Está en la página 1de 10

UNIDAD 8 - ATRIBUTOS DE LA PERSONA

1.
● CONCEPTO: Son una serie de cualidades o circunstancias que hacen a la esencia de
SU PERSONALIDAD Y QUE LA DETERMINAN EN SU INDIVIDUALIDAD.
● ENUMERACIÓN:
1. PERSONA HUMANA:
a. Nombre
b. Domicilio
c. Estado
d. Capacidad
2. PERSONA JURÍDICA:
a. Nombre
b. Domicilio
c. Capacidad
d. Patrimonio
● CARACTERES:
■ NECESARIOS: no se concibe persona que pueda carecer de ellos
■ INNATOS: se adquieren con el hecho del nacimiento con vida
■ VITALICIOS: se extinguen con la vida de la persona que los detenta
■ INALIENABLES: no están en el comercio y en principio no pueden ser
objeto de relación jurídica
■ IMPRESCRIPTIBLES: no se pierden ni se adquieren por el transcurso del
tiempo
● El fundamento es la protección de la persona.

A. NOMBRE

Es la designación que permite mencionar e individualizar a la persona dentro de la


sociedad.

1. COMPOSICIÓN: Está compuesto por el prenombre o el nombre de pila (que es la


forma de designación de un individuo) + el apellido.
2. CARACTERES:
1. OBLIGATORIEDAD: ART. 62 → toda persona tiene el derecho y deber de
usar el pre nombre y apellido que le corresponde
2. UNIDAD: El nombre es único, las personas no pueden tener más de un
nombre.

1
3. INDIVISIBILIDAD: Nadie puede tener un nombre frente a unos y frente a
otros, uno distinto.
4. OPONIBLE ERGA OMNES: Posibilidad de usarlo frente a todos.
5. VALOR MORAL O EXTRAPATRIMONIAL: Es inestimable en dinero, pero
puede generar valores patrimoniales. Por ejemplo, resarcimiento a quien usa
un nombre de un famoso como marca o publicidad sin su consentimiento.
6. INALIENABILIDAD: No puede ser enajenado o transmitido mediante acto
jurídico alguno.
7. IMPRESCRIPTIBILIDAD: No se puede adquirir ni perder por el transcurso del
tiempo.

3. NATURALEZA JURÍDICA: En doctrina se han elaborado diferentes tesis:


a. Derecho subjetivo extrapatrimonial
b. Institución de la policía civil: porque es impuesto por la ley de forma
obligatoria para identificar a los individuos
c. Atributo de la personalidad: Porque es un derecho-deber de identidad.

4. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:
● El CC de Vélez no previó disposiciones sobre el nombre.
Fue la LEY 18.248 (registro de estado civil, nombre de las personas) la que reguló el
nombre de manera orgánica, y fue modificada parcialmente por las leyes:
- 19.134: Adopción, posteriormente modificada por la ley 24.779
- 23.162: Nombres indígenas
- 23.264: Filiación y patria potestad
- 23.515: Matrimonio civil.
- 26.618: Matrimonio igualitario.

B. REGLAS CONCERNIENTES AL PRONOMBRE: ARTÍCULO 63


a. La elección del nombre le corresponde a padres, persona a la que le den
autorización (tutor), Ministerio Público o funcionario del Registro Civil.
b. LIMITACIONES: 1) No pueden inscribirse más de tres prenombres 2)
Apellidos como prenombres 3) Mismo primer prenombre a hermanos vivos
4) Tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes
c. Se pueden utilizar prenombres aborígenes o derivados de voces autóctonas.

C. APELLIDO

Es la designación común a todos los miembros de una familia

A. FORMAS DE ADQUISICIÓN

2
a. ORIGINARIA: cuando el apellido se adquiere en virtud de la filiación.
b. DERIVADA: cuando el apellido se adquiere a raíz del cambio de estado civil.

D. CAMBIO DE NOMBRE:
■ PRINCIPIO DE INMUTABILIDAD: Una vez que el nombre es impuesto, no puede
ser modificado por razones de seguridad jurídica.

★ ARTÍCULO 69.- CAMBIO DE NOMBRE. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si


existen justos motivos a criterio del juez.
PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO O MODIFICACIÓN DEL NOMBRE:

★ARTÍCULO 70.- PROCESO. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por
el proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público.
El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses.

E. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE:

★ARTÍCULO 71.- ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL NOMBRE. Puede ejercer acciones en


defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y
se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la
publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía,
si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.

En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer
la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por
sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o
hermanos.

a. Acción de reconocimiento: La interpongo para que cese ese perjuicio que me


ocasiona y que me repare esos daños, la sentencia debe publicarse para que se dé a
conocer la realidad de las cosas.
b. Acción de supresión del nombre: Si utilizan el nombre de Diego Maradona para la
marca de unas zapatillas y eso le ocasiona un perjuicio, él puede ir y solicitar esa
acción.
F. SOBRENOMBRE Y SEUDÓNIMO:
● SEUDÓNIMO: Designación que una persona voluntariamente se da a sí misma, sea
con el objeto de ocultar su verdadera identidad, o de darle realce en el ejercicio de
una actividad.

3
➢ No es de uso obligatorio, es voluntario, no se adquiere ni transmite por
filiación y puede cambiarse libremente y dejar de usarse.

★ ARTÍCULO 72.- SEUDÓNIMO. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

● SOBRENOMBRE: Apodos que se caracterizan porque son impuestos por otras


personas, reflejan determinadas condiciones físicas o habilidades con las que se
identifica a una persona.

2. DOMICILIO

A.
● CONCEPTO: Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la
producción de determinados efectos jurídicos.

● DISTINCIÓN CONCEPTUAL:
○ RESIDENCIA: Alude al lugar donde habita la persona de manera ordinaria.
Implica la permanencia temporaria en el lugar y sin ánimos de vivir allí. Por
ejemplo, quien pasa sus vacaciones en Mar del Plata.
○ HABITACIÓN: Es el lugar donde el individuo se encuentra accidental o
momentáneamente. Por ejemplo, el hotel donde el viajero se aloja para seguir
camino al día siguiente.
● CARACTERES:
1. UNIDAD: La persona física no puede tener más de un solo domicilio, pues
los efectos que emanan de él no admiten la coexistencia de varios
domicilios reales.
2. NECESIDAD: Nadie puede dejar de tener domicilio.
3. VOLUNTARIEDAD: Porque depende de la decisión de las personas.
4. MUTABILIDAD: Ya que puede modificarse de un lugar a otro, lo cual
garantiza la libertad humana.
5. INVIOLABLE (ART. 18 CN): Sólo fundado en la ley puede determinarse en
qué casos y con qué justificativos puede procederse al allanamiento y
ocupación de este.

● CLASIFICACIÓN:

1. DOMICILIO POLÍTICO: consistente en el lugar donde la persona ejerce sus derechos


políticos o cívicos.

2. DOMICILIO CIVIL:

4
A. DOMICILIO GENERAL: Aplicable para la generalidad de las relaciones jurídicas de una
persona, lugar donde la persona reside para el ejercicio de la generalidad de los
derechos y obligaciones de los que sea titular.

A.A - DOMICILIO REAL (ARTÍCULO 73): El lugar de su residencia habitual.

—ELEMENTOS: 1) Animus: Intención de permanecer allí.


2) Corpus: Efectiva presencia en el lugar.
—CARACTERÍSTICAS:
● UNIDAD: EN PRINCIPIO, una persona no puede tener más de un
domicilio real, pero existe excepción: “Si ejerce actividad
profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad.”
● NECESIDAD: Ninguna persona puede carecer de domicilio, ya que se
trata de una exigencia del orden jurídico para poder ubicar
territorialmente a los sujetos y exigirle el cumplimiento de
obligaciones

A.B - DOMICILIO LEGAL (ARTÍCULO 74 VER COMPLETO): Es el lugar donde la ley


presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

—ELEMENTOS: material u objetivo: corpus — intencional o subjetivo: animus.

—CARACTERÍSTICAS:

● ES FORZOSO: ya que está imperativamente determinado por la ley


● ES FICTICIO
● ES EXCEPCIONAL Y DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.

3. DOMICILIO ESPECIAL. (ARTÍCULO 75) Las partes de un contrato pueden elegir un


domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.
—DOMICILIO PROCESAL: Constituido por el litigante para los efectos del juicio,
notificaciones, etc.
—DOMICILIO DE ELECCIÓN: Constituídos por las partes en los contratos..

—CARACTERES:
1. NO ES NECESARIO, puede ser múltiple.
2. NO ES INALIENABLE, se puede transmitir a los sucesores universales.
3. ES CONTRACTUAL, resulta accesorio de un contrato y perdura mientras subsistan
los efectos de este último.
4. ES EXCEPCIONAL
5. FIJO E INVARIABLE, no puede, en principio, alterarse unilateralmente por uno de
los contratantes, pero se ha encontrado una excepción.

5
6.

● DOMICILIO IGNORADO: ARTÍCULO 76.- DOMICILIO IGNORADO. La persona cuyo


domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también
se ignora en el último domicilio conocido. Debe ser interpretado como un supuesto
más de domicilio legal.

★ ARTÍCULO 77.- CAMBIO DE DOMICILIO. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro.


Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad.
El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella. (corpus y animus).

★ ARTÍCULO 78.- EFECTO. El domicilio determina la competencia de las autoridades en


las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la
competencia.

B.
ESTADO CIVIL

Situación de la persona frente a una cosa

–ESTADO DE FAMILIA: Es la posición que ocupa el sujeto con relación a la familia, que
actúa como causa de relaciones jurídicas familiares cuyo contenido son derechos y
deberes recíprocos

A. CARACTERES

1. UNIVERSALIDAD: Porque todo emplazamiento familiar genera un estado


de familia.
2. CORRELATIVIDAD: Porque ciertos estados son comunes a dos personas
(cónyuges, padre-hijo) que causan derechos y deberes generalmente
recíprocos.
3. ESTABILIDAD: El estado tiene permanencia, subsiste mientras no ocurra
algún hecho o acto jurídico que produzca su modificación o extinción
(muerte, matrimonio, divorcio)
4. INALIENABILIDAD: No es transmisible por actos jurídicos, nadie podría
ceder su calidad de esposo o hijo, es intransmisible ya que no pueden ser
objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el
estado de la persona.
5. IMPRESCRIPTIBLE: No se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo.

6
6. OPONIBILIDAD: Es oponible erga omnes.

B. EFECTOS:

1. Sirve para determinar el número y naturaleza de los derechos y obligaciones que


incumben a las personas. Por ejemplo, el matrimonio crea entre cónyuges
obligaciones distintas a los convivientes.
2. Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas.
3. Determina incapacidades de derecho. Por ejemplo, los cónyuges no pueden
contratar entre sí cuando optaron por el régimen de comunidad de bienes.
4. Origina un derecho subjetivo a favor de la persona: proteger su estado por medio de
las acciones del estado.
5. En el derecho procesal es motivo de recusación o excusación.
6. En el derecho penal puede resultar eximente o agravante en la comisión de
determinados delitos.

C. LAS ACCIONES DE ESTADO: Son las que se dirigen a obtener pronunciamiento


sobre el estado de familia correspondiente a una persona. Las acciones pueden
dirigirse a:
- Comprobar un estado de familia
- Extinguir un título de estado de familia
- Modificar el estado de familia

D. POSESIÓN DE ESTADO: Consiste en el disfrute que tiene una persona, del estado
de familia, sin tener título para él. Así goza de posesión del estado de hijo quien sin
estar inscripto como tal, recibe de otra persona el trato de hijo, pudiendo también
llevar su apellido públicamente o no.

—ELEMENTOS:
1. NOMEN: que la persona lleve el apellido de aquel con respecto al cual se comporta
como hijo.
2. TRACTUS: que la persona reciba el trato de hijo.
3. FAMA: que el sujeto reciba públicamente tal trato, y ello haga que el resto de la
gente conozca tal circunstancia.

E. PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y ESTADO DE LA PERSONA: La forma adecuada de hacerlo


es mediante la registración del nacimiento, la muerte y toda otra circunstancia que pueda
modificar el estado de las personas.
Todos los actos o hechos que den origen alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad
de las personas, deberán inscribirse en los correspondientes registros de las provincias, de
la Nación y la CABA.

7
—ORIGEN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL REGISTRO CIVIL

–Fue creado por el rey romano Servio Tulio y cuando cae el Imperio, varias funciones
tuvieron que ser asumidas por los sacerdotes de la Iglesia Católica, los curas párrocos
llevaron a cabo la prueba de la existencia y estado de las personas.
Luego los reyes fueron tomando importancia para cubrir las situaciones de las personas
que no eran católicas.
Posteriormente el estado comenzó a organizar sus propios registros para acreditar el
nacimiento o la defunción independientemente de los que llevaban las parroquias, cuando
se reconoció el matrimonio civil sólo era eficaz la unión formalizada ante el
funcionamiento público, agregándole al registro civil el libro relativo a los matrimonios.
En nuestro país hasta que se sanciona el CC, la prueba del estado de las personas se
efectuaba por las partidas parroquiales. Con la ley 2393 (matrimonio civil) quedó eliminado
el matrimonio religioso y sustituido por el matrimonio civil.

—SU ORGANIZACIÓN: LEGISLACIÓN QUE LO REGULA


Según la ley 2.393 era de regulación provincial.

★ PARTIDAS: Se denominan partidas del Registro Civil a los asientos extendidos en los
libros del Registro Civil con arreglo a la ley y a las copias auténticas de ellos.
Constituyen instrumentos públicos que van a dar una prueba cierta del Estado de las
personas y crean una presunción legal de la verdad de su contenido.

—FORMALIDADES: Se registrarán en libros con textos impresos y en páginas


numeradas. Deben intervenir en la inscripción el oficial público, las partes,
declarantes y testigos.

—CONTENIDO
•Fecha y datos de los comparecientes
•Hechos denunciados
•Notas marginales para vincular asientos.
Las copias que lleven firma del oficial público y sello de la oficina son instrumentos
públicos y crean presunción legal.

—NULIDAD: La nulidad de las partidas significa la nulidad de instrumentación del


acto, y no del acto en sí mismo, se priva de efectos a la instrumentación del acto,
pero no invalida los efectos del acto en sí.
—RECTIFICACIÓN: La inscripción en los registros está sujeta a la posibilidad de
errores e irregularidades, es por eso necesario subsanarlos. El último párrafo del
art. 96 establece que la rectificación de las partidas se hace conforme a lo
dispuesto en la legislación especial:

8
—La ley 26.413 establece que registrada una inscripción podrán ser modificadas
por VÍA ADMINISTRATIVA DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, cuando existan
errores u omisiones en los libros que surjan del propio texto.

★ NOTAS MARGINALES: Son asientos de carácter secundario que se practican al


margen del registro y cuya principal finalidad es coordinar entre sí los asientos
registrales relativos a una misma persona.

★ Prueba supletoria: Es la verificación con documentos NO OFICIALES de la verdad o


falsedad de las proposiciones formadas en el proceso. Acredita la imposibilidad de
obtener la correspondiente partida, es necesario producir la prueba supletoria para
tener aprobado el nacimiento, el matrimonio o a defunción
.
—PRUEBA DEL NACIMIENTO, MUERTE Y EDAD:

★ ARTÍCULO 96.- MEDIO DE PRUEBA. El nacimiento ocurrido en la República, sus


circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas
nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.
★ ARTÍCULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la
muerte ocurridos en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados
según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo
que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos
son suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar
la muerte de los ciudadanos argentinos.
★ ARTÍCULO 98.- Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o
falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros
medios de prueba.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede
tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si
la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida
como cierta.
★ ARTÍCULO 99.- Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las
personas por los medios indicados en el presente Capítulo, se la debe determinar
judicialmente previo dictamen de peritos.

9
10

También podría gustarte