrotina y la calcopirita
comienza en la Cuchilla del Guindo y termina en el aparecen también en los plutones granodioríticos
Complejo de Novillo Muerto, un tramo norte que (Villar et.al.1991ª)
comienza en la Cuchilla de Malacara y finaliza en la En las minas La Salamanca y La Luisa la mena
desembocadura del Río de las Tunas. El tramo sur y aparece con un rumbo N-NNE que corta un cuerpo
el tramo norte afloran en el Cordón del Portillo. Se ultramáfico de 920 m de largo por 110 m de ancho;
observa un tramo oeste que aflora en el alto Río de la falla se reconoce por 200 m de rechazo vertical y
las Tunas en la zona de la Cuchilla del Gualguaraz. tiene una estructura de «horse tail « (cola de caba-
Este último fue denominado Faja Metales por llo) en profundidad (Zanettini y Carotti, 1993). El
Gregori y Bjerg et.al., (1997) clavo mineralizado muestra zonas de oxidación de
La Faja Metales está constituida por una secuen- azurita, malaquita, cuprita, cobre nativo, óxidos de
cia mafico-ultramáfica, gabros alterados, metaba- manganeso y limonitas. Las reservas están calcula-
sitas, diques básicos y pillow lavas (Gregori y Bjerg, das en 31500 toneladas de mena.
1997). Los contenidos típicos de EGP para las rocas
En el tramo norte de la ofiolita en el Cordón ultramáficas de esta faja se observan en la tabla que
del Portillo afloran los complejos de Los Gateados, se encuentra más abajo y los perfiles de los mismos
la Barrera y Novillo Muerto (Figura 19). Estos es- normalizados a condrito en la Figura. 8. Las distri-
tán constituidos por peridotitas y gabros que pue- buciones de EGP no fraccionadas son similares a
den presentar variaciones de grado metamórfico por las del manto residual portador de sulfuros (Barnes
la interacción de distintos procesos ocurridos du- et al. 1985). Las harzburgitas de la faja ultramáfica
rante la intrusión del manto, el alojamiento de la muestran pendientes negativas similares a las carac-
Ofiolita y, sucesivos eventos tectónicos, magmá- terísticas de otros complejos ofiolíticos.
ticos y metamórficos que acaecieron en el área en
cuestión. Elementos del Grupo del Platino (EGP)
Las rocas representativas en la zona del cordón
del Portillo son: dunitas, harzburgitas, ortopiroxe- Se llevaron a cabo varios análisis por los EGP
nitas, wherlitas, diopsiditas, diopsiditas pegmatoi- sobre muestras del Complejo de Novillo Muerto y
deas y serpentinitas. Estas rocas representan cumu- la mina La Barrera. Los contenidos de EGP obteni-
latos metamorfizados y recristalizados, emplazados dos en general sobre rocas ultramáficas para Novi-
en un complejo metamórfico compuesto de esquistos llo Muerto y Mina la barrera se pueden ver en la
biotítico-granatíferos, calizas, anfibolitas de alto y tabla. Figura 20.
bajo grado y metavulcanitas. El protolito del com- La proyección de los valores de EGP normaliza-
plejo metamórfico es de edad Greenvilliana Este dos a condrito en los diagramas a y b dieron curvas
complejo metamórfico esta también intruido por planas con anomalías de Ru no determinativas que
plutones granodioríticos y tonalíticos que afloran en actualmente se consideran propias de algunas
las cercanías de los complejos ultramáficos. Haller ofiolitas (Le Blanc 1990) dado el grado de meta-
y Ramos (1993) sugiere que la faja de la Cordillera morfismo, hidrotermalismo y remobilización (Bjerg,
Frontal forma un único complejo ofiolítico de edad 1994) que sufrieron estos elementos. Los diagramas
ordovícica con las ofiolitas de Bonilla y Cortaderas normalizados presentan un trazo de tipo komatíitico
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 31

Figura 19. Faja de ofiolitas Cortaderas (según Haller y Ramos, 1993)

(Villar et al. 1991a-b) aunque actualmente se consi- dancia de cada uno de estos elementos es Os>Ru>Ir
deran ofiolíticos. y Pd>Pt>Rh. Los contenidos de EGP sobre roca to-
En la Faja Metales (río deLas Tunas) los análi- tal (valores máximos y mínimos expresados en ppb)
sis de EGP indican que el contenido total en estas son los siguientes: Os 6-12, Ir 0.2-3.3, Ru 2-5, Rh 2-
rocas es bajo (<80 ppb) y que la tendencia de abun- 4, Pt 2-7, Pd 8-55 y Au 2-1800.
32 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 20. Ubicación de los Cuerpos ultramáficos que forman la Ofiolita de Cordillera Frontal
(modificado de Haller y Ramos, 1993)

9.3.4. OFIOLITA DE LA SIERRA GRAN- bre (distrito San Lorenzo) y El Cromo (distrito Los
DE DE CÓRDOBA Permanentes) (Figura 21).
La Ofiolita de la Sierra Grande de Córdoba está
En la Sierra Grande de Córdoba los EGP se lo- demarcada por cuerpos máficos-ultramáficos que
calizan en los yacimientos podiformes de cromita. constituyen las tectonitas basales o pertenecen a la
Los distrito cromíferos de la Sierra Grande de parte inferior de la serie estratificada de una ofiolita
Córdoba son : Atos Pampa, Los Guanacos, San Lo- desmembrada (Figura 20). Esta serie de cuerpos
renzo y Los Permanentes. Los cuerpos podiformes, ultramáficos constituidos por harzburgitas, lherzo-
algunos explotados por cromo, afloran en disposi- litas y piroxenitas se caracterizan por presentar cuer-
ción submeridiana conformando las minas Los pos podiformes de cromititas de tipo cumular y
Congos, La Bélgica (distrito Atos Pampa), Los enriquecimientos de cromitas de tipo estratificado
Guanacos, Resistencia, El Destino, 12 de Noviem- (Villar et al 1992), (Mutti, 1999). Están constituidos
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 33

Figura 21. Perfiles de EGP de la ofiolita de Cordillera Frontal

Tabla 9 Contenido de EGP en el Complejo de Novillo Muerto

Tabla 10. Contenido de EGP en el Complejo máfico-ultramáfico de La Barrera.

por cromititas recristalizadas en las cuales una de tivamente con posible «boudinage» de filones con-
sus características más importantes ha sido la defor- tinuos. Su forma se denomina «pencil shape» y pue-
mación extensional. de estar alojada en una envoltura esteatítica. Entre
La filiación ofiolítica de estos cuerpos ha sido uno y otro «pod» de mineral la concentración se di-
establecida por los perfiles de los contenidos de EGP luye en haces de venillas.
normalizados a condrito obtenidos sobre roca total Es sabido la importancia de las cromititas como
en el cuerpo ultramáfico de Los Congos. captadoras de EGP.
Los EGP se concentran en las distintas rocas La cromita de la mina Los Congos concentra
ultramáficas que componen la ofiolita : dunitas, hasz- hasta un máximo de 1ppm de EGP (tabla 11).
burgitas, lherzolitas y cromititas (Page et.al.1986). El valor más alto de Pt contenido en los sulfuros
Algunos de los cuerpos de cromita están rela- se localiza en la Mina Los Congos.
cionados con los contactos entre los cuerpos
ultramáficos y las rocas silíceas de caja (metamor-
fitas ácidas, gneises tonalítico granatíferos, esquistos,
granulitas ácidas, calizas y metagabros). La cromita
se presenta podiforme en nidos o lentejones en for-
ma de rosario, ensanchándose o afinándose alterna- Tabla 11. Análisis de EGP.
34 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 22. Geología de la Ofiolita de la Sierra Grande de Córdoba.


SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 35

de Cu.
La mena de seleniuros de la Mina El Chire está
ubicada dentro de las mineralizaciones ricas en Pd.
En la mina Las Asperezas, distrito minero Sie-
rra de Umango apareció merenskyta (Pd 0.926 Pt0,
005)Te2.07 en las menas de Cu y Ag, Esta
mineralogía exótica es típica de varias ocurren-
cias de seleniuros en el cerro Cacho, Sierra de
Umango.
La merenskyta se encuentra formando inclusio-
Figura 23. Relaciones Ni/Cu- Pd/ Ir en cromitas de la Sierra nes en umangita junto con eucairita y klockmanita
Grande de Córdoba distribuida en granos redondeados y escamas crista-
linas. El Pd es un típico oligoelemento en las minas
Proenza et.al. (2005) encontraron minerales del de selenio.
grupo del Pt en las cromititas de los cuerpos Los Es la primera mención y la segunda referencia
Congos y Los Guanacos. En Los Congos se halla- en la Argentina de MGP de tipo hidrotermal(Paar
ron aleaciones de Ru y Os. Se identificó laurita et.al., 2004 a y 2004 b)
(RuS2) zonada reemplazada por óxidos de Ru en
contacto con una fase desconocida de Pt. Los óxi- 9.5. COMPLEJO ALCALINO
dos de Ru incluyen cristales de irarsita (IrAsS); se
han identificado cristales de erlichmanita 9.5.1. PUESTO LA PEÑA, MENDOZA
(OsRuIrRh)S incluidos en cromita.
Las relaciones geoquímicas Pt+Pd/ Os+Ir+Ru de Se encuentra a 30 km de al noroeste de la ciudad
las cromititas de la Sierra Grande de Córdoba son de Mendoza. Abarca una superficie aproximada de
similares en general a las ofiolitas de Oregón U.S.A. 20 km2 con un diámetro de 5 km
y de Unst, Escocia y de Skyros, Grecia siendo me- Intruye a rocas paleozoicas asignadas a la For-
nores que 1.0. mación Villavicencio constituida por una secuencia
En la Figura 22 se muestran las relaciones Ni/ de metagrauvacas y metacuarcitas de grano fino.
Cu en función de Pd/Ir (Barnes et.al., 1987, 1985) Comprende dos fases plutónicas principales: a) piro-
en cromititas de la faja de la Sierra Grande de Cór- xenita; b) asociación malignita- borolanita (sienitas
doba. Se observa que los valores de las mismas alcalinas) y un grupo de diques radiales y anulares
caen en el campo de las cromititas de las ofiolitas de composición traquítica.
confirmando la existencia de la ofiolita en esta Las rocas piroxeníticas que constituyen dos cuer-
Sierra. pos han sido intruidas por la segunda asociación
plutónica (Villar y Zappettini, 2000).(Villar
9.4. DEPÓSITOS HIDROTERMALES CON et.al.2002)
MGP Las piroxenitas son adcumulatos. Los minera-
les opacos son intersticiales, las piroxenitas
9.4.1. MINA EL CHIRE Y MINA LAS AS- brechadas tienen matrix de magnetita pura. La mag-
PEREZAS (LA RIOJA) netita presenta desmezclas de ilmenita con bordes
de espinelo magnesiano y de ülvoespinelo según
En la Mina El Chire, ubicada a 40 km al oeste de arreglo cúbico y octaédrico. Hay también granos
la localidad de Alto Jagüe, departamento General alargados de ilmenita asociados a la magnetita, pi-
Lamadrid se encuentra una veta única de seleniuros rita y calcopirita. Se están estudiando microscó-
de escasas corridas y pronunciadas variaciones de picamente los elementos del grupo del platino cu-
espesor. yos valores en ppb se leen en la siguiente tabla:
La mena dominante de seleniuros más impor-
tantes consiste en naumannita y tiemannita. Hay oro
nativo en concentraciones locales.
El mineral del grupo MGP localizado es
chrisstanleyta (Ag2Pd3Se4). Se determinó en calci-
ta en forma de granos xenomorfos y continen inclu- Tabla 12. Contenido de Pt, Pd y Au en las rocas alcalinas de
siones de naumannita, tiemannita y otros seleniuros Puesto La Peña (Villar y Segal, 2005)
36 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Figura 24. Geología del Complejo Alcalino Puesto La Peña, provincia de Mendoza (Villar y Zappettini, 2000)

9.6. PLACERES asociados a granates rosados, granos de ortopiro-


xeno, clinopiroxeno y anfíbol. En un grano de
9.6.1. PLACER EL PÁRAMO, TIERRA titanomagnetita se identificó calcográficamente el
DEL FUEGO isoferroplatinum con un tamaño variable entre 12 a
23 micrones. Su presencia fue corroborada por aná-
En las costas de Tierra del Fuego existen en la lisis mediante microsonda dispersiva de energía.
zona de playa placeres de Au donde se han identifi- Resultados de análisis puntuales dieron hasta 29,92%
cado minerales del grupo del Pt (MGP). de Pt contenido en los PGM (Zappettini et. al. 2004).
En la Mina Agustina ubicada a 185 km al norte Los EGP localizados derivarían de la serie
de Río Grande entre el estrecho de Magallanes y ofiolíticas ubicadas en los Andes fueguinos en el
Ushuaia se identificaron pequeñas laminillas de territorio chileno y tendrían un origen diferente a
ilmenita, titanomagnetita, leucoxeno, y granos de las fuentes primarias del Au del placer que se está
magnetita-hematita martitizados que se encuentran explotando.
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 37

Figura 25. Geología de Tierra del Fuego y localización del placer de Au-Pt (Zappettini et al. 2004)

10. CONSIDERACIONES GENERALES ultramáficos en el país son de edad joven, no más


antiguos que el Proterozoico medio, siendo en ge-
Los complejos metalogenéticos más ricos en neral la posibilidad de mineralización mucho me-
EGP y MGP del mundo tienen edades paleopro- nor que en otros países con zonas cratónicas más
terozoicas y arqueanas; ejemplos de estos son los antiguas.
cuerpos estratificados de Stillwater (Estados Unidos) En nuestro país, hasta el presente, se ha identifi-
y Bushveld (Sud Africa) entre otros. cado corteza oceánica representada por las ofiolitas
Las lavas komatiiticas ricas en platinoideos for- que de sur a norte se localizan en la Cordillera Fron-
man parte de los «greenstone belts» arquea- tal, Precordillera, Sierras Pampeanas Occidentales
nos.(Barbeton, Sudáfrica) y Puna. Éstas no se encuentran completamente eva-
Por otra parte las ofiolitas con grandes yacimien- luadas desde el punto de vista metalogenético.
tos de cromita ricos en platinoideos son de tipo HOT Los cuerpos de sulfuros de Cu, Co, Ni son de
(slow spreading) y como ejemplos se señalan las edad Paleozoica inferior y se localizan en las ofiolitas
cromititas de Turquía. occidentales formadas en cuencas marginales poco
Los complejos ultramáficos más ricos en EGP y desarrolladas, por ejemplo en Cordillera Frontal y
MGP se encuentran en zonas cratónicas, exceptuan- Precordillera occidental.
do los complejos alaskianos Alaska. En la parte central, en la sierra Grande de Cór-
En la Argentina no se han identificado terrenos doba, la faja ofiolítica presenta cuerpos podiformes
geológicos con edades superiores al Mesopro- de cromita de edad proterozoico media a superior y
terozoico.Todas las rocas ultramáficas están en la pertenecen a una fosa mediooceánica de escaso de-
zona pericratónica, en el borde occidental de Gond- sarrollo mantélico. Por otra parte, la ofiolita de la
wana fuera de la zona cratónica en el centro oeste Sierra Chica de Córdoba es una ofiolita que se ca-
del país. La zona cratónica se encuentra hundida y racteriza por complejos estratificados ricos en
cubierta por pilas de sedimentos de la cuenca cromita, que por su tipo de mineralización puede ser
Chacoparanense. Esto implica que los complejos portadora de EGP.
38 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Se observa un único complejo estratificado en blica Argentina (Ed. E.O. Zappettini), Instituto
la Argentina, en la sierra de San Luis (faja Virorco- de Geología y Recursos Minerales.SEGEMAR,
Las Águilas) mineralizado por EGP y MGP de edad Anales: 309-316, Buenos Aires.
ordovícica., . demostrando que en el país pueden Bjerg, E.A.; Stumpfl, E.F. y W. Prochaska. 1992. Rh-
existir otras épocas metalogenéticas con minerali- Pt-Pd-Au en rocas ultramáficas de la Cordillera
Frontal, Mendoza, Argentina. I° Reunión de
zación de EGP.
Mineralogía y Metalogenia y I° Jornada de
Por otra parte se han identificado komatiitas
Mineralogía, Petrografía y Metalogénesis de
proterozoicas en la misma Sierra (González et.al. rocas ultrabásicas. La Plata. 28 al 30 de octu-
2002) que aún no han sido investigadas por EGP. bre. Publicación N° 2. p.371-378
En Patagonia el complejo estratificado de Tecka Bjerg, E.A., Villar, L. M. y E. Donnari. 1999. Distri-
-Tepuel en la provincia de Chubut está poco investi- to cuprífero Salamanca, Complejos Novillo
gado y los contenidos de EGP evaluados hasta el Muerto y Los Gateados, Mendoza. En: Recur-
presente son escasos. sos Minerales de la República Argentina (Ed.
En la provincia de Catamarca el Complejo E.O.Zappettini), Instituto de Geología y Recur-
estratificado de arco Fiambalá de edad ordovícica sos Minerales. SEGEMAR, Anales 35: 167-172.
tiene mineralizaciones interesantes de Ni y Co y es Buenos Aires.
portador de EGP, aunque en contenidos bajos. Cabri L.J. 1981. Platinum – Group Elements:
Las zonas de la Argentina donde ya se han con- Mineralogy, Geology, Recovery. Edited por Louis
J. Cabri. The Canadian Institute of Mining and
firmado mineralizaciones portadoras de EGP y MGP
Metallurgy. CIM Special Volumen 23, p. 267
con posible interés económico hasta el presente son: Cincarini, A., Escayola, M y L. M. Villar. 1996. Ca-
1. la faja máfica –ultramáfica de San Luis (yaci- racterización geoquímica del Gabro
miento Las Águilas) Estratificado del Cerro San Lorenzo. XIII Con-
2. los placeres de Au-EGP de Tierra del Fuego greso Geológico Argentino. Actas III, 387-398
Las restantes áreas descriptas tienen bajos va- Coleman, R.G. 1977.Ophiolites. Springer Verlag
lores de EGP, pero, teniendo en cuenta considera- 12.Berlin, Heidelberg, New York, p 229
ciones genéticas y los posibles modelos de mine- Craig, J.R. y D.J.Vaughan, .1994. Ore microscopy
ralización asociados, los cuerpos de Fiambalá, and ore petrography. John Wiley y Sons, INC.
Catamarca y de las Sierra Chica de Córdoba cons- p.434
tituyen eventuales targets de exploración en sus De Bari, S. M..1994. Petrogénesis of the Fiambala
zonas estratificadas. Cabe señalar que un valor gabbroic intrusion, northwestern Argentina, a
deep crustal sintectonic pluton in a continental
límite para declarar económico un yacimiento
magmatic arc Journal of Petrology, vol.35, 3,
portador de EGP es 1 ppm de estos elementos.
p.679-713
Douglas B., Stoeser, D. B. y W.D.Heran 2000. USGS
Mineral Deposit Models. Geological
BIBLIOGRAFÍA Survey.USA
Escayola, M., Villar, L. M. y N.J.Page.1993.
Barnes, S.J. y W.D. Maier. 1999. The fractionation of Platinum- Group Elements in the Central Belt
Ni, Cu and the noble metals in silicate and of Ultramafic rocks in the Sierras Pampeanas,
sulphide liquids. En Dynamic processes in Córdoba, Argentina. En: I Brazilian EGP Mee-
magmatic ore deposits and their application to ting. P.58-59.Extended abstracts volume. Com-
mineral exploration. Short Course Notres Volume pilado y revisado por: Hardy Host y Dione
13. Mineral Deposits Division. P. 69-106 Macedo
Barnes, S.J, Naldrett, A.J. y M.P.Gorton.1985. The Ferracutti, G ; Bjerg, E. y A.Mogessie, 2004. Cro-
origin of fractionation of platinum-group mo espinelos de Las Aguilas, provincia de San
elements in terrestrial magmas. Chemical Luis, como indicadores tectónicos. En Avances
Geology, 52: 303-323 en Mineralogía, Metalogenia y Petrología
Berg, E. A., 1994. Platinum Group Elements and 2004.7° Congreso de Mineralogía y
gold in serpentines ultramafic rocks from the Metalogenia. Río Cuarto, Córdoba
Cordillera Frontal Range, Argentina. Revista Felfernig, A, Mogessie, A., Hauzenberger, C.,
de la Asociación Geológica Argentina, 49 (1- Hoinkes, G., Bjerg, E. y J. Kostadinoff.1999.
2): 48-54. The mafic- ultramafic Las Aguilas Complex,
Bjerg, E.A. y J.C.Sabalúa. 1999. Yacimientos de ní- San Luis province, Argentina: Genesis of
quel, cobalto y cobre Las Aguilas Este y Oeste, Platinum group minerals. Journal of Mineralogy
San Luis. En: Recursos Minerales de la Repú- (11):71. Stuttgart, Alemania
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 39

Gallagher, M.J., Ixer, R.A., Neary, C.R. y Leblanc, M., 1990. Platinum group elements and
H.M..Prichard. Metallogeny of basic and gold in ophiolitic complexes: Distribution and
ultrabasic rocks.1986. Institution of Mining and Fractionation from mantle to oceanic floor. Tj.
Metallurgy.922 páginas. Peters, A. Nicolas, and R.G. Coleman (Ed.)
Gervilla, F., Sabalúa, J.C., Carrilo, R., Fenoll, P. y Ophiolite genesis and evolution of the oceanic
R.D.Acevedo. 1993. Mineralogy and mineral lithosfere. 231-260 Kluwer. 903p.
chemistry of the Las Aguilas Ni-Cu deposit, Lencinas, A. 2001. Las Aguilas Copper- Niquel-EGP
province of San Luis, Argentina. En: Current Property San Luis Province. Para Easton
Research in Geology Applied to Ore Deposits; Minerals LTD
Fenoll Hach-Ali, Torrez Ruiz y Gervilla (Eds.), Malvicini, L. y N. Broggioni. 1992. El yacimiento
461-464, Madrid, España hidrotermal de níquel, cobre y metales del « gru-
González, P.D., Sato, A.M., Basei, M.A.S., Vlach, po del platino», Las Águilas Este: IV Congreso
S.R.F. y E.J. Llambías.2002. Structure, Nacional de Geología Económica y I Congreso
metamorphism and age of the Pampean- Latinoamericano de Geología Económica, Ac-
Famatinian orogenies in the western Sierra de tas, P. 93-97
San Luis. Actas del XV Congreso Geológico Malvicini, L. y N.Broggioni, 1993. Petrología y gé-
Argentino. El Calafate. P:51.56 nesis del yacimiento de sulfuros de Ni, Cu y
Gregori, D.A. yE. A.Bjerg, 1997. New evidences on platinoides «Las Aguilas Este», provincia de San
the nature of the Frontal Cordillera ophiolitic Luis: Revista de la Asociación Geológica Ar-
belt - Argentina. Journal of South American gentina, Tomo 48, 1, p.3-20
Earth Sciences, 10 (2): 147-155. Márquez, M., Viera, R., Ferpozzi, L., Ubaldón, C.,
Grissom, G.C., de Bari, S.M., Page, S., Page, R., Butrón, F., Fernández, M. y C.J.Chernicoff
Villar, L.M., Coleman, R.G. y M. Viruel de 2000. Evaluación del potencial en elementos
Ramírez 1991. The deep crust of an early del grupo del Pt (EGP) y minerales metalíferos
paleozoic arc : the Sierra de Fiambalá asociados en los plutones gábricos de las sie-
Norwerstern Argentina, Andean magmatism and rras de Tecka y Tepuel, Chubut. Serie Contri-
its Tectonic setting: Geological Society of buciones Técnicas. Recursos Minerales 10.
America. Special Paper, v.250. 189-200 SEGEMAR. CD
Haller, J.M.y V. A.Ramos.1984. Las ofiolitas Mogessie, A., Hauzenberger, C., Hoinkes, G.,
famatinianas (Eopaleozoico) de las provincias de .Felferning, A., Stumfpl, E., Bjerg, E. y
San Juan y Mendoza. 9° Congreso Geológico Ar- Kostadinoff, J. 2000. Genesis of platinum- group
gentino. San Carlos de Bariloche Actas, II:66-83. minerals in the Las Águilas mafic- ultramafic
Haller. M y V.Ramos. 1993 Las ofiolitas y otras ro- rocks, San Luis province, Argentina: textural,
cas afines. 1-4 Relatorio Geología y Recursos chemical and mineralogical evidence.
Naturales de la Provincia de Mendoza Ed. Mineralogy and Petrology, 68: 85-114
Victor Ramos 31-40 Mogessie A. and B.Saini Eidukat. 1992. A Review
Harris, D.C. y L.J. Cabri. 1991. Nomenclature of of the occurrence of platinum group elements
platinum –group-element alloys : review and in the Duluth Complex, Minnesota, U.S.A.
revision. Canadian Mineralogist Vol.29, pp.231- Trends in Mineral.1: 65-85.
237 Mutti, D. 1999. Depósitos de Cromitas de Córdoba.
Hulbert, L.J., Duke, J.M., Eckstrand, J.W., Lydon, En: Recursos Minerales de la República Argen-
J., Cabri, L.J. y T.N. Irvine, 1988. Geological tina (Ed. E.O.Zappettini), Instituto de Geología
environments of the Platinum Group Elements. y Recursos Minerales.SEGEMAR, Anales 35:
Geological Survey of Canadá. Open File 1440 193-205
IAGOD.Commission on Ore Deposits th
in Mafic and Naldrett, A.J. y I.M. Duke. 1980. Platinum metals in
Ultramafic Rocks. 1989. 5 International magmatic sulphide ore. Science 208. 1417-1424
Platinum Symposium. Abstracts. Editor Heikki Ortiz – Suárez, A., Ulacco, H., Zaccarini, F., y
Papunen. Bulletin of the Geologicasl Society of G.Garuti. 2001. Sperrylite from sulfides of Las
Finland, number 61, part 1, 1-64 Cañas (Sierra de San Luis): the second Argentine
Kinloch, E.D. 1982. Regional trends in the platinum occurrence. VII Congreso Argentino de Geolo-
– group element mineralogy of the Critical Zone gía Económica. Actas 1. p.169-172
of the Bushveld Complex, South Africa; Paar, W; Sureda, R. y Dan Topa. 2004.
Economic Geology, v.77, p.1328-1347 Chrisstanyelita, Ag Pd Se y su análogo
Kucha H. y W.Przybylowicz. 1999 Noble metals in cuprífero jagüeita Cu2 Pd3 Se4 de la Mina El
2 3 4
Organic Matter and Clay-Organic Matrices, Chire, departamento Gral. Lamadrid, provincia
Kupferschiefer, Poland. En Economic de La Rioja, Argentina. En 7° Congreso de
Geology.Volumen 94/número 7. pp.1137-1162 Mineralogía y Metalogenia. Pa, 109-112
40 Elementos del grupo del platino y sus minerales. Modelos de depósitos en la Argentina y en el mundo

Paar, W, Topa, D., Sureda, R., .Stumpfl, E. y H. ultramáfica de la Cordillera Frontal de Mendo-
Mühlhans. Merenskyita, PdTe2 en las menas za y el gabro de Fiambalá, Catamarca. Primera
de selenio, cobre y plata de la Mina Las Aspe- Reunión de Mineralogía y Metalogénesis. Pri-
rezas, distrito minero Sierra de Umango, pro- meras Jornadas de Mineralogía, Petrografía y
vincia de La Rioja, Argentina. En 7° Congreso Metalogenia de Rocas Ultrabásicas. INREMI:
de Mineralogía y Metralogenia. Pág. 113-118 475-489.
Page, S. 1984. Los gabros bandeados de la sierra de Villar, L. M. y S.J.Segal.1988. Correlación
Tepuel, cuerpos del sector suroeste, provincia petrológica y metalogenética de las perforacio-
del Chubut. 9º Congreso Geológico Argentino. nes realizadas en la asociación gábrica-
Actas 2: 584-599 metasedimentaria de la Sierra de Fiambalá, pro-
Page, N.J., Singer, D.A., .Moring, B.A, Carlson, vincia de Catamarca. Argentina: VII Congreso
C.A., .Mc Dade, J.M.y S.A.Wilson.1986. Latinoamericano de Geología, Belem Pará, Ac-
Platinum Group element resources in podiform tas, p.100-139
chromitites from California and Oregon Villar, L., Segal, S.J. y N. Page.1991b. Presencia de
Econ.Geol 81:1261-1271. platinoideos en el gabro de Fiambalá, provincia
Pritchard H.M., C.R.Neary y P.J..Potts.1986 de Catamarca, Argentina. IV Congreso Geoló-
Platinum Group Minerals in the Shetland gico Chileno. Actas: 588-592
Ophiolite Metalogeny of basic and ultrabasic Villar, L..Segal, S, Puglisi, C. y M.Escayola. 1992.
rocks.Ed Gallagher M.J., Ixer R.A., Neary, C.R. Grado industrial de las cromitas de Córdoba,
Inst.Mining metall. London, 395-314. génesis tectomagmática. 4º Congreso Nacional
Proenza, J.A, Zaccarini, F., Cábana, M.C., Escayola, y 1º Congreso Latinoamericano de Geología
M. y I Schalamuk.2005. Minerales del Grupo Económica, Actas 206-213, Córdoba
del Platino en las cromititas ofiolíticas de las Villar, L., Segal, S.J.y N. Page.1993. Platinum Group
Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina. Ac- elements in the gabbro of Fiambalá, province
tas del XVI Congreso Geológico Argentino. La of Catamarca, Argentina.1° Brazilian EGP Mee-
Plata, p.33-38 ting, 60-62
Pugliese, L.E y L.M.Villar.2002. Aspectos petroló- Villar, L., .Candiani. J.C., Miró, R y S.J.Segal. 1993.
gicos y geoquímicos del Complejo máfico- El gabro estratificado del Cerro San Lorenzo,
ultramáfico estratificado del Cerro La Cocha, departamento Calamuchita, Córdoba: su inte-
provincia de Córdoba, Argentina. Sexto Con- rés económico. 12º Congreso Geológico Argen-
greso de Mineralogía y Metalogenia. Buenos tino, Actas 5: 175- 181, Mendoza
Aires. Eds. M.K.Brodtkorb, M. Koukharsky y Villar, L.M., .Segal, S.J. y N.J.Page. 1994. Elemen-
P.R.Leal. Facultad de Ciencias Naturales. UBA. tos del Grupo del Platino en las cromititas de la
P. 353-360 faja máfica-ultramáfica de Sierra Grande de
Pugliese, L y L.M.Villar. 2004. Elementos del gru- Córdoba.II Jornada de Mineralogía, Petrografía
po del Platino en el Complejo máfico- y Metalogénesis de rocas ultrabásicas. La Pla-
ultramáfico de Cerro La Cocha, departamento ta. Publicación N° 3: 643-652
de Punilla, provincia de Córdoba. Avances en Villar, L-, Segal, S.J. y N. Page.1996. Los
Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004. platinoideos del plutón gabroide de Fiambalá,
UBA y Universidad Nacional de Río Cuarto. Pp: provincia de Catamarca, Argentina.13° Congre-
119-120 so Geológico Argentino, Actas, 3: 189-200
Ramdohr, P. 1980. The ore minerals and their Villar, L. M. Y Segal, S. J.1999. Mineralogía de Cu-
intergrowths. Pergamon Press. Volume I.p.440 Ni-Co y Cr en la Sierra de Fiambalá, Catamar-
Stowe, C.W. 1987.Evolution of the Chromium Ore ca. En: Recursos Minerales de la República
Field.Van Nostrand Reinhold Company new Argentina (Ed. E. Zappettini). Instituto de Geo-
York 340 pp. logía y Recursos Minerales. SEGEMAR, Ana-
Talkington, R.W., Watkinson, D.H., Whittaker, P.J y les 35: 451-456
P.C.Jones.1983. Platinum group inclusions in Villar L.M.y Zappettini, E. 2000. El complejo
chromite from the Bird River Sill, Manitoba: alcalino Paleógeno de Puesto La Peña. Sim-
Mineralium Deposita, v.18, p.245-255 posio Internacional de Magmatismo Andino.
Villar, L.M., E.I.Donnari y N.E.Page 1991(a). Pre- 9º Congreso Geológoco Chileno Actas 2.697-
sencia de platinoides en la franja máfico- 701
ultramáfica de la Cordillera Frontal de Mendo- Villar, L.M., Segal. S.J. y R.D.Acevedo.2001.
za, su significado. IV Congreso Geológico Chi- Aportes al estudio mineralógico de los
leno. Actas, 688-692. espinelos de la Ofiolita de Sierra Grande de
Villar, L.M., E.I. Donnari, S.J. Segal y N.E. Page Córdoba, provincia de Córdoba y del Gabro
1991(b). Platinoideos en la faja máfica estratificado de Fiambalá, provincia de Cata-
SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - RECURSOS MINERALES 41

marca, Argentina. XI Congreso Latinoameri- Zannettini, J.C. y M.A.Carotti. 1993. Yacimientos


cano de Geología y III Congreso Uruguayo. metalíferos y metalogénesis: XII Congreso Geo-
CD (Mineralogía y Geoquímica). Noviembre lógico Argentino y II Congreso de Exploración
2001. DINAMIGE de Hidrocarburos, Geología y Recursos Mine-
Villar, L.M.; Zappettini; E.O y L.Hernandez. 2002. rales de Mendoza. V.A Ramos (ed.) Relatorio
Mineralogía del complejo alcalino de Puesto La IV, nº 1, p.485-504
Peña, provincia de Mendoza, Argentina, 6to Zappettini, E. Blasco G. y L.M.Villar. 1994. Geolo-
Congreso de Mineralogía y Metalogenia. p 453- gía del extremo sur del Salar de Pocitos.7º Con-
460. Eds M.K.de Brodtkorb, M. Koukharsky y greso Geológico Chileno.T.1: 220-225.
P.R. Leal. Universidad de Buenos Aires. Concepción.Chile
Windley, B.F. 1977. The evolving continents. Second Zappettini, E., Villar, L.M., Segal, S.J., Celeda, A.,
Edition. John Wiley and Sons. P.399 provincias Romano, A. y D. Acevedo. 2004. The origin of
de San Juan y Mendoza 9 Congreso Geológico Platinum in Tierra del Fuego: Geological
Argentino. San Carlos de Bariloche Ctas II 66-83. Evidences. Geosur 2004. Buenos Aires.

También podría gustarte