Está en la página 1de 2

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (INGLATERRA, FRANCIA Y

ESPAÑA)

Ideas importantes

Hegemonía francesa
En épocas de revolución, Francia superaban población el resto de los países
europeos su marina y ejército lo mantenían como la gran potencia hegemónica
dichos factores permitieron el enriquecimiento de la burguesía.

Durante el reinado de Luis XVI la organización político administrativa de Francia


es compleja los parlamentos provinciales tenían amplios poderes en la seguridad
justicia y el control de finanzas locales y buscaban controlar el poder del rey.

Por su parte la sociedad limitada por el pensamiento ilustrado y el auge de la


burguesía demandaba transformaciones y exigía la posibilidad de participar en las
decisiones de interés público.

Consolidación parlamentaria en Gran Bretaña

La monarquía constitucional y el sistema parlamentario de Inglaterra se


consolidaron durante el siglo XVIII con el act of settement qué regula la sucesión
al trono de Gran Bretaña.

En teoría el parlamento representaban la sociedad la mayoría no participaba en su


conformación ya que de 9 millones de ingleses sólo 200,000 personas tenían
derecho a escoger a los representantes enviados por los condados y la ciudades

Había dos grupos políticos que detentaban el poder eran : los whigs con ideas
constitucionalistas preliberales y con grandes intereses mercantiles, y los tories de
tendencia conservadora y quienes se apoyó Jorge III
A Jorge III le correspondió enfrentar el descontento creciente de la opinión pública
por su intransigencia ante las 13 colonias

Llegada de los Borbones en España

A la muerte del rey Carlos II en 1700 se nombró sucesor al trono español a Felipe
V nieto de Luis IV de Francia dando inicio a la dinastía de los Borbones que
permanece hasta la actualidad.
el ascenso de los Borbones reflejaba la hegemonía francesa y la unión de España
y Francia bajo una misma familia
Carlos III llegó al poder en 1759 y su reinado se caracterizó por fortalecer un
régimen político sustentado en el despotismo ilustrado aplicó formas como la
supresión de privilegios y restablecimiento del poder civil sobre la iglesia.
Con la llegada del siglo XIX el impacto de las guerras napoleónicas y invasión
francesa al territorio español desencadenaron la aplicación de Fernando VII
sucesor de Carlos IV en 1808 lo cual marcó el final del antiguo régimen español
que a su vez propició el emancipación de las colonias españolas en América

¿Por qué la sociedad exigía cambios?


En la hegemonía francesa, A pesar de la fortaleza alcanzada por la monarquía
francesa la pésima administración durante el reinado de Luis XVI acentuó las
desigualdades y el descontento popular
por su parte la sociedad alentada por el pensamiento liberal ilustrado y la auge
de la burguesía que mandaba transformaciones .

En Gran Bretaña a Jorge II el Reino Unido parte de uno de sus más importantes
posesiones coloniales las 13 colonias mientras los radicales veían con simpatía de
hecho por la libertad de los americanos

En españa la reformas introducidas por Carlos III permitieron España hacer más
eficiente la administración de sus colonias aunque generó un gran descontento en
Iberoamérica lo cual desencadenó un conjunto de conflictos.

Los conflictos bélicos que permitieron la instauración del liberalismo Dan su


fundamento y origen en estos tres procesos históricos

También podría gustarte