Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

Estudiante: Katherine Paola Guzman Arenas - 221072004

Grupo: F2

Materia: Psicología Cognitiva II

Docente: Dr. Ninoska Ocampo


Resumen

El documento aborda el fenómeno de la ecmnesia, una alteración de la memoria que

se caracteriza por una intensa vivencia de recuerdos pasados como si estuvieran

ocurriendo en el presente. Se discute cómo la ecmnesia puede manifestarse en

diferentes trastornos como la epilepsia y el trastorno por estrés postraumático. Se

mencionan las observaciones de Pitres sobre la emnesia en pacientes como Albertine

M., destacando la reversión de la memoria y la pérdida de concepto de personalidad

presente. Además, se analiza la clasificación de la ecmnesia como confabulación o

hipermnesia en distintos manuales consultados.

Abstract

The document delves into the phenomenon of ecmnesia, a memory alteration

characterized by an intense experience of past memories as if they were happening in

the present. It discusses how ecmnesia can manifest in different disorders such as

epilepsy and post-traumatic stress disorder. The observations of Pitres on ecmnesia in

patients like Albertine M. are mentioned, highlighting the reversal of memory and

loss of concept of present personality. Furthermore, the classification of ecmnesia as

confabulation or hypermnesia in different consulted manuals is analyzed.

Palabras Claves: Ecmnesia, memoria, confabulación, hipermnesia, reversión de la

memoria.
I. Antecedentes

Las primeras observaciones de Pitres sobre la ecmnesia –relativas a Albertine M., “una de las

histéricas más interesantes que han pasado por nuestras manos”– se remontan a 1882. En la

lección quincuagésima segunda, dedicada a las “variaciones de personalidad en el miembro

hipnóticos”, tras recordar la clarísima distinción hecha por Charles Richet (fisiólogo

precursor del “sonambulismo causado”) entre “moi” y “personnalité” (“The moi est a

phénomène de Sensibilité et d'driving innervation, personnalité est a phénomène de

mémoire”) y después de haber descrito las variaciones de la personalidad a partir de la

alienación (“phénomène de l'objectivation des type”) y las de la alternancia (“phénomene de

la double conscience avec amnésie périodique”), Pitres introduce las de reversión

(“phénomene de l'ecmnésie”) en el que los sujetos en estado de sonambulismo espontáneo o

provocado pierden completamente el recuerdo de adquisiciones de un largo período de su

vida, a veces incluso de muchos años, y al mismo tiempo debido al efecto de esta “amnesia

retrógrada parcial”, pierden el concepto de sus personalidades presentes retomando el que

tenían en el momento exacto en que se detiene su memoria. Observa a este respecto que

Albertina padecía ataques convulsivos frecuentes que terminaban normalmente con una fase

frenética prolongada: “El delirio, como es regla en tales casos, se refiere casi siempre a

episodios destacados de la vida pasada del enfermo”. Fue, “según la muy acertada expresión

de Briquet”, un “delirio de reminiscencia”. Pitres observó sin embargo una particularidad que

hasta entonces se le escapaba tanto a Briquet como a otros historiadores de la histeria: es

decir, que durante todo el delirio la enferma había perdido de manera absoluta el recuerdo de

todo lo que había sucedido después del acontecimiento que ocupaba su mente, mientras

recordaba muy bien los hechos previos a este evento.


Pitres afirmó en 1886 que el delirio ecmnésico podía provocarse a través de tres métodos

diferentes: órdenes precisas, impartidas durante el estado de sueño hipnótico, despertar a una

edad bien determinada o realizar actos relacionados con ella;

Dejó a su alumno Henri Blanc-Fontenille exponer estos hechos en la tesis doctoral 5 en el

57th. En esta lección (sobre los “ataques de delirio”), el caso de Albertine ofrecerá a Pitres la

oportunidad de incluir los “ataques de delirio ecmnésico” entre las tres formas principales de

“delirio histérico”, después de los “ataques de manía histérica” y el “delirio alucinatorio”.

"L'ecmnesia–-reafirma- es una forma de amnesia parcial en la que la memoria de los

acontecimientos anteriores a un determinado período de la vida se conserva íntegramente

mientras que la memoria de los acontecimientos posteriores a ese período queda totalmente

abolida”, y por tanto este fenómeno debe dar lugar a los cambios psíquicos. de lo que se

puede hacer una idea del papel que juega la memoria en el funcionamiento de las facultades

intelectuales. El efecto de esta amnesia parcial producirá en el estado mental del sujeto una

transformación radical, de la que da prueba la observación clínica de Albertina.

La escuela francesa

A excepción de Freud, a través de la cultura de su estancia parisina de 1885 en Charcot, los

conceptos de Pitres tendrán un ligero impacto en el pensamiento psiquiátrico y

psicopatológico de la lengua alemana. Por supuesto, está la cita del delirio ecmnésico en un

tratado alemán de renombre internacional de las primeras décadas del siglo XX conocido

como el “Manual de Binswanger”7(Ocho Binswanger, tío de Ludwig Binswanger, que fue su

asistente en Jena): “Se cree que el enfermo ha regresado a su infancia o a su juventud y no

revive un período más o menos largo”, sintetiza Schultze, el autor del capítulo sobre la

“histeria”. considerado en el prefacio de Guicciardi a la edición italiana “una de las joyas del

manual”. Sin embargo, es en la escuela psiquiátrica francesa heredera de la lección de Janet –


especialmente en los trabajos de sus tres principales representantes Baruch, Ey y Delay –

donde la emnesia será transpuesta con el mayor interés clínico.

Henri Baruch ya en la época de su estancia en París 1926 había encontrado como muy

importante y frecuente el “curioso” fenómeno de la ecmnesia, síntoma de confusión mental

por hipertensión intracraneal en tumores cerebrales.9 (como los del cuarto ventrículo) en sus

aspectos de desorientación en el tiempo y onirismo, y este hecho irá rebotando en el curso de

sus tratados de producción –de Psiquiatría médica, fisiológica y experimental 10.38 de

psiquiatría 11'50 hasta Tratado de psiquiatría 12.59 – con una crítica constante a la

convicción de Pitres de que la ecmnesia (“Este fenómeno de transferencia del psiquismo a un

período anterior de la existencia”) era patognomónica de la histeria: “Es curioso observar que

estos hechos de ecmnesia, que los autores antiguos atribuidos a veces incluso a la sugestión o

al magnetismo, pueden estar determinados por una causa orgánica, como los tumores

cerebrales”.

Otros paises latinos

En España conocemos a Antonio Vallejo Nágera (que había asistido en Alemania a las

lecciones de Kraepelin, Gruhle y Schwalbe) que no descuida en suTratado de

psiquiatría23(que se remonta a mediados de los años cuarenta) para insertar puntualmente la

“ecmenesia” tanto en el marco de las alteraciones cualitativas de la “rememoración”, como en

el de los trastornos de la personalidad, reconociendo el carácter histérico o psicogenético: “El

sujeto pierde completamente la recuerda la síntesis actual y se siente transportado a épocas

anteriores de su vida, principalmente infantil, y piensa y actúa en consecuencia”. 1

1
Fraticelli, M. D. G., & Mancini12, E. Rethinking ecmnesia and ecmnesic delirium:“pièce oubliée” in
psychopathology.
Actualmente se realizan investigaciones sobre la emnesia pero no se ha encontrado

información confiable sobre este punto.

II. Definiciones

Definición Etimológica

Que la palabra ecmnesìa data del siglo XIX y pertenece al sector conceptual de la medicina

(se cita la expresión “delirium ecmnèsico” y la palabra del latín ecmnēsia científica),

experimentada en el diccionario de lengua italiana “Treccani” 3 ( que circunscribe el

significado en un “estado psíquico anormal caracterizado por la pérdida de recuerdos de la

vida reciente y la sensación de revivir un período de la vida pasada”) la base etimológica en

el compuesto del griego εκ “fuera” ymnesia – de amnesia, palabra en a su vez derivado del

griego αμνησíα (α – privativo y μνησις – del tema de μιμνήσκω “recordar”), a través del

francés amnésie.2

Definición Conceptual

En 1950, en el noveno de su Estudios psiquiátricos 13 (comprendido en el segundo tomo –

“aspectos semiológicos” y centrado en los “trastornos de la memoria”) Henri Ey define la

“ecmnesie” (junto con los falsos reconocimientos, la ilusión del doppelganger y el

sentimiento de “Jamais vu”) en la “paramnesie o ilusiones de memoria” caracterizadas por

“confusión del pasado y el presente” que las distinguen de errores de localización en el

tiempo o el espacio. Ey trae al descriptivismo sindrómico reificante de Pitres, al

determinismo de reminiscencias patogénicas de Freud y al modelo médico-encefaloiatrico de

Baruch una clasificación psicopatológica, indicando que estos “tramos” del pasado

2
Fraticelli, M. D. G., & Mancini12, E. Rethinking ecmnesia and ecmnesic delirium:“pièce oubliée” in
psychopathology.
que en ciertos estados parossistici ocurren a la conciencia del sujeto y adquieren el valor del

presente, los recuerdos son evocados con una viveza alucinatoria que les hace

perder su carácter de “recordar”. Se trata de una verdadera hipermnesia alucinatoria,

“alucinaciones de la memoria” que a veces se presentan de forma a la vez fascinante y “pura”

al parecer que el resurgimiento del pasado en el sueño y en el onirismo referido no constituye

ese único aspecto. 3

También se encontró que; La ecmnesia es un recuerdo tan intenso de lo pasado, que es

tomado por presente, es una experiencia actual de lo pasado, a la manera de “extrañas

evocaciones alucinatorias del pasado” (Ey). Se encuentra en las desestructuraciones

epilépticas de la conciencia. Puede ser tomado como un funcionamiento hipermnésico

postraumático el fenómeno que se observa en el Trastorno por Estrés Postraumático, en el

cual el acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente, entre otras formas,

por medio de recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en

los que se incluyen imágenes o pensamientos.4

Ecmnesia: Este fenómeno, provocado por efecto de las drogas o por otro medio de alteración

de la conciencia, consiste en la vivencia de un acontecimiento pasado como si se tratara de

una situación del presente. 5

3
Fraticelli, M. D. G., & Mancini12, E. Rethinking ecmnesia and ecmnesic delirium:“pièce oubliée” in
psychopathology.
4
Ferrali, J. (2017). Semiología de las funciones intelectuales básicas y de la conciencia. Facultad de
Psicología de la UBA, 1-14.
5
Loaiza Henao, A., & Forero Saboya, P. A. (2018). Implementación De Un Objeto Virtual De
Aprendizaje (Ova) Orientado A La Construcción De Pensamiento Sistémico En Los Estudiantes De
Ingeniería De Sistema De La Universidad Libre Seccional Bogotá.
ECMNESIA: n.f. (gr. ek, a partir de, y mnesis, memoria). Siquiatr. Transtorno de la memoria

por el que se reviven con inusitada nitidez recuerdos muy antiguos, que dan al enfermo la

impresión de que vive de nuevo hechos pasados.6

Ecmnesia: el pasado es vivido como presente, es decir: el paciente, durante su vivenciar

actual, cree estar en un tiempo que transcurrió hace mucho.

Causas: Oligofrenia profunda. En los sueños. En el tipo de reacción exógena aguda (estado

crepuscular, delirio exógeno). Ecmnesia en el psicosíndrome amnésico grave (síndrome de

Korsakoff).

Ejemplo: Un demente senil refiere que vuelve precisamente de hacer un recado que le ha

encargado su madre. No sabe ya en absoluto la edad que tiene y la demencia no permite

tampoco corregir tal creencia en vista de las circunstancias.

Bajo la influencia de alucinógenos y en estados de excepción psicógenos. A veces en

esquizofrénicos, con predominio de re- cuedos delirantes.

Ejemplo:

P. 145: Un esquizofrénico de unos cuarenta años de edad refiere que vive desde hace dos mil

años en una clínica subterránea situada en un lago.

En la melancolía puede adquirir el pasado una excesiva importancia, cargada de culpa, y el

futuro aparece como un oscuro vacío.7

Ecmnesia n.: Pérdida de la memoria para los sucesos recientes, que no afecta a aquellos más

remotos. Es un síntoma común en las personas mayores.8

6
Díaz Rodríguez, A. (2004). Ponerme en mis zapatos.
7
Scharfetter, C. (1988). Introducción a la psicopatología general. España: Morata.
8
Diccionario de medicina. (2001). España: Editorial Complutense.
Ecmnesia: puede referirse a la reviviscencia del pasado, intensa y prolongada, con escasa

crítica por parte del enfermo, quien adapta su actividad a la situación pasada, a medida que

perdura la alteración. Puede corresponder a cuadros disociativos, trastorno por estrés post-

traumático, esquizofrenia de comienzo tardío, demencia o tumor frontal.9

III. Descripción del tema

Sintomatología

Es revivir etapas pasadas como si estuvieran presentes. El recuerdo es reactualizado con la

impresión de ser nuevamente vivido, es propio de los cuadros demenciales.10

La ecmnesia, a pesar de que en alguna de las definiciones que hemos ofrecido se define como

un trastorno, lo cierto es que no constituye un trastorno mental recogido en las clasificaciones

diagnósticas ni lleva asociada una serie de síntomas.

Más bien, la ecmnesia puede ser un síntoma que aparece en algunos cuadros como

degeneraciones neurológicas como la enfermedad del Alzheimer, demencias y trastornos

epilépticos o llegar a constituir auténticos delirios o alucinaciones ecmnéticas e involución

senil.

No obstante, recogemos los síntomas de la ecmnesia que nos brindan las definiciones

anteriormente:

● Existe una alteración en la memoria para los sucesos recientes.

● No existe alteración en el recuerdo de sucesos remotos.

9
Las enfermedades mentales. (n.d.). Argentina: Ediciones LEA.
10
Palacio Acosta, C. A. (2018). Psiquiatría: 6 edición. Colombia: Ecoe Ediciones.
● El recuerdo de estos sucesos remotos no sólo no está alterado sino que, además, la

persona vivencia dichos recuerdos de forma delirante y/o alucinatoria como si

estuviesen sucediendo en el presente.11

Caracterización

Lo que parece estar bastante claro es que se trata de una alteración de la memoria, aunque

también podría estar considerada como una alteración de la conciencia. A continuación, te

mostramos cómo se ha clasificado la ecmnesia en función de los manuales consultados:

Según Baños, R.M., García-Palacios, A. y Botella, C. (2014)[4]se la ha considerado como un

tipo de confabulación que consiste en la modificación y/o creación de determinados detalles

en los recuerdos que están alterados o la creación completa de recuerdos.

En el capítulo de Mesa Gil, P.J. y Rodríguez Testal, J.F. (2007), se la considera como una

hipermnesia. Las hipermnesias se refieren, según el diccionario de psicología de la

Asociación Americana de Psiquiatría, al aumento en la capacidad de retención y recuerdo.

Según Portellano, J.A. (2005) se la presenta como una paramnesia del reconocimiento, es

decir, en una distorsión de la memoria en la que el paciente confunde representaciones con

recuerdos auténticos.12

Tipos de ecmnesia

El delirio ecmnéstico es una alteración relacionada con las alucinaciones, que son patologías

perceptivas, y con los delirios, que son patologías del pensamiento. Esta relación está basada

en la vivencia del recuerdo como presente por parte del paciente. En este sentido, siguiendo a

Mesa Gil, P.J. y Rodríguez Testal, J.F. (2007), podemos distinguir entre:

11
Psicología-Online. (s.f.). ECMNESIA: Qué es, causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/ecmnesia-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-5780.html
12
Psicología-Online. (s.f.). ECMNESIA: Qué es, causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/ecmnesia-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-5780.html
● Inspiración delirante mnéstica: no parte de ningún estímulo concreto. Por ejemplo, el

decir “yo ya sabía que iba a ser un Dios".

● Percepción delirante mnéstica: percepción antigua de un estímulo actualizada con un

nuevo significado.13

IV. Intervención

El tratamiento que se llevará a cabo respecto a la ecmnesia deberá ser establecido a partir de

una evaluación exhaustiva del caso. A continuación vemos las posibilidades de tratamiento

de la ecmnesia según la causa que lo provoque:

​ Ecmnesia producida por una enfermedad neurológica: se llevará a cabo una

intervención sobre la función cognitiva que mejor se adapte al caso. Por ejemplo,

una rehabilitación de la función cognitiva, estimulación cognitiva, compensación,

etc.

​ Ecmnesia enmarcada en un trastorno de consumo de sustancias: se deberá llevar

a cabo un tratamiento para el abandono del consumo y el manejo de los síntomas de

abstinencia.

​ Ecmnesia asociada a un trastorno de estrés postraumático: se deberá llevar a

cabo una intervención sobre la sintomatología postraumática en la que se incluyan

estrategias de relajación, técnicas de exposición, intervención cognitiva, etc.

​ Ecmnesia asociada a un trastorno psicótico: se deberá llevar a cabo una

intervención multidisciplinar que incluya tratamiento farmacológico, intervención

13
Psicología-Online. (s.f.). ECMNESIA: Qué es, causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/ecmnesia-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-5780.html
sobre los procesos cognitivos o rehabilitación psicosocial, en función de los

requerimientos del caso.14

​ f. Trastorno de la memoria que se caracteriza por la amnesia de los sucesos recientes,

conservando la capacidad de evocar principal o únicamente recuerdos procedentes de

épocas biográficas remotas. Aparece típicamente en cuadros de involución senil15.

No se encontró fuentes de información confiables sobre intervenciones anteriores

relacionadas con la emnesia.

V. Casos

Después de consultar distintas fuentes no se encontraron casos publicados relevantes sobre la


emnecia.

14
Psicología-Online. (s.f.). ECMNESIA: Qué es, causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/ecmnesia-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-5780.html
15
Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Ecmnesia. En Diccionario médico. Recuperado de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ecmnesia
Bibliografía

Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Ecmnesia. En Diccionario médico.

Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ecmnesia

Díaz Rodríguez, A. (2004). Ponerme en mis zapatos.

Diccionario de medicina. (2001). España: Editorial Complutense.

Ferrali, J. (2017). Semiología de las funciones intelectuales básicas y de la

conciencia. Facultad de Psicología de la UBA, 1-14.

Fraticelli, M. D. G., & Mancini12, E. Rethinking ecmnesia and ecmnesic

delirium:“pièce oubliée” in psychopathology.

Las enfermedades mentales. (n.d.). Argentina: Ediciones LEA.

Loaiza Henao, A., & Forero Saboya, P. A. (2018). Implementación De Un Objeto

Virtual De Aprendizaje (Ova) Orientado A La Construcción De Pensamiento

Sistémico En Los Estudiantes De Ingeniería De Sistema De La Universidad Libre

Seccional Bogotá.

Palacio Acosta, C. A. (2018). Psiquiatría: 6 edición. Colombia: Ecoe Ediciones.

Psicología-Online. (s.f.). ECMNESIA: Qué es, causas, síntomas y tratamiento.

Recuperado de

https://www.psicologia-online.com/ecmnesia-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-

5780.html

Scharfetter, C. (1988). Introducción a la psicopatología general. España: Morata.

También podría gustarte