Está en la página 1de 29

trabajo de actividades realizadas en el servicio de urgencias y

hospitalización

presentado a:
Evin Meza
Actividades Realizadas en los Servicios de Urgencias y
Hospitalización en la E.S.E Hospital San Jorge de Ayapel
Córdoba
1. Entrega y recibo de turno
El procedimiento de recibo y entrega de turno, es entendido como la
transferencia oral, por medio del cual, el personal de enfermería, al iniciar y
terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe, en forma clara y completa
todas las actividades brindadas en el cuidado durante su turno con los
pacientes de forma individual, dejando constancia por escrito en las notas
de enfermería que hacen parte de la historia clínica.
Identificación del paciente
La identificación del paciente es un procedimiento que permite al equipo de
salud tener la certeza de la identidad de la persona durante el proceso de
atención, y lo podemos hacer por medio del brazalete de identificación,
número de registro, numero de cama o llamándolo por su nombre (si se
encuentra consciente).
2. Los 5 momentos para el lavado de manos
Antes de realizar una tarea limpia y aséptica
Antes de tocar al paciente
Después de tener contacto con los fluidos corporales del paciente
Después de tocar al paciente
Después de estar en contacto con el ambiente del paciente
3. DILUCIÓN DE MEDICAMENTO (REGLAS DE TRES):
4. Se administrará 160 mg de Clindamicina de 600 mg / 4 CC IV a un
pediátrico de 3 años de edad. ¿Cuántos CC se administrarán IV al
pediátrico?
160mg x 4cc 640cc 1cc
600mg 600
R/ se administrará 1cc de clindamicina IV al pediátrico de 3 años de edad
5. Se administrará 250 mg de Dipirona de 1 gr / 2 CC IV a un pediátrico de
2 años de edad. ¿Cuántos CC se administrarán IV al pediátrico?
1gr=1000mg
250mg x 2cc 500cc 0,5cc
1000mg 1000
R/ se administrará 0,5cc de dipirona IV al pediátrico de 2 años de edad
6. Se administrará 2.5 CC de Dipirona de 1 gr / 2 CC IV a un pediátrico de
2 años de edad. ¿Cuántos MG se administrarán IV al pediátrico?
1gr=1000mg
2.5cc x 1000mg 2500mg 1250mg
2cc 2
R/ se administrarán 1250mg de dipirona IV al pediátrico de 2 años de edad
7. A un niño de 8 meses de nacido se le administra 45 mg Hidrocortisona
de 100 mg IV cada 12 horas diluido en 10 CC de SSN0.9%. ¿Cuántos
CC se le administraran cada 12 horas?
45mg x 10cc 450cc 4,5cc
100mg 100
R/ se administrarán 4,5cc de hidrocortisona IV a pediátrico de 8 meses de
nacido.
8. DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS:
9. El medico ordena administrar líquidos endovenosos al paciente, para
mantener vena en 24 horas. Ordena pasar 1000 CC de SSN 0.9% en 24
horas, Iniciando desde las 7:00 am. ¿Cuántas bolsas pasaran en 24
horas IV? ¿Cada bolsa cuantas horas tardas en pasar IV?
1 bolsa 500cc SSN 0.9% 07:00am – 19:00pm
2 bolsa 500cc SSN 0.9% 19:00pm – 07:00am
R/ pasaran 2 bolsas durante 24 horas y cada bolsa durara 12 horas.
10. El medico ordena administrar líquidos endovenosos al paciente, para
mantener vena en 24 horas. Ordena pasar 1500 CC de SSN 0.9% en 24
horas, Iniciando desde las 7:00 am. ¿Cuántas bolsas pasaran en 24
horas IV? ¿Cada bolsa cuantas horas tardas en pasar IV?
1 bolsa 500cc SSN 0.9% 07:00am – 15:00pm
2 bolsa 500cc SSN 0.9% 15:00pm – 23:00pm
3 bolsa 500cc SSN 0.9% 23:00pm – 07:00am
R/ se pasaran 3 bolsas en 24 horas y cada una va a tener una duración de
8 horas.
11. FACTOR GOTEO:
12. Hallar factor goteo de una bolsa que tardará en pasar 8 horas, cada
bolsa es de 500 CC de SSN 0.9% Con los equipos de venoclisis
macrogoteo y microgoteo de 10 CC, 20 CC, 60 CC. ¿Cuántas gotas de
SSN 0.9% deberán pasar en 1 minuto IV, para que la bolsa dure
exactamente 8 horas en pasar?

500 x 10 5000 10,41 10got/min


8 x 60 480

500 x 20 10000 20,83 21got/min


8 x 60 480

500 x 60 30000 62,5 63got/min


8 x 60 480
13. Hallar factor goteo de una bolsa que tardará en pasar 12 horas, cada
bolsa es de 500 CC de SSN 0.9% Con los equipos de venoclisis
macrogoteo y microgoteo de 10 CC, 20 CC, 60 CC. ¿Cuántas gotas de
SSN 0.9% deberán pasar en 1 minuto IV, para que la bolsa dure
exactamente 12 horas en pasar?
500 x 10 5000 6,94 7got/min
12 x 60 720

500 x 20 10000 13,88 14got/min


12 x 60 720

500 x 60 30000 41,66 42got/min


12 x 60 720
14. Cianosis y como se brindan los primeros auxilios
La cianosis es la coloración azulada de la piel debido a una oxigenación
insuficiente de la sangre.

Con frecuencia la Oxigenoterapia es el primer tratamiento que se


administra, al igual que en otras situaciones que cursan con niveles bajos
de oxígeno en sangre.
15. Hipoxia y sus cuidados de enfermería
La hipoxia se refiere a la ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos hasta
un punto como para mantener las funciones corporales.

ya que es una situación en la cual se presentan bajos niveles de oxígeno en


los tejidos el primer movimiento a realizar será: una oxigenoterapia
 Terapias de oxígeno: será bueno para los momentos en los que la
persona deba realizar deporte.
 Rehabilitación pulmonar: está más recomendado para los pacientes
que sufren hipoxia silenciosa por consecuencia de la EPOC
16. Ónfalo y cuidados de enfermería del ónfalo
El onfalo es un catéter central de corta duración que se introduce a través
de la vena o arteria umbilical.
 Lavarse las manos antes de su cuidado.
 Limpiar la zona del cordón con agua tibia y jabón neutro. ...
 Se puede ayudar a mantener seco el cordón con una gasa limpia y
seca que lo envuelva, recambiando la gasa con los cambios de
pañal.
 Cambiar frecuentemente los pañales del bebé.
17. Valores normales de los signos vitales del Recién Nacido
TA: sistólica 70-100, diastólica 50-68
FR: 40-45
FC: 120-140
Tº: 37,8ºc – 38ºc
18. Para canalizar a un recién nacido que debe llevar el equipo de canalización
19. Valores normales de los signos vitales en paciente adulto
TA: sistólica 90-120, diastólica 60-80
FR: 16-22
FC: 60-90
Tº: 35,5ºc – 37,5ºc
20. Técnica Valor normal del glucómetro
21. Oximetría de pulso y su valor normal
La oximetría de pulso o pulsioximetría es una prueba indolora y no invasiva
que mide el nivel de saturación de oxígeno o los niveles de oxígeno en la
sangre. Y su valor normal es:
SAT: 85% - 100%
22. Importancia del arreglo de la unidad del paciente
La importancia de arreglar la unidad del paciente es brindar comodidad al y
evitar posibles infecciones que puede ser causada por la falta de higiene de
la unidad
23. Diferencia entre aseo terminal y limpieza de la unidad del paciente
La limpieza de la unidad del paciente es aquella que se realiza en forma
diaria.
El aseo terminal es aquel que se realiza de manera programada cada 7
días por tratarse de áreas con alto y muy alto riesgo; también se realiza
cuando se da alta al paciente, ante traslados o defunciones o cuando el
paciente tiene una larga hospitalización.
24. Cuidados de las ulceras por presión
25. Administración segura de medicamentos
26. 4 yo para la administración del medicamento
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo respondo
27. Los correctos para la administración del medicamento
 Higiene de manos: necesario realizar el lavado de manos antes de
realizar una tarea limpia y aséptica, en este caso antes de preparar y
administrar el fármaco
 Antecedentes alérgicos: debemos conocer los antecedentes
alérgicos del paciente antes de administrar cualquier medicamento
 Tomar signos vitales: antes y después de la administración
 Medicamento correcto: verificar que el medicamento sea correcto
según los siguientes criterios
a. Verificar en la tarjeta de fármacos
b. Verificar en la hoja de kardex de fármacos (registro de
medicamentos del paciente)
c. Verificar en la hoja de indicación medica
d. Tener conocimientos en la acción del medicamento y sus
efectos adversos
 Dosis correcta: la enfermera que va a administrar el medicamento
debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe al cálculo
de dosis exacta.
 Vía correcta: verificar el método de administración
 Hora correcta: tener en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de
sostén, máxima o mínima.
 Paciente correcto: identificar al paciente por medio del brazalete,
numero de cama, número de registro, llamar al paciente por su
nombre (si él se encuentra consciente)
 Técnica correcta:
 Velocidad de infusión correcta
 Caducidad correcta: corroborar por lo menos 3 veces al sacarlo del
recipiente, antes de prepararlo y antes de administrarlo.
 Prepare y administre usted mismo
 Registre usted mismo: realice el registro usted mismo después de
adminístralo.
 No administrar bajo órdenes verbales:
Todas las ordenes deben estar por escrito y con la firma del médico
tratante, solo se administrará bajo órdenes verbales en caso de una
emergencia, se anotara en la hoja de enfermería y se buscara la
firma del medico tratante.
 Educar al paciente y a su familia: es nuestra obligación informar al
paciente y a su familia sobre el medicamento que se va a
administrar.

28. Que norma de bioseguridad debe cumplirse al preparar y administrar


el medicamento
Lavado de manos y postura de guantes.
29. Venopunción y sus Técnicas a un paciente hospitalizado
La venopuncion es la recolección de sangre de una vena.
Su técnica seria la siguiente:
Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el
fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se
llene de sangre. Se introduce una aguja en la vena. Se recoge la sangre en
un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
30. Inyectología y sus técnicas de aplicación
Primero debemos de tener claro que existen cuatro formas de inyección o
de administrar un medicamento, desde done el cuerpo va a absorberlo
lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares.
Existen tres tipos de inyección intramusculares: intramuscular de brazo,
intramuscular de glúteo e intramuscular en las piernas.
31. Que es el puerperio

Es el período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato


reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas.

32. Reflejos del recién nacido


Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios. Algunos
movimientos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales
del bebé. Otros responden a ciertas acciones. Los reflejos ayudan a
identificar la actividad normal del cerebro y de los nervios. Algunos reflejos
se producen solamente en períodos específicos del desarrollo. A
continuación, se enumeran algunos de los reflejos normales en los recién
nacidos:

Reflejo de búsqueda. Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la


comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para
seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a
encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura
alrededor de cuatro meses.

Reflejo de succión. La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para


la succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé
comienza a succionar. Este reflejo comienza alrededor de la semana 32 del
embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas
aproximadamente. Por este motivo, la capacidad de succión de los bebés
prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un
reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de
búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.

Reflejo de Moro. El reflejo de Moro con frecuencia se denomina reflejo de


sobresalto porque generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta
por un sonido o un movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé
echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas, llora, y después
vuelve a colocar los brazos y las piernas en la posición original. El bebé
puede sobresaltarse con su propio llanto y así generar este reflejo. Este
reflejo dura unos dos meses.

Reflejo tónico del cuello. Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un


lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura
del codo. Esto a menudo se denomina posición "de esgrima". El reflejo
tónico del cuello dura aproximadamente entre cinco y siete meses.

Reflejo de prensión. Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el


bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta
aproximadamente los cinco o seis meses de edad.

Reflejo de Babinski. Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el


dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se
despliegan en abanico. Este reflejo es normal hasta aproximadamente los
dos años de edad.

Reflejo del paso. Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o de


baile, porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene
erguido con los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente
dos meses.
33. Que es trabajo de parto
El trabajo de parto es el proceso mediante el cual el feto y la placenta
abandonan el útero. El parto puede ocurrir de dos maneras, por vía vaginal
(a través del canal de parto) o por cesárea (cirugía).
34. Que es la FCF valores normales
La frecuencia cardiaca fetal es el signo de confirmación de embarazo. Este
latido es rítmico y muy acelerado, en torno a 140 latidos por minutos. El
latido del feto se podrá escuchar en la ecografía de la semana 6-7 de
gestación, donde también se observará el saco gestacional.
Sus valores normales:
La frecuencia cardíaca fetal promedio se encuentra entre 110 y 160 latidos
por minuto, y puede variar entre cinco y 25 latidos por minuto. Esta
frecuencia puede cambiar como respuesta del feto ante las condiciones
intrauterinas
35. Monitoreo fetal
Sirve para observar la frecuencia cardíaca de su bebé (feto). También
revisa la duración de las contracciones del útero. La frecuencia cardíaca de
su bebé es una buena manera de decir si su bebé está bien o si puede
tener algunos problemas. Pueden hacerse dos tipos de monitorización:
externa e interna.
36. Maniobra de Leopold
Las Maniobras de Leopold son un conjunto de técnicas de exploración
manual empleadas en Obstetricia y que permiten evaluar la posición,
presentación y situación del feto dentro del útero.

37. Cuáles son las Fases del parto


En el parto se distinguen tres periodos o fases bien diferenciadas:
Fase de dilatación:
Las contracciones del útero hacen que el cuello uterino se dilate hasta
permitir el paso del cuerpo del bebé. Es la fase más larga del parto,
dependiendo generalmente del número de partos anteriores, y la que
resulta más pesada para la mujer debido a su duración (de 5 a 12 horas en
las primíparas y de 2 a 8 en las mujeres que ya han tenido un parto o más).
El bienestar del niño se registra mediante un sistema llamado
"monitorización".
Esta fase, a su vez, tiene dos partes:
Borramiento del cuello: primero se producen unas contracciones cortas,
poco intensas y bastante espaciadas, cuya finalidad es ablandar y acortar el
cuello del útero hasta que desaparece. Es aconsejable pasear y relajarse,
reservando las energías para más adelante.
Dilatación: Aumenta la intensidad, frecuencia y duración de las
contracciones, apareciendo cada 2-3 minutos. Es importante estar tranquila
y relajada, siguiendo las indicaciones de la matrona y practicando los
ejercicios aprendidos durante el embarazo. Mediante exploración vaginal se
mide la dilatación, que será completa cuando alcance los 10 centímetros.
fase de expulsión:
Las contracciones uterinas ayudan al descenso de la cabeza del niño. La
duración de esta fase varía de unas mujeres a otras y también influye si es
el primer parto o ya ha habido otros. Se tienen ganas de empujar y hay que
seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios (respiración,
momento para empujar, relajación, etc.). Cuando asome la cabeza del niño
y para impedir desgarros a veces es necesario realizar un pequeño corte o
"episiotomía". Dura 30-60 minutos.
Una vez que el niño ha salido se pinza y corta el cordón umbilical, se le
aspiran las secreciones de boca y nariz antes de que comience a respirar y
enseguida empezará a llorar, llenando sus pulmones de aire por primera
vez.
Es muy importante favorecer un primer contacto entre madre e hijo
poniendo al recién nacido sobre el abdomen de la madre.
Fase de alumbramiento:
Una vez que ha salido el niño y después de una breve pausa vuelven las
contracciones, de manera más suave, para expulsar la placenta y la bolsa
que contenía al niño (bolsa de las aguas). Ocurre a los 10 minutos del
nacimiento del niño.
38. Diferencia entre dilatación y contracciones uterinas
Las contracciones suceden cuando los músculos del útero se endurecen y
luego se relajan. Las contracciones ayudan a empujar a su bebé fuera del
útero. El cuello uterino es la abertura hacia el útero que está en la parte
superior de la vagina. Cuando comienza el trabajo de parto, su cuello
uterino se dilata (se abre)
39. Numero de Abocat que color pertenece cada numero
14-naranjado
16-gris
18-verde
20-rosado
22-azul
24-amarillo
26-lila o morado
40. Diga los tipos de sonda vesical y que calibres se utiliza en niños
adolescente jóvenes y adultos
La sonda vesical es aquella que se coloca en el cuerpo para drenar y
recolectar orina de la vejiga.

Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga. Su proveedor de


atención médica puede recomendar el uso de una sonda si usted tiene:
Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo
orinar)
Retención urinaria (ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita)
Cirugía en la próstata o los genitales
Otras afecciones como esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal,
demencia y otras operaciones
Las sondas vienen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona, teflón) y
tipos (recta, de punta acodada). Una sonda de Foley es un tipo común de
sonda permanente. Es una sonda suave de plástico o caucho que se
introduce en la vejiga para vaciarla de orina.
En la mayoría de los casos, su proveedor utilizará la sonda más pequeña y
más apropiada.
Hay 3 tipos principales de sondas:

 Sonda permanente
 Sonda condón
 Auto sondaje intermitente

SONDAS URETRALES PERMANENTES

Una sonda vesical permanente es una que permanece en la vejiga.


Usted puede usarla por un período corto o durante mucho tiempo.

Para recolectar la orina, esta sonda se fija a una bolsa de drenaje. La


bolsa tiene una válvula que puede abrirse para dejar que la orina salga.
Algunas de estas bolsas se pueden amarrar a su pierna. Esto le permite
llevarla por debajo de su ropa. Una sonda permanente se puede
introducir en la vejiga de 2 maneras:

En la mayoría de los casos, la sonda se introduce a través de la uretra.


Este es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera del
cuerpo.

Algunas veces, el proveedor introducirá una sonda en la vejiga a través


de un agujero pequeño en la parte baja del abdomen. Esto se hace en el
hospital o en el consultorio del proveedor.
Una sonda permanente tiene un globo pequeño inflado en el extremo.
Esto impide que dicha sonda se deslice fuera del cuerpo. Cuando es
necesario quitar la sonda, se desinfla el globo.

SONDAS CONDÓN

Las sondas condón pueden utilizarse en hombres con incontinencia. No


se coloca una sonda dentro del pene. En su lugar, se coloca un
dispositivo similar a un condón sobre este. La sonda va desde este
dispositivo a una bolsa de drenaje. Esta sonda debe cambiarse todos
los días.

SONDAS INTERMITENTES

Usted podría usar una sonda intermitente cuando solo es necesario


utilizarla algunas veces o si no desea usar una bolsa. Usted o su
cuidador introducen la sonda para drenar la vejiga y luego la retiran.
Esto puede hacerse una o varias veces al día. La frecuencia dependerá
de la razón por la que necesita usar este método o de la cantidad de
orina que necesite drenar

CÓMO CUIDAR LA SONDA

Para cuidar una sonda permanente, limpie la zona por donde el catéter
sale del cuerpo y el catéter mismo con agua y jabón todos los días.
Asimismo, limpie muy bien la zona después de todas las deposiciones
para prevenir infecciones.

Si usted tiene una sonda suprapúbica, limpie la abertura en su abdomen


y la sonda con jabón y agua todos los días. Posteriormente, cúbrala con
gasa seca.

Tome bastante líquido para ayudar a prevenir infecciones. Pregúntele a


su proveedor cuánto debe beber.
Lávese las manos antes y después de manipular el dispositivo de
drenaje. NO permita que la válvula de salida toque nada. Si la salida se
ensucia, límpiela con agua y jabón.

Algunas veces, puede haber un escape de orina alrededor de la sonda.


Esto puede ser causado por:

 Una sonda que está obstruida o que tiene un retorcimiento


 Una sonda que es demasiado pequeña en diámetro
 Espasmos vesicales
 Estreñimiento
 Tamaño inadecuado del globo
 Infecciones urinarias.
41. Hable sobre el desfibrilador
Es un dispositivo que Restablece el ritmo cardiaco normal mediante la
aplicación de una descarga eléctrica. Los hay externos (sobre la piel) e
implantables (definitivos). Este último solo está indicado para algunas
situaciones específicas
42. Que es un electrocardiógrafo
Un electrocardiograma (electrocardiografía) registra la señal eléctrica del
corazón para detectar diferentes afecciones cardíacas. Se colocan
electrodos en el pecho para registrar las señales eléctricas del corazón que
provocan los latidos.
43. Técnicas para realizar un electrocardiograma
 Conocer información básica de construcción y funcionamiento de los
electrocardiógrafos
 Poseer conocimientos sobre la fisiología cardiaca
 Conocer las diferentes derivaciones del trazo electrocardiográfico
 Preparación del ambiente y del equipo
 Orientación al individuo sobre el procedimiento
 Indicar al individuo que se quite la ropa, se ponga una bata y se
coloque en decúbito dorsal
 Colocar los electrodos en región anterior del tórax cara interna
antebrazos y piernas, mediante adhesivo conductor o bandas
elásticas, según corresponda previa aplicación de pasta conductora
o cuadros de algodón con agua y alcohol
 Encender el ECG, presionar el botón de filtro y colocar el cable a
tierra. Estandarizar el aparato a 1 cm por milivoltio.
 Registrar las derivaciones, utilizando el selector correspondiente.
Esperar al término de cada derivación que el estilete se centre para
continuar el trazo.
 Cortar el trazo electrocardiográfico, registrar en el trazo si hubo dolor
y rotularlo. Retirar los electrodos y limpiar el exceso de pasta
conductora de éstos y de la piel del paciente. Guardar los cables en
orden.
 Indicar o ayudar al paciente a que se vista, así como dar
indicaciones en relación con el trazo o dar cita posterior.
 Doblar el trazo en forma de acordeón y registrarlo en la libreta de
control diario. Ubicarlo en el expediente clínico o entregarlo al
médico.
44. Explique qué puntos anatómicos van colocados los electrodos del
electrocardiograma en el tórax y en los miembros superiores e
inferiores
Deben colocarse en la pared torácica anterior y lateral izquierda: V1 en 4º
espacio intercostal derecho y V2 en 4º espacio intercostal borde esternal
izquierdo; en la intersección con la línea paraesternal derecha e izquierda
respectivamente.
45. Que es la vitamina k
La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar
coágulos y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K
de los alimentos que consumimos
46. A que pacientes se les puede administrar Hartmann o Lactato de
Ringer
Las soluciones que contienen cloruro sódico deben ser administradas
cuidadosamente a pacientes con hipertensión, fallo cardiaco, edema
periférico o pulmonar, función renal deteriorada, preeclampsia,
aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de sodio
47. A que pacientes no se les puede administrar Hartmann o Lactato de
Ringer
No usar este tipo de soluciones si padece de hiperhidratación (exceso de
fluidos en el cuerpo) Si padece insuficiencia renal grave o fallo cardíaco no
compensado. En insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de los
lactados deteriorado. En caso de edema general o cirrosis ascítica.
48. A que pacientes se les puede administrar SSN 0.9% o Solución Salina
– Cloruro de Sodio
Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que exista
deshidratación con pérdidas de sales. En estados de hipovolemia
(disminución del volumen sanguíneo). Alcalosis débiles
49. A que pacientes no se les puede administrar SSN 0.9% o Solución
Salina – Cloruro de Sodio
La solución esta contraindicada en los siguientes puntos: - Hipercloremia -
Hipernatremia - Acidosis - Estados de hiperhidratación. - Estados
edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales e
hipertensión grave
50. A que pacientes se les puede administrar DAD 5%, 10%, 20%, 50%
 La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario
administrar agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o
corrección del equilibrio hidroelectrolítico. Cuando se desea
incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere
mantener una vena permeable.
 Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones
hipertónicas, están indicadas en el tratamiento del colapso
circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonar
51. A que pacientes no se les puede administrar DAD 5%, 10%, 20%, 50%
 En general esta contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma
de la misma. Se debe restringir su empleo en pacientes con edema
con o sin hiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema
pulmonar o sin éste y en pacientes oligo-anúricos. En el coma
hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las contraindicaciones
principales serían el coma addisoniano y la diabetes
52. Hable sobre el ambu pediátrico y adulto
el ambú también es conocido como resucitador ya que es un dispositivo
manual utilizado para proporcionar ventilación en los pulmones en aquellos
pacientes que no respiran; Forma parte de cualquier equipo de
emergencias, tanto fuera como dentro de un hospital.

Este instrumento también lo utilizamos en nuestras sesiones de fisioterapia


respiratoria infantil, para ayudar a ventilar las bases pulmonares cuando se
encuentran obstruidas por moco y no dejan respirar a su hijo
correctamente. Hablamos de ventilación manual, cuando el paciente
necesita soporte ventilatorio porque la ventilación espontánea (respiración
normal) es inadecuada o inexistente.
En ese momento, se utiliza el resucitador manual o ambú.
El ambú ayuda a meter aire por completo en los pulmones, llegando hasta
la parte más profunda de los mismos, abriendo los bronquios y alveolos que
permanecen cerrados, y de esta manera, prevenir el daño pulmonar.
Este dispositivo consta de tres partes: mascarilla, válvula y bolsa
Es necesario que la mascarilla tenga el tamaño adecuado. El borde
superior debe apoyarse sobre el puente de la nariz sin tapar los ojos,
cubriendo por completo la nariz y boca. El borde inferior debe apoyar sobre
el mentón.
En cuanto al balón hinchable, para niños menos de 1 año o hasta 10 Kg de
peso se utiliza el balón con capacidad de 150 ml. En niños de 1 a 10 años o
de peso corporal de 10-30 kg se utiliza el balón con capacidad de 635 ml.
Con la válvula se ajustará la presión positiva con la que queremos meter el
aire en los pulmones.
53. Vaso humidificador y porque se le almacena agua para administrar
oxigeno
El vaso humidificador Es un dispositivo cuya finalidad es proporcionar la
humedad requerida a los gases respirados por el paciente. El humidificador
se puede utilizar en combinación con mascarillas, gafas nasales y conexión
traqueal.
Se almacena agua para administrar oxigeno con la intención de hidratar las
vías nasales del paciente para evita resequedad y asegurar que el enfermo
use de manera continua la dosis recomendada por el médico tratante
54. Que es el carro de paro y cuantos compartimientos tiene y que
contiene cada compartimiento
Un carro de paradas es un conjunto de cajones y bandejas sobre ruedas
que se emplea en los hospitales para el transporte de medicamentos y
dispositivos necesarios para dar una respuesta rápida ante un paro
cardíaco u otro tipo de emergencia médica.
Con cuatro compartimientos como mínimo: dos con divisores de material
resistente y desmontables para la clasificación y separación de
medicamentos, cánulas de intubación y material de consumo. Con
mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los
compartimentos. Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas
externas. Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno. Poste de
altura ajustable, para infusiones
55. que es un Venturi y su función
Dispositivo diseñado para medir la velocidad de un fluido en el interior de un
conducto. Tiene una sección más estrecha, en la que el fluido experimenta
una disminución de presión de acuerdo con el efecto Venturi.
Los Venturi son usados para medir la velocidad de un fluido, midiendo los
cambios de presión de un punto a otro a lo largo del Venturi. Un Venturi
también puede ser usado para inyectar un líquido o un gas dentro de otro
líquido
56. que exámenes realizamos en el tubo de ensayo tapa lila o morado y
tapa roja
tubo lila
el tubo EDTA es el tubo estándar utilizado en hematología clínica, prueba
cruzada, grupo sanguíneo (hemoclasificacion), los más comunes son: grupo
sanguíneo y RH; hematocrito, hemograma VHS, coomb directo e indirecto
tubo rojo
tubo sin aditivo, se usa para la recolección y almacenamiento de sangre
para bioquímica, inmunología, serología y varios tipos de virus, perfil
ginecológico, hormonal, lípidos y tiroideo.
BIOQUIMICA:
ELP, uremia, lactato, ácido úrico, enzimas cardiacas, creatinina, pcr, perfil
lipídico, perfil hepático, glicemia, pruebas hormonales, hormona tiroidea,
hormona masculina, VIH, sífilis, otras hormonas, marcadores tumorales,
gases arteriales, prueba metabolismo hierro, electrolito plasmático, artritis
reumatoidea, aglutinaciones febriles.
SEROLOGIA Y VIRUS:
Covid 19, sarampión, paperas.
PERFIL GINECOLOGICO:
HL(hormona latinizante), prolactina, progesterona, estradiol en suero,
testosterona total.
LIPIDOS:
Colesterol, HDL, colesterol total, triglicéridos.
TIROIDEO:
T4 tiroxina, T4 libre, tiroglobulina, T3 triyodotiroxina, hormona estimulante
de la tiroides.
57. que es una episiotomía
Es una cirugía menor que ensancha la abertura de la vagina durante el
parto. Es un corte en el perineo (la piel y los músculos entre la abertura
vaginal y el ano).
La episiotomía se suele realizar cuando la cabeza del feto ha estirado la
abertura vaginal varios centímetros durante una contracción.
58. que nombre recibe la frecuencia cardiaca cuando esta aumentada
Taquicardia
59. que nombre recibe la frecuencia cardiaca cuando esta disminuida
Bradicardia
60. que nombre recibe la frecuencia respiratoria cuando esta aumentada
Taquipnea
61. que nombre recibe la frecuencia respiratoria cuando esta disminuida
Bradipnea
62. que nombre recibe la presión arterial cuando esta alta
Hipertensión
63. que nombre recibe la presión arterial cuando esta baja
Hipotensión
64. que nombre recibe la temperatura cuando esta alta
Hipertermia
65. que nombre recibe la temperatura cuando esta baja
Hipotermia
66. cuando un paciente esta letárgico
Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia
El paciente está desorientado y somnoliento, pero se mantiene despierto
67. Que es la epistaxis y cuando ocurre en una persona
Las hemorragias nasales pueden ser causadas por: Irritaciones debido a
alergias, resfriados, estornudos o problemas sinusales. Aire muy frío o
seco. Sonarse la nariz con mucha fuerza o hurgarse la nariz.
68. Que es el sincope y cuales son sus primeros auxilios
Es la pérdida brusca y transitoria de la conciencia (capacidad de darse
cuenta de uno mismo y del medio que nos rodea) y del tono muscular con
una recuperación total en un plazo breve de tiempo, habitualmente de
pocos minutos de duración.
Revisa si hay pulso y si la persona respira. Si la persona no respira,
comienza a hacerle reanimación cardiopulmonar. Llama al 911 o al número
de emergencia local. Continúa con la reanimación cardiopulmonar hasta
que llegue la ayuda o hasta que la persona comience a respirar
69. Cuáles son los 9 tipos de heridas y defina cada uno de ellas
70. Hable sobre el manejo y técnicas de las heridas limpias, contaminadas
y sobre infectadas
 Dejar al aire la herida
 Retirar apósito
 Observar el aposito y la herida ( comprobando exudado, estado de la
sutura, separación entre los bordes, signos de infección, sangrado,
etc.
 Limpieza de la herida.
 Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco
o tópico si está prescrito. Colocar apósito estéril.
 La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre
las suturas absorbibles encontramos el catgut, ácido poliglicólido y
polidioxanona, y entre las no absorbibles encontramos la seda, el
nailon, el polipropileno y el poliéster.
71. Según la norma de bioseguridad Mencione que desechos lleva la
caneca roja la caneca verde y el guardián
Caneca roja
Riesgo biológico. Esta caneca se debe ubicar únicamente en los
laboratorios, consultorios y enfermería. Se depositan materiales de
curación, guantes, gasas, algodones, entre otros. Además, residuos
orgánicos o inorgánicos, corrosivos, tóxicos o inflamables
Caneca verde
Residuos ordinarios, esdecir, que no se pueden reciclar. Papel: carbón,
mantequilla, aluminio, higiénico, de cocina, celofán; pañuelos; toallas
higiénicas; servilletas utilizadas; plastificados; metalizados, icopor, chicles y
residuos de barridos
Guardian
Todo material cortopunzante: Agujas, hojas de bisturí, pericraneales,
lancetas, limas de endodoncia, jeringas con aguja fija (ejemplo
Enoxaparina), pericraneales, almas de catéteres, agujas trucut, aguja de
carpul, hojas de bisturí, aguja de vacutainer etc.
72. Técnicas para realizar un lavado ocular y un lavado de oído
Lavado ocular
 Explique el procedimiento al paciente.
 Póngase los guantes.
 Retire las lentes de contacto si procede.
 Coloque al paciente en decúbito lateral sobre el ojo afectado.
 Coloque el empapador o batea.
 Limpie los bordes de las pestañas.
 Separe los párpados invirtiendo el saco conjuntival inferior.
 Indique al paciente que mire hacia arriba.
 Irrigue del canto interno al externo del ojo.
 Permita cerrar el ojo durante el proceso.
 Seque los párpados.
 Repita el proceso si procede

Lavado de oído

Se inyecta el agua con cierta energía, dirigiéndola hacia la zona de


contacto entre la pared del conducto y el tapón, buscando aberturas que
faciliten el despegamiento. Se le pedirá al paciente que en caso de
sentir dolor, lo refiera. Revise el conducto con el otoscopio cada vez que
lo considere necesario

73. Que es el triage


Es un sistema de selección y clasificación de los pacientes en el servicio de
urgencias.
74. Clasificación del triage (nivel de urgencia, tipo de urgencias, color,
tiempo de espera)

nivel color Tipo de Características Tiempo de


urgencia clínicas espera
1 Rojo Reanimación Situación muy Inmediato
grave que
necesita
atención
inmediata por
peligro de
muerte
2 Naranja Emergencia Situación grave 5-15 min
que requiere
valoración
médica rápida
con el fin de
salvar la vida
3 Amarillo Urgencia situación poco 15-30min
grave que
requiere
valoración
rápida para
descartar
problemas que
ponen en riesgo
la vida
4 Verde Prioritario Situación no 30-120min
grave que
requiere
atención
médica y
tratamiento
5 azul No urgente Situación sin más de
urgencia que 120min
no requiere
valoración
médica
inmediata

75. ¿Cuáles son los signos de infección de una herida?


 Mal olor procedente de la herida
 Fiebre
 Escalofríos
 Está caliente al tacto
 Enrojecimiento
76. Que es flebitis y como se describe una flebitis
La flebitis es una de las infecciones nosocomiales que más se produce en
el ámbito hospitalario. Se trata de la inflamación de una vena generalmente
por un traumatismo de carácter mecánico y que provoca que la misma se
enrojezca, duela y adquiera una apariencia eritematosa
77. A que nos referimos cuando decimos que el paciente esta Afebril
Que no presenta fiebre
78. Que la angina
La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias, la
enfermedad cardiaca más común. Esta ocurre cuando una sustancia
llamada placa se acumula en las arterias que llevan la sangre al corazón,
reduciendo el flujo sanguíneo
79. A que nos referimos cuando decimos que el paciente tiene una
enfermedad aguda
Se llama enfermedad aguda a aquella que tiene un inicio y un fin
claramente definidos y es de corta duración. Actualmente, se considera que
su duración es menor de tres meses. Es el término contrario a enfermedad
crónica
80. A que nos referimos cuando decimos que el paciente tiene una
enfermedad crónica
Una enfermedad crónica es un problema de salud a largo plazo que puede
no tener cura. Algunos ejemplos de enfermedades crónicas son: Mal de
Alzheimer y demencia
81. Que es una celulitis
La celulitis es una infección bacteriana común de la piel que causa
enrojecimiento, inflamación y dolor en el área infectada.
82. Edema
Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los
tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero
puede afectar todo el cuerpo
83. Que significa ataxia y a que nos referimos cuando decimos que el
paciente esta atáxico
La ataxia es la Dificultad de coordinación de los movimientos, característica
de ciertas enfermedades neurológicas;
84. Cuando decimos que un paciente esta estuporoso
El paciente estuporoso no responde, salvo cuando se le aplican estímulos
vigorosos repetidos.

También podría gustarte