Está en la página 1de 32

Licenciatura en Derecho

Contenidos didácticos digitales | Campus Digital UG

Clase digital 3. Régimen jurídico del extranjero


en México
19 de noviembre de 2021 por Universidad de Guanajuato

Inicio » Clase digital 3. Régimen jurídico del extranjero en México

Régimen jurídico del extranjero en


México

1. Fundamentación del tema


El presente tema corresponde a la UDA “Derecho Internacional Privado”, del 10°
semestre de la Licenciatura de Derecho. La importancia de conocerlo radica en
identificar el conjunto de leyes, reglamentos y directrices normativas, nacionales e
internacionales aplicables a la regulación del extranjero en México. De esta forma se
aplica el eje normativo de nuestro Estado, comprendiendo el alcance y los supuestos
que son acreditables por las personas en esta situación jurídica.

Con esta base conceptual y normativa, se podrá identificar y comprender cuándo se


acredita esta situación jurídica en sus vertientes para las personas físicas, morales y las
cosas, con la finalidad de apreciar y respectar los derechos y obligaciones, bajo la visión
del artículo 1° de la Carta Magna. De esta manera, las exigencias de una sociedad
cambiante y actualizable traen como consecuencia que, ante la continua comunicación
entre las personas, surjan elementos de conflicto o de interacción en el aspecto privado
de las mismas, como un matrimonio, ser pareja, tener hijos, etc. Por lo anterior, el
licenciado en derecho, al salir de la Universidad, debe de ponerse en el tablero de juego
cuando hay interacción en ese tráfico jurídico internacional; igualmente, su papel debe
ser cada vez más amplio, pues la interacción con los problemas que salen del territorio
mexicano, de su regulación y del derecho interno, hacen que exista una inseguridad
jurídica que debe de ser limitada por el papel activo de estos operadores jurídicos,
como defensa, parte activa o, incluso, como punta de lanza para el cambio normativo.
Además, no sólo se enfrenta a la configuración a la categoría de extranjero, sino a los
conflictos relacionados a los limites o restricciones siendo éstas no violatorias, es decir,
no acreditando la discriminación directa o indirecta de la norma o supuesto normativo
aplicable.

2. Objetivo didáctico
Se identificará el régimen jurídico del extranjero en Mexicano, es decir, los elementos
normativos aplicables a esta situación en el tráfico jurídico internacional, bajo el
panorama del derecho interno y la regulación internacional vinculante o no para el
Estado Mexicano. Lo anterior se realiza para orientar el alcance de este derecho hacia
las personas físicas, las morales y las cosas y proceder así al análisis y justificación de la
causa, que es el objeto de la relación jurídica, así como los elementos y consecuencias
para el Estado mexicano. Se comprenderán las modalidades y características de las
modalidades migratorias, analizando los derechos y obligaciones de los sujetos clave
de la relación jurídica. De esta forma, se comprenderá y justificará cómo se otorgan las
restricciones constitucionales, los requisitos que deben de acreditarse y los pasos a
seguir para poder activar la regulación normativa, nacional e internacional. Con ello, se
identificarán carencias o fortalezas de protección de este derecho ante los
ordenamientos y panoramas internacionales, ya que el Estado, al interior y el exterior,
realiza acciones para que no se acredite la apátrida pues, como se verá en este recurso,
es violatorio a los derechos humanos de las personas.

3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola, compañero y compañera! ¿Qué tal tu día? Deseo que te encuentres súper. Te
acompañaré en esta ocasión en tu recorrido, por ello, te doy la bienvenida a este
recurso didáctico. Si has llegado a esta herramienta te aseguro que aclararás tus dudas
y te será fácil encontrar el material que necesitas. No requieres más que una buena

actitud para aprender nuevas ideas y tener una posición crítica en este esquema actual
en el que el Derecho se vincula con todos los Estados del mundo. Piensa, entonces, tu
papel en esta interacción con otras personas y con el mundo globalizado.
En este recurso nos adentraremos en el estudio del régimen del extranjero. Bajo el
panorama nacional e internacional aplicable en México, uno de los ejes fundamentales
del Derecho Internacional regulado en el sistema civilista. Es así que, para este estudio,
nos adentraremos a comprender los alcances de la condición jurídica de los extranjeros.

Por ello, te llevaré de la mano a identificar la regulación en el sistema jurídico mexicano,


es decir, nuestro derecho interno, sobre todo analizando las leyes que sean aplicables a
la materia de estudio, así como su fuente constitucional y bajo la óptica, claro, del
derecho internacional con sus tratados aplicables. De esta manera lograrás integrar
estos elementos en los casos prácticos que se presentan o en los que tú interactúas
como parte de la globalización, pues se trata de un tema que integra un eje
fundamental, que marca las pautas de solución de conflictos que se llevan a cabo de
forma privada, pero a nivel internacional.

Recuerda que, “[…] el Derecho Internacional Privado es una técnica jurídica cuya función
es decir qué derecho debe aplicarse ante un problema jurídico por lo que sí no hay una
disposición que lo determine, se corre el riesgo de carecer de una vía de solución, lo
que daría lugar a la denegación de justicia, cuya terrible consecuencia sería la
impunidad, y su efecto, hacerse justicia por propia mano” (Mansilla y M., M. E., 2015:
14). Ante esta situación debemos ser actores activos en el cambio de paradigma para la
solución de los conflictos jurídicos privados. Por ello, una situación constante en México
y en el mundo, siendo estos hoy en día los flujos migratorios muy complejos, es decir,

[…] hay personas que migran por cuestiones laborales y económicas,


pero también hay un aumento sustancial de personas que se
encuentran huyendo de su país de origen, por situaciones de violencia
social, guerra o por temores fundados de que su vida está en peligro y
no se les puede garantizar la protección necesaria en su país de
origen, lo que en México les da derecho a ser solicitantes de la
condición de refugiados o personas con necesidades de protección
internacional.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define los


flujos migratorios mixtos, como movimientos de población complejos,
en los que se combinan razones de migración forzosa, económica, 
que incluyen a personas refugiadas, solicitantes de asilo, personas
desplazadas, migrantes económicos, víctimas de trata, víctimas de
tráfico, niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados,
personas que fueron objeto de violencia, comerciantes
transfronterizos y personas migrantes que se desplazan por causas
ambientales.

El aumento de la migración global y los problemas en los países,


sobre todo en los países en donde abundan las y los inmigrantes, han
hecho que el tema sea de prioridad para los diferentes países del
mundo. De igual forma, las diferencias culturales, religiosas, de
lengua, así como la falta de un documento migratorio que acredite
una legal estancia, ocasiona que las personas migrantes y sujetas de
protección internacional sean víctimas de discriminación.

La situación de estas personas que migran a otros países, escapando


de situaciones de guerra u otros conflictos pasan por momentos
críticos, y no dudan en embarcarse en odiseas por mar o por tierra
que pueden durar meses, incluso caen en manos de traficantes a los
que les deben de pagar grandes sumas de dinero para asegurar su
llegada al país de destino.

(Recuperado de Comisión Nacional de Derecho Humanos, 2020: 1)

Pues, hay tres flujos migratorios muy importantes a nivel mundial:

[…] El primero es el que existe entre México y Estados Unidos de


América. Las y los mexicanos son el grupo más poderoso de personas
inmigrantes de ese país desde los años 80´s. Se sabe que la frontera
de México con EE. UU. no sólo es cruzada por mexicanas y mexicanos,
sino también por personas provenientes de países de Centroamérica
en busca de una mejor situación económica.

[…] El segundo es el que se produce en Europa y los países vecinos.
Además de lidiar con las y los inmigrantes que cruzan los países por
crisis económicas, también existe otro grupo que busca escapar de la
violencia de sus países y se lanzan a migrar a Europa de manera
ilegal.
[…] Y, por último, está el flujo en Medio Oriente y el norte de África,
uno de los cuales ha ido en aumento en los últimos años y que ha
sido impulsado por las guerras. Esta zona ha sido testigo del
movimiento, tanto a nivel de refugiados como de desplazados al
interior de sus países.

(Recuperado de Comisión Nacional de Derecho Humanos: 1)

Por lo anterior, México es uno de los países de “paso”, Lo que buscan las personas que
llegan aquí es atravesar el territorio para poder acceder a Estados Unidos; esto se llama
comúnmente el “sueño americano”. Aun así, los extranjeros acreditan una condición
jurídica de manera temporal; por ello, es indispensable que conozcas cuándo y cómo se
acreditan los supuestos normativos que aplican a los extranjeros.

[…] México es receptor y paso necesario de personas migrantes


provenientes de Centroamérica, principalmente de los países del
llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El
Salvador), registrando año con año un aumento significativo en dicho
flujo migratorio. Los principales peligros que enfrentan las personas
migrantes en su recorrido por el país van desde extorsiones,
secuestros, hasta homicidios o desapariciones. Ante la agudeza de las
condiciones de desempleo y pobreza de los países latinoamericanos,
el evento migratorio procedente de Centroamérica aumento
significativamente. (Recuperado de Comisión Nacional de Derecho
Humanos, 2020: párr. 11)
Con base en lo anterior, la situación jurídica de los extranjeros en
México ha experimentado cambios cualitativos que toda autoridad
interna debe contemplar, respetar, promover y proteger, a fin de hacer
efectivos los derechos que ahora poseen los extranjeros en México a la
luz de los tratados y convenciones sobre derechos humanos. Incluso,
en materia de discriminación, el párrafo final del reformado artículo
primero de la Constitución expresamente sanciona los rasgos de
desigualdad y discriminación que antes existieron para los extranjeros
residentes o radicados en el territorio nacional.

(Recuperado de Witker, 2016: 3)

Así que adelante, te deseo mucho éxito y recuerda que en cualquier momento puedes
regresar, avanzar y tener información o herramientas a lo largo de tu recorrido en este
recurso para ampliar tu conocimiento.

¡Vamos compañero y compañera! ¿Qué te parece si comenzamos?

Desarrollo del tema

3.1. Concepto de extranjero

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2006: 26), es
una “[…] persona que no es nacional de un Estado determinado. El término abarcaría el
apátrida, el asilado, el refugiado y el trabajador migrante”.

Conforme a la Ley de Migración, el artículo 3° en su fracción XII, señala que “Extranjero:


a la persona que no pasea la calidad de mexicano, conforme a lo previsto en el artículo
30 de la Constitución” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021: p. 4).

Por consiguiente, debemos de acudir al artículo 30 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que, a la letra señala:

[…] La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la


nacionalidad de sus padres. 
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos
en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio
nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes.

B) Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta


de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con
varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio
dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que
al efecto señale la ley.

(Recuperado de Cámara de Diputados del H: Congreso de la Unión,


2021: 43-44)

Además de conformidad con el Artículo 33 de la CPEUM,

[…]son personas extranjeras las que no posean las calidades


determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los
derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del


territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley,
la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y
tiempo que dure la detención.


Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los
asuntos políticos del país.
(Recuperado de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
2021: 45)

Imagen 1: La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que
tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.

La doctrina respectiva ha sido un poco más prolija, y es así como Leonel Pereznieto
indica que extranjera es “toda aquella persona que no pertenece a la población
constitutiva de un Estado ni por nacimiento ni por naturalización”. Para Díaz Crego y
Serrano, es extranjero “aquél que no posee la nacionalidad del Estado en el que se
encuentra, bien porque es nacional de otro Estado, bien por encontrarse en situación
de apatridia, esto es, por no ser reconocido como nacional por ningún Estado conforme
a su Legislación”.

Según el Diccionario de la lengua española, la palabra “extranjero” (del francés antiguo


estrangier) significa “que es o que viene de país de otra soberanía; natural de una
nación con respecto de los naturales de cualquier otra o, toda nación que no es la
propia”. 

(Recuperado de Witker, 2016: 51)


3.2. Condición Jurídica de los extranjeros.

Recuerda que:

La condición jurídica de los individuos se refiere al conjunto de


derechos y obligaciones que estos tienen frente al estado de derecho
en función a su condición personal, es decir en función de los
atributos que como personas les reconoce el derecho y para nuestro
caso el derecho mexicano.

[…] Es el conjunto de derechos y obligaciones de que gozan las


personas físicas o jurídicas al encontrarse dentro del ámbito de
competencia legislativo y judicial en un sistema jurídico del cual
gozan del atributo de ser consideradas como nacionales. A esta área,
también se le conoce como derecho de extranjería o jurisdicción sobre
extranjeros. Concepto de Extranjero y Migración.

[…] La condición jurídica de los individuos se refiere al conjunto de


derechos y obligaciones que estos tienen frente al estado de derecho
en función a su condición personal, es decir en función de los
atributos que como personas les reconoce el derecho y para nuestro
caso el derecho mexicano.

La persona se puede encontrar en principio en dos condiciones frente


a la ley, primero como individuo sin capacidad de ejercicio de sus
derechos, tal como los menores y los sujetos a estado de interdicción
y la segunda condición es la de los mayores de edad, lo cual se
obtiene cuando la persona cumple 18 años y obtiene por tanto la
plenitud en el ejercicio de sus derechos, tratándose de nacionales
obtienen además la ciudadanía. En esta primera afirmación
encontramos el primer elemento de la condición jurídica de los

extranjeros ya que aun cuando obtengan y se les reconozca la
mayoría de edad no se les reconoce la ciudadanía por su condición de
nacionalidad no mexicana. (73-XVI) Lo anterior en el entendido de
que es extranjero aquel que no goza de la ciudadanía mexicana. Sin
embargo, todo individuo dentro del territorio nacional goza de la
totalidad de las garantías individuales que nuestro sistema jurídico
consagra en los primeros 28 artículos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

En nuestro carácter de autoridad migratoria la nacionalidad es el


atributo de la persona que más nos interesa. Sin embargo, basta decir
que tanto a mexicanos como a extranjeros el Estado Mexicano les
reconoce la misma condición jurídica; y por tanto deben ser tratados
de igual manera. En el ámbito civil o familiar ambos tienen los
mismos derechos y obligaciones y su tratamiento lo debe realizar la
autoridad competente en la materia; lo mismo podríamos decir
respecto de la esfera fiscal, laboral o en materias tales como la
inversión extranjera. No obstante, lo anterior es nuestra obligación
como autoridad migratoria, observar la condición jurídica de los
extranjeros de manera integral, porque vivimos en un sistema de
derecho y como tal, la condición en un ámbito impacta a los demás.
La nacionalidad está determinada por el reconocimiento que hace un
Estado respecto de un individuo y lo considera como integrante de su
población, con la plenitud de derechos y obligaciones. Como ustedes
saben la nacionalidad se obtiene de manera natural con el
nacimiento sea que este se produzca en territorio nacional o que los
progenitores sean mexicanos. La otra forma de obtener la
nacionalidad es por naturalización.

El artículo 33 de la Constitución especifica que los extranjeros tienen


derecho a las garantías que otorga la propia Constitución y delimita
las mismas a que estos no puedan inmiscuirse en los asuntos políticos
del país. En concordancia en el artículo 1 de la Constitución podemos
observar que las garantías individuales sólo podrán restringirse o

suspenderse en los casos y con las condiciones que esta establece.
[…] La condición jurídica de los extranjeros en México es el vínculo
mediante el cual el Estado Mexicano regula su internación estancia y
salida de territorio nacional, misma que como facultad, se encuentra
prevista en el artículo 73, fracción XVI: «el Congreso tiene facultad:
para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los
extranjeros…» Se puede decir que dicha condición jurídica se
constituye por el sistema de calidades y características migratorias
previstas en el Capítulo III, titulado Inmigración, de nuestra vigente
Ley General de Población.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 1-3)

3.3. Derechos reconocidos internacionalmente a los extranjeros.

En este subtema es crucial hacer un esquema de la normativa internacional, puedes


realizar un resumen a cada uno de estos ordenamientos. Por ello, te señalaré, un enlace
en el que puedes conocer estos ordenamientos vigentes para México.

Cabe agregar que, como ya se ha descrito más arriba, este tópico


tiene una relevancia particular en el contexto de la reforma
constitucional de derechos humanos de 2011, pues corresponde a
toda autoridad (y no sólo jurisdiccional) promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos, tal y como dispone el párrafo
tercero del artículo 1°. de la CPEUM.

(Recuperado de Witker, 2016: 23)

En el siguiente enlace encontrarás la relación de los ordenamientos con algunas


menciones de los rasgos generales de los diversos instrumentos internacionales, así
como de sus principios básicos en materia de tratamiento a los extranjeros. No olvides
que hay Tratados Internacionales que, aunque no sean específicos de un tema del 
extranjero, no quiere decir que no sean importantes; al contrario, el control de
convencionalidad y la propia CPEUM no señalan que los derechos humanos pueden
estar en ordenamientos de otra materia, pero tienen un punto de contacto con nuestro
tema de estudio.

Visita el siguiente documento de la página 46 a la 59: «Derechos de las personas


extranjeras«.

De estas dos últimas, te invito a visitar los siguientes enlaces para que conozcas más:

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanRightsOfIndividuals.
aspx
https://www.acnur.org/5b43cea54.pdf

3.4. Restricciones constitucionales para los extranjeros en México

Compañero y compañera, acude a la presentación en PPT que realicé para ti, aquí está

el enlace:
https://docs.google.com/presentation/d/1IYTmGe3byiLCfHpJC_GFWwRDnyOF_6j
E/edit?usp=drive_web&ouid=107294315009867163751&rtpof=true

3.5. Requisitos para internación de extranjeros

Las calidades migratorias se otorgan cuando las personas cumplen o no los siguientes
requisitos. Es importante para el Estado prevenir y buscar la solución ante una
problemática que pueda surgir por el ingreso de estas personas en distintas materias
como la salud o diplomática, ya que existen derechos y obligaciones que se deben de
cumplir para con estas personas.

3.5.1. Requisitos sanitarios

De acuerdo con la Ley General de Salud en sus arts. 360 y 361, indican que la autoridad
sanitaria someterá a examen médico a cualquier persona que pretenda entrar al
territorio nacional, ya que no puedan internarse en la República, hasta que cumplan el
requisito sanitario, los que padezcan peste, cólera, fiebre amarilla o cualquier otra
enfermedad transmisible que fije la secretaría de salud.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 11)

3.5.2. Requisitos diplomáticos

Cabe señalar que el satisfacer este requisito no implica alguna autorización, ni obliga a
las autoridades migratorias dependientes de la Secretaría de Gobernación, a permitir la
internación del extranjero en el país, sino que sólo certifica que su documentación
reúne los requisitos necesarios para que, en caso de ser procedente, se le autorice su
internación y estancia en la república. Esta certificación la realiza la Secretaría de
Relaciones Exteriores por conducto de las autoridades diplomáticas o consulares
mexicanas, mediante el visado del pasaporte extranjero. Nuestro país tiene celebrados
convenios con varios Estados en los que se exime a sus nacionales del requisito de la
visa o establece su otorgamiento gratuito.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 11)

Recuerda que:

VISA: Sello colocado por una oficina consular en el pasaporte o certificado de
identidad que indica que el oficial en el momento de la expedición considera
que el titular está en la categoría de no nacionales del Estado emisor y que
puede ser admitido en su territorio, de acuerdo con las normas legales. El visado
establece los criterios de admisión en un Estado. La práctica internacional
evoluciona hacia sistemas automatizados de lectura de visados impresas en
etiquetas o rótulos con dispositivos de seguridad, de conformidad con las
normas de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional).

(Recuperado de Organización Internacional para las Migraciones, 2006: 79)

Imagen 2: Es importante certificar que la documentación reúne los requisitos necesarios para que, en caso de ser
procedente, se le autorice su internación y estancia en la república. Esta certificación la realiza la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Además, conforme al artículo 3° en su fracción XXXVI de la Ley de Migración, señala


que la Visa,

[…] es la autorización que se otorga en una oficina consular que


evidencia la acreditación de los requisitos para obtener una condición
de estancia en el país y que se expresa mediante un documento que
se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro documento. La
visa también se puede otorgar a través de medios y registros 
electrónicos pudiéndose denominar visa electrónica o virtual. La visa
autoriza al extranjero para presentarse a un lugar destinado al
tránsito internacional de personas y solicitar, según el tipo de visado
su estancia, siempre que se reúnan los demás requisitos para el
ingreso.

(Recuperado de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,


2021: 5)

3.5.3. Requisitos fiscales.

Contenidos en la ley federal de derechos, al establecer las contribuciones que deben


erogar los extranjeros para obtener su documentación en la que conste la autorización
de la Secretaría de Gobernación, para ingresar al país en alguna calidad y característica
migratoria u obtener el visado del pasaporte, en su caso. […] El art. 32 de la abrogada
ley de nacionalidad y naturalización, establecía que los extranjeros estaban obligados a
contribuir a los gastos públicos, siempre que alcanzaran a la generalidad de la
población, por lo que se criticaba su existencia y legalidad.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: p. 11)

3.5.4. Requisitos administrativos.

Son aquellos elementos que deben cumplirse por la persona extranjera ante la
Secretaría de Gobernación, los cuales se establecen en la Ley de Migración y su
reglamento.

Visita la ley y su reglamento en los siguientes enlaces:

Ley de migración
Reglamento de la ley de emigración

3.6. Calidades, características y modalidades migratorias

3.6.1. Evolución de la legislación migratoria mexicana

Considero importante acudir a las ideas de Pereznieto (2002), ya que hace una
remembranza de datos importantes de la regulación del extranjero, así como de la 
condición jurídica de éstos en México, pero sólo de aquellos aspectos relevantes que
tuvieran alguna relación con la legislación actual. Aunque es importante señalar que su
estudio queda limitado a la Ley de General de Población, la cual sigue vigente, pero se
promulgó la Ley de Migración con la regulación especial sobre la condición de las
personas extranjeras y sus calidades.

Durante la Colonia estuvo vigente el Código de las Siete Partidas, que fue promulgado
durante el reinado de Alfonso X, en cuya ley l.T. 23, p. 4 se estableció que el estado de
los hombres sería «la condición o manera en que los omes vivien o están». De esta
condición o manera se deriva que algún individuo pudiera estar en estado natural o ser
extranjero (Ots Capdequí).

Las demás fuentes del derecho castellano hicieron la distinción entre naturales y
extranjeros, y la pérdida del estado natural se producía por desnaturalización o por
renuncia voluntaria al estado natural. Sin embargo, con base en el concepto de
exclusivismo colonial, los extranjeros tenían prohibida la entrada al territorio de la
Nueva España, excepto con permiso expreso de los monarcas españoles (Ávalos).
Todavía Alexander Von Humboldt, a principios del siglo pasado, debió recabar dicho
permiso para venir a México.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se establecieron algunos extranjeros en
territorio de la América Española y su condición fue bastante precaria, ya que prevalecía
una actitud «claramente definida en su contra», según relata Miguel V. Ávalos. Sólo en
los albores de la Independencia se puede encontrar un primer pronunciamiento en
favor de la aceptación del extranjero. En el documento expedido por Ignacio López
Rayón, en agosto de 1811, el art 20. Expresaba: Todo extranjero que quiera disfrutar de
los privilegios de ciudadano americano deberá impetrar carta de naturaleza a la
Suprema Junta que se concederá con acuerdo del Ayuntamiento respectivo. . .

Tal tendencia favorable a los extranjeros prosiguió en otros textos, entre los que cabe
destacar los arts. 10 y 16 de Sentimientos de la Nación o Veintitrés Puntos dados por
Morelos para la Constitución; el art. 14 del Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana, del 22 de octubre de 1814; art 12 del Plan de Iguala, Opinión de la
Comisión Dictaminadora del Acta Constitucional, presentada al Soberano Congreso
Constituyente (19 de noviembre de 1823).

Además de los mencionados, en otros documentos constitucionales se plasmó la idea


ya ampliamente difundida y favorable a la condición jurídica de los extranjeros. Éstos
son el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (arts. 18 y 30) Y la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824; el Acta de Reforma (sesión del

21 de diciembre de 1846) y el arto 13 de las Bases Orgánicas de la República Mexicana
(14 de junio de 1843), en donde se establece que:
A los extranjeros casados o que se casen con mexicanos o que fueren. empleados en
servicio y utilidad de la República, o de los establecimientos industriales de ella, o que
adquieran bienes raíces en la misma, se les dará carta de naturaleza, sin otro requisito, si
la pidieran.

Esta disposición también aparece en la Constitución de 1847 y en el Estatuto del


Imperio, de 1865.

El primer cuerpo legal que regula la condición jurídica de los extranjeros que contiene
normas precisas en materia de nacionalidad es el Derecho del Gobierno sobre
Extranjería y Nacionalidad, expedido por Antonio López de Santa Anna el 30 de enero
de 1854.

Para concluir, cabe mencionar algunos de los principales tratados suscritos por México
y que se encuentran relacionados con el tema que nos ocupa. Entre otros, tenemos la
Convención sobre la Condición de Extranjeros, firmada en La Habana el20 de febrero de
1928; la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, firmada en Montevideo
el26 de diciembre de 1933, y sobre todo, tres instrumentos jurídicos internacionales de
primera importancia: la Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948; el segundo: la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en la Conferencia
Especializada Interamericana de San José, Costa Rica, el22 de noviembre de 1969, la
cual establece una Comisión y una Corte Interamericana de Derechos Humanos
ratificada por México en 1981; por último, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas
(Asamblea General), Resolución 2105 A (XX), el 21 de diciembre de 1955, ratificada por
México en 1975.

(Recuperado de Pereznieto, 2002: 66-68)

3.6.2. Ley General de Población y su reglamento.

La legislación mexicana en materia migratoria ha transcurrido por diversos momentos a


lo largo de la historia del México independiente. Durante el siglo XIX se emitieron, por
ejemplo, diversos decretos y una ley en materia de extranjería, nacionalidad y
naturalización.46 Estas normas sentaron las bases migratorias en el país con respecto a
la residencia; la seguridad jurídica; los derechos políticos, civiles, comerciales y
eclesiásticos; y la facultad del gobierno mexicano para deportar a los extranjeros que
fuesen considerados peligrosos. Sin embargo, fue hasta finales de 1908, en la antesala
de la Revolución Mexicana, que se publicó la primera Ley de Inmigración, la cual
determinó el tipo de restricciones a la admisión de extranjeros y dispuso que su
aplicación estaría a cargo de la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación.

En 1926, durante la administración del entonces presidente Plutarco Elías Calles, en


pleno periodo de construcción del Estado mexicano moderno, se promulgó una nueva
Ley de Migración que derogó a la Ley de Inmigración de 1908. Dicha norma introdujo
las siguientes medidas: una política tendiente a proteger los intereses nacionales,
particularmente los económicos; la obligación de los extranjeros a someterse a la
inspección de las autoridades migratorias –quienes documentarían las entradas y
salidas del país-, comprobar buena conducta y una forma honesta de vivir; impuso
diversas restricciones a la inmigración de extranjeros, especialmente a la mano de obra
foránea; prohibió la inmigración de extranjeros narcotraficantes y adictos; y por primera
vez tipificó el delito del contrabando de indocumentados. La Ley de 1926 fue
reemplazada por una nueva Ley de Migración que entró en vigor en 1930. Ésta recogió
buena parte del espíritu de la anterior, pero simplificó algunos de los procedimientos y
detalló la definición de conceptos como “inmigrante” y “transeúnte”.

Apenas seis años después, en 1936, se dio un profundo cambio en la forma en que el
Estado mexicano concibió al fenómeno migratorio. El entonces presidente Lázaro
Cárdenas promulgó la Ley General de Población, la cual derogó la legislación migratoria
para abordar el fenómeno desde el enfoque demográfico, en particular, en torno al
movimiento poblacional. La Ley de 1936 fue reemplazada por una nueva legislación en
1974, la que a su vez fue reformada en 1996. Cabe señalar que desde 1936 y hasta el 25
de mayo de 2011, momento en que entró en vigor la vigente Ley de Migración vigente,
la legislación en materia de población reguló los flujos migratorios al interior del país.
Entre los aspectos novedosos que las leyes generales de población introdujeron al
ámbito migratorio, se encuentran el derecho a migrar y de solicitar y recibir asilo, así
como algunas sanciones relacionadas con el tráfico de migrantes. Al respecto, es
importante destacar la aplicación que estos ordenamientos tuvieron durante los
gobiernos de los presidentes Lázaro Cárdenas (1934- 1940) y Luis Echeverría (1970-
1976), cuando México se distinguió por su política de asilo a aquellos nacionales de
países europeos, en el caso de Cárdenas, y latinoamericanos, en los tiempos de
Echeverría, que huían de gobiernos dictatoriales en sus lugares de origen.

(Recuperado de Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la


República, 2019: p. 16)

Visita la ley general de la población (Entrar) 

El reglamento, por su parte, surgió el 14 de abril de 2000. Su última reforma DOF


publicada fue del 28-09-2012, y se promulgó cuando era presidente de la República
Ernesto Zedillo Ponce de León, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y con
fundamento en los Artículos 27, fracciones XVII, XXV y XXVIII bis, 28, 32, 34, 36, 39, 40 y
42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3, 6, 20, 25, 29, 42, 47, 48,
53, 56, 67, 71, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 98, 99, 100, 102, 103, 109, 110, 111,
112, 114, 125, 141, 143, 144, 145, 151, 154, 155 y demás relativos de la Ley General de
Población.

Visítalo en el Reglamento de la ley general de la población. (Entrar)

3.6.2.1. Calidades migratorias derogadas.

Revisa la siguiente tabla:

Ley de Migración(vigente a partir del


Ley General de Población
26 de mayo de 2011)

No inmigrante:
a) Turista
b) Transmigrante Visitante sin permiso para realizar
c) Visitante en todas sus modalidades a actividades remuneradas
excepción de ministro de culto, visitante
provisional y corresponsal.

No inmigrante visitante local Visitante regional

No inmigrante estudiante Residente temporal estudiante

No inmigrante asilado político y


Residente permanente
refugiado

Inmigrante:
a) rentista
b) inversionista
c) profesional
d) cargo de confianza
Residente temporal
e) científico
f) técnico
g) familiar 
h) artista y deportista
i) asimilado
Ley de Migración(vigente a partir del
Ley General de Población
26 de mayo de 2011)

Inmigrado Residente permanente

En caso de que haya obtenido la característica de Refugiado antes de la entrada en vigor


de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria el 28 de enero de 2011. (Tabla
recuperada de Morales, 2012: 953)

Si quieres saber más, puedes revisar las páginas 46 a la 76 del documento CONCEPTO
DE DERECHOS DE LOS INMIGRANTES.

3.6.3. Ley de migración y su reglamento.

La Ley de Migración (LM) fue publicada el 25 de mayo de 2011 en el Diario Oficial de la


Federación. Está dirigida a regular el ingreso y la salida de personas extranjeras y
mexicanas, así como el tránsito y la estancia de personas extranjeras en el territorio de
los Estados Unidos Mexicanos. Su antecedente normativo más cercano por fines,
aunque no necesariamente por contenido, lo es la Ley General de Población, que
estuvo vigente desde 1974.

(Recuperado de Castilla, 2015: 63)

Si quieres saber más, revisa las páginas 63-71 el siguiente documento Los derechos
humanos de las personas migrantes extranjeras en México

Su reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de septiembre


de 2012 y su última reforma publicada DOF fue el 23-05-2014. Fue promulgado en el
periodo Presidencial de FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y con
fundamento en los artículos 27, 28, 30, 30 Bis, 31, 35, 36, 38, 39, 40 y 42 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,
33, 35, 36, 39, 40, 41, 43, 46, 48, 50, 52, 54, 58, 59, 62, 74, 77, 86, 91, 92, 94, 101, 107,
113, 115, 117, 126, 128, 133, 134, 135, 136, 140, 144 de la Ley de Migración.

Visítalo en el siguiente documento Reglamento de la ley de inmigración.


3.6.3.1. Condiciones de instancia.


Revisa el siguiente esquema:

(Recuperado de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014. Reglamento


de la Ley de Migración)

¿Te gustaría conocer el trámite para la internación al territorio nacional de personas


extranjeras que no requieren visa?, visita el sitio web. 

¿Coces los Trámites Migratorios de extranjeros para hacer algún tipo de estancia en
México?, visita el siguiente sitio web.
3.7. Deportación, expulsión y extradición

Revisa el siguiente esquema:


La Ley de Migración, establece un capítulo llamado “Del Retorno Asistido y la
Deportación de Extranjeros que se encuentren Irregularmente en Territorio Nacional”,
que contempla de los artículos 114 al 125. Además, en el capítulo “De las Sanciones a
las Personas Físicas y Morales”, en el artículo 153 al 158, se trata la deportación.

Sobre la extradición, es importante señalar que la “Ley De Extradición Internacional”


publicada el 29 de diciembre de 1975, reformada el 26-06-2017, promulgada en el
periodo presidencial de Luis Echeverria Álvarez, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, con el objeto y principios, de acuerdo con el artículo 1,
señala que,

[…] las disposiciones de esta Ley son de orden público, de carácter federal y
tienen por objeto determinar los casos y las condiciones para entregar a los
Estados que lo soliciten, cuando no exista tratado internacional, a los acusados
ante sus tribunales, o condenados por ellos, por delitos del orden común.

(Recuperado de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021: 1)

Y el artículo 2, nos dice que “[…] los procedimientos establecidos en esta ley se deberán
aplicar para el trámite y resolución de cualquier solicitud de extradición que se reciba
de un gobierno extranjero”. (1)

Si gustas revisarla, te dejo el enlace:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//pdf/36_200521.pdf

También, te invito a que visites el siguiente enlace:


http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/movilidadhumana.pdf

3.8. Personas jurídicas extranjeras en México

México regula la actividad de las sociedades extranjeras cuando realizan actos que
tienen relación con nuestro país, ya sea mediante el análisis de su existencia o
personalidad al actuar en defensa de sus derechos o exigiéndoles el cumplimiento de
sus obligaciones ante las autoridades mexicanas, o reglamentando su capacidad para
realizar las actividades señaladas en su objeto social dentro del territorio, ya sea con el
propósito de llevarlas a cabo de manera permanente, mediante el establecimiento de
sucursales o agencias, o en forma ocasional, sin el propósito de practicarlos de manera
habitual y sistemática. 

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 18-19)


México es parte de CIDIP III Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad
de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado:

CIDIP: Esta Convención fue adoptada en la Tercera Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-III), celebrada en La
Paz, Bolivia – mayo 1984[…]
Objetivo: Esta Convención busca dirimir los conflictos de leyes sobre
personalidad y capacidad de personas jurídicas en el derecho internacional
privado.
Resumen: Esta Convención, que define «persona jurídica» como toda entidad
que tenga existencia y personalidad propia, distintas a las de sus miembros o
fundadores, y que sea calificada como persona jurídica según la ley del lugar de
su constitución. Con relación a la existencia, capacidad, derechos, obligaciones,
funcionamiento, disolución y fusión de dichas personas, la Convención establece
la ley del lugar de su constitución como la ley aplicable. Con relación al ejercicio
de los actos comprendidos en el objeto social de dicha persona, la Convención
establece la ley del lugar donde dichos actos se realizan como la ley aplicable.
Así mismo, la Convención establece que aquellas personas jurídicas
debidamente constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en
los demás. Sin embargo, dicho reconocimiento no excluye la facultad del Estado
para exigir la comprobación de su existencia conforme a la ley del lugar de su
constitución.
Cuando estas entidades jurídicas pretendan establecer la sede efectiva de su
administración en un Estado distinto al de su constitución, estas podrán ser
obligadas a cumplir con los requisitos establecidos en la legislación de este
último. Esta convención también se refiere a las personas jurídicas de derecho
público quienes gozan de personalidad jurídica privada de pleno derecho y
quienes pueden adquirir derechos y contraer obligaciones en el territorio de los
demás Estados, con las restricciones establecidas por las leyes de estos últimos y
sin prejuicio de invocar, en ese caso, la inmunidad de jurisdicción. Disposición
análoga se establece para las personas jurídicas internacionales, cuando su
constitución haya surgido por acuerdo internacional entre Estados parte o por
resolución emanada de un organismo internacional. Finalmente, la Convención
establece que la ley declarada aplicable podrá no ser aplicada en el territorio del
Estado que la considere manifiestamente contraria a su orden público.

(Recuperado de Organización de los Estados Americanos, s.f.: 1)



Si quieres conocer más, te invito a que visites el siguiente enlace:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-49.html
De acuerdo con lo establecido por el artículo 2736 del Código Civil Federal, la
existencia, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, funcionamiento,
transformación, disolución, liquidación y fusión de las personas morales extranjeras de
naturaleza privada se regirán por el derecho de su constitución, entendiéndose por tal,
aquél del estado en que se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la
creación de dichas personas. En ningún caso el reconocimiento de una persona moral
extranjera excederá a la que le otorgue el derecho conforme al cual se constituyó.
Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de algún
representante, se considerará que tal representante, o quien lo substituya, está
autorizado para responder a las reclamaciones y demandas que se intenten en contra
de dicha persona con motivo de los actos en cuestión.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 19)

Resumen e ideas relevantes


Es importante que de lo anterior recuerdes que:

La mayor cantidad de personas en contexto de migración que salen o transitan


por nuestro país se dirigen a los Estados Unidos de América. La cercanía, la
amplia frontera que nos divide, y las condiciones de vida que suponen existen en
ese país, son un aliciente para emprender el viaje y dejarlo todo, bienes, familia e
incluso su país de origen.
Actualmente, México es parte importante del corredor migratorio más transitado
en el planeta. Su vecindad con los Estados Unidos de América, el principal país
receptor de migrantes, lo convierte en un territorio no sólo de origen, sino de
tránsito y de retorno de personas en situación de movilidad humana, en
específico de las y los trabajadores migratorios y sus familias, así como de
personas con necesidad de protección internacional, que buscan ingresar a los
Estados Unidos sin contar con los documentos legales requeridos para ello.
Las personas en contexto de Migración intentan ser invisibles frente a las
autoridades, circunstancia que los obliga a la búsqueda de nuevas rutas, de
nuevas opciones de traslado que las hace vulnerables a la violación de sus
derechos humanos, y proclives a que se cometan una gran cantidad de delitos
en su contra, de acuerdo con lo anterior es importante señalar que las
autoridades migratorias mexicanas de enero a noviembre de 2017 detuvieron a
88,741 personas extranjeras en situación irregular.

(Recuperado de Comisión Nacional de Derecho Humanos, 2020)
Migración es el tránsito de personas del territorio del nacional al de cualquier
otro Estado o del extranjero al territorio nacional; con el propósito de llevar a
cabo actividades lícitas de manera provisional o, de establecerse, por una
temporalidad o de manera permanente, en el lugar de destino. Inmigración es el
tránsito de personas del extranjero al territorio nacional; con el propósito de
llevar a cabo actividades lícitas de manera provisional o, de establecerse, por una
temporalidad o de manera permanente, en el territorio nacional. Emigración es
el tránsito de personas del territorio del nacional al de cualquier otro Estado con
el propósito de establecerse, por una temporalidad o de manera permanente, en
el lugar de destino. La internación es un acto de inmigración y en el caso de los
extranjeros, su llegada a territorio nacional impacta en la seguridad de los
Estados, en su población y en el ejercicio de la soberanía por el gobierno
mexicano. Por lo cual la migración es un aspecto permanente en el quehacer de
los gobiernos. El permiso correspondiente se trata de un acto de soberanía y en
consecuencia debe moderarse de acuerdo con los impactos previsibles que
genera.

(Recuperado de Universidad América Latina, s.f.: 8

De acuerdo con las quejas que esta Comisión Nacional de Derechos Humanos
(2020) ha recibido, las principales autoridades relacionadas con presuntas
violaciones de derechos humanos en contra de personas migrantes son las
siguientes:
Instituto Nacional de Migración (INM)
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
Policía Federal (PF)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Procuraduría General de la República (PGR)
Secretaría de Marina (SEMAR)
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
H. Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas
Comisión Nacional de Seguridad
Los principales derechos vulnerados por las autoridades son los siguientes:
El derecho a la seguridad jurídica (faltar a la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o
comisiones) 
El derecho a la protección de la salud (omitir proporcionar atención médica)
El derecho al trato digno (acciones y omisiones que transgreden los derechos
de las y los migrantes y sus familiares)
El derecho a la integridad y seguridad personal (trato cruel, inhumano o
degradante)
El derecho a la igualdad (omitir prestar atención médica)
El derecho de petición (omitir dar respuesta a la petición formulada por
cualquier persona en ejercicio de su derecho)
El derecho a la libertad (detención arbitraria)

Los derechos que se reconocen a toda persona por la normativa internacional


llegan a establecer un estatuto jurídico mínimo de protección de los extranjeros.
En el sistema universal de protección de los derechos humanos, sin duda el más
importante es el compuesto por la Carta Internacional de Derechos Humanos: la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los pactos
internacionales de derechos civiles y políticos (PIDCP) y de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), mismos que dan especial relación a
los extranjeros sólo en pocas ocasiones. La DUDH no hace precisa referencia a
los extranjeros en ninguno de sus preceptos. Con todo, y es algo que se ha
mencionado páginas atrás, su artículo 2o. señala que los derechos recogidos en
la misma se reconocen a toda persona sin discriminación por razón del origen
nacional, énfasis remarcado a lo largo de la propia DUDH, lo que claramente,
bajo el principio de universalidad de los derechos humanos, alcanza igualmente
a los extranjeros. La única excepción a esa regla se encuentra en los artículos
13.2 y 21, que limitan el reconocimiento de ciertos derechos a los nacionales del
país, en lo relativo al derecho de circulación y de participación política: el mismo
principio se encuentra en el artículo 13.2, que reconoce el derecho de toda
persona a salir de cualquier país, pero de entrar en un país únicamente a sus
nacionales.

(Recuperado de Witker, 2016: 75)

Son numerosos los esfuerzos internacionales en implementar y especificar,


concretamente, los derechos de los extranjeros, así como mejorar su condición
jurídica, independientemente del derecho que tienen a ser protegidos por el
Estado al que pertenecen; en este sentido tenemos, entre otras: la Convención
emanada de la primera Conferencia Internacional de los Estados Americanos,
celebrada en Washington en 1889; la Convención sobre Condiciones de los
Extranjeros emanada de la 6a. Conferencia Internacional Americana, celebrada en
La Habana en 1928; n Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados,
suscrita en Montevideo en 1933; n Declaración Universal de los Derechos del 
Hombre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948; n Convención Europea sobre Protección de los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales de 1950; n Declaración sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963; n Convención Americana
sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, celebrada en San Salvador en 1988.

(Recuperado de González, 2000: 13-14)

La regulación de la propiedad privada en México toma como fundamento


constitucional el artículo 27, el cual dispone, entre otras cosas: la propiedad
originaria de la nación sobre las tierras y aguas, la posibilidad de los particulares
de adquirir propiedades y las limitaciones que puede llegar a sufrir; regula
también la materia agraria. En relación con la adquisición del dominio de las
tierras y aguas de la nación, dispone la fracción I, que solamente los mexicanos
por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener
concesiones de explotación de minas o aguas.

(Recuperado de Witker, 2016: 82)

A su vez, se establece como obligación administrativa de la sociedad mexicana


que tenga participación extranjera, el dar aviso de la adquisición de inmuebles,
en la zona restringida por el artículo 27 constitucional, previo trámite ante la SRE,
dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la fecha en la que se realice la
adquisición referida. Para ello, se requiere el simple otorgamiento de escritura
pública que contenga la adquisición respectiva del inmueble, escritura que debe
ser inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio competente;
esto es, que tenga su sede en el lugar en donde se encuentre el inmueble en
comento. La base de esta posición jurídico-normativa, establecida en nuestro
ordenamiento constitucional, se encuentra en la llamada cláusula Calvo. En
relación con este tema existe una ley de gran importancia: la Ley de Inversión
Extranjera, la cual señala las condiciones y los porcentajes en los que puede
existir participación de extranjeros en sociedades mercantiles, dependiendo del
objeto social de éstas. Dicha Ley será comentada más adelante.

(Recuperado de Witker: 84)

La principal regulación en México es la Ley de Nacionalidad y su reglamento, Ley


General de Población y su reglamento, sin olvidar claro a la CPEUM. 
En la Ley de Migración, para los fines de este documento me parece que es
necesario poner mucho énfasis en el artículo 6o. de dicha Ley, en no olvidar ni
perder de vista lo que éste establece, ya que confirma todo lo que he venido
estableciendo al señalar que: El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los
derechos y libertades de los extranjeros reconocidos en la Constitución, en los
tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y
en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación
migratoria. Por lo que los derechos que se especifican en los artículos 7 al 15 de
la LM (circulación, educación, salud, unidad familiar, acceso a la justicia y a la
administración civil, garantías del debido proceso, reconocimiento de
personalidad jurídica, solicitud de refugio y/o asilo, derecho a traductor o
intérprete, beneficios penales, respeto de identidad étnica y cultural) no pueden
ser considerados en ningún caso como los únicos que se les reconocen a las
personas migrantes extranjeras en México. Éstos, en todo caso, son protección
adicional y especializada que se les debe garantizar por ser migrantes
extranjeros. Reiteración que, por ejemplo, también encontramos en el artículo 67
de la Ley de Migración al establecer que “[…] todos los migrantes en situación
migratoria irregular tienen derecho a ser tratados sin discriminación alguna y con
el debido respeto a sus derechos humanos” (Castilla, 2015: p. 67)
México ratificó la Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de
Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado.

Compañero y compañera, espero que te encuentres muy entusiasmado pues este es el


final del tema 3. Como pudiste observar, indagamos acerca del régimen jurídico de las
personas extranjeras, ampliando nuestro estudio al plano internacional.

Como pudiste apreciar, no se trata de limitar la posible solución a un conflicto


quedándonos con lo que dice la CPEUM, sino que existen leyes especiales que abordan
la materia. Con ellas podemos saber los pasos y procesos para acceder a ciertas
calidades migratorias, y dichos procesos deben de estar permeados con el límite y
existencias internacionales. Recuerda siempre que hablamos de personas, estas tienen
derechos humanos, por lo que, en su caso, cuando haya una diferencia, debes de
encontrar cuál es el fin perseguido y no caer en la dismicración directa o indirecta a
estar personas vulnerables.

Deseo que hayan quedado tus dudas satisfechas y puedas proseguir en el estudio de
esta UDA. Nos vemos en el próximo recurso.

Fuentes de consulta
Atlantic International University. (s.f.). 3. Condición Jurídica del Extranjero. 
Estados Unidos de Norte América: Biblioteca virtual, Atlantic International
University. pp. 13. Recuperado de:
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Internacional%20Privado%20II/PDF/Tema%20
3.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión. Secretaría General y Secretaría de Servicios Parlamentarios. pp. 354.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
(2021). Ley de extradición internacional. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Secretaría General y Secretaría de Servicios
Parlamentarios. pp. 18. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//pdf/36_200521.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley de Migración.
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General y
Secretaría de Servicios Parlamentarios. Recuperado de:
http://sre.gob.mx/images/stories/marconormativodoc/leyes/dof250511.pdf
(2014) Reglamento de la Ley de Migración, México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Secretaría General y Secretaría de Servicios
Parlamentarios. pp. 90. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf
(2012) Reglamento de la Ley General de Población, México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General y Secretaría de
Servicios Parlamentarios. pp. 34. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf
Castilla J., K. A. (2015). Fascículo 14. Los derechos humanos de las personas
migrantes extranjeras en México. México: Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, pp. 75. Recuperado de:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CPCDH14.pdf
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República.
(2015). México en la Encrucijada: Implicaciones Internas e Internacionales de la
Migración. pp. 67. Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/Mexico_encrucijada_distribuci
on.pdf
Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH). (2020). “México: III. Grupos de
Atención Prioritaria y otros Temas, ”. Informe de Actividades 2020. pp. 16.
Recuperado de: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30055
González M., N. (2000). Derechos de los Inmigrantes. México: Cámara de
Diputados, LVIII Legislatura y Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 73.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/64/tc.pdf
Instituto Nacional de Migración (s.f.), Internación al territorio nacional de 
personas extranjeras que no requieren visa, Gobierno de México, pp. 5.
Recuperado de https://www.gob.mx/tramites/ficha/internacion-al-territorio-
nacional-de-personas-extranjeras-que-no-requieren-visa/INM629
Mansilla y M., María Elena (2015), “Los principios jurídicos en la cooperación
procesal internacional” en Retos Actuales del Derecho Internacional Privado,
coord. Carlos Enrique Odriozola Mariscal, México: Instituto de la Judicatura
Federal, pp. 13-30. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/30824.pdf
Naciones Unidas (2021), “Declaración sobre los derechos humanos de los
individuos que no son nacionales del país en que viven”. ACNUDH, pp. 3.
Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanRightsOfIndividuals.
aspx
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Derecho
Internacional sobre Migración. Glosario sobre Migración. Suiza: Organización
Internacional para las Migraciones (OIM). pp. 87. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Derecho Internacional
Privado. Secretaría de Asuntos Jurídicos. p. 1. Recuperado de
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-III-capacidadpersonas_sumario.htm
(2015), Movilidad humana. Estándares interamericanos, España: Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, pp. 255. Recuperado de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/movilidadhumana.pdf
(s.f.) Tratados Multilaterales. Departamento de Derecho Internacional-OEA, pp. 3.
Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-49.html
Pereznieto C., L. (2002) Derecho Internacional Privado. Parte general. Séptima
edición. México: Oxford, University Press. pp. 89-90.
Universidad América Latina. (s.f.). Unidad 3. Derecho de extranjería. México:
Biblioteca virtual Universidad América Latina. pp. 1-19. Recuperado de:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Internacional_Privado/Pdf/Unidad_03.p
df
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (2017), “Trámites Migratorios de
extranjeros para hacer algún tipo de estancia en México”, Universidad Autónoma
de Nuevo León. Internacional, p. 1. Recuperado de Trámites Migratorios de
extranjeros para hacer algún tipo de estancia en México | Internacional (uanl.mx)
Witker V., J. (2016). Derechos de las personas extranjeras. Nuestros Derechos.
México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones
Jurídicas. pp. 99. Recuperado de:
https://inehrm.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/1661/4_Derech
os_de_las_personas_extranjeras_electronico.pdf

 Derecho internacional privado


 Indira Maycotte Tinoco, SHLI04151
 Examen Conceptos generales del derecho internacional privado
 Examen Inversión extranjera

Nueva Zona UG: Carretera a Dolores Hidalgo, Guanajuato, km 2.5, San Javier, C.P.
36020. Guanajuato, Gto., México.
Tel. +52 (473) 7320006 ext. 5037
Email. distanciaug@ugto.mx
Aviso de privacidad

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se
mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica

Entradas recientes

Clase digital 12. Las medidas de seguridad parte 2


Clase digital 11. Las medidas de seguridad
Clase digital 10. Análisis de la prohibición de ir a un lugar determinado
Clase digital 9. La suspensión, privación e inhabilitación de derechos
Clase digital 8. El decomiso

También podría gustarte