Está en la página 1de 3

Agenesia dental: Epidemiología, clínica y genética en pacientes antioqueños

En este estudio se describe el perfil epidemiológico de agenesia dental de los pacientes activos
entre el 2006-2008 de los postgrados de Odontología Integral del Niño y Ortopedia Maxilar y
Odontología Integral del adolescente y Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad
de Antioquia. También se describen los aspectos clínicos y genéticos de una familia seleccionada
por presentar un número significativo de individuos afectados con agenesia dental.

La embriogénesis dental involucra más de 200 genes que codifican la posición, número y forma de
los dientes. Entre los genes que participan en el desarrollo dental, se encuentran los de la familia
Homeobox (MSX1, MSX2 y PAX9) De ellos, los más comprometidos como factor causal de la
agenesia dental son MSX1 y PAX9.

MSX1: Este gen se encuentra ubicado en el cromosoma 4. Codifica factores de transcripción que
participan en las distintas etapas del desarrollo. Se han identificado aproximadamente 10
mutaciones en el gen que inducen ausencia principalmente de segundos premolares y terceros
molares y en raras ocasiones de incisivos laterales superiores.

PAX9: El gen PAX9 está situado en el cromosoma 14, Se expresa ampliamente en el mesénquima
derivado de la cresta neural. Desde el punto de vista genético, las mutaciones en este gen detienen
la formación dental en el estadio de brote el cual es necesario para la expresión de los
genes BMP4, MSX1 y LEF1.

Materiales y métodos

A. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

Se evaluaron los pacientes activos en los postgrados de Odontología Integral del Adolescente y
Ortodoncia y Odontología Integral del Niño y Ortopedia Maxilar de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Antioquia, entre el año 2006 y 2008, con el fin de obtener un perfil
epidemiológico de dicha anomalía en esta población.

Se seleccionaron 814 historias clínicas que tuvieran radiografías panorámicas y sin historia de
exodoncia o pérdida dental por traumas u otra causa.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo utilizando distribuciones de prevalencia para las variables


cualitativas (edad, sexo, tipo y ubicación de diente afectado y anomalías asociadas).

En las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión.

B. ESTUDIO CLÍNICO Y GENÉTICO FAMILIAR - Se seleccionó un paciente probando con agenesia


dental y su grupo familiar de 31 individuos, dentro del cual se encontraron 6 individuos afectados
(3 mujeres y 3 hombres), distribuidos en 3 generaciones.
Se realizó el estudio clínico correspondiente y el análisis genético. Se elaboraron historias clínicas
de todos los pacientes, se obtuvieron radiografías panorámicas y fotografías clínicas intraorales y
extraorales.

Para el análisis molecular se tomaron muestras de saliva a cinco de los seis afectados y a 10
individuos sanos.

Resultados

Estudio epidemiológico

Se estudiaron 814 pacientes (378 hombres y 436 mujeres) de los cuales 221 fueron positivos para
agenesia dental excluyendo los terceros molares (12,3%), la edad promedio fue de 15,8 años
(rango entre 2 y 61 años). En cuanto al género las mujeres afectadas correspondieron al 14,0%
mientras que los hombres al 13,14%. Estos datos sugieren que hay una mayor proporción de
mujeres afectadas en la población estudiada.

Los dientes ausentes en orden de frecuencia hallada, fueron:

terceros molares (51,5%), incisivos laterales superiores (10,6%), segundos premolares inferiores
(8,3%), segundos premolares superiores (6,6%), incisivos centrales inferiores (5,5%), e incisivos
laterales inferiores (4,4%). Predomino la presentación bilateral y en los casos unilaterales de
incisivos laterales superiores y segundos premolares inferiores, el lado más afectado fue el derecho
y a nivel de terceros molares, el izquierdo.

Evaluación estética del efecto de la exposición gingival en el Sonrisa de pacientes con


maxilar unilateral y bilateral Agenesia de incisivos
El tratamiento de la agenesia unilateral o bilateral de los incisivos laterales superiores ha
demostrado ser un desafío, comúnmente involucrando diferentes enfoques de
tratamiento: aceptar los espacios existentes sin cambiarlos, crear espacio suficiente para el
reemplazo posterior del incisivo lateral faltante con unidades protésicas (un solo diente,
totalmente de cerámica soportado por implantes) restauración y una restauración
dentosoportada), o cerrando ortodonticamente el espacio con el canino maxilar para imitar
la apariencia del incisivo lateral.

El objetivo principal de este estudio fue comparar la percepción del atractivo de la sonrisa entre
ortodoncistas, dentistas generales, y legos en pacientes con MLIA tratados con cierre de espacios o
con unidades protésicas, considerando simetría y gingival.

Materiales y métodos

La muestra del estudio estuvo compuesta por 381 adultos, 244 (64%) mujeres y 137 (36%)
hombres. El trabajo de campo se realizó entre Enero y marzo de 2013. Se consideraron tres grupos
en la muestra de este estudio: 80 ortodoncistas (21%), 181 generales dentistas (47,5%) y 120 legos
(31,5%).
Con el consentimiento de los sujetos seleccionados y sus padres, 4 pacientes con ortodoncia MLIA
tratados con diferentes enfoques fueron seleccionados para este estudio:

Caso 1: MLIA unilateral, con conoide contralateral. Tratado ortodóncico con cierre de espacios y
caninos remodelados (tratamiento asimétrico).

Caso 2: MLIA unilateral, con conoide contralateral. Tratado ortodoncia con espacio de apertura,
rehabilitación con un implante y restauración directa del incisivo contralateral (tratamiento
asimétrico).

Caso 3: MLIA bilateral, tratada ortodóncica, con cierre caninos espaciales y bilaterales remodelados
(tratamiento simétrico).

Caso 4: MLIA bilateral, tratada ortodóncica con apertura espacio, seguido de un FPD (tratamiento
simétrico) adherido con resina.

Se tomaron fotos antes y después de cada tratamiento. y fueron enviados a 605 personas
(dentistas y legos), a quienes se les pidió que los clasificaran según sus preferencias sobre la
percepción estética. 1 indica la sonrisa menos atractiva y 10 indica la sonrisa más atractiva

VARIABLES: Las variables de estudio fueron: género (masculino, femenino), casos previos al
tratamiento (MLIA bilateral, MLIA unilateral), casos posteriores al tratamiento (tratamiento
simétrico, tratamiento asimétrico), altura de la sonrisa (bajo, medio, alto) y grupo (ortodoncistas,
odontólogos generales, laicos).

CONCLUSIÓN - Según los resultados de este estudio, los casos de sonrisa media tenían un mayor
atractivo. En todos los casos, los ortodoncistas asignaron las puntuaciones más bajas, seguidos de
los dentistas generales. Los evaluadores masculinos y no profesionales asignaron las puntuaciones
más altas. Los tratamientos simétricos obtuvieron puntuaciones más altas que los tratamientos
asimétricos.

También podría gustarte