Está en la página 1de 7

Clase 3

EL ESTADO CIVIL
Es la condición del individuo dentro del orden jurídico, que influye en sus
facultades, capacidad y obligaciones.
CLASES DE ESTADO CIVIL:
 Según el matrimonio:
a. Soltero
b. Casado
Aquí encontramos que el matrimonio cambia el estado de soltero a casado.
Un cambio sustancial respecto del hombre y la mujer solteros, que, a partir
de tales cambios de estado civil, se inicia la aplicación de normas comunes
de la institución del matrimonio.

 Según la nacionalidad:
a. Nacional
b. Extranjero
El estado civil de la persona, respecto a su nacionalidad, es la existencia
del conjunto de relaciones que se tiene con el estado nacional o
extranjero, y que ese estado esta sujeto a una condición de pertenencia
con determinado estatuto jurídico al que tiene derecho el ser humano.
 Según la edad:
a. Menor de edad, según nuestra legislación, menor de 18 años
b. Mayor de edad, según nuestras leyes, mayor de 18 años.

 Según la dependencia o independencia o en relación a los defectos


físicos o psicológicos:
a. Capaz
b. Incapaz.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO CIVIL:
 Oponible Erga Omnes: de raíz latina (contra todos o respecto de todo),
proponer, presentar razones o argumentos contra lo que otro manifieste.
 Indivisible: El estado civil no puede dividirse para determinados actos, es
decir no es circunstancial o preferencial.
 Personalísimo: que pertenece a una persona es inherente
 Inalienable: no negociable. No se encuentra dentro del comercio de los
hombres, no se puede vender o comprar
 Imprescriptible: No prescribe, no se pierde por el paso del tiempo.
 Irrenunciable: No se puede renunciar al estado civil, pero se puede
cambiar a otro estado civil.
 Intransmisible: No se puede dejar como herencia
MEDIOS DE COMPROBACIÓN DEL ESTADO CIVIL:
1. Certificación del acta de nacimiento
2. Certificación del acta de matrimonio. Art. 70 Ley de Renap
3. Certificación eclesiástica de bautismo, matrimonio
POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO: es el conjunto de circunstancias de hecho,
que cuentan con valor de derecho, en relación con el estado civil de las personas.
Regulación legal: Arts. 222, 223 C.C., del 67 al 85 de la L. del R. N de las
personas.
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA. Art. 4 C.C.
EL NOMBRE: Es la palabra o signo de individualización que sirve para distinguir
al hombre de los demás, constituye el principal elemento de identificación.
DEFINICIÓN: Es un medio para designar a las personas y constituye un derecho
subjetivo intelectual y de carácter eminentemente extra-patrimonial.es la
denominación verbal o escrita de la persona, sirve para distinguirla de los demás
que forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible.
FORMACION DEL NOMBRE CIVIL: Se forma de la siguiente manera:
a. NOMBRE INDIVIDUAL, nombre de pila o nombre propiamente dicho.
b. NOMBRE DE FAMILIA: patronímico, constituido por los apellidos.
LOS APELLIDOS SE ADQUIEREN POR:
1. Filiación: (etimológicamente deviene de la palabra FILAS que significa nexo
familiar). Esta puede ser:
a) Filiación Matrimonial
b) Filiación Cuas-matrimonial
c) Filiacion Extra-matrimonial y
d) Filiación por Adopción.

2. Los apellidos también se adquieren por designación administrativas.


EL SOBRENOMBRE:
Conocido vulgarmente como el apodo, alias-nombre de pila acompañado de un
calificativo o mote, sobrenombre familiar o diminutivo, ejemplo: la nena, Toto, Tata,
el Calvo, el Armero etc.
SEUDÓNIMO
Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un
nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona, es común entre los
artistas, deportistas, escritores etc. Ejm. Mario Moreno: Cantinflas.
CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE:
1. Oponible Erga Omnes: (contra todos o respecto de todo),
2. Irrenunciable: No se puede renunciar al estado civil, pero se puede
cambiar a otro estado civil.
3. Imprescriptible: No prescribe, no se pierde por el paso del tiempo.
4. Inalienable: No tiene una estimación pecuniaria.
5. Derivado generalmente de una relación filial, con la excepción que
puede derivarse de una institución administrativa.
6. Obligatorio: Toda persona debe tener un nombre, con el fin de poseer
identidad propia ante la sociedad.
7. Intransferible: No se puede suceder o heredar, no se da la transmisión ya
que no es un bien patrimonial sino extra-patrimonial, es decir, fuera del
patrimonio como una propiedad o un bien cuantificable.
CAMBIO DE NOMBRE Art. 6 C.C.
Es el trueque de los que figuren en l apartida de nacimiento y que puede
realizarse por causas fundadas, siempre y cuando no se perjudique a terceros.
Se consideran motivos para solicitar el cambio de nombre, cuando cree graves
inconvenientes de pronunciación por ser extranjero, cuando sea irrisorio o
cause deshonra.
El cambio de nombre procede en los siguientes casos:
a. Que existan personas con el mismo nombre y, eso les cause agravio.
b. Que un nombre lleve el nombre de mujer o viceversa.
c. Que tenga varios nombres y le es molesto escribirlos todos.
d. Que se tenga un nombre difícil de pronunciarlo o escribirlo..
Las diligencias voluntarias de cambio de nombre en la vía judicial se
encuentran regulados en los Art. 438, 439 y 440 del C.P.C y M. y en la vía
notarial se encuentran reguladas en los Art. 18, 19 y 20 de la Ley reguladora
de la Tramitación Notarial Decreto 54-77 del Congreso de la República
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
Es cuando una persona utiliza su nombre en forma incompleta o diferente al
que le corresponde según su inscripción registral.
La identificación de persona puede hacerse en forma notarial o judicial, en la
via notarial es necesario que la persona haga una declaración jurada en
escritura pública Art. 4, 5, 6 y 7 del C.C.
CLASE 4
EL DOMICILIO Art. 32 – 41 C.C. y 12 del c.p.c y m
DEFINICIÓN: El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna
o, en su defecto de fijación legal, en el lugar donde tiene su residencia, es la
sede jurídica, legalmente es la circunscripción departamental que se le asigna
a una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones
En el artículo 32, se utiliza la palabra voluntariamente, porque puede
constituirse imperativamente el domicilio, son varios los elementos que dan
vida al domicilio, deben ocurrir 3 requisitos siguientes:
a. Un elemento de carácter espacial, o sea, el espacio o la residencia de la
persona.
b. Un elemento anímico, consistente en la intensión, el ánimo de permanecer
en él
c. Un elemento temporal, consistente en la habitualidad o permanencia
estable de la residencia.
Estos elementos son importantes, pero no esenciales porque pueden faltar,
ejemplo se reside sin tener el ánimo de constituir domicilio, o existe el domicilio
sin la residencia.
CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO:
1. Todas las personas tienen que tener un domicilio obligatoriamente, la vida
en sociedad no se concibe sin la garantía de que nadie puede carecer de
domicilio.

2. El domicilio produce estabilidad que es el centro de la actividad jurídica de


la persona, es decir el lugar donde se considera legalmente establecida.

3. El domicilio exige una localización territorial, es decir una circunscripción


departamental.

4. El domicilio es atributo exclusivo d las personas, el domicilio existe desde el


momento que se adquiere la capacidad de goce.

CLASIFICACIÓN:
A. Domicilio Voluntario o real. Art. 32 y 33 del C.C. Es el que adopta la
persona por decisión libre de su voluntad, pudiendo cambiarlo cuando
mejor le parezca. Al decir con ánimo de permanencia se presume por la
residencia continua durante un año en el lugar.
B. Domicilio Legal. Art. 36 y 37 C.C. y 14 C.P.C y M. Es el lugar que la
ley le fija a una persona para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, aunque no esté allí presente.

C. Domicilio Especial, Electivo o Contractual. Art.38-40 C.C. Es el


domicilio que las partes convienen para el cumplimento de las
obligaciones.
D. Domicilio Múltiple, Plural o Alternativo Art. 34 C.C. El código civil
guatemalteco reconoce expresamente la pluralidad de domicilios

E. Domicilio del Vagabundo, Art. 35 C.C. Son la personas que no tienen


domicilio habitual porque no se les encuentra en ninguna parte, por lo
tanto la ley le asigna como domicilio el lugar donde se encuentre.

VECINDAD Art. 41 C.C.


El código civil distingue la vecindad del domicilio, disponiendo que la vecindad es
la circunscripción municipal donde reside la persona y se rige por las mismas
leyes que el domicilio.

DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD:


El domicilio es la circunscripción departamental.
La residencia es la casa donde uno vive.
La vecindad es la circunscripción municipal.

CLASE 5
AUSENCIA Art. 42 al 77 C.C.
Es quien no se encuentre en el lugar donde debiera encontrarse, por haber
desaparecido del domicilio habitual y haber dejado de dar noticias suyas, por
cuanto cabe pensar que haya sido víctima de algún accidente, enfermedad o delito
de quien no se sabe nada de su paradero.
Legalmente ausencia está referido a menor o mayor probabilidad de que el
ausente viva, se considera ausente a la persona que se halla fuera de la república
y tiene o ha tenido su domicilio en ella.

CLASIFICACIÓN DE LA AUSENCIA:
1. AUSENCIA PRESUNTA, DE HECHO, O SIMPLE: Art. 42 2do. Párrafo.
esta ausencia es cuando desaparece una persona, se ignora su paradero y
su existencia, sin que exista certeza de vida o incertidumbre sobre su
existencia por el escaso tiempo transcurrido. Durante el periodo de
ausencia, la ley protege al ausente otorgándole un guardador de bienes
Art. 47 C.C. para el caso en que haya bienes que administrar, o un
defensor judicial. Y 44 si hay que responder una demanda o hacer valer un
derecho.

2. AUSENCIA LEGAL O CALIFICADA Art. 63 y 64. C.C. Es la que puede


con toda propiedad denominarse ausencia en sentido técnico, asi como en
el primer periodo hay todavía incertidumbre sobre la existencia del
desaparecido, en este segundo se duda de su existencia por el tiempo
transcurrido sin noticias de la persona.

Los requisitos para que exista la ausencia legal son los siguientes:
a. Desaparición de una persona de su domicilio o su última residencia.
b. Transcurso de un lapso de tiempo a contar desde las últimas noticias,
o de su desaparición.
Las personas que se encuentren dentro de estas circunstancias se reputan
ausente en sentido legal.
EFECTOS DE LA DECLARACION DE AUSENCIA:
 Declaración de ausencia para la representación en juicio. Art. 43 C.C
 Declaración de ausencia para la guarda y administración de los bienes del
ausente, Art, 47-50, 52, 53, 55-61, C.C. y en forma ordenada lo son
tratados la administración de los bienes del ausente en los Art. 411- 417 del
C:P:C:y M., y se hace referencia a la ausencia calificada o muerte presunta.
MUERTE PRESUNTA: Art. 63- 71 C.C.
La existencia de una persona culmina con la muerte, siendo un hecho jurídico
que produce la transmisión o extinción de derechos y obligaciones,
extinguiéndose el derecho al nombre, al estado civil, su capacidad, las
obligaciones intuito personae (Expresión utilizada para indicar que ciertos
actos o contratos están constituidos a partir de las características o cualidades
de una persona en particular y que por tanto esta no puede ser sustituida por
cualquier otra para cumplir con esa obligación.), transfiriéndose a sus
herederos los derechos y obligaciones patrimoniales.
Podremos afirmar entonces que, la muerte presunta es la ausencia legal o
calificada de una persona, pero para declararse debemos tener presentes los
siguientes requisitos:
1. Que una persona hubiera desaparecido de su domicilio
2. Que su paradero se ignore
3. Que haya transcurrido un plazo desde las últimas noticias
4. Que se dude de su existencia
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA:
a. Inscripción en los Registros del estado civil.
b. Respecto de los bienes:
 Sus efectos se determinan por la ley del lugar en que se hallen
situados (Art. 74 C.C.)
 Posesión definitiva de los bienes y su inscripción en el Registro
General de la Propiedad (Art. 67 y 68 C.C.)
 Quienes obtengan la posesión definitiva deben proveer de alimentos
a los que tengan derechos a recibirlos (Art. 73 C.C.)
c. El cónyuge de la persona declarada muerta, está en libertad de contraer
nuevo matrimonio Art. 77 C.C.
d. Cualquier persona que tenga derechos subordinados a la condición de
muerte del ausente, podrá hacerlos valer Art. 70 C.C.
e. El patrimonio conyugal se liquida y termina posteriormente Art. 55 y 56C.C.
REIVINDICACIÓN DE LA PROPIEDAD: el poseedor definitivo no puede
considerarse como un verdadero propietario, en vista de que su derecho puede
resolverse por la aparición del ausente o porque se pruebe su existencia. Tendría
un derecho de propiedad que no seria pleno, ni perfecto, sino revocable y que la
ley estipula que si el ausente aparece o se prueba su existencia; aun después de
la posesión definitiva, recobra sus bienes en el estado en que se encuentren Art.
75, siendo esta acción imprescriptible Art. 76 C.C.

También podría gustarte