Está en la página 1de 7

1

Atributos de la persona jurídica individual.

Concepto, Enumeración.
Estudio particular
De la Capacidad
Del Nombre
Del Domicilio

CONCEPTO. Los atributos son cualidades o características predicables de todas


las personas jurídicas individuales por el solo hecho de serlo. Se adquieren por el
solo hecho de nacer, de ser persona. Son un conjunto de distintivos que permiten
diferenciar a una persona de otra. Los atributos de la personalidad implican
prerrogativas y deberes jurídicos.

No hay unanimidad entre los autores sobre cuáles son los atributos de la
personalidad, pero en términos generales la doctrina habla de seis (06) atributos,
son ellos: capacidad, patrimonio, domicilio, estado civil, nombre y la nacionalidad.

22. LA CAPACIDAD. Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones;


tal concepto obedece a la llamada capacidad de goce, y se afirma que toda
persona jurídica individual la tiene por el solo hecho de serlo. Desde este punto de
vista puede afirmarse que no hay personas individuales incapaces, pues todas
ellas tienen capacidad de goce.

La capacidad no debe ser confundida con la personalidad jurídica, pues


recordemos que, la personalidad es la consideración que el Estado hace de un
sujeto para tenerlo como titular de relaciones jurídicas; es la valoración que el
Estado hace para estimar que un sujeto puede ser centro de imputaciones
jurídicas, por capacidad de goce entendemos la aptitud connatural de la
persona para contraer derechos y obligaciones, en tanto que, la capacidad de
obrar, o capacidad de ejercicio, es aquel atributo en virtud del cual las personas
ejecutan actos jurídicamente eficaces. En virtud de ella, las personas administran,
ejercen por sí mismas sus derechos. Mientras la personalidad jurídica corresponde
sin excepción a todos aquellos que ontológicamente son personas, la capacidad
de obrar falta, por ejemplo, en los menores y en los interdictos.

El Artículo 1502 del C.C., dispone que “La capacidad legal de una persona
consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de
otra”.

La capacidad de goce puede concebirse sin la capacidad de ejercicio, pero


no a la inversa, pues se puede poseer el goce de un derecho sin ejercerlo, pero
para ejercer un derecho se debe ser titular de él, y para ello es indispensable la
capacidad de goce; de ahí se infiere que la capacidad de obrar, legal o de
ejercicio, está supeditada a la capacidad de goce.
2

De conformidad con el Artículo 1503 del C.C., toda persona es legalmente capaz,
excepto aquellas que la ley declara incapaces, de donde se deduce que la regla
general es la capacidad y la vía de excepción es la incapacidad.

Ahora bien, frente a la capacidad de ejercicio sí existen incapaces, porque no


todas las personas individuales están habilitadas para actuar por sí mismas.

23. EL NOMBRE. Ver Art. 3º Decreto 1260 de 1970 (derecho al nombre).

Atributo que distingue a las personas en sus relaciones sociales y jurídicas, es un


derecho inmaterial esencial a la personalidad, su función primordial es la
identificación e individualización de las personas, la preservación de su
individualidad y la protección de los actos por ella ejecutados. El nombre preserva
de toda confusión y protege contra cualquier usurpación.

El nombre es la expresión gramatical que permite identificar a una persona y que


señala casi siempre su filiación; es el conjunto de palabras con las que jurídica y
oficialmente se individualiza, identifica y designa a cada persona en particular. Es
el vocativo con que se designa a una persona (Hermanos Mazeaud).

Como regla general el nombre señala procedencia filial porque permite determinar
quiénes son los ascendientes de una persona.

La reglamentación del nombre en Colombia se encuentra básicamente en los


Artículos 15 y 44 de la Const. Pol., en la Ley 54 de 1989, y en los estatutos
especiales como los Decretos 1260 de 1970, 999 de 1988 y 1555 de 1989, y Ley
1098 de 2006.

En Colombia impera el sistema español de los dos apellidos, entre otras cosas
porque las leyes españolas reguladoras del nombre no eran contrarias a las ideas
libertarias de los países americanos.

Los elementos constitutivos del nombre son:

- El nombre propio. Consiste en una palabra escogida libremente, casi


nunca por el interesado, sino por quien procede a solicitar la inscripción de
una persona en el registro de nacimiento. Era el prenomen para los
romanos.
- Los apellidos. Son palabras que casi siempre denotan procedencia familiar
paterna y materna, primero y segundo apellidos. Eran el nomen y agnomen
para los romanos.

La ley 54 de 1989, reglamentó la forma de asignar los apellidos al establecer


en su Artículo 1° “En el registro de nacimientos se inscribirán como apellidos
del inscrito, el primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo
3

legítimo o extramatrimonial reconocido o con paternidad judicialmente


declarada; en caso contrario, se le asignarán los apellidos de la madre”.

TRABAJO DIRIGIDO. Leer:


Sent. C-152/1994 Corte Constitucional. En cuanto al
orden de los apellidos en la inscripción del nacimiento

Características del nombre. Son iguales a los caracteres del estado civil,
pues ambos están íntimamente ligados.

El nombre de la persona jurídica individual es inalienable o innegociable, ya


que carece de estimación pecuniaria, por ser un derecho personalísimo es
extrapatrimonial, no puede cederse ni gratuita ni onerosamente, cualquier
contrato sobre el nombre es nulo, por cuanto versaría sobre un objeto ilícito ya
que la ley lo ha sacado del comercio. Por lo mismo, es indisponible. Art 1741
C.C. (nulidad por objeto o causa ilícita).
Artículo 1519 C.C. (objeto ilícito).
Artículo 1521 C.C. (objeto ilícito en la enajenación).
Artículo 1523 C.C. (contrato prohibido).
Artículo 16 C.C. (irrenunciabilidad de normas públicas).
Artículo 1866 C.C. (cosas vendibles).

Es imprescriptible, no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo o


por su no uso. Además, la prescripción recae sobre derechos patrimoniales, y
el derecho al nombre es personalísimo, no patrimonial.

Es irrenunciable, su renuncia no está permitida, pues el nombre no solo mira el


interés individual del renunciante – titular, sino el de toda la sociedad y del
Estado mismo. Ver Artículo 15 C.C. (renunciabilidad de los derechos).

Siendo el nombre un derecho subjetivo que cumple una función social, pública,
su renuncia no está permitida por la ley.

Protegido por la ley. Goza de la protección legal, y pueden interponerse las


acciones respectivas para su protección. Ver último inciso del Artículo 4º del
Decreto 1260 de 1970.

El nombre es oponible y exigible frente a todo el mundo (oponibilidad erga-


omnes), además de que admite acciones civiles y penales para su defensa
jurídica). Para efectos de dicha protección, goza de las siguientes acciones:

 Acción de tutela. Ver artículos 15, 44 y 86 Const. Pol.


 Acciones administrativas. De rectificación o corrección, de cambio de
nombre. Art. 91 Decreto 1260 de 1970.
4

 Acciones civiles. Art. 4º Decreto 1260 de 1970. Art 2341 C.C.


 Acciones penales. Art 296 C. Penal (Ley 599 de 2000). Falsedad
personal: el que sustituya o suplante a una persona, o se atribuya
nombre, edad, estado civil, o calidad que pueda tener efectos jurídicos,
incurrirá en multa, siempre y cuando la conducta no constituya otro
delito.

Es uno e indivisible y relativamente inmutable. En cuanto no se puede utilizar más


de un nombre a la vez, y al utilizarlo se debe hacer en su integridad jurídica
(nombre y apellidos). Además, no puede cambiarse a voluntad de la persona,
salvo en casos de excepción taxativamente señalados por la ley. Ver Art. 6º
Decreto 999 de 1988 que modificó el Art. 94 del Decreto 1260 de 1970.

CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL NOMBRE SE PUEDE VARIAR

1. Por vía de consecuencia. Cuando el hijo es reconocido por su padre


toma el apellido de éste, o cuando el expósito es reconocido, o, cuando
una persona es adoptada.
2. Por vía directa. Cuando la persona solicita y obtiene, de autoridad
competente el cambio de nombre, como en los casos de nombres
ridículos o extravagantes.
3. Por vía indirecta. Como en el caso de los pseudónimos que
reemplazan totalmente al nombre original.

EL PSEUDÓNIMO. (Cognomen para los romanos).

Es un nombre convencional, ficticio y adoptado libremente por la persona para el


desarrollo de actividades artísticas, literarias, periodísticas o comerciales.

Diferencias con el nombre.

 El nombre es obligatorio, el seudónimo es voluntario.


 El nombre sólo puede alterarse en los casos expresamente señalados por
la ley, el seudónimo puede cambiarse libremente y dejar de usarse cuando
se desee.
 El nombre identifica a las personas en todas sus actividades, el seudónimo
sólo en actividades para las cuales se eligió.
 El nombre no es negociable, el seudónimo puede ser cedido.
 El derecho al nombre surge con el registro del mismo, el derecho al
seudónimo surge con su uso público y constante y luego con su inscripción
en el registro del estado civil.

24. EL DOMICILIO
5

Es la relación jurídica que el Estado establece entre una persona jurídica individual
y otra persona jurídica colectiva de carácter territorial y estatal denominada
Municipio; en virtud de esa relación, la entidad territorial oficiará como la sede
donde la persona jurídica individual deberá realizar sus actos y negocios jurídicos.

El domicilio es el asiento jurídico de una persona, o sea la relación permanente


que la ley establece entre una persona y un lugar determinado, en que se le
supone siempre presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones. (Claro Solar). Ver Art. 76 C.C.

El domicilio implica la presencia jurídica, no física, de la persona en un lugar


determinado. Es el asiento de derecho.

La residencia es el asiento de hecho (fáctico), el lugar en donde se vive de


manera normal, donde se habita.

La habitación es el asiento ocasional y esencialmente transitorio.

El Artículo 76 del C.C., establece: “El domicilio consiste en la residencia


acompañada, real o presuntivamente1, del ánimo de permanecer en ella”.

Elementos constitutivos del domicilio

De la norma transcrita se concluye que el domicilio tiene dos elementos:

Un elemento material u objetivo, llamado corpus por los romanos, consiste en la


llamada residencia, esto es, en la permanencia física de la persona en la entidad
territorial, que como ya se advirtiera es el municipio.

Un elemento inmaterial o subjetivo, llamado animus por los romanos, consiste


en la voluntad de la persona de estar vinculada a la entidad territorial donde está
residenciada; es el ánimo, la intención de residir allí.

La ley colombiana reglamenta el tema del domicilio con una serie de


presunciones, tanto positivas como negativas, en las normas del C.C., al respecto
léase los Artículos 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 88 y 89.

El domicilio puede clasificarse en varias categorías:


Político y civil; general y especial; voluntario y legal; establecido y supletivo.

Importancia del domicilio. Está relacionada con la validez de actos y negocios


jurídicos y con la determinación de sedes territoriales donde se deben realizar
ciertas actuaciones judiciales. Ejemplos:

1
Al respecto véase el Artículo 80 C.C. (presunción positiva de domicilio).
6

 El domicilio facilita la individualización de la persona en el campo del


derecho público y permite ubicar a la persona en un lugar determinado
para efectos jurídicos y para efectos del cumplimiento de obligaciones
fiscales, militares o políticas.
 El domicilio de cualquiera de los contrayentes determina, a prevención,
la competencia del funcionario (Juez Civil o Promiscuo Municipal, o
Notario Público) ante el cual se casarán. Ver Artículo 126 C.C.
 Determina el lugar donde se debe hacer el pago de las obligaciones.
 La adopción debe hacerse en el domicilio del adoptado, o sea que, el
juez de este domicilio es el competente. Art. 2º Ley 5º de 1975; Art.124
Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y Adolescencia). “Es
competente para conocer el proceso de adopción en primera instancia el
juez de familia del domicilio de la persona o entidad a cuyo cargo se
encuentre el niño, niña o adolescente...”. La apelación es ante el
Tribunal Superior de Distrito Judicial.
 El último domicilio del causante (De cujus) determina el juez o notario
competente para el proceso de sucesión. Artículo 1º del Decreto 902/88,
Art. 1012 C.C.; Art. 23 C. de P.C. nums 14, 15 y 17.
 El domicilio del demandado, por regla general, determina el lugar donde
debe cursar un proceso, es decir, el cumplimiento de las obligaciones
debe exigirse en el domicilio del deudor. Arts. 85, 804 y 1546 C.C., y Art.
23 num. 1º C. de P.C.
 El domicilio de los padres determina el domicilio del hijo de familia. Art.
88 C.C.
 El juez del último domicilio del desaparecido es el competente para el
juicio respectivo. Art. 97 num. 1º C.C., Art. 10 Ley 33 de 1992.
 El último lugar de trabajo, o el domicilio del demandado, determina la
jurisdicción del juez laboral. Art. 5º C. de P.L.
 Los sujetos con discapacidad mental absoluta tendrán el domicilio de su
representante legal o guardador. Art. 19 Ley 1306 de junio 05 de 2009.
 La residencia permanente del sufragante lo faculta para elección de
autoridades locales.

Fuentes del domicilio. Por vía jurisprudencial se ha establecido que el domicilio


tiene como fuentes:
- La conducta o comportamiento humano.
- La ley.
- El contrato.
- La manifestación de voluntad.
- Las decisiones judiciales.

TRABAJO DIRIGIDO. 1. Leer:


Sent. C-112 de febrero 09 de 2000 Corte Constitucional.
M.P. Alejandro Martínez Caballero
7

2. Leer los artículos 76 a 89 C.C., y hacer un cuadro


sinóptico. (Domicilio).

También podría gustarte