Está en la página 1de 6

1

La Migración como Derecho y los Derechos de este


Grupo de Atención Prioritaria.

Edison Javier Ordóñez.

Jurisprudencia Ciencias Políticas y Económicas, Universidad Tecnológica


Indoamérica.

Protección Legal a Grupos de Atención Prioritaria.


DB21: Cuarto.

Dr. Ricardo Salazar O. Msc.

Noviembre 7, 2021
2

Introducción.
La migración es un movimiento que se ha manifestado a lo largo del tiempo constituyéndose
en un fenómeno social humano que poco a poco ha ganado terreno por un sinnúmero de
circunstancias y vicisitudes que el hombre en su desarrollo como ente social ha tenido que
soportar, así mismo con este movimiento acelerado de cambios el ser humano ha buscado
permanentemente una mejor calidad de vida desde todos los ámbitos social, político,
económico, cultural, religioso, etc., todo esto en bienestar del (hombre y los suyos ) y de una
sociedad en construcción dinámica. Es por eso que hablar de la migración es comenzar a
comprender como nuestra sociedad ha evolucionado en el tiempo y espacio.
En la presente actividad se pretende hacer un enfoque general del proceso migratorio que
sufre la humanidad desde diferentes causas como rutas de escape a un estatus de sosiego y
tranquilidad, motivos que obligan a las personas a tomar rumbos inciertos por condiciones de
refugio o asilos, crisis económica en sus países de origen, falta de dirección académica y
desempleo, numerosos conflictos bélicos en sus regiones, catástrofes, situaciones familiares,
entre otros, son los factores que obligan a la gente a salir de sus territorios de origen. Así mismo
se tratará al flujo migratorio desde el contexto jurídico y el amparo que estos grupos humanos
tienen de acuerdo al orden formal constituyéndose como parte de los grupos de atención
prioritario.

Desde nuestro órgano regular hablaremos como los migrantes gozan de derechos
encaminados a su protección, cuidado, desarrollo incluyente y sobre todo a ser tratados como
personas humanas., ya sean estos grupos parte de una migración territorial interna (en su país)
o externa (trascendiendo fronteras territoriales). Además de acuerdo a su carácter actual
entendemos que el grado de migración de muchas personas varían por lo general a situaciones
de extrema necesidad en el caso de los territorios tercermundistas, volviéndolos
particularmente a ser sometidos a estilos de rechazo y exclusión por parte de los colectivos que
los asisten. De tal manera se hace un análisis de esta condición desde la óptica descrita
anteriormente considerando que este movimiento ocasiona un índice de vulnerabilidad
personal en el migrante cuyas normas de ciudadanía muchas veces son violadas en distintas
formas, restando derechos políticos, económicos, sociales, culturales y raciales, a veces
redirigida por concepciones que imposibilitan al extranjero el ingresar con el uso de sus
auténticos derechos en las sociedades acogedoras.

Finalmente, desde nuestro plan jurídico y de acuerdo a la tesis del Buen Vivir, nuestra
Constitución enfatiza el reconocimiento a la migración como un derecho más que tienen los
individuos para su encargo y mejora de su condición, de su estabilidad, todo esto en el marco
de identificar a cada ciudadano como una persona con principio, obligaciones y derechos aun
por su circunstancia migratoria ya sea en el círculo del quehacer nacional como internacional,
consolidando en su propio legado y en la primicia de una adecuada sociedad universal. El
desarrollo de la actividad está conformado por la parte introductoria definida como el índice
general sobre el tema detallado en la redacción, posteriormente un contenido analítico e
investigativo del argumento planteado, y por último la parte final o conclusión que no es más
que las ideas generales del asunto en el orden de estudio.
3

Desarrollo.
La Migración en Nuestro Territorio Desde la Parte Histórica.
En el campo de los Derechos de los Migrantes en nuestro País no se ha dado un recuadro
legislativo verdadero para la realización y ejecución de normas verdaderamente acogedoras en
declaraciones legales y de sostenimiento al conglomerado que está inmerso en este grupo social
ya sea por diversas causas o circunstancias. En este sentido el desarrollo de las normas
constitucionales al paso del tiempo se ha visto en la obligación de cambiar su fundamento, su
forma y fondo, con este preámbulo la norma suprema ha tomado una nueva tonalidad
moderadamente y moderna permitiendo tener derechos parejos entre ecuatorianos. Tal
reconocimiento y orden de las retribuciones (derechos) de los migrantes han sido progresivos
lográndose por medio de constantes luchas de muchas organizaciones civiles el empate y
bienestar del elemento migratorio, desde lo interno primeramente hacia una igualdad externa
(extra territorial) consolidando el ámbito legal de los Derecho Humanos los que ocasionen
pasos importantes en la realidad de este grupo de atención prioritaria.

En la actualidad, el tema de la migración es una cuestión primaria en el contexto de la


Constitución y las diversas políticas públicas del Ecuador. (Quillango, 2011). Tenemos que
considerar la apertura de la naturaleza universal conjuntamente con el derecho a la autónoma
movilidad de las personas, esto nos muestra símbolos positivos en avance de la migración como
Derecho de este grupo de vulnerabilidad. Hoy en día se haya vigente una disposición, la misma
que tacha e impide considerar a las personas como legítimos por motivo de su entorno de
migración (C.R.E., 2008). “La Constitución ecuatoriana aborda el hecho migratorio en siete
de sus nueve Títulos e incluye una sección especial sobre los Derechos de los migrantes”
(Título. II, Constitución de la República del Ecuador, año 2008)

La Migración desde el Contexto Extra Territorial o Externo.

En sentido amplio, por migración se entiende el proceso de traslado de residencia desde un


ámbito socio espacial, en el cual los seres humanos reproducen, producen e intercambian los
elementos materiales y simbólicos necesarios para la satisfacción de sus necesidades e
inquietudes vitales, a otro (Mármora, 2004:460; Bonilla, 2007:28).
A nivel externo o internacional el derecho a migrar no es totalmente recurrente y completo
ya que no circunscribe de manera más horizontal y franca el derecho a desplazarse, aún hasta
nuestra actualidad contemporánea no se aprueba una norma legal que otorgue un visado
universal, provocando este término una amplitud de la estafa migratoria individual. No
obstante, la visa o el pasaporte que uno a uno confiere el país de admisión se ha visto elevado
a prioridad obligatoria y necesaria para la entrada de inmigrantes en este circuito colonial. Por
lo consiguiente hay limitaciones en el derecho a migrar ampliamente sin una previa
autorización o cumplimiento de estándares legales a nivel general de cuerdo a la política
migratoria que mantiene cada país. Para finalizar este contenido desde la parte histórica luego
de la primera guerra mundial, se adoptaron políticas migratorias sobre todo en los países
potencia o desarrollados muy restrictivas, así el derecho a migrar se limitó a la norma de
migración adscrita en el Derecho internacional.
4

Nuestra Constitución en Relación a la Movilidad Humana.


Desde la perspectiva interna, derecho, nacionalidad y movilidad humana podemos indicar
contextos y condiciones que nuestros grupos migrantes han tenido que sobrellevar por la falta
de oportunidades y políticas coherentes al desarrollo economico de la nación, sin embargo, a
partir del año 2008 nuestro territorio toma un nuevo precepto y cambio dentro de la Norma
Suprema, es desde allí donde se da más relevancia al Derecho de las Personas y grupos de
atención prioritaria generando nueva legislación y política e incluyendo diversos planes y
programas en beneficio, desarrollo e inclusión dentro del marco constitucional del Buen Vivir,
política donde aparecen nuevas formalidades legales como parte de un estado Constitucional
de Derechos y justicia social (Art. 1, C.R.E, 2008).
En referencia de lo escrito anteriormente no podemos tomar la idea de personas y
ciudadanos de primera y segunda orden, por el solo hecho de tener la nación distinta en la que
nos tocó nacer y desarrollarnos como seres humanos por eso debemos captar y deducir que los
derechos y obligaciones mías son los mismos que usted tiene dentro de la plataforma jurídica.
Entonces cada grupo humano dependiendo de su condición y como lo detalla la Constitución
a partir del Art. 35 están sujetas a sus más recurrentes derechos, y los migrante son parte de los
tratados en el artículo Supremo antes indicado.
Desde otra perspectiva el reconocimiento en la Constitución sobre el principio de ciudadanía
universal hace notar que nuestro estado ha vivido una crítica historia de migración, ha visto
como nuestros compatriotas salen de este suelo hermoso en busca de nuevos horizontes y
mejores condiciones de vida, por ende, es notorio decir que nuestro estado vivió y aprendió de
su propia historia, gente que al salir de Ecuador a otros países (Estados Unidos, España,
Francia, Inglaterra, Italia, Otros) fueron sometidos a múltiples alteraciones y vulneración a sus
derechos por el hecho de ser ciudadanos en una situación irregular de migración. Dentro de la
Carta suprema de Montecristi se incorpora el término ciudadanía universal consolidándose en
un nuevo modelo paradigmático que comisiona el libre tránsito y movilidad humana sin
obstáculos ni fronteras.
Principio Fundamental de la Movilidad Humana.
Partiendo de la forma dogmática, el Art. 416 numeral 6 de nuestra Carta Fundamental consigna
el valor y principio fundamental de la movilidad humana, determinándola como el principio de
ciudadanía universal y muy semejante a que sus derechos sean puestos al cumplimiento
conjuntamente con sus garantías, el artículo en su texto ratifica lo siguiente “…la libre
movilidad humana, de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de
extranjero como elemento transformador de las relaciones desiguales entre países,
especialmente norte-sur…” (C.R.E, 2008). Así mismo en torno a este tema migratorio, la Ley
Orgánica de Movilidad Humana, es un modelo normativo de menor grado que la Constitución,
pero en su fondo desarrolla la primicia de la ciudadanía universal como motor del predominio
de las personas dentro del orden de gozar la calidad de sujetos de derechos, la norma en su
texto, admite a la ciudadanía universal como una potestad del ser humano para una libre
movilización, Art. 2 …”El reconocimiento de la potestad del ser humano para movilizarse
libremente por todo el planeta. Implica la portabilidad de sus derechos humanos
independientemente de su condición migratoria, nacionalidad y lugar de origen, lo que llevará
al progresivo fin de la condición de extranjero…” (Ley Orgánica de Movilidad Humana,
Quito 2017.)
5

Conclusión.
Es muy revelador ver que el avance sensato, que el modelo constitucional en mejoras de la
migración ha venido generando nuevas políticas, derechos civiles o culturales que obviamente
son de soporte para la ciudadanía en su diario convivir social. De acurdo al tema de estudio
solamente podemos recapitular argumentos que desde la parte legal y constitucional han dado
cabida a un mosaico de derechos para quienes son parte de la Migración como un grupo de
atención primaria del estado, en torno a ello como conclusiones citaré:

i. La existencia y acelerado flujo migratorio desde nuestro


territorio es un movimiento que todavía se debe considerar como
un esquema prioritario para ayudar a quienes están incluidos en
el sector migrante.

ii. Toda migración conlleva a cambios estructurales de residencia,


forja un carácter de distinto contenido en las personas que están
caminando en esta vía o en quienes son parte de una experiencia
migratoria a más de ocasionar rupturas personales y sociales que
provocan incomodidades en quienes están alrededor de los
migrantes.

iii. La nueva norma constitucional en términos de migración poco a


significado y a ha ido rompiendo modelos cotidianos en relación
a la política migratoria, hoy en día la nueva teoría de migración
a impuesto retos de acuerdo a la libre circulación y movilidad
humana. No obstante, la tesis jurídica y de control aún tienen
prácticas obsoletas contrariando con los preceptos
constitucionales en esta materia (Migración)

iv. En materia legal la ley Orgánica de Movilidad Humana no ayuda


en mucho a dar solvencia a los diversos impases en materia de
migración, tiene conflictos normativos, ausencia de ley y ciertas
contradicciones con lo que dispone el orden constitucional. Es
muy recurrente pedir que sus reglas concuerden con la
Constitución respondiendo a las múltiples necesidades de
carácter y orden social, jurídico y políticas las mismas, que
endosan la evaluación de la marea migratoria en el País.
6

Bibliografía.

Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador:


Registro Oficial, 449, 20-10.
Oficial, D. D. R. “LEY ORGANICA DE MOVILIDAD HUMANA”., Quito, Ecuador, 2017.

Gratton, B. (2005). Ecuador en la historia de la migración internacional ¿Modelo o aberración?


En: Herrera, G., Carrillo, M.C. y Torres, A. La migración ecuatoriana
transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO, 31-55.

Quiloango, S. (2011). Políticas migratorias en el Ecuador. Quito: ILDIS-FES.

-Xaverius-

También podría gustarte