Está en la página 1de 18

lang-ki en China.

Gradualmente, los chinos aprendieron a distinguir entre


1os portugueses y los jesuitas de "I-ta-lí'' que vivían en el Macao portu-
gués, y entre los holandeses ( H o-lan) y los ingleses. Al otro extremo del III. MODOS DE PRODUCCION
mund~ el gobernante azteca se preguntaba si los recién llegados españoles
eran dwses u hombres, pese a que un líder guerrero tlaxcalteca de mente
EN NUESTRO recorrido por el mundo del 1400 hemos dejado que nuestro
empírica resolvió el problema manteniendo a un español bajo el agua has-
viajero imaginario vagara entre poblaciones de cuatro continentes. De paso
ta que se murió como cualquier otro mortal. En el Pacífico a los euro-
esbozamos los diferentes sistemas sociales y los Variados modos culturales
peos se .les fue ~onoc~endo con el nombre de cookies, por el capitán Cook.
de ver que Europa encontraría tiempo después en el curso de su expan-
La. rar,tdez. e m:ens1dad c~n que estos "bárbaros de fuera, pelirrojos y
sión. Para apreciar analítica y descriptivamente las características de esta
altivos se 1mpus1eron en d1ferentes partes del mundo requiere que eche-
variabilidad, emplearemos el concepto marxista del "mÓdo de producción".
mos una ojeada muy especial a Europa, de lo cual nos ocuparemos en
el capítulo IV. Primero analizaremos las premisas del concepto y luego delinearemos mo-
dos que nos permitirán señalar los procesos centrales que operaron en la
interacción de los europeos con la mayoría de los pueblos del mundo.

PRODUCCIÓN Y TRABAJO SOCIAL

Al formular el concepto de modo de producción, Marx empezó con dos


sobreentendidos axiomáticos de la condición humana, que son también
axiomas de la antropología moderna. El primerb ve a la especie .Horno
sapiens como parte de la naturaleza; el segundo define al Romo como una
. especie·· :saCia[ "Y a sus mieml:tros individuales los ve ligados a ~tras en
~?nes "'Soci~le_s. La especie humana es resultado de procesos naturales ;
al mismo tiempo, la especie es social por naturaleza.
· Sin embargo, esta especie no es un simple producto pasivo de procesos
naturales; en el curso de la evolución ha adquirido también la aptitud de
transform~_r_lª_paturaleza para su propio uso. Si la humanidad es a la
~¡~-;a una r;~-;.te-~der·t¿do;- éso -quiei-e decir que esa parte del todo
ha adquirido la aptitud de enfrentar al todo que la engloba; o, en pa-
labras de Marx, "el hombre enfrenta el material· de.la naturaleza como
una de sus propias fuerzas . . . [Al] cambiarla, cambia al mismo tiempo su
propia naturaleza" (citado en Schmidt, 1971: 77~78). Esta relación acti-
va de la especie con la naturaleza, aunque fincada en características bio~
lógicas, se pone en práctica por medios exosomáticos de tecnología, organi-
zación e ideas. El hombre se__yerguefrente a la naturaleza por medio de
lp_q!l_~_ho):_~día 'Iíaiñáü;~~ -- ~-~itu~a. -· - - -----· · --·--- - -- -- -·---- ~--
El segundo- axi"oma de Marx- destaca la sociabilidad de la humanidad.
Los humanos existen en pluralidades -organizadas. Más todavía, la forma
en que están organizados socialmente rige la forma en que enfrentan y
transforman a la· naturaleza y, a su . v~z,Ja _natur_al~~a_a,~Ltr~~ja
afecta la arquitectura de los vínculos sociales humanos.
....._ __ _____ ____ , .
___ :- -: - - ...- En palabras de
-~

97
9B CONEXIONES MODOS DE PRODUCCióN 99
Marx, "la relación restringida del hombre con la naturaleza determina pad¡::nte, siervo, esclavo.-c}_jor)lah;ro. Del mismo modo, a los controladorc::;
la relación restringida de unos con otros, y la relación restringida de unos dcl trabajo social no debe vér~cles como técnicos que guían las operacio·
con otros determina larclación restringida del hombre con la naturaleza'' nes técnicas del trabajo. Sus puestos se los asigna el sistema de despliegue
(citado en Collctti, 197 3: 228). de trabajo social, que los sitúa en el papel del pariente· más an ciano, jefe,
¿Existe un concepto que nos permita entender esta conexión compleja amo señorial o capitalista. Es este concepto de movilización social, de des-
entre una humanidad interrelacionada socialmente y la naturaleza? Marx pliegue y de ubicación_Q~_trab.ªjg_J.o~q~~S..P.9.§. P~!..mite entender cómo . la
halló este concepto en su tesis de lo que es el trabajo. Es mediante _el _t;ai)sfoffu~á~:fq:f.C:técn-ica .de··lfl.·· naturaleza . se .conjun~ con.---¡a.-organí~~ci6n
traba jo como la huma.nidad adapta y transfo:rma la..naturale_z_a_~- su propi() de la socialidad humana.
uso. Por tanto, "el proceso de trabajo· ·... es la condición general del ·-·Marx adoptó el té~miup P!.gsfy_¡;_c¿fp_n para gssigQar este conjun to com-
métabo1ismo entre c1 hombre y ia naturaleza; es la sempiterna condición - pl~j():.:.Ci(i::: rclaciÜncS:::~utuamente__ dependientes cntr¿~~nattiralcz';i, traba jo,
que la naturaleza impone a la existencia humana" (citado en Schmidt, tra~c,jQ__~Q~L<Ü..J..<?.~K~l!Í~il5i§n__social. Con esta acepción usaremos el término
1971 : 136). Pero el trabajo es siempre social, porque siempre es ljna J?lu- en esta obra. Debido a que el uso moderno suele restringirlo exclusiva-
ralidad ~oci~l organizada la que lo moviliza y despliega. Es decir, que mente a la tecnología, es importante no perder de vista los antecedentes
Marx trazó una distinción entre work y labor:* El trabajo ( work) repre- que lo produjeron. Marx empleó su concepto de producción p~ra con-
senta la actividad de índividuos, aislados o en grupos, que dedican energía trarrestar su perspectiva con el concepto de Hegel de Geist ( " Espírit u").
para producir energía; pero el trabajo (labor) y el proceso de trabajo es, Tiene, por tanto, sus matices de confrontación de Marx con el idealism o
a su juicio, un fenómeno social, realizado por individuos vinculados unos a hegeliano. Para Hegel las diversas transformaciones humanas de la na-
otros dentro de una sociedad. turaleza representaban concrctizaciones sucesivas del Espíritu o !\f en tc
Este concepto de traba jo como un proee-:;o social llevado a cabo por ("modelos de" y «modelos para"). El uso que hace Marx de producción
una pluralidad organizada no pudo ser concebido mientras diferentes tipos contrasta también con el materialismo contemplativo de Feuerbach , quien
de traba jo -cultivar, .hilar, orar- fueran vistos como cualitativamente di- ha criticado a Hegel que trate al pensamiento como algo trascendental
ferentes. Sólo cuando diferentes tipos de trabajo fueron incluidos bajo en vez de como un atributo de la humanidad natural. Sin embargo, no
el común denominador de dinero, "el trabajo en general" llegó a ser con- tomó en cuenta ni la socialidad humana ni la confrontación humana con
cebible. Marx atribuyó a Adam Smith la primera enunciación de este la naturaleza. Marx, en cambio, destacó la actividad de la humanidad
concepto, observando que este "inmenso paso hacia adelante" ocurrió organizada socialmente en un sentido _<:Io.~l~ :;aciiva;··ar--·;:an;-bíá·r---¡;-na-
precisamente cuando diferentes tipos de trabajo se habían vuelto inter- tumlcza y al crear y re-crear los lazos sociales que efeCtúan la transfo rma-
cambiables (Gr., 1973: 104), es decir, después del comienzo del capitalis- ción del medio. Para él, el término producción expresaba tanto esta par-
mo. Sin embargo, ia utilidad del concepto trasciende sus orígenes histó- ticipación activa con la natürale~a como la concorrütante "reproducción"
ricos particulares. En cuanto uno puede hablar de traba jo en gencr.al de.Ja'ioii. sOcia? es~ ,_, -~ ...
puede empezar a visualizar cómo cualquier soCiedad humana orga_!.:~~~da Es también importante subrayar que el concepto marxista de produc-
activa este proceso y comparte_St!S productos. ción incluye su hincapié en que la especie humana produce no nada más
Así pues, entender' córrio )os humanos transforman la naturaleza para con la mano sino también con la ·cabeza. En contraste con o tros ani-
su uso no termina con la descripción y análisis de la interacción tecno- males, los humanos conceptualizan y planean el proceso de trabajo. O
ambicntal. El trabajador, el productor directo, nunca es_'lln. R.~~~D.§9n sc~,__ql}e trabajo presupone intencion~li~<ld y, por consiguiente, informa-
Crusoc aislado sino alguien que siempre está en rel~c_i§_I}_sg~s, como <;:ión y significaqo. Así como trabajo siempre es trabajo social, así también
* En un; nota a la 4~ ed. de El capital escribe F. E~g~ls: "El idioma in~lés. tiene información y significado :-:on siempre sociales. Tal como lo enuncia 1viarx,
la \·entaja de poseer dos tÚrninos distintos para designar estos dos aspectos distintos el pensamiento no desciende desde lo alto y entra al mundo real ; pen-
del trabajo. El trabajo que crea valores de uso y se determina cualitativamente recibe
samiento y lenguaje "no son más que manifestaciones 'de vida real" (citado
el nombre de work, para distinguirlo del trabajo que crea valor y sólo se mide cuan·
tit;lti\·arnente, al que se da el nombre de labout" (México, Fondo de Cultura Económica, en Collctti, 1973: 225). El trabajo social de manoy cabezaesn ecesario
1972, p .. 1+ infra), En español se carece de tal ventaja, por Jo que en uno y otro caso para habérselas con la naturaleza;' a ' su -vez; el dcsplicgu~- dc -t~~bajo social
se traduce como trabajo. [Ed.l reproduce los vinculas materiales c. ideaci~nales de la socialidad hurnan2..
lOO CONEXIONES MODOS DE PRODUCCION 101

Modas de producción etapas evolutivas pasadas. Esta postura se extiende a las advertencias
hechas por otros autores contra la equiparación irrcstricta de bandas, tri-
¡·
Vemos, pues, que el concepto de trabajo social permite conceptualizar las bus o jefattirazgos descritos por observadores a partir de 1400 con las 1'
;
formas princ.ipales en que los humanos organizan su producción. Cada sociedades que existían antes de la expansión europea e inclusive antes ¡ ¡'
gran forma de hacerlo con5tituye un modo de producción - - ml.....~Q!ljunto del surgimiento del Estado ( Service, 1968: 167; Fried, 1966, 1975). Fried '1

concreto, que ocurre históricamente, de relacic;>pes sociales m.e..~j~_~e___l~ ha sostenido resueltamente que la "tribu" es "un fenó-meno sociopolítico
cuales se despliega trabajo para exprimir energía de la naturaleza por medio secundario hijo de la intersección de sociedades ordenadas más complejas,
de utensilios, destrezas, organización y conocimiento. - - --- en particular, Estados" ( 1975: 114). Creo que todas las sociedades hu-
¿Qué modos hay de desplegar el trabajo social? El propio Marx habló manas de que tenemos regis_tros son "secundarias", y con frecuencia tercia-
de un número de modos diferentes: un modo original, primitivo y comuni- rías, cuaternarias o centenarias. El cambio c~J11,1ral o la evolución culturl!l
tario, concebido según el modelo de comunismo primitivo de Margan; el J'.IJLQilera~~dades.aisladas-si.no...siempcc:.,soJ:>r.e _ sistemas._m!t;g:_o-
modo esclavista de la antigüedad europea clásica; un modo germánico, nectados en los cuales las sociedades están vinculadas de modos diversos
supuestamente característico de Jos pueblos germánicos en sus primeras mi- són::.·.·-~:~pOs'SOCia!~~~-~rnrlio~ una ae- ras·v-eñia}as -aer-coñcepto-clc
graciones; un modo eslavo, que se supone fue característico de los primeros modo de proclücción radica precisamente en que nos permite vi_sualizar
eslavos; un modo campesino; un modo feudal; un modo asiático; un relaciones tanto intersistémicas como intrasistémicas. Usaremos ese con-
modo capitalista. No todos están basados en criterios equivalentes. Tal cepto para ~~~!...E<:. r_elieve los modos cambiantes en q~e : Jm-módo; ·cl
vez algunos nunca fueron modos primarios, sino accesorios o suplemen- . f~ci-talismo, iñteractuó con . otro-s--·modos~-paiá- logiar-- su dominio · ~tuál.
tarios; otros representan extrapolaciones de interpretaciones históricas que En est;'proceso--p aitiCi{iarorÍ igualmt:ntc-iroqueses;-asañtc5,'-taiñik~ chinos
hoy se juzgan erróneas. - -así como barbadianos, neoingleses y polacos. El proceso vinculó víctimas y
Para Jos fines de esta obra no importa si Marx estuvo o no en lo cierto, beneficiarios, contendientes y colaboradores.
o que debiera haber postulado dos, ocho o quince modos de producción, o Los tres modos que empleamos no deberán considerarse como esquemas
si otros modos debieron estar en lugar de los que él propuso. La utili- para encasillar sociedades. Los dos conceptos ._:modo de producción y
dad del concepto no radica -en el terreno de la clasificación sin~_e!!~su ~ad::::: P..!:.~e~~~ ~- ~!ferem~s.niyeles.._g~ abst.~~óñ:-ErconCépto dC
capacidad para destacar las r~l-~ci_on.~.--~rátégicas que inte..!Yie1_1en en sociedad arranca de relaciones reales o imputadas entre personas. En cam-
el despliegue· del trabajo social por parte depíuiilícfá'"""deShumanas orga- bio, el concepto de modo de producción trata má$ bien de revelar las
nizadas. .· -- - -~-----· ·•·· relaciones político-económicas-que fundan', orientan_y constriñen la inter-
En vista de que lo que pretendemos es estudiar la propagación del acción. Este tipo de relaciones clave puede . caracterizar solamente una
modo capitalista y su repercusión sobre porciones del mundo en que el tra- parte de la gama total de interacciones q!le ocurren dentro de una rocie-
bajo social se ubica diferentemente, sólo proyectaremos aquellos mOdos .dad; pueden abarcar toda una sociedad, o trascender sistemas de interac-
que nos permiten mostrar :este encuentro . del modo más circunscrito..Por . , ción social particulares, constituidos histódcamente. Usado comparativa-
esta razón sólo definiremos tres: un modo capitalist~.. U.l!..-!!lOdo tribut~io . mente, el concepto de modo de producción llama nuestra atención hacia
y un modo ordenado conforme al parentesco: ··--No sostenernos- que -eita variaciones importantes en arreglos político•económicos y nos permite vi-
· trinidad agote todas lasposibilidades. Para otros problemas y cuestiones sualizar su efecto. Pero sobre todo, el uso del concepto nos permite aden-
puede resultar útil construir otros modos estableciendo otras distinciones, o trarnos en lo que ocurre en encuentros d~ sistemas de interacción constituí·
bien, agrupar de un modo diferente las distinciones que hemos estable- dos diferentemente -sociedades-- fundados en modos de producción
cido aquí. · · diferentes.
Tampoco queremos sbst~ner en el presente contexto que estos tres lflO· Empezaremos nuestra exposición con el modo capitalista, pese al hecho
dos representen una secuéÍlcia evolutiva. Aunque es verdad que explora- de que se desarrolló después de los otros, en el curro del ·siglo xvm. En el
remos ciertas relaciones _históricas entre modos, es tesis principal de esta análisis de este modo, Marx fundamentó sus conceptos generales; nosotros
obra que la mayor parte de las sociedades estudiadas por los antropólogos lo seguimos.. en su ..~onvicóón . de que entender cómo obra este modo-nos
son resultado de la expansión de Europa y no los precipitados prístinos de dará la clave para entender lo~-demáS:----------·------------- - -·--- -
----··-
102 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCION 103
EL MODO CAPITALISTA más que el costo de sus salarios; producen un excedente, el cual, dentro
d~ _las. co~diciones de~ modo capitalista, pertenece· a quien tiene la riqlíc·z:-;·,
Marx dedicó la mayor parte de su vida a analizar el modo de producción el cap1tahsta, cuyos medios de producción operaron sus obreros .. A mavor
capitalista. Lo hizo, ciertamente, para entenderlo de modo tal que le ayu- c~cede?t~, IT1ayor el_ índice de la utilidad obtenida por el capitalista ~e:
dara a darle fin. Según él, ¿cuáles eran sus características sobresalientes? du:ioen comparación·· con sus desembolsos . po'r fábrica, recursos y trabajo.
De acuerdo con Marx, el modo capitalista nació cuando a la riqueza -ne···dos ·formas pueden los capitalistas ?l-Urricntar este excedente ; ·uno
monetaria se le permitió comprár . fuerza de trabajo. · Esta· aptitud espc- e~ - ~~~tener ~~j()s_Ios_salarios o _reducirlos .aL punto más bajo posible,
es
cíhca no .. atribüto inherente de la riqueza en sí; evoluciona histórica- btologtc~· o ·soCialmente. El otro es elevar el nivel ..del exccdcñic· producido
mente y requiere la presencia de ciertos requisitos. La_fuerza_de tra~jo P.?~ enetma del monto que debe pagarse por fuerza de trabajo, elevando
no es en sí una mercancía creada para ofrecerse en el mercado. Es un . p.a ra ello el rendimie~_to de los obreros durante un periodo 'd ado de traba-
atributo de los humanos, una aptitud del Horno sapie~:_Mi_entr.as__Ia.. gen- JO. ~s~~s au~cnt?; en la productividad requieren mejoras-erflatecrio1ogía
te tenga a su alcance los medios _<k. producción _(utensilios, recursos, tierra), J ~-~ 1_~ orgamzacton ~~ _ la producción. Dicho~ imperativos producen pre-
y los use para pr~veer . (l __~\l- ~.9~~enir:!!_ie_~~9,_j_J:tQ.~E_~~ien~ll:'l~n~.e___~s- SIOnes !~exorables, agutJbnean a los capitalistas a seguir acumulando capital
positivo·social que se use, no hay razón i!!!Periosa para que venda a otro su Y. a ~e~?rar y renovar la tec_nología. Cuanto---mayor__e~E_~~~-su
caplrcidad: de:trabajo:-·Pará-qu cliTÜerza de trabaJo se ofrezca en venta, d1spos1cton, mayor es S_l!. ,aptl~IJd__para_ elevar . .la .. productividad_te.cnoló-
el lazo entre productores y medios de producción deberá romperse defi- ----=--~ -- A
,.-------
gtca; y, consigUientemente, mayor su aptitud para acumular excedentes
-----·- --
nitivamente. Esto significa que quienes tienen la riqueza deben poder a~ici~~~e:_~on~os ~=- e_~sa~char rñ~ !a-producción; dejar ·atrás la pro-
adqui.rir los medios de.prooúcción _y >cgar 'a cceso-;_eiíos, exc;epí?.~s_us du~if.:._:;~_:_col!lPE~~<iores, vender m~ barato . que los que no invierten
propios términos;. a todos los .que quieran oper-arlc:>s. y a la inversa, la en nueva tecnología o -que qúieieñ ·e-n frentar la competencia colocando
gente a quien se niega acceso a los medios de producción debe acercarse cargas mayores sobre quienes trabajan para ellos.. ·
a quienes hoy controlan los medios y negocian la autorización ·para ope- ' Se ve que el modo capitalista tiene tres características entrelazadas a
rarlos. A cambio, reciben salarios qtie les permiten pagar por lo que necesi- saber: los c~pitali:~~-r,~~i_c:_n~_n .A_ ~C!Il!~?.l __.c;l~-l~s.. l'!l.<!.5!.~!?~.-de producci~ ;
tan para sostenerse. Sin__duda, _eri ... cLmq~~ capitalista la pr~~dón s~gunda, áTo::_~:::?~Ja5J.~r:es_ se ) es niega el_acceso independi~me­
determina la distribución. Quienes poseen los ñleaios·-ae producción pue- dws de P:~dU.C.~~??Y ?;ben vender su fuerza dC trabajo alos capitalistas ; y
den retener los artículos'producidos; y quienes producen las mercancías tercera, la n:axu~uzél~ton de los excedentes produddos por los trabajadores
deben comprarlas á los dueños de los medios de producción. Por otra par- 7on-los._medtos de producción de los capitalistas trae consigo "acumulacion
te, los medios de producción sólo circulan entre aqu<jlos.que tienen capital ~~~~e a la cual acompañan cambios en los métodos de producción"
para adquirirlos. Quienes__carec.!!n.:_de_c_<wJ!~l.Y-.d·~-b~QY.~~~~~-f~erza de (Sweezy, 1942: 94; Mande!, 1978: 103-107 ). ·
trabajo carecen también de medios de producción. Así pues, la forma Sin embargo, estas características deben ser entendidas no sólo sincró-
en que el modo encaúia -el .tr~b~]o soda!"a la transformación de la natu- nica s_ino también históricamente, como facetas del desarrollo de un modo
raleza gobierna también la forma en que los recursos usados y obtenidos que tuvo ·orígenes determinados en el tiempo y que se desarrolla a lo lar-
se distribuyen entre productores y no productores. Las corrientes de re- go. del tiempo. Se trata de un punto crucial: la riqueza en manos de
cursos, incluyendo el ingreso, no son, como escribió hace poco un antropó- !l.~ICr_:l~S )a tienen no es capital sino hasta que _cori_trola __me<Íi()S ae produc-
logo orientado hacia la ecología (Love, 1977: .32 ), el análogo humano de .C:IOn, c?mpra fuerza de trabajo y la pone a trabajar, acrcce~tando-· con-
la íor:n:t en que los organismos biológicos capturan la energía. En~a !muamcnte los excedentes mediante la intensificación de la productivid;d
gente y los recursos se interponen las relaciones estratégicas .q\l~~gen ·-merced a una curva siempre creciente de insunios tecnológicos. Para elio
- el modo.(fe "asignar trabajo sociaFa la naturaleza. c_l capitalismo debe controlar la producción, invadir el proceso produc-
Los dueños de riquezas que hoy en día tienen en sus manos los medios tJv? y alterar. incesantemente las condiciones mismas de la producción.
de producción, no tendrían razón alguna para contratar trabajadores que ~~tentr~ la nqu~za. permanezca siendo externa al proceso de produ c-
sólo produjeran lo suficiente para cubrir los costos de sus salarios y prcs· c.ton, mientras se hm1te a desnatar los productos -de los productor~s prima-
taciones. En el curso de una jornada de trabajo, los . obreros pro~~:n nos y a obtener sus utilidades vendiéndolos, esta .riqueza no es capital.
104 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCióN 105

· -~~e~-~~~es_f:~~obemantes políticos o mil~tares, _P~~d~-~!.~1:2~- por pro-


Quizá sea riqueza obtenida y acrecentada por señores o mercaderes, pero
aún no ha entrado en lo que Marx llamó "la senda verdaderamente re- _duc_tor~ pnmar1_~s. Tal.es E~tados representan un modo de prodÜcción-éií
ercual ~1--produ.ctor p~mano~-~!:_c_u.l.~i."!3~.r..:.?_Y~~?r,_. se le da acceso a
volucionaria" de ap rópiación y transformación de los medios de producción
los ~~~!.~ -~: ?.ro?_'_!CCJo~,_ ~ ~~ ye~ . qu~, p_or n:~c:lio_s_ ¡:>_9líticos n militares,
en sí (Cap., Ill, 196/: 334). Únicamente cuando la riqueza se ha he-
cho de las condiciones de producción en las formas especificadas podemos ~..!::. sa~a :U.~.E".:?.mo:-He aqUI cómo caracteriza Marx iosatiil:iuios--cbvc
hablar de la existencia o dominio de un modo capitalista. Esto quiere ue este modo :
d~_~<.:~r1.2...bAY capit!llismc;u.nu.s ~~.: Sólo ~ay riqucza.~-~ri!ºTpa~a
que el capitalismo sea tal deberá ser capitalismo-en-la-producción. - Asimism~. es evíde~te que bajo. todas las formas en que el trabajador dí-
Así concebido, ·c1 modo qc producción capitalista se .basa, por-fuerza, en recto e~ poseedor de los ~-ed10s de producción y condiciones de trabajo
un_a.:_-d.iv..isión de clases. :· Inicia una diviiion· éñTrc-=scgmcntos:::OC::::la E9.ola- nec~~nos para .la pro?ucc10n de· sus propios medios de subsistencia, ]a
ción que producen excedentes y segmentos de la población que c~mtrolan relaci.on...d~~.E.!~~~~~- -gu_~~-~_!lifestarse a la par_ .como .re.lación direc-
los medios de producción; continuamente re-crea tal diferenciación, y al ta _d~ _<!_~~m_mo y de .setyidumb~e y ~~~PE~~úC.~o_r:..di~ecto, por ~~¡g:.;¡~~te,
mismo tiempo diferencia internamente a cada clase. En· la carrera por como unJio~b~~ .. pn~ad_o _9e... hb.~t:l!i; carencia de libertad · que·-püede ir
una productividad mayor, los proEietarios de los medios de producción desd~ la serv1d~mbre__sle la gleba .hasta el deber de abonar simplemente
se diferencian en /victoriosos· y· v~cidos:..., En el movimiento continuo en- un tnbuto al senor. E~ productor d1recto se halla aquí, según el supuesto de
q~~ se part~, ~n poses10n de sus propios medios de producción, de las con-
tre la génesis de nuevas fuentes de producción de excedentes y de recesión
diciones ob;et¡~~ de trabajo necesarias para la realización de su trabajo
renovada, la fuerza del trabajo pasa del empleoyleno_3J subempleo y al YJ?ara la cre~c10n d.e sus m,ed.ios de subsistencia; efectúa su trabajo agríco-
desempleo: · De hcého- I6s.-dos p~occsoSCicdífcrencGci"ón ~ñ -vii1cú!ados, la como la mdustna d?~estlco-rural con ~1 relacionada, por su propia
pues los tenedores de acciones de capital están obligados de continuo a cuenta· · · ~n-estas_~~-~ól~~!!ffl.Qn_e~.tr.ª~.fQI_l~~ica, cualquiera
buscar nuevas fuentes de t·r abajo barato y dócil, o en caso contrario a sus- _ que sea la forma que rev1~ta, pue~-~rr<l.!lS~J-~-~~!.Q~...P!:~uctoL<:.S el trabajo
tituir con máquinas, trabajo costoso o indócil. · - sobr:.~: J3~!:'!.-~L. t.errgt_t~!l-.l~~~~-n-~~i_na!.- [Cap. m, 1967: 790-791 ; p. 732
El crecimiento de este. capitalismcr,en-la-producción es un proceso histó- de la ed1cion española del FCE, 1972.]
rico de desarrollo, que se originó en ciertas áreas de Europa; al crecer se
esparció en otras regiones fuera de Europa. Su crcciinicnto . se debió a ·.· En otras palabras, bajo estas co~dicioncs, el trabajo social es movilizado
su aptitud para rcpr<Xl,\lcirse a sí. mismo en' una escala siempr.ecr_~ci~§fr'; -- Y encauzado a l~ .transformación de la naturaleza · mediante el ejercicio
también se debió a que logró acuerdos de trabajo con otros modos, a que .. de. p~der y domlmo, es decir, mediante un proc~so " políÜc~:--·J::¡:¡. conse-
se atrajo riqueza y gente y las convirtió en capital y fuerza de trabajo. . cuenGJa, e~.-~_st<:_.!!.l9.do ...d_ci~s~~m:. del trJll@i<?2Q..C.Í_<!Les unª_función de
Fue por esto que el ~odo capitalista mostró siempre un carácter doble: ~~-~-C:.~~ d~I P?.der ~olítico; diferirá según esta_~e~ e _c_amb_i~ ~e . posici6~ . . -
la. aptitud para desarrollarse internamente y ramificarse, implantªll:~~us Es poslble Imagmar dos situaciones extremas: una en qu~- et'pó"cier está!
nexos estratégicos de relaciones por toda la faz de la tierra; y la aptitud con~~ntrado .fuertemente en las manos de una élite gobernante situada en ¡'
para tCi}Cr relaciones de simbiosis y de competencia, temporales y cam- la ctma d:l sistema del poder, y otra en que el poder está más bien en ma- 1
biantes, con otros modos. -Estas relaciones con otros modos constituyen nos de sen~rcs ~ocales. y .en que el gobierno en la cima es frágil y débil. \
parte de su historia y desarrollo. Veremos q_ue la_· d\námica interña"Clcl . Estas ?os ~ttuactones d~f~nen~ un continuo de distribuciones de poder. --'
modo capitalista quizá lo predisponga a 'la expáñ;ión externa y, por ta:ñto, Sera mas fuerte la ehte gobernante "de aprovechadores de excedentes
a intercambios con modos que son diferentes a sí mismo. · . si_t~ada en la cima cuando controle, primeramente, algún elemento estra-
tegtco en el proceso de producción, digamos, obras hidráulicas ( Wittfogel,
1?31 ), y, en .s,eg~ndo lugar,. algún elemento estratégico de coerción, por
EL MODO TRIBUTARIO CJCmplo, un eJerc~to de capact_dad militar superior. En este ca...~, los gober-
.nantcs desplegaran sus propios colectores. de tributos sin necesidad de
En el mundo de 1400 las grandes regiones agrícolaswisitadas por miestro ay_uda de los detentad ores del poder local; podrán aflojar el agarre de Jos
viajero imaginario estaban ·en manos de Estados basados en la extracción senores locales sobre los recursos y, consiguientemente, sobre Jos produc-
106 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCióN 107

torcs primarios de excedentes, y hacer que los señores dependan de ingre- el cual deben medirse otros fenómenos "fcudaloides". Dc1 mismo modo, el
sos que les den los gobernantes. En caso de lograr esto, también podrán concepto de un modo de producción asiático en el cual una burocracia
inducir a los señores locales a pelear entre sí para obtener posiciones de estatal centralizada domina comunidades aldeanas que no cambian, de
privilegio en la fuente del ingreso. Tales- gobernantcs_estarán en situación indefensos campesinos, sufre también de una interpretación ahistórica e
de limitar el poder de los comerciantes, de impedirles el acceso a los pro- ideológica de la historia de Asia. __ En el mundo occidental, ha sido cosa
ductores primarios del campo y evitar que financien en su propio beneficio COI)1Ún contraponer la libertad de Occidente con el despotismo de Asia;
:1 señores potencialmente rebeldes. Finalmente, un poder central así de
así lo hicieron, entre otros, Herodoto con ·referencia a ciudades-Estado
fuerte podrá poner límites a organizaciones "populares" translocalcs, sean griegas en sus luchas con Persia, o Montaignc y Voltaire que contrapusie-
gremios, fincas, ligas o sectas religiosas. Al mismo tiempo, un gobier~o ron sociedades basadas en el contrato social con sociedades caracteri-
central fuerte suele hallar apoyo entre el campesinado productor de exce- zadas por multitudes gimiendo bajo un gobierno despótico. No obstante,
dentes, ya que los gobernantes ccntraks y 1os campesinos están unidos -pOr nuestra descripción nos debe permitir delinear las variables que distinguen
un antagonismo común contra los intermediarios detentadorcs del_ poder una situación tributaria de otra. De este modo, China,.con_su compo-
y colectores de excedentes. - -· - - nente hidráuli.eo_fuertcmcntc .concentrado, representa claramente un· cÓn-
y al contrario, el poder central será débil, y los dctcntadores del poder jÜnfo'"dc' rciaciones tributarias diferentes -de las de la India, que depCt1d ía
local fuertes, cuando los elementos estratégicos de producción así"como los más -ofcñ de- "depósitos" dispersos de riego, o de Irán, con su riego por
medios de coerción se hallen en manos de recolectores locales de exceden- ~dio- de pozos o canales. Por otra parte, los Estados "asiáticos" fuerte-
tes. En tales casos, las figuras locales podrán interceptar el- flújo -de los mente-centralizados, co~ frecuencia se descomponían co oligopolios que
(ributos al centro, fortalecer su propio agarre sobre la tierra y la población recordaban al feudalismo; y controles más feudales y dispersos por parte
que la trabaja, y formar alianzas propias, locales o regionales. Con fre- de los detentadores locales del poder desembOCan con el tícmpo en u n
cuencia, sin embargo, tales alianzás estarán dirigidas no solamente contra poder más centralizado y concentrado. El dar personalidad a fases débiles_
el centro sino contra miembros de su propia clase, de lo cual resulta que de Estados sasanianos, bizantinos o chinos T'ang cnglob'ándolos en un
las luchas faccionales se ramifican por todo el territorio, con lo cual se modo de producción feudaloide, y también a fases fuertes de esos mismos
debilitará su posición como clase. A'su vez, las luchas faccionales permiten Estados para incluirlos en un modo asiático,' erróneamentt:;_.dí~-:idc en dos
:?. la éEtc central sobrevivir por medio de estratagemas de divide y triun- modos de producci6n diferentes a simples oscilacióncs quc_pcrtc¿ecen al
farás. Paradójicamente, las luchas intestinas debilitan también la posición continuo de un solo modo. -·---.__
de los productores primarios, pues en ausencia de un control central fuerte Si la- variación ·acñtro del modo tributario depende de la organización
deben buscar· protectores contra la inquietud ylá depredación. del poder en Estados particulares, la operación del modo está determinada,
En términos generales, estas dos situaciones corresponden a los con- __ al menos en parte, por el hecho de si un Estado es fuerte o débil en rd a-
ceptos marxistas- de "modo de producción asiático" y "modo de produc- ción con otros Estados. Así por ejemplo, cambios de poder dentro -de
ción feudal", a los que se prese'nta como opuestos perdurables y no cam- ·los Est;¡.dos del norte de África y en el Asia occidental, central y orientá!,
biantes. Un término se adscribe a Europa y el otro a Asia. Sin embargo la se vincularon íntimamente con la expamión y contracción militar y polí-
exposici6n precedente debe dejar en claro que estamos frente a resultados tica de poblaciones pastoriles-nómadas, y con un ensanchamiento y mengua
variables de la competencia entre clases de no productores por obtener el de transferencia de excedentes por medio del comercio terrestre. Si es
poder de la cima. En la medida en que estos resultados variables están verdad que los modos no capitalistas, que dependen de la clase, utilizan
totalmente anclados en mecanismos que ejercen "una· presión que no; es "medios diferentes a los económicos" para la extracción de excedentes, se
económica", tienen un aire de familia (Vasilicv y Stuchcvskii, 196 7; sigue de ahí que no es posible entender una extracción venturosa de exce-
Tcipfer, 1967). E&te parecido se cubre muy bien aplicando un término dentes únicamente en términos de una sociedad aislada; se trata, más
común a este modo: modo de producción tributario, que es el que usa bien, de una función de la organización cambiante del campo del poder
Samir Amin ( 197 3b) . (mayor) en cuyo seno está situado el conglomerado tributario.
. E\ clasificar a\ feudalismo como un modo- de producción aparte con- _En _consecuencia, las sociedades históricas . fundamentadas en el modo
vlertc a un breve periodo de la historia de Europa en un caso tipo contra rrihutario tienden hacia la centralización o hacia la fragmentación, o bie n,
MODOS DE PRODUCCióN 109
. CONEXIONES
!03 . . . .' mandante de los Fieles, el guardián de la ley y aquel que "ordena lo
cilos Presentan también una gran vanacton ,en
oscilan entre estos dos p . .d hecho circular y distribuido. Solo Bueno y prohíbe lo Malo" ( Corán, III: 106). Entre los shonas los espíritus
la forma en que el tributo e:>.. ;ecogt d~~te es consumido in sítu por el re- ancestrales del clan real del nembire unen al clan con dios, Mwari. En
en los rarísimos casos en que e exce hagan circular los excedentes otros casos la relación del poder superordenado con el orden instituido
colector y su cohorte, nq ·h ay p~ocesos ~oc son igualmente raros los c;:asos sobrenaturalmente no es así de directa, pues puede tener sacerdotes inter-
. ' f mente Del m1smo m o , . . .d h medios. El rajá hindú se apega al arta, el principio egoísta y de utilidad,
socta1 o gcogra tea . 11 dos hacia arriba y rediStnbUI os a-
en que todos los excedentes soaln evad una élite J'erárquicamente organi- pero requiere los servicios del brahmán pat:a instituir el dharma, que es
. · ' de los ese ones e . el principio del orden natural. En el cristianismo, el rey gobierna por
cta abaJO a traves . . d . termediarios comerctales. Parece
· · ·ón de .merca eres o m derecho divino, pero comparte el gobierno con el otro Poder Coordinado,
zada sin la part¡opact ·· . , h a esta forma· sin em-
b' · . . andmo se acerco mue o ' . la Iglesia. Sea mq!!,Q.líti~~LQJ;¡i_(\!f.!;ª~?; en todos estos casos . ~1 p()_d er ~stá
ser que el go ~erno ~~ca, . d en regiones circunscritas del htoral
bargo, aun aht hay mdtc!Os . e que d Con mucho lo más_irc- inscrito en la estructura del universo. · · · -· . -- ··
t . o operaron merca eres. - __..2.-- - ----. d _...~~tos ·modelos ·id~~f'Q!C,~_c.Qu~ILP-ªJ:ªldos-al -modo-tributariº_Ji~nen
peruano y ceuf!. onan .· . . f' e ' íntcrc'árñbícn por meci_lg_. e
los excedentes se trans ¡eran . . ···-· .. ·--- - ,•. . $:iertas características ~~!Jl~nes. Rasgo típico es que ofrecen una-rcpres.e.nt.a-
cucnt e es que ·· · · 1
.transacciOnes
. . de ¡'ntermcdiarios
. . .· · comercta cs. .' ·.·
cíón jerárquica del cosmoS, en la~al el orden sobrenatural dominante,
- qüese- éleja señ'tir a través de los principales tenedores del poder, abarca
y sujeta a toda la humanidad. Al mismo tiempo, el modelo ideológico
Civilizaciones desplaza la relación real entre tomadores-de-excedentes-detentadores-dcl
. res constituidos por la· interacción política y poder y productores dominados hacia la relación imaginada entre la supe-
Los campos soctalcs may?b . t ·eren sus contrapartes culturales en rior deidad y el inferior "súbdito" (véase Feuchtwang, · 1975). De este
. 1d
comcrcta e so
cicdades tn utanas uvt
. . d ' nteracción cultural que g¡ra an
. b modo_el problema del poder público sey_~Q;>f.Q.m!~- ~-~I!...Problema ~o­
. ·¡· · " es dectr en zonas e 1 ralidad príva:da,-y·-ar-"Siijeto''..sele- invíta a hacer méritos manteniendo
"c1vt 1zac10nes , · ·' ·. . .b t . que era central en cada zona.
· d d h
sobre una soctc a
mómca tn u ana
ege . , 11 a en sí el desarrollo de un modelo ideo- Iii:
_5_1~_orden por~:rfe9f.~~~ .. regulaéión..de··:s~pr_op~ª-:<:;gñduc!aEsfe·.despla-
Por lo común, esta hegemoma ev Tte centralizada de _tomadores de . zamiento lleva en sí, también, una contradicción. Si el poder público ti-
, . arte de una venturosa e 1 __ ... - · · , b'
log¡co por p - . ·-·a c iclo p~~ otr~ él\tes situadas dentro de una_<:_>r ~~ tubea y no se hace justicia, quedan en entredicho los vínculos ideológicos
excedentes, que es repro_u · · , . , amplia Aunque un modelo que ligan al su jeto con lo sobrenatural. Pierden legitimidad los gober-
·
ta de . mteracClO
· ' n polítteo-cconomtea mas
.. . d
. ·
, b't dada como ocumo con
puede volverse domd inan~el .d~= ac~~:~a~~-~~cta chlna, la órbita civili-
cl modelo encama o por a
b',
. t nu' mero de modelos co-
. t rrcno en que un c¡er o
za~ional es ta~ ¡en un:l .~e~o de una amplia ordenación de símbolos, que
.,

t ¡:
i:
nantes; el mandato del Ciclo puede recaer en reclamantes alternos, o bien,
la gente puede empezar a hacer valer las pretensiones de su moralidad
segmenta! frente y contra el aparato oficial de mediación. Sin embargo,
los argumentos esgrimidos en apoyo de estas pretensiones deberán cen-
extstcn o ·complte7 c;nt:s diferenciales en las cambiantes relaciones que se !f.·. trarse en la índole del vínculo imaginario entre el sujeto y lo sobrenatural,
encuentran sus re er · . ·. . hallan dentro de la órbita. ~.;o--~~ la · naturaleza ·¿e un··dominio ~ciado en "medios diferent~ a los
dan entre las sociedades tnbutanas q ue se 1 ente subrayan · ·c-ci)ri6rriicos" .----- .... · ·--··---- ._............. ·-·· · .... · :·<.,_.. _-... -· ·· ·.. -· --.. - · --..
U na marca distintiva de ..estos modelos es que no so amd. . ·¡
. l .. d de excedentes y la ¡staneta s qcta
la . posición rela~~t r~~to o~eio;:eb~~~\ino que también a~uc~n validez y
que los separa . . .· erador chino era el depos¡tano del man-
orígcndesl ~?~cnatu:~!~·.cfr~oe:~aba asegurar el equilibrio. entre el Cielo y
~~ier~a . ll~so~s~udiososchirios portadores de la banda . actlvaban ese man-
~ ·;_:.· ·
. . Como d moddo tributa•io::::::

:•::1::::.,
dave po• medio de ¡.,
. cuales se extraen excedentes, cabe también preguntarse CÓJJl,Q~distribu-
dato dando fuerza a hi.s relaciones jerá:quicas apro~Iadas. El kr.ltond ~ lf' · ye~~X.~<lt.7.~!~§.~d.~P~~. ~e .;:'~~í_?~os~.
. En casi todos los casos, parte del
1 . del gobernante del Asia Sudonental era mas que el centro e V . excedente se pone en circulacion y se . intercambia. Desde mucho antes
pa ~Cio, b., la· sede del ritual religioso que estaba a cargo del rey- !·· de 1400 los comerciantes traían y llevaban mercancías sobre amplios te-
gobierno· era tam Len . · · ·¡ C j' ·. rritorios, para lo cual usaban caravanas o barcos; como su venta les dejaba
. d, bl ohorte· El califa islámico es emzr el-momzmn, e o-
dtos y e su no e e . · . J
~··. ·

f::
····· ----- --·---~~--- __ _ ......................,....'T".~~-.......
.-.,~-- ~~----~··--· ..
~. ·-- - ·-·-•-·• ,,,, _ _,,_.,.,_,..,_,..,,.,,,_,_, __ ~ ~-.···~--M< . A•'•·•
-t'·'

b¡_:enas utilidades, acumulaban cuantiosas fortunas. Especialmente donde de sus casillas", para lo cual los sometieron a la súpervisión política o los
había sociedades tributarias en un campo más amplio creado por la com- obligaron a asociarse con los señores; les confiscaron sus bienes, les aplica-
petencia o la simbiosis entre entidades políticas rivales, el comercio de ron impuestos especiales o les exigieron elevadas cuotas de "protección";
Ia;g~- distan. cía ~n. merc;in~_í<lS -~-litis.tas o de .lu jq__era_un fenómeno..(reoo1e también denigraron socialmente al comercio, hicieron campañas en su con-
y .!!,l_u_y_~_t:~ro~~o. Estas mercancías encarnaban los -modelos ide~lÓgiCos tra diciendo que era. pecaminoso o malo, inclusive delegaron la actividad
,por _medio <felos cuales -se -afirmaba·:la superioridad, poflo qu?teilian-lffi mercantil en grupos despreciados y sin podcr. _~Lc;i.e_c.irLque_la_ppsig{>g_d~
fuerte sabor político. He aquí cómO l<i expÓne Jane Schneider: 10! comerci~_!1-~~s__s~.. define siempre política · y económicamen~~'-. y siempr~
' se hace depender del poder e Intereses de otras clases sociales."
La relación del comercio con la estratificación social no fue sólo que un -xunqúe ·es verdad que se hicieron valer mecanismos defensivos cuando
grupo e!evado se distingu_iera por medio de la aplicación cuidadosa de leyes
el poder tributario se sintió amenazado por el · avance del comercio, pa·
suntuar:as y ~~ mono~oho de .s.ímbolos de posición relativa; e~igí_¡l__a9.e~ás
_ J~. mampul_ac10n_ consciente y .dlrecta_ de_vadQ~_grupoS-semipeóféricos y de
rece que los Estados europeos que se desarrollaron después del año 1000
mvel med1o gracias a P.adrinazgos, dádivas y la distribución calculada concedieron a los comerciantes más independencia y privilegios qur. la ma-
. de mercancí~s. _ex?ticas Y. valiosas. [1977: 23] -. yoría de los demás sistemas políticos. Esto se pudo deber al atraso mismo
de la periférica península europea en comparación con las estructuras tri-
Sin embargo, con frecuencia este comercio en mercancías de lujo iba de butarias más fuertes, sanas y centralizadas del Medio Oriente y del Orien-
la mano con operaciones a gran distancia de mercaderías voluminosas te. En las regiones situadas en el centro de Europa fue común que los
especialmente en lugares en que el acceso a vías acuáticas reducía los cos~ soberanos que buscaban consolidar su poder necesitaran la ayuda de los co-
tos de energía del transporte, por · ejemplo, en el Mediterráneo, el Mar merciantes para hacerse de fondos, amén de que con frecuencia apoyaron
Negro, el Océano Indico y los mares de China. Por ello, cuando los co- a grupos de comerciantes para contener las demandas de buscadores riva-
merciantes marítimos europeos se metieron en otros continentes encon- les de poder. Y dada la fragmentación política de la periferia europ_sa,
trara~ en muc:ho_s _casos redes ~a antiguas de relaciones comerci~es que ahíJQLCOmerciantes resistían mejor las presiones· políticai. y.soc{alcs.. me-
entranaban prmc1p10s y operac10nes con los cuales ya estaban plenamente diao~_l_a~_czcación de sus propias_y grandes redes de comercio y finanzas.
familiarizados. Por otra parte, los m~rcá.deres europeos gozaban de ventajas locacio-
Aunque las relaciones tributarias yla actividad mercantil habían coexis- nales y tecnológicas sobre los comerciantes de otros continentes: la proxi-
tido de~e hacía mucho, con fn:icueñcia, para su . ~~i:ü~' ·-beneficio, esta midad de Europa al mar permitió el crecimiento ·temprano de la nave-
~utuahdad no estuvo exenta de conflictos. E!. comerciante és un especia- gación fluvial y oceánica. El transporte acuático no sólo requería menos
lista en obtener un provecho mediante interCambios, compra y venta de energía que el transporte por tierra, sino que también permitía una inte-
mercancías. Para . aumentar sus utilidades, procura ensanchar la esfera gración más estrecha del comercio local y translocal y evitaba los altos
del _intercambio, sacando mercancías de subsistencia o de prestigio pro- costos de protección que agobiaban al comercio de las caravanas transcon-
ductdas dentro de los modos de parentesco o tributarios para llevarlas a tinentales. En cambio, una órbita en expansión de transacciones comer-
los canales del intercambio de mercancías, o sea, del mercado. Esta trans- ciales; desplegada sobre una amplia red de transportes, aceleraba el tiempo
~ormación. de _valores de USO en mercancías, e¡1 bienes producidos p~~; el de recirculación del dinero, de modo que una suma determinada podía
m.terca~b1~, _tiene sus consecuencias. Puede-~de~ilitar seriamente el poder ganar repetidas utilidades.
tnbutano S! COmercializa lps bienes- y- servfdos-er} q u ecrescansa· ese poder. No han faltado autores que hayan visto en estos comerciantes medieva-
En c:so de a_dquiri_r una gran amplitud puede hacer que ·clasescompletas les europeos los antecesores directos del capitalismo. En esta tesis, e.l
~e senore~ tnbutanos dependan del comercio, o que se rebarajen priori- ,. paso de la riqueza mercantil al capital es continuo, lineal-y cuantitati~p;
'
aa_des soCJa!es para hacer que los com"erciantes queden en situación ven- se ve el desarrollo del capitalismo como una expansión de procesos ya en
tajosa frente a jefes políticos o militares, De aquí que las sociedades ba- operación en el modo tributario. Tal es esencialmente la postura adop-
sadas. en el modo tributario no sólo díeran ímpetu al comercio sino que tada por Weber, Wallerstein y Frank. Si, no obstante, se ve ~1 cambio de
repetidamente lo acortaban cuando crecía demasiado. Dependiendo del riqueza mercantil a capital como algo que lleva .en sí no nada más crcci~
tiempo Y de la~ circ un~tancias, enseñaron a los comerciantes. a "no salirse miento cuantitati-.·o, sino más bien una gran alteración en los procesos
112 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCióN 113

determinantes, entonces el capitalismo aparece como un fenómeno cuan- candas abastecían los ejércitos del Estado y colmaban sus bodegas. A
titativamente nuevo, como un nuevo modo de movilizar el trabajo social veces los comerciantes participaban en el saqueo y toma del botín para
en el curso de la transformación de la naturaleza. Tal fue la posición que vender luego los despojos.
adoptó Marx. Desde este punto de vista, la historia del dinero-engendran- . :U.na ~egunda fonna en que los comerciantes inyectal:J~.Il-~ll}~~.ancías . en
do-dinero no es más que la "prehistoria del capital" .. La riqueza merc~il - - lou.:ircui~s del comercio consis_!i_?~~a~~~~J.I!ti_i.~i_ri)_Q~_J;mL.Le.¿gJf~iQ~~s
no funcionó como capital mientras la producción estuvo dominada o por ..y-pr.od!l_f!Ores pnm~~9s. LóS.. comerciantes ofrecían mercancías que les
r~lacioncs de- parcntesco.ápor relaciones tributarias. Lo que no era consu- resultaban baratas, pero que eran deseables para los nativos, a cambio
mido po!" los productor~s o los tomadores de tributos podía ser llevado al de artículos de poco valor para los productores pero que en mercados
mercado de otro lugar y cambiado por productos excedentes, lo que per- distantes alcanzaban precios altos. En el curso de estos intercambios, los
mitía a los comerciantes quedarse con las diferencias de precio obtenidas prcductores nativos recibían valores de uso que apreciaban mucho. Si
en la operación. estos intercambios se prolongaban lo suficiente hacían que las poblaciones
El gran crecimiento_del_c_~~-c!_~spués -de 1400 acrecent~~hísimo que eran sus blancos acabaran por depender del comerciante. La pro-
la· esca};i' del merca(fo; p(ro no !leyó auto_máticamente al m()_d~-~!!piialista. ducción intensificada del valor estratégico causaba - por lo general- la
El modo tributario siguió .siendo el dominan_!~..E~!.e, __ g~ ~ JEO~?.-~i- . disminución o el abandono de otras actividades económicas importantes.
talista se desarrolló·:::.:en xvm- y
·crcurso del 'siglo emp~z_g_a amenaz~lo A medida que los productores .séespecializaban más y más en 'Un tipo de
desde dentro. Durante este ·largo periodo, los excedentes tributarios siguie- objeto dependían más y más también del comerciante para la obtención
ron siendo ~j sostén de la da~ de señores, de sus seguidores y servidores. El de utensilios, artículos domésticos, bienes de prestigio y hasta comida.
tributo siguió siendo el nervio del Estado: el que pagaba sus ejércitos y Cuando los productores se negaban a en~t:.l!f-O-a ..c.9~tÍI)Jli!LJ:lU;l _comer­
ar.madas, avituallaba ejéTcitos y pagaba a sus oficiales. La. extra~cjQ_n F~o­ _cio de intercambio, los comerciantes podían-recurrir a · ventas fox;adas de
longada del tributo fijó .los términos bajo los cuales podía operar y__mecj.rar artículos de primera~ n¡:c~i~.a.~,_ql,!e Jos productores ~~ yehin obligados a
la actividad mercantil: Con todo, por razón misma de su éxito, la riqueza pagar. En otros casos, los comercian~es suavizaban la relación- de inter-
mercantil empezó a multiplicar los canales del intercambio de mercancías, cambio con licor o tabaco; esto hacía al productor somáticamente de-
lo cual hizo que los tomadores de tributos dependieran cada vez más de él. pendiente del donante, lo cual aseguraba la continu~ción del intercambio.
Generó sumas todav~a may.ores de dinero-que-crea-dinero; esta riqueza
1 , ."·
Con el tiempo, este intercambio desigual, ensancha~_9 .. temporalmente por
se invirtió para acrecentar el flujo de mercancías al mercad?· De paso med~p-~d.~~n-sistema -de-..ava~~es, _ p_oAía~.llég<i[-áj?r2~ucir especie de una
atrajo productores de diferentes partes del mundo al seno de una red co- peonaje en ércuar-er productor_ prim~o_se.,.veía.obÍigadO:.por.:::razón~_de sus
mún de intercambios, ajustando las relaciones de producción existentes ~~cesidades a dedicarse por complc:;to a.Ja .produc.~ü'i!l_de la misma"iñ'e r:
.. canda por el resto-·~er tiempo, . . . .. .. .. ·. . ·-,___-- . . .
a fin de que abarcaran el intercambio de mercancías, o subvencionando
arreglos obligatorios para la producción de mercancías. Un proceso similar de aumento de la especialización y dependencia se-
De modos varios los comerciantes europeos que participaban en opera- ñaló el proceso de "colocar" sistemas bajo el control mercantil. Estos
ciones ultramarinas aportaban excedentes al intercambio mercantiL A ve- sistemas se originaron casi siempre con la producción de artículos especia-
ces, se mostraban a favor de una opción en detrimento de otras; en ciertas lizados de primera necesidad en los hogares, que luego vendían su pro-
circunstancias las utilizaban . todas juntas. Ninguna de estas formas de ducto a los comerciantes para su reverita. Gradualmente, sin embargo, los
convertir bienes en mercancías de primera necesidad era nueva; todas comerciantes extendieron su control sobre _el . proceso de t~abajo adelan-
tenían símiles en otros sistemas tributarios; fueron _bijas directas...de- la tando utensilios o materias primas__y_.r.~dbiendo_eLprQgucto terminado en
operación del modo tributario y durante mucho tiempo estuvieron e1:1tre- . pago de _los. -~actorc;; rle producció~.. c¡uc...habían.. adcJ.i!P.~ª~o.--------- --- --·---·
Tanto el peonaje como. ~l _pwce!lo___d~~f.QlQ!=J~-.f~Ó:f!J~Y.-~E~n _ en el capi~a-
lazadas con él.
Un modo entrañaba la venta de excedentes tributarios. Los comercian- lismo, si bien todavía no estaban regidos por relaciones capitalistas. Arnbas
tes compraban partidas de excedentes a señores tributarios y a dependen- formas de empleQ' de trabajo se desarrollaron en términos mc~can tílcs; el
cias del Estado, y a cambio, daban mercancías. Sus artículos de primera comerciante actuaba como agente de intercambio que adelantaba bienes
necesidad garantizaban el género de vida de la clase tributaria; sus mer- manufacturados y de subsistencia y que recibía artículos especializados de

!(
..
--·----~- --- -·- ------- ~ --~-· .,...•.~-- ~~ ···.-·----------····-···-·····
.....
·· ··· " '''"'._...,~ -, ....
.. ----- -~......_:....~ ..........-~---
·--~------· -~-~~---~---··"·"·~-----··-----·
·----- ·---·---·----- - ----- ----·--·----

l iS
~iODOS DE PRODUCCióN
1!4 CONEXIONES
. l 1 vitud significaba .costos inherentes q ue
primera ncccsidad:_ .~_ecii':J.~.!..~acie.lli.nt()S el __comerciante podía crear una sistema de tr~baJO forz,ado, ar :e~io de adelantos· ~ercantiles. A los es-
dependencia a largo plazo sobre el trabajo, fuera de un grupo conforme con frecuencia se cubnan P0 d 'gilarlós· una productividad
al parentesco ó de . un tallcz:_ _artcsarial que operara . en los bordes de ú'n clavos había que venderlos en el ~;real o ~o: Puest~ que la mayoría de
dominio tributario. Podía, incluso, dar el paso siguiente de adelanta'r elevada significaba costos de coerclOn e e;a h bía ue adquirir y pagar
utensilios y materias primas -pólvora, tiros y trampas o telares y fibras las poblaciones esclavas no se reproducland b~ .n m~ntener a ·los esclavos
textiles- y así dotar al trabajo con utensilios complejos. Sin embargo, constantemente nueves esclavos. Lo~r:~s :e l;a plantación. Si a los es-
este comerciante todavía no compra la fuerza de trabajo en un mcrcaao.é n y sus costos gravitaban sobre las utl 1 a. es "las tierras de provisión"
que los trabajadore's -com"j)lteñ- p;;r 'tos .puestos .dlsponiblés; ··t¡;m poco con- clavos se les permitió satisfacer sus nec;sldad es c\a el control del propie-
trola todavía el proceso real del trabajo. L.os..exc.edentes.....no_se....Cl'_tr_a!!:n de la plantación, su mayor afut?noml~, m~n;~:der de la importación de
como valor excedente sino _por _medio .de un. intercambio ._desigual dentro tario. Así pues, el control e ectlvo ~o ta e n· ad· a· más participaban los
, d 's'tos En el ststema no
dd _m arco dc_Tel~.<:I9n~s__l!l~9P.~lícas y _,casi tribut_a~~· El proceso · de vweres y e otros reqm 1 . ' ri • ueza t ributaria heredada
producción todavía estaba gobernado de~e el extremo de la demanda, comerciantes; los plantadores saltan ap~rtar q . . . Así y todo los
'l'd d sus proptas plantactones. '
desde los requerimien tos de comerciantes que intercambiaban en un mer- v reinvertían sus uti l a es en ., · · ' plia en el finan-
, . - · funcwn cada vez: mas am .
cado, en vez de fluir como resultado de la orquestación del poder del comerctantes desempenaron una . ' ·d e los artículos bástcos ne-
. . · d 1 'tud en la aportacton ·· . ..
trabajo y de máq uinas dentro del proceso mismo de producción. ~_!~n­ ctamtento e 1a ese avt • · · · · 6 de las utihdades
tras ..las __cosa~~-:U.Y.i~t:Cl.!Le,s!e_car_i~,. _los_comex:ciantes, tam bién_se_.rnan_t1\.VjC(Q~ cesarías y de mercados de productos, y en la rep~tnact n
limitados en su aptitud para controlar el proceso productivo y para al- al país de origen. ., ea la ri ueza comercial expiqró
terailo en presencia' dé 'nuevas demandas;- - ---------- -- - - - - En este proceso de la e:'panslon edurop 'b···· Lqa fuente de sus utilida-
. 1 ., abnó canales e cam to. . ,
Una tercera forma en que los comerCiantes obtuvieron excedentes para rutas de Clrcu acton Y . . - , racias a lo cual pod1a
intercambio fu,eam_píiar la.~sclaxit,~g) El trabajo esclavo nunca ha cons- des fue el mantenimiento de dlferenctadlefs dde,prem c l~ys, ~irosamente contra el
. b t ender caro· se e en la . .
tituido un gran modo de producción independente, pero ha desempeñado comprar ara o y v. d'd r nzas con cualquier potencia que
un papel subsidiario suministrando trabajo conforme a todos los modos: el igualamiento de preciOS por me lO eda ~~l'b , Se atenía· al poder polí-
. t .a de un merca o 1 re ..
basado en el parentesco, el tributario y el capitalista. La esclavitud se ha amenazara 1a CXlS enci . d bastecimiento para obtener
empleado repetidas veces en la producCión en gran escala, agrícola y . tico y m1 1tar para h a cerse de regiOnes e a · · cluir a competidores
·¡· ' co-
. .1 · d los abastecedores para ex
minera, donde el producto depende de una maximización del trabajo, con accesos pnv1 eg1a os a ; .' · medio de controles mono-
un mínimo d espliegue de utensilios y destrezas. Desde la antigüedad clási- mcrciales y para asegurar utilidades ma.'<.lmfas p~:cerse d e poder sobre per-
ntas Como su meta ue d d
ca el uso de esclavos en esta producción tienvlina historia no interrum- polistas sob re las ve . . .. roduct~ no creó un merca o e
pida en Europa; además la opción de usar esclavos para cultivar artículos ~onas para acrecentar y dlverstflcar :11 p lt . '.' ·el modo de movilización
U 1 - a mercantl no a ero .
de primera necesidad para su intercambio se usó desde el principio de la t rabajo; por e o, a ~~q~~z ·¿ al modo tributario. Esa depen-
expansión europea allende los mares. El posterior crecimiento de la esclavi- rld trabajo social y SlgUlO estando um. a tancias políticas y económicas
tud en los Estados Unidos representa simplemente una reencarnación ul- ciencia perduraría hasta que n~evas. ctrcun~ . .
tramarina de un proceso que ya estaba en marcha en Creta, Sicilia, Ma- condujeron al auge del capitalismo mdustnal.
dcira, las Azores, las Canarias y las islas del Golfo de Guinea.
La esclavitud, al igual que el sistema de adelantos iniciado con pro- EL PARENT ESCO
EL MODO DE PRODUCCIÓN BASADO EN
ductores y procesadores primarios, requirió una gran infusión de artículos
de primera necesidad para que fuera puesta en marcha. Los comerciantes . de reducción agrícola íntensi\'a
adelantaron artículos de primera necesidad a los abastecedores africanos Es cierto que en 1400 en las regwnesl dp tributario pero también lo
.
dommaban · da des basadas .en e mo ·0 d
1as soc1e '
mundo •
hab1a grupos
de esclavos, con lo cual colocaron a los . esclavos en los circuitos de inter- ·. 1 'f . de e·tas regwnes en to o e1 '
cambio como una espeéie entre otras, de artículos de primera necesidad. es que en la pen ena ~ E' la literatura antropológica, a cs-
También adelantaron dinero y artículos de primera necesidad a los plan- <ocíales or~anizados dife rentemente. ~ . . " ·El vocablo es engañoso
· ' ,. , ll ar " pnmttn::ts .
tadores que compraban esclavos para trabajar en las plantaciones. Como tas poblaciones se les SOl lO am
116 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCION 117

en cuanto que induce a pensar en los iroqueses, crows o lundas como "an- !r:imonio (vínculos entre esposos en pa,rücular), pero casi ..nada más. Ade-
tecesores contemporáneos" nuestros, o como gente que aún no ha aspirado más, cst~ rcglas-quíii--d~ñ a:· hi. ·g:e~tc un. vocabulario de .~~o~bres" de
a alcanzar las cumbres de la.civilización. También es analíticamente fuen- familia, pero sin envolverlas en obligaciones jurídicas y políticas. Sin em-
te de problemas, puesto que se refiere a un comienzo que no hace nada bargo, entre otras .poblaciones el parentesco tiene un amplio lugar. Se
por retratar. Claude Meillassoux ha sostenido, y con razón, que caracte- pueden emplear pautas de parentesco para ensanchar el alcance de los
rizar a estas poblaciones por una ausencia de rasgos y llamarlas "sin clase", vínculos sociales y económicos; estos vínculos pueden llegar a ten er una
"acéfalas", o "sin Estado" no.nos dice nada sobre cómo eran. gran influencia en el terreno jurídico y político.
Es común describir a estas poblaciones como vinculadas por "parentes- J)~ho se concluye gue ~!._par~ritescci puede obrar en dos niveles, r.l
co", pero no es así de común meterse a decir qué es parentesco. Empí- ...de~la ..familia_p~-~~tt{:_Q_.:y_:..d::::~LPr..f!~.-PEill~\=_o. Sm embargo,
ricamente, las poblaciones varían según el grado e intensidad de sus estos dos pronunciamientos siguen dando a entender lo que hace el paren-
vínculos de parentesco. I:fay pueblos que tienen "mucho parentesco", y tesco, pero no ,lo que es. Y claro, s i no podemos definir el parentesco es
otros que tienen muy poco. La corresidencia suele ser de más influjo que evidente que tampoco podremos decir.lo que es el no-parentesco. Sin duda
la genealogía; muchos grupos locales contienen personas que son parien- será una sorpresa para los lectores no antropólogos que los antr opólogos
tes, pero también gente que no lo son. Algunas tareas pueden ser llevadas
no convengan en absoluto en lo q~ es el parentesco. Sobr~ esta cues-
a cabo por equipos de personas no emparentadas entre sí, en tanto que
tión se dividen, en términos generales, en tres grupos. El primero es el de
los productos de la caza o de otras actividades pueden ser compartidos por
los analistas que dan por sentado que los hechos del parentesco son u na
parientes y no parientes. En verdad, muchos antropólogos han considera-
excrecencia propia de la biología humana. Los humanos son sexualmente
do que la residencia es más decisiva que el parentesco para entender cómo
se organiza la gente. No es raro, pues, que Kroeber y Titiev hayan sos- dimorfos y tienen relaciones sexual~s; como resultado, las mujeres tienen
tenido que la corresidencia. está en la base de la formación de linajes descendencia. Los hechos .biológicos de las relaciones sexuales y de la pro-
(Kroeber, 1952:210; Titiev, 1943). Del mismo modo, Leach se ha unido creación son considerados como básicos -de las instituciones humanas del
a las filas de antropólogos para "empezar desde una realidad concreta matrimonio y de la descendenci~. En. esta tesis el parentesco es sólo cues-
-un grupo local de personas-:- más bien que desde una realidad abs- tión de remontar linajes. El segundo esd de los que enfrentan abiertamen-
tracta -como es el concepto de linaje o la tesis de sistemas de parentesco... te esta tesis; se trata d e antropólogos que afirman que el parentesco no
( 1961 ; 104). Inclusive Meycr Fortes, cuya contribución principal es el nada más es una cuestión de control social del sexo y de la procreación;
análisis de sistemas de amplio parentesco y sus consecuencias juridicas y enuncian ·definiciones culturales del matrimonio y de elementos_ culturales
políticas, ha observado: que hacen que la descendencia sea· asignada a determinadas p arejas.
Según esta tesis, el parentesco es un dominio cultural distinto con su con te-
Es difícil que ~n linaje actúe como grupo corporado si sus miembros nunca nido propio, que consta de elementos simbólicos de ascendencia y afini-
se pueden reunir para ver la conducción de sus negocios. Por ello no es dad. Estos símbolos variarán de una cultura a otra. Hay, finalmente,
difícil hallar que el linaje en las sociedades africanas está anclado local-
lo? antropólogos que adoptan una tercera posición según la cual el p aren-
mente, aunque no por fuerza es territorialmente compacto o exclusivo..JJ:n
tesco no es más que un "idioma" en el ·Cual se debaten las relaciones
. .. núcleo compacto suele ser .suficiente para obrar . como centro.JQcill.de
un grupo ampliamente disperso. [1953: 36] sociales, políticas y rituales. Según esta perspectiva el parentesco es u na
metáfora; su contenido real se encuentra en otra parte. Los hechos del
Las poblaciones locales varían también mur.:hísi'ino en cuanto hasta dón- parentesco se explican cuando se explican las relaciones que él "expresa".
de "extienden" pautas de parentesco propias de entidades familiares a Los antropólogos que · ven el parentesco como la regulación social de
familias emparentadas más distantemente. Difieren, además, en el grado la biología (sexo y procreación) acentúan la forma en que se comparten
en que las pautas extendidas o duplicadas de parentesco familiar están derechos y obligaciones, inclusive los derechos a .los recursos y al apoyo,
obligadas a cargar con el peso de obligaciones jurídicas y políti~as en- entre actores producidos biológicamente. Según ellos, las formas o p autas
tre grupos. En otras palabras, las reglas de parentesco pueden gobernar de parentesco son epifenómcnos culturales que cumplen la función de
la .filiación (vínculos entre padres individuales· rdescendenC:faT·-.y:::.cl~!ña- realizar esta distribución. Hablando en términos generales, su concepto
,, . 119
MODOS DE PRODUCqóN
1 !8 CONEXIONES
" . . articulares entre la ~~t-~.
. " · " "encasta en relaclo~-~: .-e--.--------.---:- este
del parentesco ha sido primordialmente jurídico: sirve para asignar posi· ·.·¡·- soc¡al-~pcierra _ .. l)~. ·- .. -- ··· ·--·~---···-a·.. dc·l acceso a la gente, a
---- ·-. l rse por me ¡o . 1
cionesjurídicas a los individuos naCidos dentro dd grupo. Por el contra· .
Esta labor sólo -puede moVl ¡za • hace libera trabajo socia ;
. b'l" ente Lo que se . . As'
acceso se le defme s~ o l~a:n.
·"( ::
rio, los simbolistas culturales consideran que el parentesco es un terreno de . simbólicas de parientes y afines. t.
construcciones simbólicas conectadas con otras construcciones simbólicas 'mo se hace entrana dehmcwnes . . bólicas ("filiaciónf ma·
co • ) construcclOnes sim 1
de la . cultura. La función de las construcciones del parentesco es más bien pues, el parentesco. e~trana .a. " ue. b . continuamente sitúan a os
moral, es una aportación al ordenamiento ideológico del universo simbó- trimonio; consangumtdad f aitmdad 1) ~ es s)ociales recíprocas. Estas rcla-
e) en re acwn · la
lico de los portadores de la cultura. En la práctica, los simbolistas ven a actores, natos y rec1ut ad~s, ue de modos diversos mvoque
la familia elemental como una especie de almacén de símbolos de la cul- . es sociales d) permlten a la gente q . .. a fin de e) efectuar
c1on . . d or cada qmcn,
tura, y confían en que la indagación en dominios diferentes a lo familiar . , de traba)· o social rca1¡za o p ·. ·.· .
porcton . d 1 naturaleza.
revelará construcciones simbólicas idénticas o paralelas (véase Schncider, las necesarias transformac _ wnes e a . 1 de ·c.st.ablccer der_cchos _en . 1_a
odo part1cu ar · · . . .. ···- · . b"'
1972). Si _e.~_parentesco .:.:.. .~~ ~- --- --~-;cioñ~s--qc trabajo soctal, tam 1en
En un sentido más amplio estas dos posiciones son complementarias. gente y por coñslgíl~ent~ 5\e _:_e_clamar Jerechos y pretensiones se establecen
Ante el hecho de que la gente, a diferencia de las grandes tortugas, no es-verdad qu~. el ~odo ~n. que estos oblaciones portadoras de cultura. Los
nace de huevos, puestos en un lugar seguro y luego abandonados, sino
que nace y es socializada mediante operaciones de tabú incestuoso, los nom·
bres y categorías de parentesco son construcciones simbólicas ab ovo. La
l.·•·
..
varÍa grandemente entre dlferentes p
. ~ntropólogos han acabado por r~cono¡ersi~~cionés . aquellas en que los re-
básicamente diferentes en dos ttpos e b. t s "a ~ualquicra que tenga la
el parentesco opera en fortnaS

institución humana del tabú incestuoSo depende fundamentalmente de una


diferenciación entre la gente con quien compartimos un tipo de sustancia,
1 cursos están fácilmente al alcance y :el~l oaccdo a los recursos es.tá rc.s-
aptitud de obtenerlos, y aquellas edn ql pretendientes con una "hcencta
. • · te al . alcance e 05
simbolizada por una comunidad de sangre y hueso, con quien no debemos tringtdo y umcamen ·
de parentesco nacen -d e1--.toma
.. --
1 1
aparearnos, y aquella gente con qui~n no compartimos nuestra herencia de parentesco". En ~l ~nmer caso os t azo~e ~tá en interacción babtt~al.
sustancial simbólica. Aunque todavía no son completas las explicaciones , daca de la vida diana y unen g:n e q d t · ·-·' '--ntesc6-cstá:""circ~n_:~~~o
de los orígenes del tabú incestuoso, Claude Lévi-Stniuss ha hecho de él, ' 1 ) ---al"--En c1 segundo caso, el mc';ll~ e '--:-P-ªrr ·- · dio dcdéfiniciones
reqpro - . d 1 base de recursos por -me - - --·- ....... ---
acertadamente, el punto de partida de su estudio del parentesco. Del mis- estrechamente alrededor e a ..- .. - ·: ·.··
mo modo que todas las categorías iniciales de parentesco establecidas por cstri~Í:-¡; de mcmbres~a de grup~. d l odo basado en el paren~esco,
el tabú son construcciones simbólicas, así también lo son todas las demás . ··· - Esté -contraste defme dos va~tant~.f ecn:mcnte en las dos. La pnmera
categorías básicas de parentesco, tales cómo género, edad absoluta y rela- ya que el trabajo s?:ial se ~esphcgl: l;t;;atura antropol6gica por medio de
tiva, ascendencia y afinidad. Puesto . que el si(nbolismo entra de este modo variante se ejemplthca meJOr e~ . Estas poblaciones no transforman
en la definición misma de socialidad humana, así también los seres hu- las "bandas" recolectoras de ahmcnto. . ... . ara uso humano recursos_
. 'l • nen y concentran P
manos de cualquier parte han unido estas construcciones básicas de "natu· la naturaleza, smo que so o rcu 1 d.·a· ·• El medio natural no es
raleza" humana con sus construcciones de naturaleza y supernaturaleza · 1· 1 ente en e me 1 • 1
que ·están dispomb es natura m f . es orgánicas controladas por e
circur,dantes. (En vista de esto, .la tercera posición de los estudios de pa· un medio donde ocurran trans ormaoon Ja ganadería. es "el objeto
rcntesco que esbozamos anteriormente,- que sólo admite una situación me· hombre como sucede en la agricultur,~ ~Men...... . '·Cap I ¡g77: 284-285 ).
' ... t mento \ a •.,., · ' d
tafórica de los símbolos de parentesco, se ve ahora como una indagación del trabajo" pero no su ms ru -, la dispersión de gente, en que ca a
insatisfactoria, que toma un atajo indebido respecto a fenómenos de los ·
En estas· e~rcunstanc1a · s la agregacwn ° . -
· . l e apega a oportum a "d des
• · • de traba lO socta, .s .
que no quiere ocuparse.) individuo encarna una porclon . . . - es al traba]·O social con)un·
Es posible aunar estos dos enfoques dentro de un punto de vi~a· , · Los hm 1 tes supenor . 1
v limitaciones ceo1ogtcas. . . . d 1 .tecnología con el medto 1oca ,
cional del parentesco que nos permita ~~rlo en el co~~~to_d.e.Ja....ecgn..Q.!!Ú.ll tado están fijados por la mteraccJOn e ha e frente a conflictos mediante
políti:ta.Eñese c·asose"puedé -enteñ.cfer ef-parentesco como un modo 9.!! así como por la aptitud del grupo pa,:a a~ .fr ·rm ··. ales En este caso el pa·
CiiCauzar· cr·t raoajo-·sótial--a-·la1ransfof"iñ1fcÍon de Já naturaleza J11edi_a nte ., y de sanoones 1P o ·
la formacton de consensos d laciones entre personas -aso·
a
ilamamientos ·a !a filláCión~.f al mátrimOriio," y. la consang_uinidad__y_<J-fi- rentesco actúa primordialmente crc~n o :e 1 . por medio del matrimonio
nidaéC -Dicho -;;p-;~;-palabras:-io~- -méctio- · ·aet .. parerrtcsco el trabajo cíaciones entre copartícipes en trabaJO socta-
----- ·-~- ~
¡i,¡ MODOS DE PRODUCCióN
120 CONEXIONES 12 1
lt
y de la filiación. Estas asociaciones se extienden en forma reticulada de ~- ción...j).g:.j.Qi~,L<!.<:;.__q~r.echqs.....y_.p,r.,~;~~IJ§jQ.IlS§_yJ~P~r:- . .tam.Q,__,"\k..rd¡¡_¡::iqJ)_c.s.
_po.lí-
un participante particular a otros. Como no tienen límite definido pue- ticas entre--la-gente.- En el niy<;lde íilia(;ÍÓ_q y ma.tr.im9J:lÍ(), el _ p<'l.rent~sco
den captar extraños o excluirlos, como lo permitan o requieran los intereses 1
lil
~s_t~?_l~_E,~ _\línculosindividualcs .eritrc los .partícipes _en <::1 .tra,:ba jo so¿i~l; por
el mntrario, ..el. parentesco·· extendido ··Organiza-el-trabajo-..sodaL.c.n.....gru pos
de los socios entrelazados.
El despliegue del trabajo social actúa diferentemente en Ja segunda
-~ ·. -.dc.Jrabajo y- establece controlcs..sobfe·la transferencia .. de traba;o
.. . ·.. J
de un
variante del modo ordenado por el parentesco. Cuando la naturaleza es ¡.. grupo_a.otro.
. ;¡
sujeto de transformación por medio del trabajo social, el ambiente en l' Sin embargo, la persistencia del idiom~ de parentesco en el terreno
sí se convierte en un medio de producción, un instrumento en el cual li jurídico-político plantea un problema. La nomenclatura del parenteséo
se gasta trabajo. Un segmento de la naturaleza es transformado por un
conjunto de personas equipadas con utensilios, organización e ideas con
t~- entraña siempre un proceso simbólico. Al ascender la escala del pa rentes-
co .9esde un conjunto de -~1-~~i()~c.sjn~e.rp.crsonalcs.h~ta.~Lo~d.cl.:l polít ico,
el fin de producir cosechas o animales. En una sociedad así, el trabajo ~-- eLp;,t_rent~s~o)_c ·c_<?_ll.~~r!e ell. u~_ ~l_(;IJ,l!;J1_t9,_igeoJ6gi<;Q..~qt.I<: _ g~!J.i~_r.!:!~ la· d is-
social se distribuye en conglomerados sociales que destinan trabajo aC\!!llÚ· tribución del poder político. Pero, ¿por qué ha de persistir el kng~~je del
lativo y transgcneracionalmcnte hacia.~ün-:scgmcnto-=:par-tlcülai: dcCmedio, parentesco en este entorno diferente? Meyer Fortcs es uno de los pocos
acumulando al· mismo tiempo _un cuerpo transgcneracional de. pretcnsio.ues que se han ocupado de esta cuestión.
y contrapretcnsiones al trabajo social. Cuando las condiciones ticn<icn_ . al "' que neces1ta
. mas ' /.2
encierro ecológico, las relaciones entre estos conglomer~d~s necesitan es- U na cuest10n estud.10 es saber por que' la
-
ascendenc ia
tar dcfit:~i.cl<l:S.Y _cin:;un~crita.s _)"l};is estr~x:_~~!_Tlentc; en este caso los conglo- más que la localidad o algún otro principio constituye ·la base de estos gru-
-- ·meri,ciiis. no ..tardan cn_vQlY~t:~e grupos ~.':'_elusivos. .. pos corporados. Debemos recordar que Radclíffe-Brown [1935] relacionó las
reglas de sucesión a la necesidad de una diferenciación inequívoca de dere-
· -En estas condiciones el idioma de filiación y matrimonio se usa para
chos ín rem y personam. Quizá está estrechísimamente relacionado con
construir linajes transgeneracionalcs, reales o ficticios, que sirven para in- el hecho de que los derechos sobre los poderes de reproducción de las muje-
cluir o excluir gente que .. puede reclamar derechos a trabajo social con res son regulados fácilmente por un sistema de grupo de ascendencia. Pero
base en membresía privilegiada. yo creo que en esto hay algo más profundo; porque en una sociedad ho-
Típicamente estos grupos esÚn equipados con cartas constitutivas que mogénea nada hay como la ascendencia para fijar precisa e incontrover-
definen culturalmentc líneas selectas y certificadas de conexión de paren- tiblemente el lugar de uno en la sociedad. (1953 : 30)
tesco. Estas cartas cumpkn varias funciones. Primeramente permiten que
los grupos reclamen privilegios con base en el parentesco; segundo, sirven Aunque esta explicación no es del todo satisfactoria, lo cierto es que
para permitir o negar a la gente acceso a ·recursos estratégicos. Tercero, Fortes señala dos fuentes principales de poder en el-modo ordenado por el
organizan el intercambio de personas entre grupos con linajes establecidos parentesco: control sobr~ __l_<:l~?dcrés reproductivos d.U--ª-....m_l;!jcr y ascen-
mediante su definición de vínculos de afinidad; el matrimonio, en vez de dencia. Ambos · cciritroles operan transgencracionalmente; ambos -·asigñ an
ser una relación entre los cónyuges y entre sus parientes más cercanos, se difere~cialmente a la gente a puestos de poder e influencia. El primer9
convierte en un vínculo de alianza política e~tre gropos; y cuarto, as~g­ otorga derechos sobre labor_~<;;~~LEE~pios -~<::J.i=!~Lm!ljc:;r~:S,}~ ,.<f.c:;scendenc!a
nan funciones de "dir~c-éión' a"jiosiciones particulares dentro de la genea- y .los ,<!f!!.1~s__;_ ~~s~g_un._dQ__~!~~.!.l.l?..-rl~.siii__más-la..ascendcncia.sino_ t_;I~bién la
logía, lás ·distribuyen, por tanto, de tiri modo no·uniforme en el c~filpo C~r_<!U.ciad, el __alc_ance gcnl;alógico,de los aliados..m9_Y.ili_zables. sea; q ue o
político y jurídico; esto puede ocurrir poniendo a los mayores. sobre los - ¡a terminología de matrimonio y filiación se usa para tran.smi-tir informa-
más jóvenes, a hermanos primogénitos sobre los segundones, o líneas de ción sobre capacidades diferenciales- para movilizar traba jo (labo r) para
rango más elevado sobre líneas inferiores. En esteproceso,cLparentesco trabajo ( work} y apoyo, información que versa sobre la distribución cam-
en el nivel jurídico político incluye y organiza el parentesco sobre el ni~·Tl biante del trabajo social entre grupos en pugna.
familiar doméstico, y hace qúe las relaciones interpcrsonales estén sujetas Cuando las construcciones simbólicas del parentesco se ext ienden en
a cartas o -privilegios en cuanto a la inclusión o exclusión en categorí~s. esta forma, las relaciones entre los portadores del trabajo social que compi-
Esta "extensión" del parentesco no es, por consiguiente, lo mismo que ten por los recursos se estructuran monopólica u oligopólicamentc, con
el parentesco en el nivel de filiación y matrimonio; se ocupa de la adscrip- grupos sociales que pugnan por lograr precedencia o dominio. Al mismo
122 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCióN 123

tiempo, la tendencia a maximizar oposiciones externas frente a otros gru- parientes y aliados, se limitará su radio de acción. Una forma en que un
pos va de la m ano con la multiplicación de las oposiciones internas. Pri- jefe puede tratar de ensanchar su control sohre ..excedentes, es la g~erra.
mero hay oposiciones entre hombres y mujeres. Un cierto equilibrio Sin embargo, los frutos de la guerra son limitados, ya que el botm. no
complementario entre los papeles de los géneros quizá pueda mantenerse es permanente, amén de que debe ser compartido con otros.. Para abnrse
mientras el parentesco no sea otra cosa que uri elemento ordenador más paso por entre las limitaciones del orden de parentesco, el Jefe debe c~n­
en una situación de recursos abiertÓs. Con la presencia de g rupos con li- seguir un acceso independiente a recursos confiables y renovables pro~IO:-
naje en el terreno político, las relaciones de afinidad se vuelven políticas Aunque es verdad que el ordenamiento. por e.l paren~c:co establece hmt-
y las mujeres pierden posición relativa en relación con los hombres pues se tes sup_cr:~ores a la diferenciación interna, baJO condtctones de recu:sos
vuelven prendas de alianza. Hay también la oposición de los mayores y cerrados parCCC-~SCr-·masf)rObablc ·qu~-~ produzca más desigualdades s.ue
una distiiouéióñ- ·lgüaiTfiú'ia ·mqa.s oportunidades de la vida. Hay-díst~n­
de los jovencitos; los mayores ocupan posiciones características de mando
cíones de- género, edad y fuerza de trabajo prescriptivo y adquirido que
gerencial dentro y fuera del grupo. Quizá algunos jóvenes se vuelvan ma-
llegan a crear oposiciones que desorganizan desde dentro el orden. del
yores y tomen el puesto correspondiente, pero habrá otros que nunca ten-
parentesco. Además, las desorga.~~za~io~es_ . son_. causad~s por conflt~!OS
drán ningún puesto de importancia. Es cosa sabida que esta oposición
entre individuos o grupos, por la afirmación de prctens10~es en c~n~tcto
puede desembocar en ·un conflicto abierto. Veremos, por ejemplo, rebelión
sobre individuos de parte de diferentes-parientcs,.y:.por-.eLmcumplu!uen.to
de los "muchachos" contra sus mayores en la expansión del pastoralismo de . .:. de obligacioiics normativas de parentesco entre p a rientes cercanos__o .. dts-
caballos en las Grandes Llanuras de Estados Unidos (capítulo VI) y en tantcs. Tcidas .. estas fuerzas amenazan la exist~ncia ·.del orden de parentes-
la formación de, los grupos apresadores de esclavos en Angola ( capí· co. ¿Qué es, pues, lo que impide su desinteg~acion? ¿C~mo se cntreúnen
tulo VII ) . las unidades ordenadas por el parentesco a lo .largo del ttempo?
Finalmente, Ja_jerar:ql,lka,s:ión_in_ter:na_pea__9.posicio~e_s entre coloni_~jo­ La ~capacidad -dcl modo ordenado por el parentesco de _regenerarse a ~í
res originalcs_y__~_d_~-~E~~~:-~~!-en_t_r.e_línc_as...maduras y-jóvenes de asc.e~cia mismo quizá sr.: _ je~a a la ausencia ~~- ~ssaDismos.,que _.puedan sum~r o
provenientes del mismo antecesor y entre líneas que van hacia arriba y las mcviliz:if.fí-abajo social aparte de las rclaciom:$ ·particulares establectdas
que van hacia su --oca:so:-·- :LáSóSCiiaciónes· a¿·· a:ug~ -Y·¿~~Únación pueden por ~T:párcnt.csco.- Las oposicio~es, ~~ la form~ en .qu~ .ocurren normal-
deberse a existencia o ausencia de ascendencia demográfica; al buen o mente, son "partícula das", la conjuncton de un c1crto md!Vtd_uo maduro con
mal ejemplo de alianzas, personas y t~cursos; a éxitos o fracasos en la un cierto joven de un cierto linaje en un cierto 1ugar y tiempo, y no la
guerra. Los ~íderes que logran matrimonio_v.{certados políticamente o que oposición general de los maduros contra los jóve~es como clases .. ~n la vid~
logran una justa redistribución de bienes de subsistencia o de lujo entre diaria el modo ordenado por el parentesco conttene a sus opostctones par-
sus seguido res destacan a expensas de rivales menos aptos. Con el paso del · ticularizando tensiones y conflic~os. · .. · · ·
tiempo estas ganancias se pueden traducir en pretensiones genealógicas y N¿ obstante, en el mito y en el rito, las oposiciones que están preñadas
en linajes modificados que exhiben el cambio. de peligro en la vida diaria se dramatizan en el niv~l de la univers_alida~.
El hecho de que los líderes puedan llegar a la prominencia por estos En tan to que en la vida diaria la gcneralida? se dtsuel;e en parttcula n-
medios es uno de los talones de Aquiles del modo basado en el parent~o, dades, en el mito y en el rito éstas se disuelven· en generalidades, que llevan
uno de sus puntos de tirantez, porque cuando_up_jefe u otr2_~~er se hace mensajes sobre la naturaleza del universo. Las. explicJciones, cuando se
de seguidores merced ._a ___U_t)___hy_e_n_manejo_d(!__a~i~~-~~_y a venturo~e- ofrecen toman la forma de verdades universalizadas. Uno puede especular
didas rcdistributivas, _llega a .un ..puntci en que sólo pueae- segulr-·a:adan-te que tai proyección de conflictos particulares ett la. pantalla ~e aconteci-
irrum-piendo por entre los límites del. orden del p~rentesco~ -P~ede mani- micÍ'ltos y significados míticos universales puede ser~tr par~ qutt~r la espo-
pular-riquezas ·Í1Upciales adquiriendo inu jercs ·que produzcan descendencia leta a estos conflictos. La efectividad de un mecamsmo as1 podna parecer
que primordialmente le sea leal a él; quizá invite a otros a establecerse en que depende del grado en que es posible ma ntener partic~! arizados y .seg-
el dominio de su grupo, pensando que así se hará de seguidores; ad- mentados a los conflictos reales. Una constante acümulanon de confhctos
quirirá peones y esclavos que trabajen bajo su control personal. Sin embar- de la misma especie y en la misma dirección podría colocar al sistema
~o, en la medida en que estas estra.tegias puedan scr~-frenada~·: por s·u s mito-rito bajo una tensión acumulativa y dism inuir su eficacia.
-...
~ ~ .~ ............ -~ · .. . ·... /(.-.
124 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCION 125

Igualmente, los conflictos entre y dentro de unidades ordenadas por el p.ara inmovilizar la operación del orden del parentesco. Esto explica por
parentesco pueden sofocarse por el temor al elevado costo del apoyo masivo. qué los jefes han resultado colaboradores excelentísimos de traficantes de
Buscar aliados significa _invocar promesas pasadas de ayuda y comprometer- pieles y de tratantes de esclavos en dos continentes. Su conexión con los
se a ayudar a aliados en <;Lfuturo. O sea, que toda escalada en el conflicto europeos ofrecía a los jefes acceso a armas y artículos valiosos y a un séqui~
amenaza con extenderlo"" tanto temporal como espacialmente. Sin embargo, to fuera del parentesco y no estorbado por él. - ·-· · ·
cuando lo que está en Juego es muy cuantioso, la escalada puede resultar --------------------------------
deseable, aun con su consiguiente aumento en dádivas y en intercambios El prob{ema de las jefaturas
de mujeres para aglutinar alianzas. La historia del comercio de pieles en
los Estados Unidos y Canadá puede ser vista como la extensión gradual de La palabra jefe ha acabado por denotar en el lenguaje común al líder o
alianzas de apoyo entre "indios ingleses" contra "indios franceses" . . A estas cabeza ( del latín caput) reconocido de una población organizada social-
alianzas es posible reforzarlas y estabilizarlas me'diante el mito y el rito, mente. En la práctica, los europeos la aplicaron por lo general a cualquier
como sucedió con la liga iroqucsa que quiso poner término a conflictos nativo de influencia q ue se hallara en posición de favorecer o estorbar sus
internos dirigiendo hacia áfuera energías, contra enemigos comunes. ~. - .·· ·. intereses. En este sentido, las referencias a los jefes cubren diferentes tipos
Sin crnbargo,J~-~-~~~!Q!L.9.LCQf!f!j_<;_~~?... ~~- 5!l modo or9_~nado por el de atribuciones y grados de autoridad, y analíticamente son de poca uti-
parentesco cncuentra_lJn límite final en los problcmas .c~tructural~s del modo lidad. La aptitud real de un ~ividuo así para mandar trabajo social
mismo. El conflicto acumulado rebasa a veces la capacid~d de resolucÍón
de los mecanismos bas<).dps en el parentesco. En tal caso, los grupos se
desintegran y escinden. Estos casos, que son frecuentes, son también fuentes
t como para influir sobre el desa'rrollo de relaciones entre grupos dependerá
de sus dotes en el juego del poder; del tamaño y la fuerza de la población
bajo su jurisdicción; de la naturaleza de los recursos de esa población y
importantes de cambio. Da:do que hemos tendido a conccptualizar las so- su importancia para los extraños; y de su potencial bélico, de su capacidad
ciedades COmO si existieran en \lO presente etnográfico intemporal y aisla- para defender recursos y para oponerse a las operaciones de sus rivales.
das unas de otras, nos hemos engañado al considerar la desintegración y Un tais de la costa noroccidental tenía menos poder que un induna zulú,
las escisión de grupos ordená~os por el parentesco como simples réplicas del y éste menos que un khan mongol. Estas diferencias influían también en
orden del grupo padre. El1 realidad, la escisión Q_e__ gr.lJpos difícilmente ., la aptitud del jefe para abrirse paso por entre las limitaciones del modo
puede escapar hacia algún terreno desocupado para esquiva~com­ (
de producción ordenado según el parentesco y para llegar a ser un socio en
pctidores ; es probable que experimente presiones provenientes de sociedades . ~
! n::laciones tributarias o capitalistas.
situadas en los modos tributario y capitalista. Según esto, la réplica es ··.l
Esta variación entre "jefes" arroja alguna luz sobre el añejo problema
excepcional. Es más probable que los grupos en proceso de escisión em- de "la jefatura" . En el esfuerzo por establecer un · ordenamiento evolu-
piecen a cambiar tan pronto como tropiezan con límites a su libertad de r,'... tivo de las culturas, se conceptualizó la jefatura como un tipo de sociedad .
movimiento. intermedia entre tribus ordenadas por el parentesco y Estados divididos por
.J::_sto. ¡;ignifica que los agrupilm_ie!"l~O~ sociales edificados sobre el paren- clases. . En este concepto de la jefatura, la posición y el poder se atribuyen
tesco, de ningún modo están exentos ·¿e· " difere'ñCíaCiónes •' internas y de por rango diferencíal dentro de una genealogía común, pero sin por ello
presiones externas encal1útdas al cambio. La diferente distribución de par- implicar un acceso diferencial a los medios de producción. Al jefe y a su
ticipaciones de trabajo social favorece el surgimiento de administradores linaje de alto rango se les ve actuando en favor de un todo social en cuan-
influyentes; al mismo tiempo, el contacto con otros grupos puede dar im- to coordinan actividades especializadas, planean y supervisan obras pú-
portancia a personas con aptitudes para enfrentar diferencias de intereses blicas, dirigen la redistribución y son jefes 'en la guerra. Vistas así, las
y conflictos posibles. Estas . tendencias a las desigualdades en funciones _se jefaturas son "sociedades de redistribución con una agencia permanente
acrecientan mucho cuando los grupos ordenados- conforme al parentesco de coordinación" (Servíce, 1962: 144) . En tanto que el rango genealógico
entran en relación con sociedades tributarias o capitalistas. Estas rclacio- diferencia a los individuos por las funciones que desempeñan, la sociedad,
ñes- bri~d~~-oportunidade~ para d apoderamiento y tran-sferencia de exce- vista como un todo, se ve entrelazada por causa de intereses, linaje y dis-
dentes más allá de los disponibles dentro del modo ordenado por el ·.- tribución general comunes. Todos son parientes, podría decirse, pero unos
parentesco. En estos casos los jefes pueden emplear estos recursos externos ' \ son más q ue otros.
126 CONEXIONES 127
MODOS DE PRODUCCióN

Sin embargo, el concepto de modo de producción desvía su atención como "sociedades de redistribución". Polanyi, a quien la antropología debe
de la forma y lenguaje de interacción entre jefes de alto rango y comu- la introducción del concepto de redistribución, nos permite ~isualizar__ me-
neros en una sociedad dada y en vez de eso indaga Jos modos en que se canismos ..deLintercambiq_ situados más. allá .deJos . cubier,t_os por el inter-
despliega el trabajo social. En esta perspectiva las sociedades clasificadas i:-~~bio de "reciproc:idad'~ o de ''mercado". Sin embargo·;···e;· -n.ecesarTo
como jefaturas aparecen en dos clases diferentes; las basadas en el mOdo cilificar de tres modos el concepto de la redistribución. Primero hay que
ordenado por el parentesco, en el c1..1al el jefe y su séquito siguen tOda~a especificar )j'í.S_d_i.f_~i_e_~~s-~~-~-~c_s _Y esferas--de-·la:·I-édlitrrbu¿iÓn' . La redistri-
~~castados~en - ácücrdos por parentesco y ligados por ellos, y aquellas' en bución mediante regalos es diferente de la redis'tribución de abastecimien-
~ q~e la_ forma y lenguaje de parentesco se pueden mantener-aun cuando tos para obras públicas o para la guerra o de la redistribución de recur~~s
un grupo dominante transforma las divisioneS de· rango eii 'diviSioñ~- de ___e_~p~ci~!~~_ad<;>_s~ª..!!:.'!-.Y~-- del jefe. Segund?,_ es ~~ante determinar~
cl_a.se, u~a-~d~ ~de· liecho mecaniSmos- de ..parer!tesco ·p·ara--fortálecer su pro- se redtstnbuye, en que canttdad y, sobre todo, a qutérv Regalos y festeJOS
p!a posiCJon. En este segundo tipo de jefatura, el linaje principal viene ~ñla participaéiOn geñerarde 'i:odos"'e's--¿i]go{füe "puede ir de la mano de
a ser, de hecho, una clase incipiente de-tomadoresde _excedentes dentro del la acumulación privilegiada por parte de la élite de bienes estratégicos.
mo~o tributario. .. · Los banquetes dados a veteranos de la guerra pueden honrar la aportación
Er-éred~iénto de u~gase_asLpuede requerir la presencia de varios militar de todo el ejército, aun cuando los prisioneros y los recursos cap-
procesos d~~erent:S.. El:_ll:~r.!l-~l!.t!?_d~ población, acrecentará la importancia turados se distri~uyandiferencialmC!_l}t~ entre nobles.._y_comun.eros. Tercero,
~e las fam1has ~nnctpale~. Est~ creC!miEriio--dd linaje principal le permite J~.::!i:dlstríbución puede servir también para "comprar". aliados ·y -pací(icl\r
muchas conextones de _ !tP?~_dtfer:ent.es.s.9n..Q!!.~Jina.jes" ( Service, 1962: rh·:aies: pofenciales atrayéndolos a ellos y a sus recursos al flujo de . pres- .·
149 ) . La busca de estr~tegias de afinidad exige que' el linaje princiEal taciones administradas jerárquicamente. En .~ie · sentidó; la redistribución
concentre en sus manos nquezas provenientes de intercambios matnmonfa- · ·aparece no como una especie de altruismo nOrmativo característico de un
.lcs, _Esto, a su- vez,. exige. tener. controLsobre..mu.jeres-eambiables_e impedir tipo de sociedad, sino máS bien como u na estrategia recurren te en el seno
...a._ mrcmbr:os de ..rangos.. inferiores__ el acceso a las mujeres de la éllte. Este de un. proceso de formación de clases.
control sobre las mujeres puede aiñpliúse-- haCia·abajo;-para eñsanchar En las. jefaturas de la segunda clase, la función del parentesco cambia
el control d_e la élite sobre los intercambios de afinidad en general. Además, .-~q~ja __de ocuparse de la ord~rúición _cie grúj)C>._s ~9fg~!1.~~~:do·s-similarmeñte
las estrategias sobre afinidad traen consigo estrategias de herencia. Quién e.¡1 relación recíproca para ocuparse de establecer una disi:in'Cion· ·prinCipal
recibe qué está circunscrito por la membresía en el estrato privilegiado; t:ñtre "üñ- estrato y otro. Ahora-hay· una aristoc~~da _q_Ü_e __utillza·y--·exhíSe
por. tanto, l~s bienes estratégicos en Ios· interéambios matrimoniales y en ~lós ·ordenados por el parentesco como seilal de su distinción y sepa-
la nqueza Heredada de la aristocracia pueden no entrar en la redistribu- ración, dejando a la capa de comuneros únicatne!l.~~ pr.etens_i~mcs resi_9.~:~a­
ción general. les. De cst~.modo,- la clase aristocrática se constitUye a sí misma alterando
Al mismo tiempo, el crecimiento de los linajes principales puede aumen- radicalmente los lazos de parentesco a fin de aumentar la distancia social
tar por medio de "injertos· de - familias'~- ( Service, 1962: 166 ), dentro de entre gobernantes y gobernados. Pueden pretender tener un linaje diferen-
la .~ona . habitual de interacción y fuera de ella. Esta pr<?liferación terri- cial desde los dioses, o la posesión privilegiada del mana; quizá quieran
tonal de personal de alto rango puede crear una pluralidad de centros sub\:ertir los lazos de parentesco __de...sus . súbditos . mediante el castigó'···oci
de_ P?der en vez de una sola cima decisora. Los miembros del linaje adUÜer.io v del incesto (véase Cohen, 1969 }, aun cuando se sitúen a sí
pr!n:ctpal pueden v,olverse competidores por la jefatura, o crear nuevos do- mismos ca'mo un estrato separado por medio de la práctica de la endoga-
~umos suyos separandose del cuerpo padre. Esta competencia por el poder mia de clases; y tal vez invoquen derechos ~speciales sobre el destino d el
tte~e ;f.~ct_ors .?~ r~~r:~~~~rnen~ación . sobre . los- procesos de acumulación- y botín de guerra, incluyendo poblaciones conquistadas no incluidas en su
redrstnbuc10n. Qutenes contienden por el poder deben acumular "fondos ca rta de relaciones de parentesco.
de pode( adccua~os y redistribuirlos selectivamente para hacerse de segui- Aristocracias como las que acabamos de describir nacen con frecuen cia
dores;---esto~-err-v~'t-ae abnr-rectrrsos--a--la..rcdistribución general. ........ . para conquistar .Y gobernar pobta~io11~s extraña,s. En --una · escisióny-·¡)i'O-
Vista ~í; la redistribución aparece como un conjunto de estrategias en p·agatión asi, es ca racterístico .. que la aristoeracia mantenga sus vínculos
la formac1o n de clases, no como uria característica general de jefaturas de parentesc-o separados como fuente de solidaridad de clase y como _mc-
/-S?
"-:!
128 CONEXIONES 129
MODOS DE PRODUCCióN
dio de conservarse aparte del cuerpo de los gobernados. Es concebible qu_e requieren mecanismos de dominio que aseguren que los ~xcedentes se tr~n:s­
esto ocurra de 1!.~ lflO_d_q___Jlacífi~~; así sucedió cuando los grupos étnicos fieran de una clase a otra conforme a una base predec1ble. Este dommto
·no-ahi"rcs inviúiron a los miembros de linajes predominantemente alures,
puede exigir, en un tiempo o en otro, un ,amplio conjunto de sanciones
que eran poseedores de poderes para hacer llover y resolver conflictos, par¡t
basadas en el temor, la esperanza y la caridad ; pero sólo exi.,§tirá•.:P-~9-}!'l:!!te
establecerse entre ellos como sus gobernantes ( Southall, 1953) . Lo J!!ás
eLdesarrollQ__de un aparato . coercitivo que sizva . para .mantener la divi-
común, sin embargo, es quearistocracias guerreras y migratorias invo~~n
títulos sobrenaturales para imponer sus modelos <;fe 9or.r.liJ?j_()_~ poblacioñes sión básica en ~y p~;;·d~f~~t!t.la)~tl}_l~tura:resúltañtesjiñtr~:~t~g~-~
sometidas. Ejemplos de estas a ristocracias depredadoras son lo~-- tolteeas, exferñciS:- ·ASCpues~i:añto el 'modo trib~_tari()__ co11:1i:> -"~1 -~_<\Pi~!~ta_ tienen
que partiendo de Tula se extendieron hacia afuera hasta las fronteras de como -característica el desarrollo_y eStablecimiento de un aparato así, con-
tretamente ' del-Estado:· ···- · · ·- - --- ··· ·· · · · .. · ·· · - ·
Mesoamérica; las élites Jubas y lundas que se abrieron en abanico a partir ~.
' . ,. --·- .
de su hogar en el centro de ,\frica (véase el capítulo vn); y las muchas En el caso del modo tributario, el .modo en sí está constituido por los
aristocracias mongólicas, h,m:as y árabes que impusieron su dominio so- mecanismos de dominio que extraen el tributo de los productores median-
bre poblaciones agrícolas a lo largo del corredor de la faja seca del Viejo te "algo que no es presión económica" (véase p. 105 ). En un Estado tri-
.i\'fundo. butario, la política puede afectar la concentración y distribución del tributo
entre categorías contendíent~ de tomadores de excedentes, pero seguiría
De nuestro análisis se deduce que el despliegue del trabajo social tiene una anclado en la relación extractiva directa, independientemente de la forma
dimensión económica y política. El modo ordenado según el parentesco organizacional del Estado../
inhibe la institucionalización del poder político, pues descansa <:SCiféial- En cambio, el modo capitalista parece ser económicamente autorregu-
mente en la administración del consenso entre grupCJ_~ de particip-~~tes. lante. ·Mientras que 1os medios de _pr6ducción. .esttn:en.manosj:;ápiJ<tlistas_y_
Además, los lazos del parentesco fijan límites a la cantidad de trabajo señ'iiguen a 1os~~~9.aj<!:9.9res;..éSt~ se-verán continuamente for7;_eªq~_ ~-. caer
social que se puede movilizar con fines colectivos. El trabajo social se eñ--a empiéo-de los capitalistas después de que cada ciclo d~ produc;-
puede conjuntar mediante la convergencia temporal de muchos lazos sepa- Ción se completa y · da comierizo un nuevo ciclo. Sin ~rr1bargo, el Esta_d o
rados, pero se dispersa nuevamente .cuando....un_c.am_b.i9 en las condiciones
' ~-.
-------.:..... • •• - - •· •-••W. ....
!!_ene un papel estratégico tanto ·en ·¡a géñesis· del modo e()~~ . ~n su man-
reqmcre_un reacomodo .de . atribuciones. Al mismo tiempo, la extensión · ---._tenimiento. Para poner en ·movimiento al modo f11e necesario reunir di-
y retracción de lazos de .parentesco crea linderos abiertos y cambiantes en ñero que diera dinero, convertirlo en capital y crear una clase de traba-
tales sociedades. jadores que ofrecieran en venta como mercancía su fuerza de trabajo. En
Un jefe puede volverse el pivote del poder de su grupo de parentesco; estos procesos gemelos de "acumulación originaria", el Estado desempeñó
pero aunq1.1e a veces pucde.encarnar el orden_<:1cJ.P.a.rentesco,_l2_Si<;rto· ~s un papel vital. Una vez que el modo quedó afincado, el Estado se vio
que también es su prisioncm: Los jefes que quieran abrirse paso por obligado a desplegar su poder para mantener y garantizar la propiedad
entre las limitaciones del orden de parentesco deben contar con mecanis- de Jos medios de producción por laclase capitalista, tanto en el país como
mos que les garanticen poder independiente sobre los recursos. Una de dos, fuera de él, y para apoyar los regímenes de disciplina de trabajo (labor y
o estos jefes asignan parte del trabajo controlado por ellos a otromodo·· ... ... .. ~
o work) requeridos . por el modo. Además, el Estado debió proporcionar
entran en relación directa con ese modo, sea como señores tributarios la infraestructura de sczvicios técnicos, por ejemplo, transporte y comu-
o como participantes en ia p.i od ucción capitalista. Realizar este cambio nicación, requeridos por el modo. . Finalmente, cupo al nuevo Estado la
--requiere n ucvosinstrumc~tos políticos de dominio, sea que estén. Con'tí-ó- facultad de arbitrar y manejar los conflictos entre grupos competidores
-l~dos··dircc:tamentc por el jefe o que sean aplicados por otros en su nom- de capitalistas que se presentaran dentro de su jurisdicción, y representar
bre.. De no ocurrir_ _c;sJo, la gente que quieren movilizar podrá rebelarse sus intereses en la competencia entre Estados, mediante la diplomacia
y scpa rarsc-;Io···¿Üal los c:lcjará como_ jefes de na~a. ·---- cuando era posible, o por la guerra si se hacía necesario.
En contraste con el modo ordenado según ~Cpa rcntesco, los modos tri- Los tres modos de producción que he bosquejado no constituyen ni tipos
butario y capitalista dividen a la población bajo su mando en una ·ciase en los que puedan caber las sociedades humanas ni etapas de evolución
de productores de excedentes y otra de tomadores de excedentes. Los dos cultural. Los he presentado como construcciones con las cuales es posible
............................_________
;~ ___,._, ___

1:!0
CONÜ~IONES
contcmp!· ·
.ar czcrtas relaciones cstrat' .
que se desenvuelven las vidas h egzcas que conforman los tér .
para pensar en las .e . umanas. Los tres modo . mmos en IV. EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSION
expansión v los de ,on~xl~nes cruciales edificadas ent s sfn Instrumentos
apreciar ia~ eonsec~as. abdztantes del globo, con el fi:ed os europeos en NINGÚN observador que hubiera mirado el mundo en el año 800 habría
nczas e tales conexiones. e q!Je podamos
advertido la península europea. Roma había caído y ninguna potencia
centralizada había tomado su lugar; una multitud de dominios tributarios
estrechos se disputaban los derechos a la herenCia romana hecha pedazos.
El centro de gravedad política y económica se .h abía desplazado hacia el
este, hacia Bizancio, "la nueva Roma", y al califato musulmán. Pero ape-
nas 600 años después, en 1400, el observador habría encontrado una
Europa muy diferente y' un cambio muy ace~tuado en sus relaciones
con las colindantes Asia y África. Un buen número de principados se
habían fusionado y formado varias entidades administrativas, las cuales
competían airosamente con sus vecinos del sur y este y se hallaban a punto
de lanzarse en grandes aventuras al otro lado de los mares. ¿Qué había
pasado?
Para responder esta pregunta debemos considerar cuando menos tres
problemas interrelacionados. En primer lugar,. los cambios habidos en ti
com~_r.9.~j_s,g_~~~~!..-~i_s.tancias, .. que.. ~J-~~rarol0(j)ostctónác.!3_uroj)á,qi.í(~
dejó de_ser. un borde dependiente del Asia y se trans~~rrnÓ. .fn__un. _tc.r.~itorio
clave del desarroilo. comercial. ¿De qué1ñci6Je7üéron estos cambios? En
· següñdo, el hecho de que los muchos, pequeños y dispersos principados
del, año 800 se habían transformado en «.@§!í c~~f<!9S en lo p~
·y en lq.militar. ¿Qué intervino,_~~ esta consolidación? Tercero, van os de
estos regímenes consolidadod)Üsca;ó·ñ-ñucvas·rronter-as,'cn abierta colabo-
ración entre gobernantes guerreros ·Y úi.--dasc. mér:C:~ruil. ¿Qu.é f~~rzas .iñi-:.
:pulsaron . a dichos Estados hacia la''cxpámiót1 ~ y cuál fue la naturaleza
.de ·la cola.boración en cada caso? ·

EL CAMBIO EN LAS PAUTAS DEL COMERCIO. ,\ GRAN DISTASCIA

La región del Mediterráneo occidental y la c;iel suroeste de Asia estaban


vinculadas por añejas conexiones. Periódicamente, el equilibrio del poder
pasaba del sector occidental a su contraparte oriental y luego volvía a
Occidente. La arqueología nos ofrece un cuadro en que Asia domina en
producción de excedentes, formación de Estados, especialización en art<:-
sanías, construcción de ciudades y comercio a grandes distancias. La pre-
sencia de Egipto y Mesopotamia en el Egeo en el segundo milenio a.c., .puso
en marcha el crecimiento del comercio con el occidente de Europa, el
131

También podría gustarte